Formato Memoria Sostenibilidad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 51

MEMORIA DE RESPONSABILIDAD

SOCIAL DE LA EMPRESA:
Escribir aquí
Índice
1. Declaración de la dirección. Pag. 4
2. Perfil y estructura. Pag. 6
2.1. Datos básicos (nombre de la organización, datos de contacto, sede
principal…) Pag. 6
2.2. Principales actividades (% participación), productos y/o servicios y
variaciones significativas. Pag. 7
2.3. Organigrama de la organización. Pag. 8
3. Estrategia de la organización. Pag. 9
3.1. Misión, visión, valores y objetivos estratégicos. Política de responsabilidad
social. Pag. 9
3.2. Diálogo y transparencia grupos de interés. Pag. 10
4. Alcance de la memoria. Pag. 11
4.1. Periodo cubierto por la memoria. Pag. 11
4.2. Año de la memoria más reciente. Pag. 11
4.3. Ciclo de presentación de memorias (anual, bienal…). Pag. 11
4.4. Cobertura de la memoria (países, negocios conjuntos, empresas
participadas) . Pag. 11
4.5. Limitaciones del alcance o cobertura de la memoria. Pag. 11
4.6. Técnicas de medida para obtener los indicadores de desarrollo. Pag. 11
4.7. Modificaciones de informaciones dadas en otras memorias. Pag. 11
4.8. Cambios de metodología de información y cálculo utilizados respecto a otras
memorias. Pag. 11
4.9. Premios y reconocimientos recibidos durante el periodo cubierto. Pag. 11
5. Indicadores. Pag. 12
5.1. Indicadores económicos. Pag. 12
5.1.1. Gestión de capital. Pag. 12
5.1.1.1. Balance económico. Pag. 12
5.1.2. Gestión empresarial. Pag. 13
5.1.3. Uso de los recursos locales. Pag. 14
5.1.4. Sistemas de gestión. Pag. 15
5.1.5. Marketing responsable. Pag. 16
5.1.6. Innovación. Pag. 17
5.1.7. Objetivos próximo año vector económico. Pag. 18
5.2. Indicadores ambientales. Pag. 19
5.2.1. Política y gestión ambiental. Pag. 19

2
5.2.2. Producción y gestión de residuos. Pag. 20
5.2.3. Gestión del agua. Pag. 21
5.2.4. Gestión de energía. Pag. 22
5.2.5. Contaminación acústica. Pag. 23
5.2.6. Contaminación atmosférica. Pag. 24
5.2.7. Contaminación lumínica. Pag. 25
5.2.8. Afectaciones al suelo. Pag. 26
5.2.9. Información y formación ambiental. Pag. 27
5.2.10. Integración en el entorno. Pag. 28
5.2.11. Objetivos próximo año vector ambiental. Pag. 29
5.3. Indicadores sociales. Pag. 30
5.3.1. Democracia interna I. Pag. 30
5.3.2. Formación. Pag. 31
5.3.3. Igualdad de oportunidades. Pag. 32
5.3.4. Seguridad e higiene en el trabajo. Pag. 33
5.3.5. Estabilidad de la plantilla. Pag. 34
5.3.6. Condiciones sociolaborales. Pag. 35
5.3.7. Conciliación de la vida personal y laboral. Pag. 36
5.3.8. Derechos humanos. Pag. 37
5.3.9. Satisfacción de la clientela. Pag. 38
5.3.10. Intercooperación. Pag. 39
5.3.11. Comunidad local. Pag. 40
5.3.12. Empresas proveedoras y contratadas. Pag. 41
5.3.13. Competencia. Pag. 42
5.3.14. Objetivos próximo año vector social. Pag. 43
6. Tabla de contenidos GRI. Pag. 44
7. Verificación de la memoria. Pag. 50

3
1. Declaración de la dirección.

Escribir una carta donde la dirección muestra el compromiso de la organización con la sostenibilidad y la
importancia para la estrategia de la organización basada en la responsabilidad. En esta declaración se debe
presentar la estrategia y la visión global a corto, medio y largo plazo, en especial en lo que se refiere a los
principales retos de la organización en el ámbito económico, ambiental y social. La suele elaborar el presidente del
consejo de administración, consejero delegado, … el máximo representante de la empresa.

ESCRIBIR AQUÍ

4
IMPACTOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA.

· Incluir una descripción concisa de los principales impactos económicos, sociales y ambientales de la organización.
Es importante destacar aquí los riesgos de la empresa con respecto a la RSC o la sostenibilidad.
· Describir los principales grupos de interés y los posibles efectos perjudiciales que se les puede causar.
· Incluir y los objetivos que se plantea la organización respecto a riesgos y oportunidades a corto, medio y largo
plazo.

ESCRIBIR AQUÍ

5
2. Perfil y estructura.

2.1. Datos básicos.

Nombre, Dirección, Localidad, Naturaleza de la propiedad, Forma Jurídica, Número de personas trabajadoras,
Teléfono, Fax, Correo electrónico, Página WEB.

ESCRIBIR AQUÍ

6
2.2. Principales actividades.

Describir brevemente a que se dedica la empresa, los principales servicios o productos, agrupándolos como se crea
conveniente para facilitar su comprensión. Incluir una matriz producto/mercado.

ESCRIBIR AQUÍ

7
2.3. Organigrama de la organización.

Incorporar un organigrama de la organización, incluyendo:


· Si hay más de una empresa, las asociadas o del grupo con la participación.
· Todas las áreas de actividad de la organización.
Por temas de gobierno corporativo es recomendable incluir esta información desde una perspectiva de igualdad de
género.

ESCRIBIR AQUÍ

8
3. Estrategia de la organización.

3.1. Misión, visión, valores y objetivos estratégicos.

· Aquí se incluye cual es la misión de la empresa (razón de ser), y su visión o situación futura deseable.
· También debe incluir aquí los objetivos a corto plazo, anuales y los objetivos a largo plazo.
Pueden ser objetivos de liderazgo en el mercado, sobre su personal, las relaciones con empresas proveedoras, etc.
· También es importante que queden patentes los valores que le sirven de referencia. Este documento no tiene que
disponer de ningún formato concreto, y puede estar redactado con las palabras que cada organización encuentre
más apropiadas.

ESCRIBIR AQUÍ

9
3.2. Diálogo y transparencia grupos de interés.

· Aquí se debe identificar todos los grupos de interés que rodean la empresa. Cuáles son los más importantes.
· Hacer una breve descripción de cada uno de ellos.
· Indicar cuáles son las vías de escucha y diálogo con los mismos: cómo se atienden sus demandas.
· Cuáles son sus principales demandas. Cual es su satisfacción con la empresa, si hay encuestas de satisfacción,
quejas, reuniones de diálogo, etc.

ESCRIBIR AQUÍ

10
4. Alcance de la memoria.

En este apartado se habla de la memoria: qué periodo cubre, qué sociedades del grupo incluye o deja fuera, cada
cuánto tiempo se desea hacer memorias, etc.
4.1. Periodo cubierto por la memoria. Normalmente es una año natural.
4.2. Año de la memoria más reciente, o si es la primera.
4.3. Ciclo de presentación de memorias (anual, bienal…)
4.4. Cobertura de la memoria: qué incluye y qué deja fuera. Países, negocios conjuntos, empresas participadas.
4.5. Limitaciones del alcance o cobertura de la memoria. Puntualizaciones al apartado anterior. Ej: Si no se incluye
alguna filial, algún país, etc.
4.6. Técnicas de medida para obtener los indicadores de desarrollo. Si se aplican los protocolos del GRI en
indicadores, no hay que explicar nada, pero si se aplican métodos para construir indicadores distintos, hay que
justificar por qué.
4.7. Modificaciones de informaciones dadas en otras memorias. Si se han elaborado memorias anteriormente,
explicar si hay algún cambio derivado de algún hecho importante en la compañía: fusiones, etc.
4.8. Cambios de metodología de información y cálculo utilizados respecto a otras memorias.
4.9. Premios y reconocimientos recibidos durante el periodo cubierto. Aquí se pueden incluir los premios o
distinciones recibidas durante el periodo informativo.

ESCRIBIR AQUÍ

11
5. Indicadores.

5.1. Indicadores económicos.

5.1.1. Gestión económica.

· Ventas netas.
· Pasivo, Fondos Propios y Reservas.
· % de distribución de beneficios destinados a reservas.
· Distribución de intereses entre las empresas proveedoras de capital (por interés sobre las deudas y préstamos, y
dividendos).
· Reparto de Dividendos (a todo tipo de acciones).
· Aumento o disminución de beneficios y reservas.
· Impuestos pagados y subvenciones recibidas, desglosados por países y regiones.
· Riesgos y oportunidades para las actividades de la empresa debidos al cambio climático.

ESCRIBIR AQUÍ

12
5.1.2. Gestión empresarial.

· Existencia de procesos de planificación y gestión presupuestaria. Describir si la empresa tiene presupuestos.


· Indicar si hay plan estratégico. Si hay, incluir los indicadores que evalúen la buena marcha de los objetivos
planteados.
· Indicar si se hace un análisis de riesgos y oportunidades cuando se efectúa una introducción en el mercado de un
producto o servicio nuevo.
· Posicionamiento frente a la competencia directa. Cuáles son las ventajas competitivas de la empresa y cómo ha
decidido mantenerlas en el tiempo.

ESCRIBIR AQUÍ

13
5.1.3. Uso de los recursos locales.

La empresa debe favorecer la economía local, del pueblo, de la comunidad autónoma, del estado…. Para ello
utilizará siempre que sea posible, recursos del territorio –materiales y humanos– en sus procesos de producción,
distribución y comercialización.
· Porcentaje de compras efectuadas en el mismo territorio donde la empresa está instalada sobre el total de
compras.
· Sustitución de compras de bienes o servicios que se hacía fuera por otros del territorio.
· Coste económico en que se incurre para poder favorecer la adquisición de bienes y servicios en el propio territorio.
· Valor económico que supone la sustitución de compras de productos y servicios habitualmente adquiridos fuera,
por compras de productos y servicios en el mismo territorio, en términos económicos.

ESCRIBIR AQUÍ

14
5.1.4. Sistemas de gestión.

La empresa debe establecer mecanismos que le permitan asegurar la calidad y la mejora continua en todos los
ámbitos de su actividad.
· Existencia de sistemas de gestión de calidad como EFQM, ISO, etc.
· Integración de la responsabilidad social en el sistema de gestión: cómo.

ESCRIBIR AQUÍ

15
5.1.5. Marketing responsable.

La empresa debe garantizar que la información que da al consumidor o cliente sean transparente y de confianza,
promoviendo el uso responsable y seguro de los productos. Se debe garantizar que no se engaña y que es ético,
además de respetar la intimidad de consumidoras y consumidores.
· Explicar si hay un Plan de Marketing que incorpore las diferentes líneas de actuación comerciales.
· Explicar si hay un órgano para evaluar las acciones comerciales de la empresa.
· Explicar si se ha incorporado un apartado de Responsabilidad Social dentro del Plan de Marketing.
· Indicar si se evalúa y mejora los productos y servicios en términos de salud y seguridad. Cómo.
· Indicar si ha habido incidentes por el incumplimiento de la legislación en temas de información al consumidor,
etiquetaje o salud y seguridad.

ESCRIBIR AQUÍ

5.1.6. Innovación.

La innovación es un aspecto importante de la RSC. Este indicador procura identificar de forma objetiva los esfuerzos
de la empresa para fomentar la innovación.

16
· Porcentaje de facturación resultante del proceso de innovación.

ESCRIBIR AQUÍ

17
5.1.7. Objetivos para el próximo año en el aspecto económico: retos.

Qué espera hacer el próximo ejercicio en el aspecto económico, ya sea dentro de la actividad corriente, ya sea en el
desarrollo de nuevos proyectos.

ESCRIBIR AQUÍ

18
5.2. Indicadores ambientales.

5.2.1. Política y gestión ambiental.

La empresa debe explicar cual es su política medioambiental con respecto al diseño, producción y distribución de
sus productos y servicios.
· Indicar si ha habido sanciones y multas por incumplimiento de la legislación ambiental.
· Ha de poner de manifiesto si conoce o no los impactos ambientales significativos que se derivan de su actividad y si
ha documentado esta identificación.
· Objetivos ambientales anuales en función de los impactos ambientales significativos.
· Gastos e inversiones ambientales totales desglosados por tipos: prevención, reducción o control para reducir o
eliminar los riesgos o impactos medioambientales.

ESCRIBIR AQUÍ

19
5.2.2. Producción y gestión de residuos.

· Residuos anuales generados, desglosados por tipología y tipo de tratamiento.


· Medidas adoptadas para la mejora de la gestión de los residuos: reducir reutilizar, reciclar.
· Consumo total de materias primas, aparte del agua, por tipos.
· Porcentaje de materias primas utilizadas que son residuos (procesados o no) procedentes de fuentes externas.

ESCRIBIR AQUÍ

20
5.2.3. Gestión del agua.

· Consumo anual de agua en metros cúbicos.


· % de agua reciclada o reutilizada para el funcionamiento de la actividad.
· Tratamiento y destino de las aguas residuales generadas.
· Medidas adoptadas para la mejora de la gestión del agua (depuradoras, mejora calidad, etc.).

ESCRIBIR AQUÍ

21
5.2.4. Gestión de energía.

· Consumo directo e indirecto anual de energía, desglosado en fuentes primarias. Acciones de mejora.
· Porcentaje de energía consumida proveniente de fuentes renovables.
· % de energía ahorrada consecuencia de las medidas adoptadas en materia de ahorro, eficiencia y
aprovechamiento de recursos energéticos.
· Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o basados en energías
renovables.

ESCRIBIR AQUÍ

22
5.2.5. Contaminación acústica.

· Diferencia del ruido producido en la empresa y el límite de la zona de sensibilidad acústica.


· Medidas adoptadas para la minimización de la contaminación acústica.

ESCRIBIR AQUÍ

23
5.2.6. Contaminación atmosférica.

· Control y seguimiento de la emisión, directa e indirecta, de gases de efecto invernadero.


· Medidas adoptadas para la minimización de la contaminación atmosférica.
· Emisiones de sustancias que destruyen la capa de ozono.
· Emisiones de gases contaminantes de importancia desglosadas por tipos.

ESCRIBIR AQUÍ

24
5.2.7. Contaminación lumínica.

· Control y seguimiento de luminarias.


· Medidas adoptadas para la minimización de la contaminación lumínica.

ESCRIBIR AQUÍ

25
5.2.8. Afectaciones al suelo.

· Identificación de los riesgos de afectaciones al suelo asociadas a la actividad de la empresa.


· Volumen de vertidos accidentales más significativos.
· Medidas adoptadas para la minimización de las afectaciones al suelo (cubetas de seguridad, etc.).

ESCRIBIR AQUÍ

26
5.2.9. Información y formación ambiental.

· Actividades de formación en lo que respecta a la mejora ambiental y número de participantes.


· % de productos vendidos susceptibles de ser recuperados al final de la vida útil.
· % recuperado real.

ESCRIBIR AQUÍ

27
5.2.10. Integración en el entorno.

· Medidas adoptadas para mejorar la integración de la actividad en su entorno natural más inmediato
· Existencia de un documento con la ubicación y extensión de suelo propiedad de la organización en espacios
protegidos o de interés.
· Medidas adoptadas con el fin de colaborar en la preservación o restauración de los espacios naturales próximos.

ESCRIBIR AQUÍ

28
5.2.11. Objetivos del próximo año en el tema medio ambiental.

Qué espera hacer el próximo ejercicio en el aspecto medio ambiental, ya sea dentro de la actividad corriente, ya sea
en el desarrollo de nuevos proyectos.

ESCRIBIR AQUÍ

29
5.3. Indicadores sociales.

5.3.1. Democracia interna.

· Personas con derecho a voto en el máximo órgano de gobierno (Junta General, …)


· Participación real en los órganos de decisión.
· Grado de Renovación de los órganos de representación de la organización.
· Grupos o espacios para favorecer la toma de decisiones.
· Porcentaje de personas que participan en grupos de trabajo para toma de decisiones.
· Procesos de Información a miembros o socias y socios de la empresa.
· Describir el proceso para preparar, convocar y ejecutar el máximo órgano de representación social, especificando
el personal involucrado.
· Requisitos y limitaciones en los máximos órganos de decisión.

ESCRIBIR AQUÍ

30
5.3.2. Formación.

· Expresar la política de la empresa en la formación de sus recursos humanos y de las personas que forman parte de
los grupos de interés.
· Número medio de horas de formación por persona.
· Porcentaje del personal respecto al total de la plantilla que ha realizado actividades de formación en el último año.
· Porcentaje de inversión en formación por persona trabajadora respecto a la masa salarial de la empresa.
· Sistemas para evaluar el desarrollo profesional del empleado o de la empleada en relación a la formación recibida,
especificando el porcentaje de personal implicado en estas evaluaciones.

ESCRIBIR AQUÍ

31
5.3.3. Igualdad de oportunidades.

· Personal según tipo de jornada (jornada completa o media jornada).


· Personal según tipo de contrato (fijo, temporal, fijo-discontinuo, otros).
· Personal según nacionalidad.
· Especificar en cualquier caso el porcentaje de hombres, mujeres y personas con discapacidad respecto al total de
la organización.
· Desglosar el número total de personas en la plantilla según grupos de edad, sexo y región.
· Desglosar las personas de la empresa según la categoría profesional.
· Indicar y describir el número total de incidentes de discriminación.
· Indicar la relación existente entre el salario base de los hombres respecto al de las mujeres según la categoría
profesional.
· Especificar y describir la existencia de políticas o procedimientos que fomenten la igualdad de oportunidades en la
selección, promoción y desarrollo de las personas dentro de la organización.
· Auditoría de accesibilidad global. Decir si se dispone de un sistema de gestión de accesibilidad global de acuerdo
con la norma UNE 17001.

ESCRIBIR AQUÍ

32
5.3.4. Seguridad e higiene en el trabajo.

· Indicar el porcentaje de personal de la organización que ha recibido formación relacionada con Prevención de
Riesgos Laborales.
· Índice de incidencia. Indicar el número de personal con baja por cada millar de personal expuesto. Índice de
incidencia = (Nº de accidentes con baja / total de la plantilla) x 100000.
· Indicar la duración media de las bajas debidas a accidentes laborales.
· Indicar la inversión por trabajador/a realizada en temas de seguridad e higiene en el trabajo respecto a la masa
salarial (incluye inversión realizada en infraestructuras, equipamientos, estudios relacionados, etc.).
· Describir las comisiones o comités de seguridad y salud.
· Describir el porcentaje del total de personal representado por estas comisiones conjuntas y descripción de los
asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales.

ESCRIBIR AQUÍ

33
5.3.5. Estabilidad de la plantilla.

Se considera responsable fomentar la estabilidad laboral de la plantilla, para garantizar el bienestar y la calidad de
vida de las personas.
· Indicar la media de permanencia en la empresa que se obtiene haciendo una media de la antigüedad en la
empresa de todo el personal.
· Indicar el número total de personal que ha dejado la empresa durante un periodo de tiempo determinado según
sea jubilaciones, bajas voluntarias, despidos, finalizaciones de contrato u otros.
· Indicar el número de personal dado de alta en la empresa, indicando que sean puestos de nueva creación
(creación neta de ocupación), por obra/servicio, por sustitución, por baja de maternidad u otros.
· Indicar la rotación media de la plantilla desglosada por grupos de edad, sexo y región.

ESCRIBIR AQUÍ

34
5.3.6. Condiciones sociolaborales.

La organización trabajará para mejorar las condiciones laborales y para favorecer un buen ambiente de trabajo, y
para ello hay que expresar una serie de indicadores.
· Indicar la suma de los gastos salariales totales desglosado por país o regiones.
· Indicar la relación existente entre el salario más bajo y el salario más alto de la plantilla.
· Indicar la relación existente entre el salario inicial estándar de la empresa y el salario mínimo local en las regiones
donde ésta desarrolla su actividad.
· Indicar las prestaciones sociales ofrecidas al personal no exigidas por ley.
· Indicar el porcentaje de personal representado por organizaciones sindicales.
· Especificar la política de la empresa en lo que respecta a consulta sobre cambios en las operaciones con el
personal.

ESCRIBIR AQUÍ

35
5.3.7. Conciliación de la vida personal y laboral.

· Describir las medidas de conciliación trabajo-familia-ocio existentes en la empresa (reducción de la jornada laboral,
flexibilidad horaria de entrada y salida, flexibilización de la jornada laboral, permiso de lactancia, permiso de
paternidad, etc.).
· Indicar el porcentaje de personal de la organización que disfruta de cada medida de conciliación trabajo-familia-
ocio establecida.

ESCRIBIR AQUÍ

36
5.3.8. Derechos humanos.

Aunque la mayor parte de las empresas en nuestro entorno cumplen estos indicadores, es preceptivo hacerlo de
forma expresa.
· Describir las políticas, directrices, estructura corporativa, formaciones impartidas y procedimientos acerca de los
derechos humanos vinculados a las operaciones de la empresa.
· Presencia de los derechos humanos en la política de RSC de la organización: rechazo al trabajo infantil y al trabajo
forzoso y obligatorio; sobre la libertad de asociación; la prohibición de aceptación de sobornos; el rechazo a la
corrupción ...

ESCRIBIR AQUÍ

37
5.3.9. Satisfacción de la clientela.

La empresa tiene que asegurar a los clientes la calidad de los productos y servicios que ofrece, la confidencialidad
de los datos y los mecanismos para que los clientes puedan manifestar las quejas, opiniones o sugerencias.
· Describir las prácticas relacionadas con la evaluación de la satisfacción de los clientes.
· Indicar el número de quejas recibidas por parte de los clientes durante el año.
· Describir la existencia de un sistema que garantice la privacidad de los clientes.
· Especificar el número de reclamaciones debidamente fundamentadas recibidas en relación a la privacidad y la fuga
de datos personales de la clientela.
· Indicar el coste de las sanciones o multas fruto del incumplimiento en relación a la venta de productos y servicios
de la empresa.

ESCRIBIR AQUÍ

38
5.3.10. Intercooperación.

La organización reforzará su colaboración con otras empresas y tenderá a integrarse en el tejido asociativo de su
sector.
· Describir las actividades de cooperación realizadas con otras organizaciones, especificando el número y la
tipología.
· Indicar el número de asociaciones sectoriales a las cuales pertenece la organización.
· Indicar el número de acciones o programas de cooperación dentro del territorio desarrolladas por la empresa.
· Indicar el número de convenios de prácticas realizados por la organización con entidades de formación de su
territorio (universidades, escuelas de oficios, etc.).

ESCRIBIR AQUÍ

39
5.3.11. Comunidad local (barrio, polígono, pueblo, zona, región, …).

La organización establecerá acuerdos con la comunidad local para el desarrollo social, cultural o ambiental.
· Describir la implicación de la empresa en la organización de actos sociales, culturales, solidarios o ambientales, y
las colaboraciones anuales a nivel monetario o de cualquier otro tipo con el mencionado fin.
· Describir la adaptación de la organización a la identidad cultural de los territorios donde actúa, especificando las
acciones llevadas a cabo en materia de integración cultural (hábitos, lengua, creencias, etc.).
· Indicar la existencia de actuaciones por parte de la empresa vinculadas a inversiones socialmente responsables.
· Describir las políticas, sistemas de gestión, procedimientos y/o mecanismos de cumplimiento dedicados a las
contribuciones y los instrumentos de presión política (lobby).
· Indicar las ayudas financieras recibidas de gobiernos. Incluye desgravaciones fiscales, créditos, subsidios,
subvenciones (de inversión, investigación, desarrollo), premios, incentivos financieros y cualquier otro beneficio
recibido de los gobiernos para cualquier operación.
· Sanciones por incumplimientos relacionados con la comunidad.

ESCRIBIR AQUÍ

40
5.3.12. Empresas proveedoras y contratadas.

La organización establecerá una política de compras que valore y priorice la responsabilidad social y ambiental de
las empresas proveedoras, a las cuales trasladará los compromisos de RSE que haya adquirido.
· Indicar si tiene una declaración para empresas proveedoras y contratadas que actúe con criterios socialmente
responsables.
· Indicar la existencia de un sistema de evaluación bajo los criterios de la responsabilidad social (ambientales y
sociales) en la selección y contratación de empresas proveedoras y contratadas.
· Indicar el porcentaje de empresas proveedoras y contratadas que cumplen favorablemente los requisitos de
responsabilidad social establecidos por la organización respecto del total de empresas evaluadas.
· Describir si la empresa tiene en consideración criterios ambientales y sociales en la selección de empresas
proveedoras, productos y servicios.

ESCRIBIR AQUÍ

41
5.3.13. Competencia.
· Indicar la existencia de un compromiso de competencia leal de la organización con el mercado.
· Indicar el número de denuncias por competencia desleal recibidas y especificar el número de denuncias ganadas y
perdidas por la organización.

ESCRIBIR AQUÍ

42
5.3.14. Objetivos próximo año en el apartado social.

Qué espera hacer el próximo ejercicio en el aspecto social, ya sea dentro de la actividad corriente, ya sea en el
desarrollo de nuevos proyectos.

ESCRIBIR AQUÍ

43
6. Tabla de contenidos GRI.

En este apartado final de la memoria se presenta una tabla que indique la localización de los contenidos básicos en
la memoria.
Identifica los números de página o enlaces web donde se puede encontrar la siguiente información:
• Estrategia y análisis.
• Perfil de la organización.
• Parámetros de la memoria.
• Gobierno, compromisos y participación.
• Información sobre el enfoque de la dirección, por dimensiones.
• Principales indicadores del desarrollo.
• Indicadores adicionales del GRI que se hayan incluido.
• Indicadores de suplementos sectoriales del GRI que se hayan incluido en la memoria.

La tabla de contenidos es la siguiente:

Ind. GRI general Aspecto a recoger en la memoria Pag.


1. Estrategia y

1.1 Declaración del máximo responsable.


análisis

1.2 Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades.

2.1 Nombre de la empresa.

2.2 Principales marcas, productos y/o servicios que presta.


2. Perfil de la organización

2.3 Estructura operativa de la empresa.

2.4 Localización.

2.5 Territorios.

2.6 Socios/accionistas.

2.7 Mercados.

2.8 Tamaño de la empresa.

2.9 Cambios significativos durante el periodo cubierto.

2.10 Premios y distinciones recibidos.

3.1 Periodo cubierto.

3.2 Fecha de la memoria de la empresa más reciente.

44
3.3 Periodicidad de presentación de memorias.

3.4 Contacto de la empresa.

3.5 Proceso de definición del contenido de la memoria.

3.6 Cobertura de la memoria.

3.7 Limitaciones del alcance o cobertura.

3.8 Estrategia y el calendario previsto para conseguir una cobertura completa.


3. Parámetros de la memoria

3.9 Medición de datos y bases para realizar los cálculos.

3.10 Comparación con la información.

3.11 Razones que han motivado dicha comparación.

3.12 Localización de los contenidos básicos en la memoria.

3.13 Verificación externa de la memoria.


4. Gobierno, compromisos y participación de los grupos de interés

4.1
Estructura de gobierno de la empresa.
4.2
Presidente del máximo órgano de gobierno.
4.3
Miembros del máximo órgano de gobierno que sean independientes.

Reclamaciones de socios o accionistas.

4.4
Proceso de información y consulta a los empleados sobre las relaciones laborales.

4.5
Retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno.
4.6
Conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno.

4.7
Capacitación y experiencia exigible a los miembros del máximo órgano de gobierno.

Misión y valores desarrolladas internamente, códigos de conducta.


4.8
Principios relevantes para el desempeño económico, ambiental y social, y el estado
de su implementación.

Procedimientos del máximo órgano de gobierno para supervisar el desempeño


4.9 económico, ambiental y social.

Frecuencia con la que el máximo órgano de gobierno evalúa su desempeño en


materia de sostenibilidad.

4.10
Procedimientos para evaluar el desempeño propio del máximo órgano de gobierno.

4.11 Descripción de cómo la organización ha adoptado un planteamiento o principio de


precaución.

4.12 Principios o programas sociales, ambientales y económicos desarrollados


externamente.
4.13
Principales asociaciones a las que pertenezca.
4.14 Relación de grupos de interés que la organización ha incluido.

45
4.15 Base para la identificación y selección de grupos de interés con los que la
organización se compromete.
4.16
Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de interés.

4.17 Preocupaciones y aspectos relevantes que hayan surgido a través de la


participación de los grupos de interés.

La tabla de indicadores GRI:

Indicador Pag.
EC1 Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos, costes de explotación,
retribución a empleados, donaciones y otras inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y
Indicadores
pagos a proveedores de capital ya gobiernos.
Económicos
EC2 Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización
debido al cambio climático.

EC3 Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a programas de beneficios sociales.

EC4 Ayudas financieras significativas recibidas de gobiernos.

EC5 Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo local en lugares donde se
desarrollen operaciones significativas.

EC6 Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores locales en lugares donde se
desarrollen operaciones significativas.

EC7 Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la


comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

EC8 Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los servicios prestados principalmente
para el beneficio público mediante compromisos comerciales, pro bono, o en especie.

EN1 Materiales utilizados, por peso o volumen.

Indicadores EN2 Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales valorizados.
Medioambiental
es EN3 Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias.

EN4 Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias.

EN5 Ahorro de energía debido a la conservación y a mejoras en la eficiencia.

EN6 Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o basados en
energías renovables, y las reducciones en el consumo de energía como resultado de dichas iniciativas.

EN7 Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las reducciones logradas con dichas
iniciativas.

EN8 Captación total de agua por fuentes.

EN9 Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación de agua.

EN10 Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada.

EN11 Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de áreas
de alta biodiversidad no protegidas. Indíquese la localización y el tamaño de terrenos en propiedad,
arrendados, o que son gestionados, de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a áreas protegidas.

EN12 Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos
o en áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las actividades, productos y servicios en
áreas protegidas y en áreas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a las áreas protegidas.

46
EN13 Hábitats protegidos o restaurados.

EN14 Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la


biodiversidad.

EN15 Número de especies, desglosadas en función de su peligro de extinción, incluidas en la Lista Roja de
la UICN y en listados nacionales, y cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones
según el grado de amenaza de la especie.

EN16 Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso.

EN17 Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso.

EN18 Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones logradas.

EN19 Emisiones de sustancias destructoras de la capa ozono, en peso.

EN20 NOx, SOx, y otras emisiones significativas al aire por tipo y peso.

EN21 Vertidos totales de aguas residuales, según su naturaleza y destino.

EN22 Peso total de residuos generados, según tipo y método de tratamiento.

EN23 Número total y volumen de los derrames accidentales más significativos.

EN24 Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideran
peligrosos según la clasificación del Convenio de Basilea, anexos I, II, III y VIII y porcentaje de residuos
transportados internacionalmente.

EN25 Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de recursos hídricos y


hábitats relacionados, afectados significativamente por vertidos de agua y aguas de escorrentía de la
organización informante.

EN26 Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios, y grado de reducción
de ese impacto.

EN27 Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son recuperados al final de su
vida útil, por categorías de productos.

EN28 Coste de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la
normativa ambiental.

EN29 Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales
utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte de personal.

EN30 Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales.

LA1 Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato y por región.

Indicadores LA2 Número total de empleados y rotación media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y
Sociales región.

LA3 Beneficios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados
temporales o de media jornada, desglosado por actividad principal.

LA4 Beneficios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados
temporales o de media jornada, desglosado por actividad principal.

LA5 Periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s) a cambios organizativos, incluyendo si estas


notificaciones son especificadas en los convenios colectivos.

LA6 Porcentaje del total de trabajadores que está representado en comités de seguridad y salud
conjuntos de dirección-empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de
seguridad y salud laboral.

LA7 Tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales
relacionadas con el trabajo por región.

LA8 Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen
a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves.

LA9 Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos.

47
LA10 Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por categoría de empleado.

LA11 Programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomenten la empleabilidad de los
trabajadores y que les apoyen en la gestión del final de sus carreras profesionales.

LA12 Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo
profesional.

LA13 Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por sexo, grupo de
edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad.

LA14 Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría
profesional.

HR1 Porcentaje y número total de acuerdos de inversión significativos que incluyan cláusulas de derechos
humanos o que hayan sido objeto de análisis en materia de derechos humanos.

HR2 Porcentaje de los principales distribuidores y contratistas que han sido objeto de análisis en materia
de derechos humanos, y medidas adoptadas como consecuencia.

HR3 Total de horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos relacionados con
aquellos aspectos de los derechos humanos relevantes para sus actividades, incluyendo el porcentaje de
empleados formados.

HR4 Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas.

HR5 Actividades de la compañía en las que el derecho a libertad de asociación y de acogerse a convenios
colectivos puedan correr importantes riesgos, y medidas adoptadas para respaldar estos derechos.

HR6 Actividades identificadas que conllevan un riesgo potencial de incidentes de explotación infantil, y
medidas adoptadas para contribuir a su eliminación.

HR7 Operaciones identificadas como de riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzado
o no consentido, y las medidas adoptadas para contribuir a su eliminación.

HR8 Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en las políticas o procedimientos de la
organización en aspectos de derechos humanos relevantes para las actividades.

HR9 Número total de incidentes relacionados con violaciones de los derechos de los indígenas y medidas
adoptadas.

SO1 Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de
las operaciones en las comunidades, incluyendo entrada, operación y salida de la empresa.

SO2 Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados
con la corrupción.

SO3 Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anticorrupción de la


organización.

SO4 Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción.

SO5 Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas y de actividades de
“lobbying”.

SO6 Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos políticos o a instituciones
relacionadas, por países.

SO7 Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre
competencia, y sus resultados.

SO8 Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias
derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones.

PR1 Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, para en su caso ser
mejorados, los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías
de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación.

PR2 Número total de incidentes derivados del incumplimiento de la regulación legal o de los códigos
voluntarios relativos a los impactos de los productos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo
de vida, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.

48
PR3 Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en
vigor y la normativa, y porcentaje de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos.

PR4 Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la


información y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de
dichos incidentes.

PR5 Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los resultados de los estudios de
satisfacción del cliente.

PR6 Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados
en comunicaciones de marketing, incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los
patrocinios

PR7 Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las
comunicaciones de marketing, incluyendo la publicidad, la promoción y el patrocinio, distribuidos en
función del tipo de resultado de dichos incidentes.

PR8 Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la


privacidad y la fuga de datos personales de clientes.

PR9 Coste de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el
suministro y el uso de productos y servicios de la organización.

49
7. Verificación de la memoria.

La presente Memoria de sostenibilidad de (nombre de la organización) ha sido elaborada de


acuerdo con las directrices de la Guía de Elaboración de Memorias de Sostenibilidad de GRI
G3. Cubre en su informe de Responsabilidad Social Empresarial los requisitos asociados al Nivel
(indicar el nivel A, B.o C) de aplicación de G3, el cual implica que cumple con las
especificaciones asociadas al Nivel (A, B, o C) de G3 en cuanto a Perfil, Enfoque de gestión e
Indicadores de desarrollo.

Recordar que las memorias bajo el sistema GRI pueden tener tres niveles de aplicación (A, B o
C) en función de los apartados sobre los que se reporta información.

En cualquiera de los tres niveles se puede conseguir el valor (+) si el informe o memoria es
verificado por una organización externa y acreditada por el propio GRI. Este papel es
normalmente desempeñado por las grandes auditoras y consultoras asociadas
tradicionalmente a la auditoría y a la calidad, como AENOR, KPMG, PWC, SGS, BV, etc.

50
51

También podría gustarte