Informe 4 Valentin Martinez Lasso
Informe 4 Valentin Martinez Lasso
Informe 4 Valentin Martinez Lasso
INFORME N° 4
“Por la presente juro y doy fe que soy el único autor del presente
informe y que su contenido es fruto de mi trabajo, experiencia e
investigación académica”.
i
ÍNDICE GENERAL
Páginas
Resumen iv
Introducción 1
Sección Primera: Aspectos Fundamentales en la Andragogía
y la Educación Superior
Andragogía 2
Conceptos 2
El Hecho Andragógico 4
Principios Fundamentales 7
Características 15
Educación Superior 17
Conceptos 17
Aspectos Generales 18
Sección Segunda: Relación de la Andragogía con la
Educación Superior
El Adulto 20
Educación Superior en el Contexto Andragógico 24
Cambios Paradigmáticos y Educación Superior 29
La Andragogía y los Nuevos Horizontes de la Educación Superior 30
La Aplicación de la Inteligencia Emocional en la Andragogía y la
Educación Superior 31
Conclusiones 35
Referencias Bibliográficas 36
ii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Páginas
iii
Resumen
iv
Introducción
1
Primer Capítulo:
ANDRAGOGÍA
Conceptos
La Andragogía tiene diversos conceptos. Entre ellos podemos citar a Márquez (1998)
que la define como “la disciplina educativa que trata de comprender al adulto, desde
todos los componentes humanos, es decir como un ente psicológico, biológico y
social.”
2
sinergia positiva por el Docente Formador que facilita
el aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la
autogestión, la calidad de vida y la creatividad del
Participante Adulto, en cualquiera de sus etapas
vitales, con el propósito de proporcionarle una
oportunidad para que logre su autorrealización.
(Alcalá, 2007)
Se puede decir entonces que la andragogía es una ciencia que se centra en el estudio
de los métodos, estrategias, técnicas y procedimientos eficaces para el aprendizaje del
3
adulto, y en la ayuda y orientación eficaz que éste debe recibir de parte del facilitador
para el logro de los aprendizajes.
El Hecho Andragógico
Cuadro Nº 1
EL HECHO ANDRAGÓGICO
Este intercambio va generando un proceso nuevo en los sujetos que intervienen. Unas
relaciones con un sentido de respeto. Una nueva estructura que, en sí misma, crea una
cultura democrática.
4
Uno de los principales problemas de la historia latinoamericana es el hecho, que está
sustentada sobre modelos autoritarios en todos los niveles, por tanto, la escuela es
uno de los espacios donde más se han reforzado estos esquemas.
Los modelos de dominación generan seres humanos dominados. Esto lo podemos ver
en las familias, instituciones, estructuras políticas, etc.
Innumerables investigaciones didácticas y psicológicas avalan la concepción de que
cada alumno posee una particular estructura semántica, llena de significados, desde la
cual interpreta el mundo y, dentro de éste, su situación de aprendizaje.
Argumentos que fundamentaría una nueva concepción andragógica de carácter
metodológico aplicando la investigación a diferentes áreas del aprendizaje:
5
Si queremos formar alumnos aptos para una sociedad científica, hay que formar
docentes capaces de construir el saber teórico, y de evaluar las condiciones de
elaboración y las adquisiciones, para que ellos(as), a través de su propia acción
educativa que es realmente eficaz, la que se transmite por el ejemplo, puedan iniciar a
sus alumnos(as) en esta tarea, que distingue al real aprendizaje de la mera repetición
de conocimientos.
Individuos verdaderamente integrales en su carácter cognoscitivo y axiológico.
Debe permitir que se establezca una relación armónica entre la teoría y la práctica de
la planificación, administración y evaluación de los procesos educativos.
La fundamentación del modelo andragógico descansa en la posibilidad del proceso de
aprendizaje autodirigido.
En el quehacer andragógico (praxis andragógica) convergen factores; físicos,
biológicos, sociológicos, ergológicos, sociales, ambientales, ecológicos,
experienciales, psicológicos, antropológicos, históricos, políticos, económicos y
jurídicos, los cuales, además de influir en las actividades concernientes al adulto que,
siendo educador participa en un proceso de formación de formadores en Educación
Superior, caracterizan, influyen, especifican y condicionan los menesteres cotidianos
del hombre. Lo anterior determina el surgimiento de un hecho: dinámico, real,
efectivo, tangible, innovador, perfectible, objetivo y concreto, en muy cercana
incidencia en el adulto en situación de aprendizaje superior en cualquier etapa de su
adultez.
6
●Alentar una conciencia lógica, metódica y dialéctica.
●Aprender y aplicar los aprendizajes andragógicos, por parte del aprendiz adulto, en
lapsos razonables.
●Propiciar el trabajo grupal y en equipos.
●Fomentar actitudes permanentes de crítica constructiva, autocrítica y reflexión.
●Crear conciencia, responsabilidad y honestidad en la práctica de la autoevaluación,
la coevaluación y la heteroevaluación.
●Originar una situación de complementariedad entre el Formador y los Participantes.
Principios Fundamentales
Participación
7
El principio enunciado por Adam permite afirmar que el rol del Participante
adulto, en el proceso de aprendizaje, consiste en algo muy diferente y de
mayor alcance que la de ser un receptor pasivo, tomador de apuntes,
conforme, resignado y repetidor de las enseñanzas impartidas por el Profesor.
La Participación implica el análisis crítico de las situaciones planteadas,
mediante el aporte de soluciones efectivas.
Horizontalidad
8
Participantes pueden estar en capacidad de entender, analizar, valorar y
respetar el concepto que cada uno tiene de sí mismo.
2. La horizontalidad es productiva si entre los actores involucrados existe un
proceso biunívoco de particularidades duales de actitudes, responsabilidades,
compromisos y convenios orientados básicamente hacia el logro de sus metas
y objetivos.
Flexibilidad
Logros
9
Para Bernard, en los principios de la Andragogía,
Para que se de la Andragogía en la persona adulta, hay que tomar en cuenta si ésta es
analfabeta o no, por cuanto al hablar de adulto en andragogía, éste se lo entiende
como un universitario, un profesional, alguien con cierto grado de instrucción.
1. Es una persona que vive y actúa en la sociedad sin la tutela de otros, es decir,
vive bajo su propia responsabilidad.
2. Cuando la personalidad alcanza su madurez, es decir, es un ser racional, al
cual se puede educar hasta su fallecimiento.
10
variados ecosistemas en los que los seres humanos nos desenvolvemos. Si analizamos
los ambientes Andragógicos de aprendizaje es necesario considerar variables físicas,
psicológicas y socioculturales.
Las variables mencionadas inciden de manera muy especial y significativa en el
diseño de teorías y puesta en práctica de estrategias efectivas de aprendizaje
Andragógico y las mismas han sido objeto de muchas reflexiones e investigaciones
educativas por varios autores desde mediados del Siglo XX.
El ambiente de aprendizaje andragógico debe caracterizarse por tener conformidad
con los aspectos psicosociales de los participantes, las funciones, actividades y tareas
a desarrollar y los objetivos y metas a lograr.
11
(2) Ambiente Psicológico
Se refiere al conjunto de situaciones de carácter psicológico que acompañan las
experiencias de aprendizaje de un grupo de Participantes Adultos. Los principales
protagonistas de estas experiencias son, fundamentalmente, los Participantes y el
Facilitador. A continuación mencionaremos algunos aspectos que ayudan a
conformar un ambiente psicológico aceptable.
a. Los Participantes Adultos se perciben más motivados por adquirir un nuevo
aprendizaje cuando, la temática incluida en el mismo, satisface sus
necesidades e intereses inmediatos o a mediano plazo.
b. El aprendizaje en los adultos, en general, se circunscribe a situaciones de la
vida, no a asignaturas previamente planificadas y programadas.
c. Las experiencias de los Participantes y del Facilitador constituyen el recurso
de mayor relevancia para el aprendizaje de las personas adultas.
d. Los Participantes Adultos requieren, durante sus actividades de aprendizaje,
autonomía, interacción y toma de decisiones; en consecuencia, el Facilitador
debe evitar, en todo momento, asumir posiciones personalistas, autoritarias y
de considerarse como el único experto en el conocimiento y en las tareas
propias del aprendizaje.
e. Todo parece indicar que las diferencias individuales entre las personas,
aumentan y se profundizan con la edad; esto determina que en la Educación
de Adultos deben prevalecer estrategias andragógicas que contemplen las
diferencias de todos los que conforman el grupo de Participantes en el
quehacer educativo, espacios, lugares, estilos, caracteres y contenidos de las
experiencias de aprendizaje.
f. Es necesario relacionar el aprendizaje con la experiencia de los adultos
aprendices; para esto, el Facilitador debe propiciar situaciones de aprendizaje
en las que los Participantes interactúen con el nuevo conocimiento de manera
tal que se logre la transferencia entre éste y sus posibles aplicaciones en la
vida diaria.
12
g. El Facilitador aprende mucho durante las actividades y tareas propias del
aprendizaje; por ejemplo: puede aprender sobre la mejor manera de orientar el
aprendizaje en otros Participantes, conocer más con respecto a sus propias
actitudes, habilidades, destrezas, fortalezas, debilidades y capacidades para
aprender y la forma de mejorar y actualizar su conocimiento alrededor del
tema objeto de estudio que comparte con los Participantes Adultos en
situación de aprendizaje.
h. Con el transcurrir del tiempo, el adulto tiende a ser más conservador y a
generalizar conductas.
i. El Facilitador tiene como función importante utilizar métodos, estrategias,
procedimientos y recursos variados a fin de que el Participante Adulto
adquiera la mayor cantidad posible de conocimiento.
j. El aprendizaje del Adulto está en función del descenso paulatino de su
capacidad de aprender a medida que acumula años de edad.
k. El Participante Adulto requiere intervenir con frecuencia en las actividades
inherentes a su proceso de aprendizaje.
l. El Docente debe facilitar el conocimiento al Participante Adulto propiciando
actividades y tareas fundamentadas en el proceso de orientación-aprendizaje.
13
económica, procedencia, costumbres, ubicación geográfica, profesión y
tiempo sin estudiar.
b. Para lograr un aprendizaje exitoso, los Facilitadores de adultos deben
propiciar el ambiente sociocultural, fundamentándolo con criterio holístico
sobre las situaciones cotidianas a las cuales se enfrenta el Participante adulto;
algunos generados por factores culturales, unos determinados por problemas
económicos, laborales, de relaciones sociales y de salud, otros de categoría
académica y muchos por asuntos legales y familiares.
Evaluación
Evaluación Educativa
La evaluación educativa es aquella que trata de constatar los cambios que se
ha producido en el alumno, la eficacia de los métodos y de los recursos
empleados, la adecuación de los programas y planes de estudio y, en general,
todos los demás factores que pueden incidir en la calidad educativa; para, así,
poder tomar las decisiones oportunas que permitan reconducir, si fuera
14
necesario, el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los fines que se
pretendían.
Según Visor,
Características
15
Aceptar el desempeño de su múltiple función como asesor, monitor, mentor,
guía y orientador al practicar en forma eficiente la evaluación permanente y
formativa.
Aceptar que el educando adulto es capaz de manifestar la autoevaluación.
Establecer relaciones interpersonales con sus educandos e identificar
positivamente sus características
Asumirse como parte del grupo de adultos y como un agente de cambios
Ser partícipe de la planeación del currículo o programa educativo que
conducirá
Mantener apertura y flexibilidad ante la necesidad de hacer cambios al
programa para atender las necesidades específicas de los educandos.
Promover un clima de aceptación, reconocimiento y participación entre los
educandos.
Captar y aprovechar la energía dinámica (sinergia) del grupo para lograr los
objetivos de aprendizaje.
Aceptar al grupo como un conjunto más de recursos para el aprendizaje,
descubriendo y reconociendo el bagaje con el que cuentan sus integrantes.
Provocar que los educandos tomen parte en el acto académico como agentes
de intra e interaprendizajes
Considerar que los educandos cuentan con ritmos y estrategias de aprendizaje
diferenciales.
Promover la transferencia de los aprendizajes hacia situaciones reales de cada
uno de sus educandos. Esto implica necesariamente contar con información
acerca de las expectativas de éstos desde el inicio del desarrollo del acto
educativo.
Aprovechar la utilidad del uso del objetivo como estrategia de enseñanza –
aprendizaje
Evitar discursos con contenidos desconocidos que provoquen interferencia
para el aprendizaje.
16
Contar con diferentes y variadas opciones para el desarrollo de ejercicios o
actividades para el aprendizaje que multipliquen las formas de encarar un
mismo problema y considera la aplicación a diferentes campos de la misma
adquisición.
Mantenerse atento a todos los cambios que intervienen en la vida escolar y
profesional relacionado con su campo de dominio y el de sus educandos.
Esforzarse por establecer vínculos entre los contenidos del acto educativo y
las condiciones actuales del contexto de sus receptores.
Permanecer permanentemente a la expectativa acerca de lo que los educandos
manifiestan en sus discursos como necesidad de aprendizaje.
Procurar un ambiente en la cual el adulto pueda expresarse, rescatar y
compartir sus experiencias sin presión de patrones autoritarios.
Favorecer un clima de respeto hacia el logro de objetivos comunes en grupos,
en los cuales el fracaso no sea una amenaza.
Influir para que los errores que cometen y la heterogeneidad de conocimientos
y experiencias sean gestores de nuevos aprendizajes;
Acordar entre él o ella y el grupo un contrato o convenio en el que se
manifiesten las responsabilidades de ambas partes, siempre orientadas hacia el
logro del aprendizaje.
EDUCACIÓN SUPERIOR
Conceptos
17
reducir o eliminar la demanda de bienes y servicios de una región o país. La
educación superior aparte de lo anterior mencionado es una forma mediante la cual
los adultos logran parte de los objetivos que tienen en la vida.
Aspectos Generales
18
socialmente deja mucho que desear, debido a que lo ideal de la educación es que la
persona que la reciba comprenda que es un ser social y que debe servirle no solo a él
o ella, sino también a la sociedad a la cual pertenezca o dentro de la cual interactúe.
En la educación superior varios son los factores que inciden y afectan
considerablemente la forma de aprendizaje entre los adultos. Es por ello que en el
siguiente cuadro se hace una comparación entre los programas regulares y los
andragógicos.
Cuadro Nº 2
Educación Superior
EDUCACIÓN SUPERIOR
Programas Regulares Programas Andragógicos
Horas cuatrimestrales: Horas por asignatura: mínimo 60
aproximadamente 42 h/asignatura h/asignatura. Presenciales/no
No tiempo para estudiar (demasiado presenciales.
material) Centrado en su solo contenido /
No trabajo cooperativo proceso de conocimiento
Sustentado en apoyo del aprendizaje
Imposibilidad para investigar a fondo cooperativo
Fuente:
19
Segundo Capítulo:
EL ADULTO
En la mayoría de las culturas se considera como adulto a toda aquella persona que
tiene más de 18 años. Aunque después de los 60 años de edad se les llame Adultos
Mayores, Senectos, Ancianos o Miembros de la Tercera Edad, y siguen siendo
adultos, existen diferencias entre quienes son mayores de 18 y menores – promedios
ambos - de 60. Como se sabe, la adultez no inicia ni termina exactamente en éstos
límites cronológicos. Aportaciones de algunos estudiosos en el campo del Desarrollo
Humano coinciden en afirmar que la edad adulta tiene sub etapas, como:
En el presente no ha existido acuerdo entre todos los estudiosos del tema para definir
al adulto y asignarles las edades correspondientes a sus diferentes etapas vitales.
Es, precisamente, que la edad adulta incluye otras características que le diferencian de
las etapas anteriores y posteriores.
Las características especiales del aprendizaje en el adulto dependen en gran medida
de la psicología propia de esta edad evolutiva.
Se destacan las principales características a tomar en cuenta dentro del proceso
educativo.
El adulto...
20
Cuando tiene buena salud, está dispuesto a correr riesgos temporales de
entrega corporal en situaciones de exigencia emocional
Puede y desea compartir una confianza mutua con quienes quieren regular los
ciclos de trabajo, recreación y procreación, a fin de asegurar también a la
descendencia todas las etapas de un desarrollo satisfactorio.
Posee un concepto de sí mismo como capaz de tomar decisiones y
autodirigirse.
Juega un papel social, que conlleva responsabilidades desde el punto de vista
económico y cívico.
Forma parte de la población económicamente activa y cumple una función
productiva.
Actúa independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida.
Su inteligencia sustituye a la instintividad.
Además de su preocupación por el Saber, requiere del Saber hacer y el Saber
ser.
Tiene la capacidad para entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas así
como para desarrollar la fuerza ética necesaria para cumplir con tales
compromisos.
Sus experiencias sexuales y sociales, así como sus responsabilidades, lo
separan sustancialmente del mundo del niño.
En los últimos años de ésta etapa, se considera como alguien que enseña,
educa o instituye, así como buen aprendiz. Necesita sentirse útil y la madurez
requiere la guía y el aliento de aquello que ha producido y que debe cuidar
21
Se torna de un ser dependiente a uno que autodirige su aprendizaje.
Aprovecha su bagaje de experiencias como fuente de aprendizaje, tanto para
sí mismo como para los que le rodean.
Suele mostrarse como analítico y controvertible de la sociedad, la ciencia y la
tecnología.
Regularmente rechaza las actitudes paternalistas de los educadores.
Mantiene una actitud de participación dinámica pero asume posiciones
desaprobatorias cuando se siente tratado como infante.
Rechaza la rigidez e inflexibilidad pedagógica con que es tratado por los
profesores que frenen indirectamente el proceso de autorrealización,
aspiración natural y propia de la juventud y de los adultos en general.
Es buscador de una calidad de vida humana con fuertes exigencias de que se
le respete su posibilidad de crecer como persona y se le acepte como crítico,
racional y creativo.
Parte de su propia motivación para aprender y se orienta hacia el desarrollo de
tareas específicas.
Busca la aplicación y práctica inmediata de aquello que aprende.
Se centra en la resolución de problemas más que en la ampliación de
conocimientos teóricos.
Todo profesor(a) de la Educación Superior preocupado por innovar su docencia, sabe
que cuando intenta introducir elementos de investigación en sus clases. Claro está,
nunca faltan los estudiantes que siempre se quejan.
También la preocupación por las puntuaciones, anotar hasta la respiración del
profesor, y apurados para los días de exámenes.
Se le pregunto a un grupo de estudiantes ¿Cuántos libros aparte de los de carrera se
habían leído? Más del 90% contestó que no tenían tiempo.
También en una encuesta reciente a más de 100 estudiantes se les preguntó: Si
tuvieras la posibilidad de concentrarte en un solo contenido durante un tiempo
equivalente al número de créditos de x asignatura, ¿Piensas que sería mejor para ti?
22
La respuesta fue: eso sería lo mejor porque podría dedicar más tiempo a tal o cual
asignatura...
Los jóvenes adultos(as) que tenemos en nuestras aulas están insertados, en su
mayoría, al mercado laboral. Esto explica el por qué nuestros estudiantes son
nocturnos en un por ciento bien alto.
En muchos casos ya son padres/madres antes de terminar sus carreras.
Tienen presiones económicas, deseos, sueños y la metodología que reciben en
nuestras Universidades no le resultan tan motivadoras para autodirigir un proceso de
aprendizaje; serán excelentes los que, a pesar del sistema, lo son.
Hoy en día el estudiante se somete a más presiones de grupos, drogas, medios de
comunicación, consumo, sexo y miedo al fracaso.
Son adultos(as) limitados por estructuras con pocos estímulos para hacer un mayor
esfuerzo.
Todo esto, se plasma en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 3
Jóvenes/Adultos
Realidad Socio-Cultural
JÓVENES/ADULTOS
Realidad Socio-Cultural
Padres/madres jóvenes
Participan en la vida productiva
Responsables de familia
Poco tiempo para el aprendizaje
autodirigido
Mayor influencia de los medios de
comunicación
Mayor presión de drogas, gangas, diversión
y distracción.
Menor interés por problemas sociales y
políticos
23
La participación activa del adulto en situación de aprendizaje en Educación Superior
está en función de su experiencia, motivación, ritmo, competencias, fortalezas,
debilidades, metodología personal, posiciones críticas y autocríticas, expectativas,
intereses y necesidades. Simultáneamente, en muchas oportunidades, está
acompañado por otro adulto, (Formador), que orienta, enseña, asesora, aconseja,
lidera, investiga, tutoriza, acompaña, aprende, evalúa, es evaluado, es responsable,
escribe, comunica, crea, innova y utiliza modelos de aprendizaje andragógico
pertinentes con las edades, las características del grupo, con el entorno y la ecología
en general.
En Andragogía se considera al adulto (persona objeto de formación) como un
estudiante autodirigido. El criterio anterior lo sustenta la psicología cuando afirma
que el individuo adulto es responsable de sí mismo; de igual manera, la Andragogía,
en principio, supone: (a) que cuando el adulto se inmiscuye en actividades de
características educativas, en Educación Superior tiene en su haber un caudal
inmenso de experiencias de todo tipo y (b) que, en función de su madurez, puede ser
capaz de decidir qué aprender, determinar cuáles conocimientos, creencias, pareceres
y juicios desaprender y definir las competencias que debe reaprender.
24
educativas, y no sólo a la instrucción como respuesta a
las exigencias del profesional para el mercado de
trabajo. (Márquez, 1998)
El Modelo Semi-Presencial
25
a distancia, la educación abierta y la educación
andragógica. (Ramírez, 2002)
Las universidades que utilizan este modelo deben tener objetivos, metas y
visión del futuro.
Los docentes solo se encargan de orientar a los adultos.
Se enseña al adulto a que pueda dar respuestas lógicas en un momento
determinado.
26
La Educación Abierta
Esta surge con la necesidad y el derecho que poseen los seres humanos para utilizar
procesos formativos, es decir, que esta es creada para las personas que de una u otra
forma no pueden dirigirse a las instituciones pertinentes para tomar clases.
La Educación Permanente
Es la que se aprende durante el período de vida que posea cada persona, los
estudiantes pueden obtener una compatibilidad entre las responsabilidades laborales y
con los objetivos del aprendizaje.
En este modelo de educación se debe tener creatividad, flexibilidad y estar en
desarrollo constantemente, aparte de esto se debe poseer actitud y entusiasmo para
evitar desanimarse con el contacto de lo desconocido. Éste modelo además se fija la
meta de adquirir y renovar el conocimiento general y las habilidades básicas e
importantes del conocimiento vocacional.
Esta forma de educación vincula el aprendizaje con los sistemas cotidianos de orden
social generando un alto nivel de la interacción entre el aprendizaje y los diferentes
factores sociales.
La Educación a Distancia
27
El alumno de educación a distancia debe moverse por
tres vías, la primera es la que lo relaciona con su
profesor con el objetivo de establecer dudas y recibir
orientación, la segunda es aquella que corresponde a la
interacción con los compañeros de clases y la tercera
es la Internet. (Moreno, 1995)
Características
La responsabilidad de aprender es sólo del alumno;
Debe evolucionar la voluntad, debido a que existen muchos medios que
atentan contra el estudio sistemático;
Utilización de medios tecnológicos para la enseñanza;
Auto-didactismo;
Flexibilidad.
Con la educación a distancia se logra lo siguiente:
- Papel activo del alumno;
- Respeto a las diferencias individuales;
- Motivación;
- Uso de conocimientos y habilidades adquiridas;
- Evaluación formativa.
Materiales de la educación a distancia
Atraer el interés del o de las estudiantes.
Crear actividades que conlleven al intercambio de opiniones.
Incluir sugerencias que orienten al estudiante acerca de lo que debe hacer y a
lo que debe prestarle atención.
Apoyos de la educación a distancia
Entre los medios utilizados para la educación a distancia tenemos:
La radio,
La televisión,
Los correos electrónicos,
Las zonas de Chat,
28
Los medios audio-visuales, etc.
La Educación Andragógica
Características que la distinguen del método pedagógico
Con el método andragógico no se depende del profesor.
Ayuda al aprendizaje grupal, permitiendo el intercambio de experiencias.
Usa estrategias no presénciales y semi-presénciales, las cuales son positivas para
el adulto, porque desarrolla su experiencia educativa sin asistir regularmente a la
institución.
Le da importancia a las experiencias acumuladas por el adulto durante su vida, y
estas sirven para el desarrollo de cualquier carrera o actividad.
Las características antes expuestas se pueden resumir entres, que son: La educación
vista como un proceso permanente, la horizontalidad y la participación como
principios metodológicos básicos.
La andragogía se caracteriza principalmente por tomar al estudiante como sujeto y
objeto, es decir que éste es capaz de auto-dirigirse.
29
adosados a creencias, teorías, leyes, metodologías y hasta posiciones académicas y
personales, dejadas de lado desde hace mucho tiempo en otros contextos culturales.
La Andragogía, como la ciencia de enseñar a los adultos, se nos presenta como una
posibilidad cierta de enrumbar el quehacer de los actores del proceso educativo
entiéndase ahora: facilitadores y participantes, hacia mayores y mejores derroteros.
Se cree en una Andragogía, no como muchos la perciben: cambios “cosméticos”
dentro de un aula que propendan a unas clases más dinámicas y entretenidas, con las
que ambos estén “satisfechos”, sino como un proceso complejo, denso, que incluye
cambios en todos los órdenes del acontecer individual, intelectual, universitario,
social, así como la interrelación e integración de potencialidades, técnicas, esfuerzos,
metodologías, estrategias, filosofías, actitudes, aptitudes, pensamientos, corrientes e
influencias, para el logro de un Ser integral, ganado para la civilidad, y para la vida
en una sociedad diversa, dinámica, cambiante y compleja.
30
En el siguiente cuadro De La Orden Hoz (1997) muestra como es el contexto de la
educación desde su fase inicial hasta seguir con la superior
Cuadro Nº 4
31
es la Inteligencia Emocional (I.E.). Éste término fue utilizado por primera vez en
1990 por Peter Salovey y John Mayer, quienes definen a la I. E. como: "la capacidad
de controlar y regular las emociones de uno mismo para resolver los problemas de
manera pacífica, obteniendo un bienestar para sí mismo y para los demás"; es
también guía del pensamiento y de la acción.
La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y
ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel
Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado el 20 de enero de
1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco
capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos,
reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.
32
universitario para el logro de las competencias emocionales que requiere el docente
de hoy, para que pueda enfrentar los grandes desafíos que signa este siglo en el
contexto educativo.
Para muchos docentes aún es imprescindible seguir las pautas que el coeficiente
intelectual marca para detectar las "Cualidades Académicas" de los adultos
estudiantes, sin atender a la inteligencia emocional de éstos, a sus inquietudes,
sentimientos y capacidades, por eso el verdadero tutor debe tener la suficiente
agudeza sensorial para notar las reacciones del sus alumnos.
Según D. Goleman...
33
ayuda de está lograra que el adulto objeto de aprendizaje alcance las metas
propuestas, depende del tutor o facilitador enfocar la teoría de aprendizaje hacia el
adulto objeto de estudio que facilite con mayor eficacia el logro de los objetivos
propuestos.
Se ha determinado que existe un desconocimiento general en torno a la inteligencia
emocional, de igual forma se presenta confusión entre la relación de la inteligencia
emocional y educación. No se planifican actividades relacionadas al área socio-
emocional
Por ello desde el punto de vista del facilitador debe de poseer una inteligencia
emocional e interpersonal la cual es todavía más importante, porque sin ella no
pueden entender a sus estudiantes, sus necesidades y sus motivaciones, que es el
objetivo del tutor en cada momento, ser capaces de generar muchas respuestas
posibles hasta encontrar la más adecuada.
Los facilitadores deben ser competentes en el manejo de sus habilidades, destrezas,
potencialidades y capacidades para mejorar sus condiciones de vida, descubriendo en
ellos éstas cualidades, les será más fácil ayudar a que sus alumnos descubran y
aprendan a manejar sus propias cualidades.
En conclusión, el buen facilitador debe de tener, entre otras, las características de
accesibilidad, saber escuchar, comprensión, corrección, libertad, respeto, disculpar y
disculparse, preceptos positivos, valorar lo bueno, sinceridad, enfoque de meta, física,
económica, social, afectiva, estética, intelectual, moral.
34
CONCLUSIONES
3. Siempre se debe recordar que el aprendizaje orientado a la adultez tiene como base
el auto-aprendizaje y la auto-evaluación. Además se debe tomar en cuenta en los
métodos de educación superior que se debe aumentar la disciplina, ser más
puntuales, dejar la timidez a un lado y sobre todo esforzarnos para que todo salga
bien siempre.
35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
36
Ramírez, Andrés. Universidad del Caribe. Folleto de Metodología del Aprendizaje
semi-presencial. “El Modelo Semi-Presencial”, unidad I. Enero 2002, Pág. 5-10, 13-
16, 33-34.
A través de la Web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_superior
37