Programa - Cuentas Nacionales - UNGS - 2021
Programa - Cuentas Nacionales - UNGS - 2021
Programa - Cuentas Nacionales - UNGS - 2021
Docentes:
Estefanía Dileo (dileoestefania@gmail.com)
Matías A. Sánchez (sanchezmatias87@gmail.com)
1
y/o alternativos de los anteriores, considerados relevantes para alcanzar un panorama integrador
de la dinámica socioeconómica.
De esta forma, los propósitos principales de la materia son:
Proveer herramientas para la realización y/o interpretación de cualquier análisis
socioeconómico.
Promover el análisis de los fundamentos conceptuales de las metodologías de estimación
analizadas, así como su alcance explicativo.
Problematizar a partir de los estudios de género en economía el recorte analítico de los
agregados económicos de las Cuentas Nacionales y el análisis de los indicadores
socioeconómicos.
Facilitar la aplicación de la información empírica y el debate sobre la realidad económica
argentina.
En función de ello, se buscará que lxs participantes:
Identifiquen las metodologías e instrumentos necesarios para analizar distintos aspectos
de la realidad socioeconómica.
Analicen críticamente las metodologías de estimación de los principales agregados e
indicadores socioeconómicos.
Identifiquen las teorías económicas que dan sustento a tales agregados e indicadores.
Intercambien reflexivamente acerca de los aportes de los estudios de género para la
medición y visibilización de desigualdades socioeconómicas.
Conozcan las fuentes de información utilizadas actualmente en nuestro país.
Apliquen los contenidos vistos a lo largo del curso sobre la realidad económica argentina.
2
La idea es contar con un espacio para la formación y la apropiación de los contenidos, que
aliente a reconocer y avanzar en caminos propios de conocimiento y reflexión. Lxs participantes
deben tener en cuenta la relevancia de la asistencia y la participación en este proceso, las formas de
participación, los tiempos de utilización de la palabra y el estímulo a la participación colectiva. La
idea es que se avance en la discusión, pero también tratar de romper algunas estructuras que no
fomentan la participación. Hacemos hincapié en el proceso de escucharnos como principio rector.
Además del trabajo en el aula, se encuentra habilitado y se alienta el intercambio por el
campus virtual y/o la dirección de correo electrónico del curso. En el campus virtual también se
encuentra disponible el material del curso, así como el cronograma de clases y de lecturas.
3. Evaluación y acreditación
La materia consta de dos trabajos prácticos (TP) y dos informes de evaluación.
Trabajos prácticos
Cada TP es teórico–práctico y escrito. En ellos se propone principalmente la relación de, y
reflexión sobre, los contenidos desarrollados en el curso, así como su aplicación para el análisis
de la economía argentina.
Cada TP se realizará de a dos personas. No obstante, a los fines de generar dinámicas de
intercambio entre lxs estudiantes, cada trabajo tiene que ser realizado con un compañerx
distintx.
Las consignas de cada TP serán entregadas luego de la primera clase del bloque temático
correspondiente, para que, en los encuentros subsiguientes, puedan ser trabajadas de manera
progresiva a medida que se desarrollan los contenidos.
La calificación de cada TP debe ser de 4 o más para ser aprobado.
Fechas relevantes
3
Se permite recuperar para promocionar (o simplemente “levantar la nota”). La nota del
recuperatorio optativo reemplazará la nota del TP ya aprobado, representando entonces un
beneficio o perjuicio potencial. El recuperatorio será escrito.
La nota del curso resultará del promedio entre las notas de los dos TP. A su vez, en cada una
de estas notas se tendrá en cuenta una nota de concepto, que resultará del informe de evaluación, la
participación en el debate y en las clases de cada bloque temático. Esta nota podrá representar
hasta 2 (dos) puntos adicionales en cada TP.
Aquellxs estudiantes calificadxs con una nota de 7 (siete) o más y que cumplan con la
condición necesaria, promocionarán la materia.
En caso de obtener un promedio de 7 (siete) o más en los TP y no cumplir con la condición
necesaria, se regularizará la materia.
Lxs estudiantes que obtuvieran una calificación entre 4 (cuatro) y 6 (seis) deberán rendir
examen final (también de carácter escrito).
Aquellxs estudiantes que obtengan una nota inferior a 4 (cuatro) tendrán insuficiente en la
materia.
Instancia Fecha
Recuperatorio Jueves 25 de noviembre
Las fechas indicadas más arriba, dado que se anuncian desde el primer día del curso, no pueden
ser luego modificadas.
4. Contenidos y Bibliografía
4
Bibliografía
Banco Central de la República Argentina (1981), Cuentas nacionales. Nociones, Serie de Trabajos
Metodológicos y sectoriales, nro. 14, Buenos Aires. Secciones 1 a 12.
CONADE-CEPAL (1965), Distribución del ingreso y cuentas nacionales en Argentina, Buenos Aires.
Capítulo 1.
Gómez Gómez, E. (2008), La valoración del trabajo no remunerado: una estrategia clave para la política
de igualdad de género (capítulo 1). En Organización Panamericana de la Salud, “La
economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el
trabajo no remunerado”, Washington, D.C.: OPS.
INDEC (2016), Cuentas Nacionales, Metodología de estimación. Base 2004 y serie a precios constantes y
corrientes, Metodología nro. 21, Buenos Aires.
Ministerio de Economía, Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (2020), Los
cuidados, un sector económico estratégico. Medición del aporte del Trabajo Doméstico y de
Cuidados no Remunerado al Producto Interno Bruto, Buenos Aires.
Naciones Unidas, et al. (2008), Sistema de Cuentas Nacionales. Nueva York: Naciones Unidas.
Capítulo 1.
5
Unidad 3. La medición a precios constantes y corrientes. Números índice
¿Cómo analizar la evolución del Producto? ¿Cuál es su necesidad?
Concepto y objetivo de la medición a precios constantes. El Producto a precios constantes
como indicador de la evolución económica. Problemas generales de la agregación. Elección
del año base.
¿Qué es un número índice? Concepto y aplicación. Base de ponderación fija o móvil.
Operaciones con números índice.
Índice de precios implícitos.
Índice de precios al consumidor. Sistema de índices de precios mayoristas.
Actualización del año base. Empalme de series a precios constantes y corrientes.
¿Cuáles son las bases teóricas del SCN? Importancia de la complementariedad entre
indicadores y enfoques.
Bibliografía
Banco Central de la República Argentina (1981), Cuentas nacionales. Nociones, Serie de Trabajos
Metodológicos y sectoriales, nro. 14, Buenos Aires. Sección 13.1 y 14.
INDEC (2016), Cuentas Nacionales, Metodología de estimación. Base 2004 y serie a precios constantes y
corrientes, Metodología nro. 21, Buenos Aires.
INDEC (2019), Metodología del Índice de Precios al Consumidor (IPC), base diciembre 2016=100,
Metodología nro. 32, Buenos Aires: INDEC.
Kennedy, D. (2013), Fundamentos económicos de las Cuentas Nacionales: desde una mirada crítica al
concepto de nueva riqueza social a una propuesta complementaria a la medición a precios
constantes, nota de clase.
Sánchez, M. A., Elementos básicos para la medición a precios constantes, nota de clase.
Weksler, G., Elementos generales sobre la construcción del Índice de Precios al Consumidor, nota de
clase.
Bibliografía complementaria
Müller, A. (1998), Economía Descriptiva. Nociones de cuentas nacionales e indicadores socio-
económicos, Buenos Aires: Catálogos. Capítulo 6.
Naciones Unidas, et al. (2008), Sistema de Cuentas Nacionales. Nueva York: Naciones Unidas.
Capítulo 15.
6
Bibliografía.
Banco Central de la República Argentina (1983), La tabla insumo Producto, Serie de Trabajos
Metodológicos y sectoriales nro. 8, Buenos Aires.
Leontief, V. (1983), Análisis económico Input-Output, Buenos Aires: Hyspamérica.
Ministerio de Economía (1999), Modelo de Insumo-Producto (1997). Metodología y fuentes de
información, Versión preliminar.
Vuskovic Bravo, P. (1961), El modelo insumo-producto, Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
7
Müller, A. (1998), Economía Descriptiva. Nociones de cuentas nacionales e indicadores socio-económicos,
Buenos Aires: Catálogos. Capítulo 7.
Schorr, M. y Wainer, A. (2014), La economía argentina en la posconvertibilidad: problemas estructurales y
restricción externa. Realidad Económica, nro. 286, pp. 137-174.
8
Bibliografía complementaria
Águila, N. (2018), El ingreso de las mujeres al mercado laboral: relevancia, evolución y composición del
ingreso familiar en argentina desde 1974, en D. Kennedy (Comp.) Debates en torno a las
condiciones actuales de reproducción de la fuerza de trabajo argentina en perspectiva histórica, 183-
210.
Altimir, O. y L. Beccaria (1999), Distribución del ingreso: problemas conceptuales y técnicos vinculados a
su medición, Cuadernos del observatorio de la desigualdad y la exclusión social, nro. 3, Foro
de Investigaciones, MOST-UNESCO.
Beccaria, L. (1991), Distribución del ingreso en la Argentina: Explorando lo sucedido desde mediados de los
setenta, Desarrollo Económico, vol. 31, nro. 123, pp. 319-338.
Kozlowski, D., L. Pacífico, G. Weksler, Tipo de cambio de Paridad de Poder Adquisitivo, nota de
clase.
Ley 26.743 (2012): Ley de Identidad de Género.
Salvia, A., Vera, J. y Donza, E. (2017), Distribución del ingreso monetario en los hogares del
Gran Buenos Aires vis a vis la evolución económica. Argentina 1974-2014, V Seminario
Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, 31 de mayo y 1 y 2 de
junio de 2017, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad
Nacional de La Plata.