Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Filosofía

Sócrates

Es uno de los filósofos más importantes de la filosofía antigua y un excelente maestro. Sócrates
enseñaba a todo aquel que quisiera gratis y estimulaba al oyente a hacer una especie de
examen de conciencia, mediante preguntas. Enseño la filosofía como una forma de vida y de
forma práctica.

Sócrates con sus oyentes establecía diálogos que era preguntas y respuestas a esto se lo
denomina mayéutica; arte de ayudar a dar a luz las ideas. Tenía la finalidad de llevar a través
del dialogo no contradictorias y definiciones, llegar a la verdad (llegar a la verdad a través del
dialogo)

Mayéutica: interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento a través de sus
propias conclusiones. Tiene dos pasos.

- Ironía: fingir ignorancia sobre un tema. Hacer hablar al otro.


- Refutación: demostración a través del dialogo de la existencia de contradicciones en el
propio pensamiento. Hallar un error.

Apología de Sócrates

Monologo que realiza ante el tribunal, lo escribe platón que fue alumno de Sócrates.

Sócrates intenta convencer de que las acusaciones que recibe no son correctas.

Sócrates comienza diciendo que el relato que realizan los jueces es todo mentira.

Luego el comenta que no usara el lenguaje que se utiliza en un tribunal, ya que él nunca estuvo
en uno, el utilizara su lenguaje habitual, que usa en las plazas para sus alumnos y oyentes, no
se deberían fijar en su forma de expresarse si no, en si dice cosas justas o no.

Sócrates empieza a defenderse de los acusadores antiguos que eran los más temibles y los que
habían causado más impresión a la población. Sócrates cuenta las acusaciones que ha recibido
por parte de los acusadores atenienses.

1. Cuestionar que los astros son dioses (Ateísmo): Fue una acusación muy fuerte en una
época donde todavía dominaba la mitología griega. Corromper cierta idea religiosa
que se tenía en ese momento. Esa acusación para Sócrates era irreal, porque en ese
momento nadie se tomaba muy en serio la mitología, entonces cuando lo acusan de
estar siendo un ateo, es una acusación que tiene que ver con tomar lo que la ley
todavía permite generar como acusación, pero sin embargo en ese momento nadie se
lo tomaba en serio. Se mete con una religión oficial que es delito.
2. Pasar por fuerte en argumento más débil: que. Son Profanar la verdad. Siendo el
argumento que Sócrates utiliza contra los sofistas. Poner la verdad en juicio.
3. Corromper a la juventud: Enseñando a ser subversivos (Alterar el orden). Les enseña
el ateísmo, introduce nuevos dioses, no cree en la verdad, "les lava la cabeza a los
chicos". Sócrates no lo puede creer, la mayoría de los jueces presentes habían sido
alumnos de él, que sus propios alumnos lo acusen de eso, era aceptarse a el mismo
corrupto
Corromper a la juventud e introducir nuevos dioses, Sócrates intenta un discurso para
defenderse de eso, pero no llega a buen término. Sócrates pide a los presentes que declaren
que él nunca había realizado ninguna de esas cosas.

Sócrates utiliza a su amigo querefon como testigo, cuenta que un día su amigo pregunta al
oráculo de Delfos si había en el mundo un hombre más sabio que Sócrates la pitonisa (mujeres
que atienden cada inquietud) le dijo que no. De ahí en más Sócrates comienza a realizar una
prueba a cada persona que él creía que eran sabios políticos, artistas, oradores, poetas,
extranjeros. Se da cuenta que no eran lo que él pensaba, ellos se creían sabios cuando no
sabían nada, mientras que Sócrates admitía que había temas que él no sabía.

Cuando Sócrates les hace ver que no eran lo que ellos se creían, comienza a tener enemigos.

El más sabio es aquel que reconoce, como Sócrates que reconocía que su sabiduría no es nada.

Sócrates dice que todos los que lo acusan quieren disimular que él tiene razón acusándolo.

Esta es su defensa para las primeras acusaciones.

Comienza una conversación con melito en el que le pregunta por qué había dicho que él no
creía en los dioses y que corrompía a los jóvenes, luego de muchas preguntas, Sócrates dice a
los atenienses que la acusación de melito no tenía fundamentos.

Sócrates comienza a decir que él va a indagar siempre, que no dejara de filosofar, dice que él
no se defiende por amor a él, si no por amor a los atenienses. A ellos les dice que no van a
encontrar a otro hombre que les hable todos los días y que no los abandone ni un solo instante
y que, si deciden creerle, le salvaran la vida.

Sócrates abandono sus negocios para ayudar a los atenienses a practicar la virtud. Si él hubiese
sacado algún beneficio de esto, ahí si habría algo para decir, pero la prueba clara era su
pobreza.

Sócrates pide que lo juzguen como crean mejor para ellos y para el

Al terminar la defensa de Sócrates, los jueces votan y fueron más votos en contra, Sócrates fue
condenado por una mayoría de seis votos.

Sócrates debía elegir su condena, podía ser prisión perpetua, multa, destierro. Él dice que si
elige prisión perpetua deberá estar esclavo de los magistrados encargados de la vigilancia de la
prisión, una multa él no estaba en condiciones de pagar y la opción de destierro no la acepto
porque dijo que, si a él no lo soportaban en su misma ciudad, menos en otra

Los jueces lo condenan a muerte.

Sócrates agrega que, para los presentes y los jueces, hubiera sido una gran satisfacción verlo
suplicar, llorar y lamentarse, pero él no iba a caer en ese hecho vergonzoso, el prefería morir
después de haberse defendido como se defendió, que vivir por haberse arrastrado ante ellos.
Sócrates dice que el cumplirá su condena de muerte, pero que ellos sufrirán por haber
mentido.

Apología de Sócrates: acusaciones relacionadas con la docencia.

- El docente debe eliminar a través de preguntas los prejuicios, reconocer las


limitaciones, que es allí donde se encuentra la posibilidad de educación. Se deben generar
rupturas en las creencias, generar cambios.
- El alumno debe indagar, buscar y conocer por su propia cuenta.

Sócrates en la formación docente:

Sócrates utiliza el método de enseñanza en el que el alumno reconozca que no sabe sobre
cierto tema, generando en las preguntas, debate para que logre su propia verdad, para
incentivar su curiosidad y volverla cada vez más crítica. Preguntar que es tal cosa y que el
alumno con lo que conoce pueda armar una definición

Para Sócrates el maestro debía poseer ante todo dignidad e integridad.

La importancia del dialogo, de escuchar a los alumnos, motivar al alumno a que pueda
construir sus propios pensamientos, los docentes deben ser humildes respecto al
conocimiento y no creer que sabe todo por ser maestro. Tener esa humildad nos va a permitir
poder tener una relación con los alumnos basada en dialogo y el crecimiento mutuo en el aula.

Sócrates siempre tuvo la fuerte certeza acerca de sus pensamientos, buscar el conocimiento, la
sabiduría, preocupándose por ser cada día mejor persona sin importarle los bienes materiales,
lo que a él más le importaba era enseñar a sus alumnos. Vivir honestamente y practicar la ética
con nuestros alumnos.

Platón

Platón: Fue discípulo de Sócrates, utiliza filosofía política. Nace en el 127 A.C y muere en el 347

Platón considera una gran variedad de conocimiento, se preocupa por desarrollar el origen del
cosmos, de los hombres, va a estudiar las posibilidades del conocimiento, la ciencia, la
metodología, tiene una propia ética y sobre todo una gran teoría del conocimiento conocida
con el nombre de idealismo.

Platón considera que el hombre es un ser compuesto de alma y cuerpo. El cuerpo era la cárcel
del alma, el alma se une al cuerpo de forma accidental. El alma es inmaterial, eterna,
incorruptible (no puede cambiar) y el cuerpo es material, finito (contraria a eterna) y
corruptible (está sometido al cambio).

Teoría de las ideas: Idealismo platónico

Para platón existen dos mundos, están separados, pero son uno a la vez.

1. Mundo sensible: nuestro mundo, el mundo de las cosas, objetos, de aquello que está
sometido al cambio de las cosas particulares, imágenes, creencias, a través de los
sentidos.
2. Mundo inteligible (Mundo de las ideas): mundo de lo incorruptible (no puede
cambiar), las ideas ay que entenderlas como modelos, modelos de las cosas.
El banquete

Este libro está escrito por platón, se plantea la temática del amor en toda su diversidad.
Muestra teorías sobre el amor:

Fedro: el amor es el dios más antiguo de todos y hace que el hombre se haga más bondadoso y
sea más noble y que este amor es estimado admirado hasta por los mismos dioses, dice que
los verdaderos amantes saben morir el uno por el otro, que el amor hace del hombre un héroe

Pausanias: Hay dos tipos de amor, el amor no es bello ni feo, depende si se hace o no
honestamente.

- Amores bajos, pasionales, se fijan en el cuerpo


- Amores honestos, amores entre iguales, se fijan en la personalidad

Ereximaco: el amor puede ser bello o feo. El amor no está solo en el alma, si no que está en
todos los seres. Los dos amores son Importantes.

Aristofanes: seres dobles, eternamente buscamos nuestra mitad.

Agaton: el amor es el más joven, es compañero de la juventud.

Socrates: el amor no es un dios, no es bello si no que busca la belleza. El amor es un término


medio entre humano y demonio. Es búsqueda de un faltante. Trascender más allá del tiempo,
nos deja una idea, art, etc.

“amor platónico”: es la motivación que nos lleva a contemplar la belleza en sí, amar una
admiración mutua entre dos personas, pasión por la inteligencia al conocimiento, capacidades
de ser mejor y cambiar la realidad, consiste en amar la belleza en la forma más pura, mucho
más allá de la atracción física. Se debe considerar más valor a la belleza de las almas que la del
cuerpo.

Es un sentimiento de amor idealizado, en que se separa el elemento sexual, caracterizado por


ser no correspondido. El amor platónico no se basa en intereses, sino que está basado en la
virtud.

Platón refleja en el banquete, el amor hacia su docente (Sócrates)

Alegoría de la caverna, obra de platón (libro 7 de la república)

En esta obra, platón describe los dos mundos. Sensible-inteligible

En una caverna había un grupo de personas prisioneras de nacimiento, estaban encadenadas,


solo podían mirar un muro frente a ellos, no sabían que había a sus espaldas, detrás de ellos
había una fogata, la única referencia que tenían del mundo exterior eran las sombras que se
proyectaban, estas sombras eran su realidad, su mundo ¿Qué pasaría si se libera a un
prisionero? El prisionero se sentiría desorientado al saber que su mundo verdadero no era más
que sombras.

El interior de la caverna representa el mundo sensible, al salir de la caverna conoce el mundo


inteligible, alcanzando el poder de la razón.
Platón utiliza el mito de la caverna para explicar la situación en la que se encuentra el hombre
respecto al conocimiento.

Aristóteles: Discípulo de platón

Escribió muchas obras, una de las más importantes se llama Metafísica, que aborda la historia
de la filosofía, va a decirme lo propio de la filosofía y que es la metafísica, que es el estudio del
ser de las cosas.

Nace en el 384 A.C, Aristóteles revoluciona la filosofía igual que lo hizo platón y toco una gran
variedad de temas de interés de esa época. Para Aristóteles la filosofía era la ciencia de las
primeras causas, la ciencia de los primeros principios de todo lo que hay en la realidad, en el
mundo. Aristóteles critica la división que hace platón entre mundo sensible y mundo
inteligible. Aristóteles pensaba que una cosa no puede estar separada de su sustancia o
entidad porque si esto es así, no puede ser conocida ni explicada

Aristóteles define:

- Sustancia: lo que es en tanto que es, especie de esencia, aquello que ayudaba a que la
cosa sea lo que era. La sustancia era un compuesto de materia y forma
- Materia: aquello de lo que la cosa esta hecha (silla- madera)
- Forma: determinación esencial de una cosa, lo que hace que la cosa sea lo que es lo
que hace que la silla sea silla y no mesa)
- Accidente de la sustancia:

Si tomamos un hombre como ejemplo

Categorías

1. Cualidad: blanco, negro


2. Cantidad: en el caso del hombre dos pies
3. Relación: este hombre es mayor que el otro
4. Lugar: en su casa, en el patio
5. Tiempo: hoy, ayer
6. Posición: parado, sentado
7. Posesión: está armado
8. Acción: corta o quema
9. Pasión: es cortado

Estas categorías son muy importantes para entender la sustancia.

Potencia: árbol-silla a futuro, lo que es a futuro, silla en potencia. Considerada dinámicamente

Acto: árbol, forma consumada.

La filosofía para Aristóteles es teorologia: siempre tiene un fin, que es la búsqueda de la


felicidad.

- El sujeto esta siempre formándose, realizándose.


- Para Aristóteles el docente siempre está en permanente cambio, formándose.
- La filosofía aristotélica siempre tiene un fin

Metafísica: habla del ser, no del ser en tanto que se nos presenta en alguna entidad.
Siempre prioriza lo que cualquier entidad tiene de ser y no lo que tiene en particular en su
entidad. La metafísica es la que mejor expresa la naturaleza de la filosofía. Es filosofía primera.
Aristóteles define a la metafísica como ontología (el estudio de lo que es). Define a la filosofía
como a la ciencia de los primeros principios.

Doctrina de las 4 causas:

- Formal: la pregunta sobre que es esa entidad, la esencia de algo.


- Material: de que este hecho, materiales del objeto.
- Productiva o eficiente: quien hizo el objeto, quien lo que creo.
- Final: es la más importante para Aristóteles, le da sentido a la filosofía Aristóteles. La
causa final es la felicidad, alcanzar la felicidad. Las personas actúan para buscar la
felicidad.

La felicidad: para Aristóteles el sentido de las cosas tiende a tener una finalidad. La finalidad
del hombre es la felicidad, buscar la felicidad. A la felicidad la alcanzamos desarrollando
nuestra excelencia, nuestra virtud aquello que nos hace ser lo que somos. La virtud del hombre
es pensar. Pensamiento, lo alcanzamos dominando a través de nuestro pensamiento los
instintos naturales. La felicidad está en encontrar el punto medio entre los extremos, hacer lo
conveniente que dicta la razón.

Criticas de Aristóteles a la filosofía platónica:

1. individual - particular: Aristóteles quiere conocer la particularidad, cada una de las


cosas, dentro de ella esta lo universal.

Para platón el conocimiento está en las ideas, no en lo particular.

Ideas: es una imitación que nos permite reunir las particularidades

Para Aristóteles cada cosa particular se encuentra en lo universal.

2. Cambio - permanencia: acto, realización. Potencia, posibilidad de ser. Dios en la


filosofía aristotélica es lo único que está realizado.

Para Aristóteles, las cosas continuamente están en permanente cambio, lo que no camia es el
ser. Como seres humanos estamos en permanente cambio, nunca se llega a una realización
plena.

Para platón, las cosas deberían conocerse en forma permanente, las ideas platónicas no
cambian.

3. Sensible - inteligible: las cosas están en permanente cambio, cambian con el tiempo.

Para platón, la realidad está fuera de la caverna, deja de lado el conocimiento a través de los
sentidos.

Para Aristóteles, la primera forma que tienen los conocimientos es a través de los sentidos,
cuando quiero conocer las cosas utilizo los sentidos,

Platón, filósofo idealista, sensible.

Aristóteles, filósofo realista, investigador moderno, observa la realidad.


Aristóteles utiliza los sentidos, en cambio platón no porque los sentidos nos engañan.

Tipos de amistades según Aristóteles: la amistad son dos cuerpos con una sola alma.

 Utilidad: ambas personas obtienen algún beneficio una de la otra.


 Placer: ambas personas se sienten atraídos por el ingenio de la otra, porque se ven
bien u otras cualidades agradables
 Amistad buena: En esta amistad no se tiene una razón de sacar provecho. Estas
relaciones suelen durar toda vida, siempre y cuando la persona tenga un cierto nivel
de bondad. De estas son amistades verdaderamente intimas y profundas suelen ser
placenteras y benéficas
- Amistades perfectas, honor desinterés
- Amistades imperfectas, utilidad placer.

Aristóteles pretende que la comunidad viviera en unión a través de la amistad.

- La amistad se da en igualdad y desigualdad.


- Entre el hijo el padre se produce una relación amistosa El maestro puede ser amigo de
sus alumnos, pero no como amigos con confianza
- Depositar confianza en los alumnos por medio de desintereses. Relaciones
pedagógicas con confianza.

Teoría del conocimiento de Aristóteles: la experiencia sensible. El conocimiento es la


experiencia y la información que nos llega por los sentidos. Información que más tarde nuestra
razón se encarga de analizar. Se trata de un aprendizaje inductivo mediante la observación de
reglas particulares, podemos llegar a tener una premisa universal.

Hume

Hume estudio filosofía, gran filósofo, historiador y estudio economía,

Nace en Escocia en el año 1711 y muere en 1776.

Es uno de los autores más influyentes de la tradición empirista. El empirismo se opone al


racionalismo

El empirismo surge en Inglaterra entre el siglo XVII y XVII.

Es una corriente filosófica que considera que la experiencia es el origen de nuestros


conocimientos, considera a la experiencia como la única fuente valida de conocimiento

Para los empiristas no existen las ideas innatas, si no que nuestra mente es una especie de
hoja en blanco que nosotros vamos llenando de conocimientos gracias a la experiencia. La
experiencia es el único criterio de verdad. El conocimiento del hombre es limitado por la
experiencia sobre algunas cuestiones sólo podemos tener un conocimiento relativo o probable
los empiristas para conocer se basan en el método inductivo (ciencias fácticas, estudia los
hechos de la realidad) un método inductivo es aquel que obtienen conclusiones generales a
partir de datos particulares.

Pasos del método inductivo:

1. Observación y registro de los hechos.


2. Análisis y clasificación de los hechos
3. Derivación inductiva de una generalización de los hechos
4. Contrastación

Empirismo en la docencia: enseñar algo más de lo que el aprendió. Tomar a la experiencia


como forma de conocimiento, porque es lo que realmente nos enseña todos los días. Aprender
mediante la experiencia. Conocer a los alumnos por la experiencia que tuvimos anteriormente.

Leyes de asociación de ideas:

 Causa y efecto: asociación de ideas para obtener un conocimiento (veo humo, hay
fuego).
 Semejanza: tenemos conocimiento determinados, elaboro ideas. Procesos de
asociación de ideas a través de la semejanza, por las experiencias que ya tenemos
(tenemos un curso nuevo, no sabemos cómo es, pero tenemos experiencias anteriores
que nos permite tener ideas de cómo va a ser el curso).
 Contigüidad en el tiempo: experimentar de vuelta, dejavu.

René descartes, la subjetividad cartesiana.

Es un filósofo racionalista, el racionalismo es una corriente filosófica que considera la razón


como fuente principal de conocimiento humano. Creía en las ideas innatas (nacemos con ideas
y percepciones ya incorporadas)

Rene descartes nació en Francia el 31 de marzo de 1596

Su formación giro en torno al círculo medieval que consistía en el estudio dividido en


asignaturas como lógica, matemática, física y metafísica de los textos de Aristóteles y santa
tomas. Si bien el interés de los jesuitas por las matemáticas y los descubrimientos científicos
permitía que los alumnos accedieran a novedades que escapaban al curriculum medieval, la
metodología enseñanza e investigación continuaba dentro de los cánones medievales
tradicionales basados en el silogismo (argumento compuesto por 3 proposiciones de ellas la
Ultima es la que deduce siempre de las anteriores, sinónimo; argumento, deducción).

La propuesta filosófica cartesiana está profundamente influenciada por los grandes


acontecimientos que marcaron el clima intelectual europeo de los siglos XVIi y XVII.

 La tesis copernicana: la tierra fue considerada un cuerpo celeste, un planeta más y que
realiza movimientos alrededor de un nuevo centro: el sol.
 Reforma propuesta por Lutero en 1521 ataco los fundamentos tradicionales sobre los
que se erigía el poder de la iglesia: la autoridad eclesiástica considerada hasta el
momento como la norma de fe, por tanto, la mediadora legitima entre los fieles y el
texto bíblico. Dicha autoridad es cuestionada por Lutero.

Una de las principales preocupaciones de descartes recae en la posibilidad de hallar un


método de conocimiento que permita salir de la situación de incertidumbre generalizada a la
que se había llegado al avistar la posibilidad de que todas las creencias consideradas
verdaderas hasta entonces fueran en realidad falsas. Descartes critico la filosofía y
metodología escolástica basada en el silogismo como herramienta para acceder al
conocimiento por considerar que un método adecuado no solo debe ser capaz de justificar las
verdades ya conocidas sino, permitir el acceso a nuevas verdades.

Descart es considerado un iniciador de la filosofía moderna porque postula una idea diferente
acerca del sentido de las cosas
Descartes lo que intenta es hacer de la filosofía una disciplina lo más parecida posible a la
matemática. Dice que su método es simple, el poder de la duda, todo lo que pueda ser
cuestionado a través de mi duda, no es conocimiento cierto, yo voy a buscar un conocimiento
valido, pero para alcanzar el conocimiento valido tengo que ir hacia todos los saberes que se
me presentan como tales, tengo que ir hacia ellos con el poder de mi duda, dudar de ellos,
propuesta de descartes hacer de la filosofía una herramienta de cuestionamiento

 El saber de los sentidos: nosotros estamos convencidos de que nuestros sentidos nos
proveen una verdad. Los sentidos tienen una incapacidad de ver la certeza, los
sentidos engañan no engañan siempre, pero engañan. Descartes dice que hay algo de
lo que no puedo dudar porque me engañan los sentidos o no lo que siempre se repite
son las leyes de la matemática y de la lógica
 El genio maligno: critica al saber matemático (figura metafórica) una persona, un ser lo
suficientemente malvado que no tenga otra intención que hacernos siempre el mal
ganándonos en todo la que nosotros suponemos que es de una manera Todo lo que
puedo poner en duda, pero hay una sola cosa de la que no puedo dudar de que estoy
dudando.

Las meditaciones metafísicas: se demuestra la existencia de dios y la inmortalidad del alma,


obra escrita por Rene descartes. Fueron redactadas en latín, estaban dirigidas a un público
docto (persona que posee muchos conocimientos gracias al estudio descartes murió en el año
1650 con 54 años a causa de neumonía

 En la primera meditación descartes se habla propuesto poner en tela de juicio todas


sus antiguas creencias con el fin de averiguar si era posible encontrar alguna verdad
certera, que no esté sujeta a duda alguna. Ofrece diversos argumentos que apuntan a
poner en cuestión la fiabilidad de las fuentes o principios del conocimiento, los
sentidos y la razón, La aplicación de la duda cartesiana tiene dos rasgos particulares no
se aplica a cada una de las creencias particulares sustentadas por el hasta el momento,
sino a las fuentes o principios de las cuales estas derivan, no se detendrá en mostrar o
constatar la debilidad de las fuentes de nuestro conocimiento
 El cogito: en la segunda meditación, descartes accede a la captación de una verdad
que parece escapar a todo motivo de duda Plantear la duda de manera universal e
hiperbólica exagerado) sobre sus creencias conduce a descartes a captar una verdad,
la de su propia existencia, ajena a todo tipo de duda. A diferencia de la formula
"pienso luego existo", es presentada en las meditaciones metafísicas por primera vez
bajo la fórmula "yo soy yo existo" Aquella formulación "pienso existo" es llamada
cogito, cogito cartesiano

Descartes define dos formas de acceder al conocimiento; la intuición y la deducción.

Intuición: llegamos al conocimiento sin ningún error, no queda duda de lo que entendemos.

Deducción: movimiento o sucesión de la mente, parte de un principio general conocido para


llegar a un principio particular desconocido.

Descartes sostiene que la verdad de la propia existencia constituye el primer principio de


nuestro conocimiento no deriva de nada, sino que se auto presenta y se auto fundamenta.

Sostiene también que es una verdad evidente, esto es, se presenta al espíritu de un modo tan
claro y distinto que no hay motivo para ponerlo en duda.
Claro (y no oscuro): Es aquella percepción o idea que esta es aquella percepción o idea que es
tan presente y manifiesta a una mente atenta, Por ejemplo, en el momento que tengo un
dolor este dolor es algo claro, en tanto que, si el dolor desaparece y meramente tengo un
recuerdo de él, tendré una idea oscura del mismo.

Distinto (y no confuso): percepción o idea que es tan precisa y esta tan separada del resto que
no contiene sino lo que es absolutamente claro. Por ejemplo, “el triángulo es una figura de tres
lados” es un conocimiento distinto y a la vez claro, “el triángulo es una figura” constituye una
idea confusa puesto que el concepto de figura comprende más de lo que pertenece
específicamente al concepto de triangulo por lo tanto podría llevarnos a confundirlo con un
cuadrado o cualquier figura.

En el ejemplo del dolor proporcionado por Descartes, éste advierte que se trata de un
conocimiento confuso, aun cuando sea claro.

Así pues, todas las Ideas distintas son para este necesariamente claras, pero no toda idea clara
será necesariamente distinta.

Los rasgos señalados antes respecto del cogito nos permiten comprender por qué para
descartes este además de ser la primera verdad o principio del conocimiento nos ofrece
simultáneamente un criterio de verdad.

Frente a una nueva creencia que se nos presente como pretendidamente verdadera todo lo
que habría que hacer es compararla con el cogito a fin de evaluar si se ajusta a los rasgos de
evidencia, claridad y distinción que caracterizan y garantizan, por así decir, la verdad del
cogito. El cogito es: la primera verdad a la que accede Descartes, se capta por medio de la
intuición y por tanto es, el primer principio de su metafísica, sus rasgos son la evidencia
(claridad y distinción y ofrece: el criterio de verdad para distinguir lo verdadero de lo falso es
una certeza objetiva.

La naturaleza del yo: ¿que soy? Para responder a esta pregunta

Descartes examina, sus antiguas creencias de poseer un cuerpo y un alma, respecto de la


primera consideraba: que tenía un rostro, manos brazos y toda esta máquina compuesta de
hueso y carne, tal como se presenta en un cadáver:

a) no expresa la creencia de ser un cuerpo sino de poseer un cuerpo, esto es, el cuerpo es
una propiedad de un algo el yo- y por tanto, no logra definir el yo en tanto no se identifica
con este.
b) este cuerpo - propiedad del yo- el cuerpo es entendido como una suerte de totalidad
compuesta de partes dispuestas según un orden y capaz de cumplir una función. Si los
sentidos son engañosos entonces no puedo confiar en ser este cuerpo que siento como
mío. Puedo asumir que no soy este cuerpo ni tengo estas manos y aun así sigo existiendo

La motricidad, la sensación y el pensamiento condicen a descartes a considerar una segunda


creencia común; la de ser un alma.

David Hume René Descart


 Empirista  Racionalista
 Hume distingue dos tipos de  Descartes utilizaba el método
percepciones: hipotético deductivo, que va de
Impresiones; son los datos inmediatos de lo universal a lo particular.
una experiencia sensible.  Descartes cree en la existencia
Ideas; copias debilitadas que quedan en de unas ideas innatas en el ser
nuestra mente después de una humano.
experiencia sensible.  Para el, el criterio de verdad era
 Utiliza el método inductivo, que va de lo la evidencia, algo existe cuando
particular a lo universal. la razón lo ve como evidente,
 Hume cree que el conocimiento es claro y distinto.
probable.  Descartes piensa que una idea
 Hume niega las ideas innatas, para el la es una especie de lente a través
mente humana al nacer es como un libro de la cual vemos lo que
en blanco en el que se va escribiendo a realmente existe.
través de la experiencia.  Define dos formas de acceder al
 Para hume el criterio de verdad era el conocimiento: intuición y
criterio de correspondencia: algo existe deducción.
cuando se corresponde con una  La razón es la vía para llegar al
experiencia sensible. conocimiento.
 La postura de hume lleva al  Los sentidos engañan.
escepticismo: falta de confianza en la
verdad o eficacia de una cosa y al
fenomenismo: doctrina que limita el
conocimiento humano al de los
fenómenos.
 La experiencia es el medio para llegar al
conocimiento

Descartes y su relación con la docencia: duda de todo, como docente pensar si todo que es
enseñando al alumno está bien o mal, cuestionario y dudar de todo. Debemos formar personas
que duden de todo, para que analicen y no se queden con una sola respuesta. Educar sujetos
que sean racionales (que utilicen la razón)

Kant

Es uno de los filósofos más importantes de la historia del pensamiento, filosofía moderna.

Nace en Prusia en el año 1724

Kant realiza una especie de síntesis en su sistema, con respecto a la filosofía anterior

Kant estudia el racionalismo y el empirismo, coincide con el racionalismo al entender que la


razón tiene autonomía con respecto a la percepción sensible, con el empirismo comparte la
Idea de que su alcance del conocimiento y la experiencia era la que ponía límites al alcance del
conocimiento, al hablar del empirismo Kant decía que tenemos que tener en cuenta la idea de
que la experiencia limitaba nuestro conocimiento y que sobre algunas cosas solo podíamos
tener un conocimiento relativo.

Kant toma elementos del empirismo y racionalismo e intenta establecer los límites de la razón,
indaga el propio entendimiento (los alcances de lo que la razón puede conocer por si misma).
Sienta las bases de las condiciones que hacen posible todo conocimiento, ya sea conocimiento
científico o conocimiento filosófico. Lo que hace Kant es estudiar el papel de la razón al
momento de conocer.
Kant afirma que tanto el empirismo como el racionalismo son dos formas diferentes de
realismo (teoría que sostiene que para el acto de conocer lo determinante es el objeto, la cosa
que conozco) el hombre que conoce es como un espejo en el cual las cosas se reflejan (en el
racionalismo el espejo es la razón y en el empirismo el espejo son los sentidos)

Según Kant la filosofía tiene que dar respuesta a 3 preguntas:

 ¿Qué puedo saber? Límites de nuestro conocimiento


 ¿Qué debo hacer? Ética
 ¿Qué puedo esperar? Religión

Teoría del conocimiento

Kant explica que el sujeto es el que construye la realidad, cambiando el concepto de que la
realidad era la que construir al sujeto provocando un gran cambio en el pensamiento

Plantea que en el exterior existe un noúmeno, es quien muestra las impresiones sensibles al
Sujeto, este noúmeno no puede ser conocido en su totalidad debido a que la mente del sujeto
es quien organiza estas Impresiones sensibles, añadiendo que el único ser que puede conocer
la cosa en si o el noúmeno en su totalidad es dios

Kant divide la mente en dos

- Por donde pasan los conocimientos aprioris (noúmeno) estos conocimientos son
organizados en dos categorías. Tiempo y espacio, una vez organizadas, el noúmeno
pasa a ser un fenómeno.
- Analítica, capacidad de nuestro entendimiento de conocer un fenómeno: Kant le
asigna a la analítica unas categorías del entendimiento, una vez organizados los
conocimientos aprioris, lanzados por el fenómeno, la analítica se encargará de
organizar el resto de los impactos sensibles lanzados por el fenómeno en las categorías
del entendimiento, las cuales son cualidad, modalidad, relación y cantidad.

Ética Kantiana: deber ser, conciencia, imperativo categórico.

- Conciencia moral: la conciencia moral rige un imperativo que no conoce condiciones,


un Imperativo categórico. La conciencia moral dice "no mentiras" sin condicionar el
mandamiento, no establece circunstancias particulares bajo las cuales la conciencia
moral tenga validez o no, la conciencia moral manda de modo absoluto, esta dirá;
"debo ser amable con él porque es mi deber tratar a la gente" y no importa si ello me
cuesta la vida o lo que fuere, el mandato de la conciencia no está condicionado por las
circunstancias.
- El deber: se refiere a que la buena voluntad, bajo ciertas delimitaciones, no puede
manifestarse por sí sola. El hombre no es un ente puramente racional, sino que
también es sensible. Kant observa que las acciones del hombre en parte están
determinadas por la razón, pero existen también inclinaciones como el amor, el odio,
el placer, que también ejercen su influencia. En la medida que el conflicto se hace
presente la buena voluntad se llama deber
- Imperativo categórico: es la formulación primordial de la ética Kantiana. El hombre en
cada accionar que realiza debe actuar de manera entendida como un ejemplo para
todos Kant hace una diferenciación entre imperativo categórico e hipotéticos.

Imperativos hipotéticos: es uno que debemos obedecer si queremos satisfacer • nuestros


deseos.

Imperativo categórico: nos obliga a pesar de nuestros deseos

¿Qué es la Ilustración? Texto de Kant

ilustración es la liberación del hombre de su culpable Incapacidad. La Incapacidad significara


Imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía del otro. Esta incapacidad es culpable
porque su causa no reside (habitar) en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para
servirse por sí mismo de ella sin la tutela (protección) de otro. Sapere Aude - ten valor de
servirte de tu propia razón, este es el lema de la ilustración

Es difícil para cada hombre salir de esa incapacidad porque les gana la pereza, la cobardía esto
hace que los hombres estén cómodos en su estado. Para que voy a pensar si otro lo puede
hacer o también se le puede pagar a alguien para que lo haga.

Kant establece dos usos de la razón:

 Uso público: debe estar permitido a todo el mundo y esto es lo único que puede traer
ilustración a los hombres. Es la capacidad de los sujetos de razón de expresar sus
pensamientos en el ámbito público
 Uso privado: obediencia, sos libre en tanto obedezcas. Consiste en el cumplimiento de
la función o rol social correspondiente a cada ciudadano, la libertad está restringida.
Para Kant esta limitación de libertad no obstaculiza el desarrollo de la ilustración,
mientras se garantice la libertad del uso público de la razón.

Libertad negativa: sos libre en cuanto respetes la libertad del otro, respetar sus derechos.

Aparece el estado (1er orden de opresión) en su elemento represivo para hacer cumplir las
normas

La escuela está pensada y construida para que obedezcamos. La escuela tiene mecanismos
(normas) para hacer que obedezcamos sino lo estamos haciendo. El hombre es hombre
cuando va a la escuela. La moral (2do orden de opresión)

Hegel

Es una de las figuras más representativas del pensamiento idealista alemán, nace en Berlín en
el año 1770 y muere en 1831. Estudio teología y fue docente.

Para Hegel la filosofía como también la historia de la filosofía son lo mismo, hay que
diferenciar dos cosas, la filosofía es la historia del pensamiento, el pensamiento se expone en
la historia de la filosofía, el pensamiento es esencialmente uno.

Pensamiento, son solo formas diferentes de un único pensamiento, el pensamiento es la


sustancia universal del espíritu, en el caso de las personas, el pensamiento va a ser lo activo, el
pensar es para Hegel lo esencia.
Las doctrinas filosóficas de Hegel parten del idealismo pos kantiano, aquella corriente idealista
que le sigue a Kant. Según Hegel, la naturaleza y el espíritu son lo absoluto. Para Hegel la
filosofía es la ciencia de lo absoluto, se puede dividir en tres partes.

1. Lógica: considera la idea en si misma (espíritu subjetivo)


2. Filosofía de la naturaleza: a la idea hay que entenderla como fuera de sí misma
(espíritu objetivo)
3. Filosofía del espíritu: estudia la idea en sí y para si

Dialéctica del amo y el esclavo

Plantea el origen de la historia. Para Hegel la historia comienza cuando se enfrentan dos
deseos, dos conciencias deseables

Deseo humano: desea deseos el deseo de un hombre es desear el deseo del otro desea que el
otro lo reconozca como su superior que se le someta:

Deseo animal: desea cosas naturales.

La conciencia es deseo, lo que yo deseo es el deseo del otro.

establece un enfrentamiento, los dos saben que están emprendiendo una lucha a muerte, yo
deseo que el otro se me someta y me reconozca y el otro desea que yo me le someta y lo
reconozca. En determinado momento se resuelve, porque una de las dos conciencias tiene
miedo a morir, porque la lucha a muerte va a terminar con la muerte de alguno de los dos. El
que tiene miedo a morir antepone el temor a la muerte a su deseo, es más fuerte su temor a
morir que su deseo de ser reconocido por el otro, en cambio aquel en el cual el deseo es más
fuerte que su temor a morir es el que somete al otro, pero el otro, el que pierde ene no es tan
fuerte el deseo de ser reconocido, es más fuerte el miedo a morir, entonces es él, el que se
somete.

Existe una figura que domina porque en esa figura el deseo de ser reconocido es más fuerte
que su miedo a morir y esa figura es la que termina siendo la triunfadora del enfrentamiento,
esa figura es el amo.

La otra figura aquella que tiene miedo a morir y deja de lado el deseo de ser reconocido es el
esclavo.

El amor queda en total insatisfacción porque aquel que lo está reconociendo ya no es un


sujeto autónomo, sino que es un esclavo.

El esclavo trabajo para el amo. El amo recibe lo que el esclavo le da y se transforma en un ser
ocioso (ser pasivo)

El esclavo ejerce la cultura, descubre su libertad sirviendo al amo. El que termina siendo un
humano es el esclavo y el amo se convierte en un animal

Amor; relación entre dos conciencias libres, la débil es la que ama más, la que ama menos
domina.
¿Como se desarrolla la dialéctica historia en el pensamiento de Hegel?

1. Dialéctica; dos conciencias enfrentadas


2. Negación; una de las conciencias logra que la otra se le someta
3. Negación de la negación; es la que el esclavo ejerce sobre el amo, porque esclavo
niega al amo al superarlo

El docente se constituye como amo y no le da una entidad al alumno.

Marx

Filósofo alemán del siglo XIX, sus estudios más importantes se focalizaron en la economía,
pertenencia a los jóvenes hegelianos.

Para Marx el estado no era como parecía ser para Hegel la realización racional de la libertad,
sino la institucionalización de la explotación d toda una clase de los trabajadores asalariados
que quedaba marginada de la plena humanización. Para Marx la dialéctica de Hegel no era
idealista sino materialista.

Frase de Marx: la religión es el opio (sustancia alucinógena) de los pueblos, la religión te


hipnotiza, te saca de la realidad.

La religión no tiene nada de divino, es producto de la historia, no te permite ver la realidad.

Critica el concepto de familia: la familia es una creación moderna y burguesa, el trabajador no


tiene familia (porque no disfruta de la familia).

El concepto fundamental que Marx toma de Hegel es el de la negación en la historia, la


dialéctica. Marx asocia la dialéctica hegeliana con una clase social, el proletariado

Marx toma de Hegel el concepto de negación porque el proletariado va a negar a la burguesía,


negar quiere decir que la va a destruir

Retomando lo del amo y el esclavo, Hegel dice que, a través del capitalismo a través del
esclavo, se hace la historia y Marx dice que no, que el que hace la historia es el trabajador, el
proletariado

Manifiesto comunista: es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia: Se trata
de un texto en el que se reflejan las bases del Marxismo. El manifestó se divide en un
preámbulo y 4 capítulos.

Toda la historia de la sociedad es la historia de la lucha de clases, es decir entre opresores y


oprimidos, no importa al momento histórico siempre es así.

La burguesía surge al final del feudalismo, lograron construir negocios con cierto éxito,
acumular capital y poseer los medios de producción, por lo tanto pasa a ser capitalistas,
proletariado trabajadores que venden sus fuerzas de trabajo a cambio de un salario, los
burgueses gracias a la conquista de América lograron aumentar su poder encontrando nuevos
mercados y negocios en esto venta la nueva industria manufacturera las fábricas, la industria,
Revolución Industrial en la que fueron favorecidos la burguesía. La burguesía ganó gran poder
político y económico llegando hacer las fuerzas más poderosas del mundo.
los medios de producción sólo fundamental para la burguesía, esto es de lo que se debe tomar
el proletariado para derrocar a la burguesía, los medios de producción.

la situación de los proletariados de difícil, el trabajo que hacen beneficia sólo la burguesía y
apenas les deja para satisfacer sus necesidades básicas, y por eso se dice que son explotados,
son simplemente una mercancía.

El proletariado debe superar sus diferencias de las cuales el burgués se aprovecha y


organizadas a través de sindicatos para aumentar su poder, el burgués aprovecha y genera
conflictos con los proletarios con temas como el empleo etcétera el proletariado va a seguir así
siempre que la burguesía gane.

Los comunistas son un partido político que tienen los mismos intereses que el proletariado se
importa raza, sexo, situación económica, apoyan a la clase Obrera su meta es organizar al
proletariado para derrocar a la burguesía y tener el poder político. Lo que los proletarios
critican a los comunistas es que quieren abolir a la propiedad privada para esto Marx dice que
sucedió siempre los burgueses pueden poseer capital, trabajo, pero sin explotar a nadie.

Concepto de conciencia de clase: Marx define la capacidad de los agentes que pertenecen a
una clase social de ser conscientes y de actuar de acuerdo a dichas conciencia de las relaciones
antagónicas opuestas ya sean económicas políticas o ideológicas que lo condicionan o los
determinen.

Conciencia de clase y alienación: para el marxismo la explotación de la burguesía sobre el


proletariado es un hecho y el poder entender esta situación Cómo derivada de la lógica el
antagonismo fundamental de clases es conciencia de clases su opuesto sería la alienación Qué
es la imposibilidad de ver la explotación capitalista en la propia vida cotidiana.

Crítica a la religión: Marx considera que la experiencia religiosa no es una experiencia de algo
realmente existente su punto de vista es ateo no existe Dios Marx crítica de religión por
considerarla una forma de alineación.

La divide en tres sentidos:

 Es una experiencia de algo irreal de algo que no existe no es Dios quien creó al hombre
sino el hombre a Dios
 La religión también es alienación porque desvía al hombre del único ámbito en donde
le es realmente posible la salvación y felicidad el mundo humano. La religión es el opio
de los pueblos adormece el espíritu Revolucionario que otro modo tendría el ser
humano.
 Teoría y praxis generar una práctica transformadora y revolucionaria

San Agustín de Hipona

Filósofo y teólogo de la era medieval.

Autor o pensador más influente entre la disputa entre fe y razón, entre cristianismo y filosofía

Nace en roma, 354 D.C. Era pagano (desconocían la creencia de un dios adoraban a los dioses)
antes de convertirse en cristiano
San Agustín a partir de que se convierte al cristianismo, de ahí en más comienza a desarrollar
una filosofía propiamente religiosa, introduciendo también elementos de la filosofía platónica.

San Agustín consideraba que había dos grados de realidad:

Realidad de dios: era inmutable, eterno, incorruptible

Realidad creada por dios: cambiante, finita (contraria a eterno), el mundo de las cosas,
nuestro mundo.

A su vez San Agustín estudio al hombre, el decía que el camino para que el hombre llegue a la
felicidad era el camino de la interioridad, decía que partiendo de la interioridad del alma
(interno), el hombre podía ascender a dios, llegar a dios. Lo importante para San Agustín era
explicar la relación entre el alma humana dios

Fe razón son tan solo caminos de los cuales nosotros como hombres teníamos que tener para
emprender este camino hacia dios, para poder llegar a dios, llegar hacia la verdad.

San Agustín también decía que el hombre conoce gracias a la luz natural de dios. Dios ilumina
nuestra razón con su luz y por ese motivo nosotros podemos contemplar las verdades
universales y eternas. San Agustín dice que nuestra mente posee verdades inmutables
(verdades que están en la mente de todos por igual) y es dios el que va abrir nuestra mente
para que podamos acceder a estas verdades. Dios es el fundamento del mundo de las ideas,
todo lo que existe según Agustín fue creado por dios. Dios creó el mundo con ideas que ya
estaban en su mente.

Influencias de Platón

Metafísica: Agustín aprovechó la concepción platónica de la existencia del mundo inteligible


para ubicar a Dios y su trascendencia pero no lo podía aceptar tal cual lo consideraba Platón
Porque tanto el mundo la forma como él diosa agustiniano son absueltos de ahí que tomará la
doctrina platoniana según la cual las ideas son pensamientos de Dios el mundo sensible
tampoco lo pudo tomar tal cual porque cristianismo defendía que Dios había creado el mundo
de la nada y Platón que la materia de la eterna al igual que las formas.

El descubrimiento del mundo inteligible permitió Agustín dar una solución No sustancial al
problema del mal y abandonar así la postura maniquea según la cual tanto el mal como el bien
son los principios sustanciales y que contradice el monoteísmo cristiano ortodoxo.

Dualismo antropológico: la influencia platónica en Antropología agustiniana es notable los


hombres estamos formados por dos principios el alma inmaterial e inmortal y el cuerpo
material y mortal.

La creación de Dios y la doctrina cristiana obliga a Agustín a desviarse de la doctrina platónica


en otros tres puntos:

 las almas han sido creadas como todas las demás cosas por lo que no pueden existir desde
siempre.
 La transmigración de las almas no es posible.
 La anamnesis no es posible.
Epistemología Agustín sigue a Platón al despreciar el conocimiento sensorial y al situar las
ideas que son causa y modelo de la realidad como máximo nivel de conocimiento San Agustín
añade a este nivel superior de conocimiento la doctrina de la iluminación según Esta es Dios
quien nos aporta el criterio de la verdad.

Resumen de confesiones San Agustín

Se trata de una conversación de San Agustín con Dios en la cual confiesa a este ente divino
cómo fue su vida desde su nacimiento hasta el momento desde que escribe una vez que se ha
convertido al cristianismo cuenta la historia de su conversión al cristianismo.

San Agustín comienza a referirse cómo fue su infancia y adolescencia San Agustín habla de lo
que fue su juventud pecadora en sus confesiones cuenta cómo fue su llegada dentro de la
doctrina maniqueísta.

Cuenta como en el transcurso de su vida volvió a acercarse al cristianismo religión y con la que
había tenido contacto de niño pero que no fue hasta su edad adulta que lleno su corazón
caminando luego hacia su conversión y práctica como católico finalmente San Agustín habla
sobre cómo fue el conocimiento y la vivencia durante sus primeros pasos como católico de
converso.

Influencia de Platón las ideas de San Agustín San Agustín

 No cree en la reencarnación igual que Platón


 ambos utilizan la idea maniqueísta lo bueno y lo malo.
 idea del hombre compuesto de alma y cuerpo el alma en el hombre es la parte
superior y la buena, el cuerpo es inmaterial e inferior, en él se radica el pecado es la
parte mala.

También podría gustarte