Programa - Cuentas Nacionales - UNGS - 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROGRAMA DE CUENTAS NACIONALES

Segundo Semestre 2021

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria


Carrera: Licenciatura en Economía Política
Día y horario de cursada: jueves de 18.00 a 22.00 hs.
E-mail del curso: cuentasnacionales.ungs@gmail.com

Docentes:
Estefanía Dileo (dileoestefania@gmail.com)
Matías A. Sánchez (sanchezmatias87@gmail.com)

1. Presentación y objetivos del curso


El curso de Cuentas Nacionales, ubicado hacia la mitad del desarrollo del plan de estudios de la
Licenciatura en Economía Política, busca movilizar un conjunto de conocimientos conceptuales de
la economía y la estadística para ser aplicados al trabajo de construcción y/o análisis de
información empírica. Se espera que el curso aporte un conjunto relevante de herramientas
conceptuales y metodológicas para el estudio de la realidad socioeconómica.
En este sentido, las Cuentas Nacionales aluden al registro y elaboración de mediciones de los
‘hechos económicos’, esto es, aquellos que desde la óptica de la disciplina se recortan en función de
la producción y el intercambio (efectivo o potencial) de bienes y servicios que realizan las unidades
institucionales de un país. El objetivo y destino principal de los datos económicos es su utilización
en el análisis económico.
Como en todo registro y elaboración de información empírica, el propósito es mostrar esos
hechos de una manera sistemática y sintética. Por su parte, en el llamado análisis económico se da
lugar a la lectura de tales mediciones (generalmente bajo la forma de indicadores) sobre porciones
o recortes de la realidad.
Es claro que para poder leer algo hay que conocer el significado de cada uno de los términos
que se utilizan; los “datos económicos” no son la excepción. Cada indicador económico no es un
ente abstracto, sino que está determinado por la teoría económica que implícita o explícitamente
sostenga la persona o grupo que lo diseña, por la pregunta que se intenta responder, por el
consecuente recorte de los hechos a estudiar como relevantes y, en definitiva, por la
metodología seguida en su construcción. Sólo conociendo exhaustivamente estas circunstancias
que están detrás de la construcción de los registros y datos económicos es que puede hacerse
una correcta interpretación de estos y, por tanto, un sólido análisis económico sustentado en
dichos registros.
Para ello, en este curso, además de estudiar los contenidos ‘tradicionales’ de las Cuentas
Nacionales, se invita a la reflexión a partir de enfoques teóricos alternativos y de la incorporación
de los estudios de género en economía, en tanto perspectivas de análisis potentes para avanzar más
allá de las definiciones y límites usuales de la disciplina. Estos no sólo consideran formas
alternativas de analizar la actividad económica de la sociedad, sino que también procuran la
igualdad entre identidades de género (mujeres, varones, comunidad LGTBI).
Si bien los indicadores económicos son muchos, en este curso se presentarán los más
utilizados en la práctica económica, a la vez que se hará énfasis sobre indicadores complementarios

1
y/o alternativos de los anteriores, considerados relevantes para alcanzar un panorama integrador
de la dinámica socioeconómica.
De esta forma, los propósitos principales de la materia son:
 Proveer herramientas para la realización y/o interpretación de cualquier análisis
socioeconómico.
 Promover el análisis de los fundamentos conceptuales de las metodologías de estimación
analizadas, así como su alcance explicativo.
 Problematizar a partir de los estudios de género en economía el recorte analítico de los
agregados económicos de las Cuentas Nacionales y el análisis de los indicadores
socioeconómicos.
 Facilitar la aplicación de la información empírica y el debate sobre la realidad económica
argentina.
En función de ello, se buscará que lxs participantes:
 Identifiquen las metodologías e instrumentos necesarios para analizar distintos aspectos
de la realidad socioeconómica.
 Analicen críticamente las metodologías de estimación de los principales agregados e
indicadores socioeconómicos.
 Identifiquen las teorías económicas que dan sustento a tales agregados e indicadores.
 Intercambien reflexivamente acerca de los aportes de los estudios de género para la
medición y visibilización de desigualdades socioeconómicas.
 Conozcan las fuentes de información utilizadas actualmente en nuestro país.
 Apliquen los contenidos vistos a lo largo del curso sobre la realidad económica argentina.

2. Metodología general del curso


El trabajo en el curso cuenta con instancias de exposición de los contenidos, su aplicación
práctica y espacios especialmente destinados al trabajo de intercambio y reflexión en el aula. En
estos últimos, se espera trabajar con los contenidos desarrollados de cara a su utilización en los
trabajos prácticos de evaluación. El énfasis estará puesto en los contenidos ‘tradicionales’ de las
Cuentas Nacionales y en aquellos que permiten incorporar puntos de vista y dimensiones de
análisis adicionales y/o alternativas.
El punto de partida será la identificación y posterior análisis de los instrumentos comúnmente
utilizados para los estudios económicos. Esta tarea se desarrollará sobre la base de los
conocimientos previos de lxs estudiantes y de los documentos metodológicos elaborados por los
organismos, en general oficiales, que son fuente de información.
La comprensión de las metodologías con que se construyen dichos instrumentos permitirá
prever sus limitaciones y su utilidad como fieles indicadores o expresiones de la porción
respectiva de la realidad económica y, sobre esa base, reflexionar sobre la posibilidad y
necesidad de incorporación de nuevos instrumentos y enfoques. En muchos casos se recurrirá a
la confrontación de estos instrumentos como forma de validarlos. Esta tarea quedará,
básicamente, en manos de lxs estudiantes.
Los contenidos de la asignatura están organizados en unidades. Se procurará que cada una de
ellas siga la dinámica de trabajo mencionada y culmine con la utilización de los instrumentos vistos
sobre la realidad económica, a través de lectura de información y los trabajos prácticos organizados
especialmente.

2
La idea es contar con un espacio para la formación y la apropiación de los contenidos, que
aliente a reconocer y avanzar en caminos propios de conocimiento y reflexión. Lxs participantes
deben tener en cuenta la relevancia de la asistencia y la participación en este proceso, las formas de
participación, los tiempos de utilización de la palabra y el estímulo a la participación colectiva. La
idea es que se avance en la discusión, pero también tratar de romper algunas estructuras que no
fomentan la participación. Hacemos hincapié en el proceso de escucharnos como principio rector.
Además del trabajo en el aula, se encuentra habilitado y se alienta el intercambio por el
campus virtual y/o la dirección de correo electrónico del curso. En el campus virtual también se
encuentra disponible el material del curso, así como el cronograma de clases y de lecturas.

3. Evaluación y acreditación
La materia consta de dos trabajos prácticos (TP) y dos informes de evaluación.
 Trabajos prácticos
Cada TP es teórico–práctico y escrito. En ellos se propone principalmente la relación de, y
reflexión sobre, los contenidos desarrollados en el curso, así como su aplicación para el análisis
de la economía argentina.
Cada TP se realizará de a dos personas. No obstante, a los fines de generar dinámicas de
intercambio entre lxs estudiantes, cada trabajo tiene que ser realizado con un compañerx
distintx.
Las consignas de cada TP serán entregadas luego de la primera clase del bloque temático
correspondiente, para que, en los encuentros subsiguientes, puedan ser trabajadas de manera
progresiva a medida que se desarrollan los contenidos.
La calificación de cada TP debe ser de 4 o más para ser aprobado.

 Informes de evaluación y debates


Junto con la entrega de cada TP se realizará una jornada de debate y evaluación de los temas
estudiados. Para ello, se solicita que cada grupo realice un informe cuyo objetivo sea el análisis de
la realidad económica argentina en base a algunos de los temas e indicadores vistos a lo largo del
curso, con el fin de contextualizar y reflexionar sobre los diversos temas trabajados.
Cada informe es escrito (puede ser con formato de presentación) y elaborado por lxs
mismxs integrantes del grupo del TP.

 Fechas relevantes

Instancia Fecha de entrega de TP Debate


Primer TP e informe Lunes 27 de septiembre Jueves 30 de septiembre
Segundo TP e informe Lunes 15 de noviembre Jueves 18 de noviembre

 Nota del curso


Condiciones necesarias:
 Para regularizar la materia es necesario entregar y aprobar los dos TP.
 Para promocionar la materia es necesario entregar y aprobar los dos TP, entregar los dos
informes de evaluación y participar en los debates.
Quienes no entreguen u obtengan una calificación menor a 4 (cuatro) en alguno de los TP podrán
recuperar al final del curso.

3
Se permite recuperar para promocionar (o simplemente “levantar la nota”). La nota del
recuperatorio optativo reemplazará la nota del TP ya aprobado, representando entonces un
beneficio o perjuicio potencial. El recuperatorio será escrito.
La nota del curso resultará del promedio entre las notas de los dos TP. A su vez, en cada una
de estas notas se tendrá en cuenta una nota de concepto, que resultará del informe de evaluación, la
participación en el debate y en las clases de cada bloque temático. Esta nota podrá representar
hasta 2 (dos) puntos adicionales en cada TP.
 Aquellxs estudiantes calificadxs con una nota de 7 (siete) o más y que cumplan con la
condición necesaria, promocionarán la materia.
 En caso de obtener un promedio de 7 (siete) o más en los TP y no cumplir con la condición
necesaria, se regularizará la materia.
 Lxs estudiantes que obtuvieran una calificación entre 4 (cuatro) y 6 (seis) deberán rendir
examen final (también de carácter escrito).
 Aquellxs estudiantes que obtengan una nota inferior a 4 (cuatro) tendrán insuficiente en la
materia.

Instancia Fecha
Recuperatorio Jueves 25 de noviembre

Primer llamado: 13 al 17 de diciembre 2021


Final
Segundo llamado: 18 al 23 de diciembre 2021

Las fechas indicadas más arriba, dado que se anuncian desde el primer día del curso, no pueden
ser luego modificadas.

4. Contenidos y Bibliografía

4.1. Bibliografía básica


Naciones Unidas, et al. (2008), Sistema de Cuentas Nacionales. Nueva York: Naciones Unidas.

4.2. Contenidos y bibliografía específica a cada unidad


Unidad 1. Introducción a las Cuentas Nacionales: principales agregados económicos y su
medición
 Introducción al Sistema de Cuentas Nacionales. ¿Qué es la Contabilidad Social? ¿Para qué
se utiliza? ¿Cuál es su necesidad en la sociedad capitalista?
 ¿Cuál es su recorte analítico? Frontera de la producción.
 ¿A quiénes se incluye y a quiénes se excluye? El tratamiento del trabajo doméstico y de
cuidado no remunerado en el marco de las Cuentas Nacionales.
 Conceptos generales de las Cuentas Nacionales. Producto como agregado fundamental.
Sectores Institucionales. Precios y cantidades. Clasificación de actividades. Flujos y stocks.
 Problema de la ‘doble contabilización’. Distintos tipos de utilización de los bienes y
servicios.
 Métodos de estimación del Producto. Bases de valuación. Principales agregados
económicos. Igualdad entre métodos y bases.
 Aportes de los estudios de género en economía para la medición del trabajo doméstico y
de cuidado no remunerado. ¿Cuál es su relevancia en la reproducción social? Dimensiones
políticas de su cuantificación.

4
Bibliografía
Banco Central de la República Argentina (1981), Cuentas nacionales. Nociones, Serie de Trabajos
Metodológicos y sectoriales, nro. 14, Buenos Aires. Secciones 1 a 12.
CONADE-CEPAL (1965), Distribución del ingreso y cuentas nacionales en Argentina, Buenos Aires.
Capítulo 1.
Gómez Gómez, E. (2008), La valoración del trabajo no remunerado: una estrategia clave para la política
de igualdad de género (capítulo 1). En Organización Panamericana de la Salud, “La
economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el
trabajo no remunerado”, Washington, D.C.: OPS.
INDEC (2016), Cuentas Nacionales, Metodología de estimación. Base 2004 y serie a precios constantes y
corrientes, Metodología nro. 21, Buenos Aires.
Ministerio de Economía, Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (2020), Los
cuidados, un sector económico estratégico. Medición del aporte del Trabajo Doméstico y de
Cuidados no Remunerado al Producto Interno Bruto, Buenos Aires.
Naciones Unidas, et al. (2008), Sistema de Cuentas Nacionales. Nueva York: Naciones Unidas.
Capítulo 1.

Unidad 2. Sistema de Cuentas Nacionales


 El Sistema de Cuentas Nacionales o ¿cómo dar cuenta de la interrelación de las corrientes
generadas por las actividades de producción y utilización de mercancías y de distribución
primaria y secundaria del ingreso?
 “Transformación” de los métodos en un sistema simplificado. Los “dos caras del proceso
productivo”: demanda final y distribución funcional del ingreso.
 La construcción del SCN completo (rev. 2).
 El financiamiento de la inversión: distintas fuentes de ahorro.
 El Sistema de Cuentas Nacionales (rev. 4) (2008). Aplicación en Argentina. Estructura de
las Cuentas Corrientes. Cuentas de acumulación. Balances.
 Cuentas satélites. Medición del trabajo no remunerado en el marco del SCN. ¿Cuál es su
aporte para la medición de desigualdades de género?
Bibliografía
Banco Central de la República Argentina (1975), Sistema de Cuentas del producto e Ingreso de la
Argentina, vol. 2, Buenos. Aires. Capítulos 1 y 2.
Gómez Luna, M. E. (2008), Cuenta satélite de los servicios no remunerados de los hogares: una
aproximación para México (capítulo 3). En Organización Panamericana de la Salud, “La
economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el
trabajo no remunerado”, Washington, D.C.: OPS.
Kennedy, D. y J. M. Graña, “Configuración de la versión tradicional del Sistema de Cuentas
Nacionales”, nota de clase.
Müller, A. (1998), Economía Descriptiva. Nociones de cuentas nacionales e indicadores socio-
económicos, Buenos Aires: Catálogos. Capítulo 10.
Naciones Unidas, et al. (2008), Sistema de Cuentas Nacionales. Nueva York: Naciones Unidas.
Capítulo 2.

5
Unidad 3. La medición a precios constantes y corrientes. Números índice
 ¿Cómo analizar la evolución del Producto? ¿Cuál es su necesidad?
 Concepto y objetivo de la medición a precios constantes. El Producto a precios constantes
como indicador de la evolución económica. Problemas generales de la agregación. Elección
del año base.
 ¿Qué es un número índice? Concepto y aplicación. Base de ponderación fija o móvil.
Operaciones con números índice.
 Índice de precios implícitos.
 Índice de precios al consumidor. Sistema de índices de precios mayoristas.
 Actualización del año base. Empalme de series a precios constantes y corrientes.
 ¿Cuáles son las bases teóricas del SCN? Importancia de la complementariedad entre
indicadores y enfoques.
Bibliografía
Banco Central de la República Argentina (1981), Cuentas nacionales. Nociones, Serie de Trabajos
Metodológicos y sectoriales, nro. 14, Buenos Aires. Sección 13.1 y 14.
INDEC (2016), Cuentas Nacionales, Metodología de estimación. Base 2004 y serie a precios constantes y
corrientes, Metodología nro. 21, Buenos Aires.
INDEC (2019), Metodología del Índice de Precios al Consumidor (IPC), base diciembre 2016=100,
Metodología nro. 32, Buenos Aires: INDEC.
Kennedy, D. (2013), Fundamentos económicos de las Cuentas Nacionales: desde una mirada crítica al
concepto de nueva riqueza social a una propuesta complementaria a la medición a precios
constantes, nota de clase.
Sánchez, M. A., Elementos básicos para la medición a precios constantes, nota de clase.
Weksler, G., Elementos generales sobre la construcción del Índice de Precios al Consumidor, nota de
clase.
Bibliografía complementaria
Müller, A. (1998), Economía Descriptiva. Nociones de cuentas nacionales e indicadores socio-
económicos, Buenos Aires: Catálogos. Capítulo 6.
Naciones Unidas, et al. (2008), Sistema de Cuentas Nacionales. Nueva York: Naciones Unidas.
Capítulo 15.

Unidad 4. Matriz Insumo-Producto


 ¿Cómo incorporar la cuantificación de las transacciones intersectoriales necesarias para la
producción? ¿Qué dimensiones del proceso productivo es posible analizar con ello?
 Matriz Insumo-Producto. Antecedentes. Objetivo y estructura. Transacciones
intersectoriales. Valuación de las transacciones. Tratamiento del comercio y transporte.
Tratamiento de las importaciones.
 Los coeficientes técnicos de producción y la matriz de requerimientos directos e indirectos.
El modelo Insumo-Producto. Supuestos del modelo. Efectos directos e indirectos. Análisis
estructural.
 La matriz de requerimientos directos e indirectos de empleo y los multiplicadores de
empleo.
 Aplicaciones al caso argentino.

6
Bibliografía.
Banco Central de la República Argentina (1983), La tabla insumo Producto, Serie de Trabajos
Metodológicos y sectoriales nro. 8, Buenos Aires.
Leontief, V. (1983), Análisis económico Input-Output, Buenos Aires: Hyspamérica.
Ministerio de Economía (1999), Modelo de Insumo-Producto (1997). Metodología y fuentes de
información, Versión preliminar.
Vuskovic Bravo, P. (1961), El modelo insumo-producto, Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Unidad 5. Balance de pagos


 ¿Cuáles son las relaciones con el ‘sector externo’? ¿De qué manera es posible analizarlas?
¿Cuál es su relevancia para el análisis de la economía nacional?
 Sistema de Cuentas Internacionales. Las relaciones económicas entre residentes y no
residentes. Criterios de territorio y residencia.
 Marco general del Balance de Pagos. Criterios de registro y valuación. Transacciones en
Cuenta Corriente y Cuenta Financiera.
 Formas de presentación y registro. Presentación normalizada INDEC (2017). Estructura
general. Metodología INDEC (2007).
 Relaciones con el SCN.
 Diferencias con el Balance Cambiario del BCRA.
 Aplicación para la economía argentina.
Bibliografía
Banco Central de la República Argentina -BCRA- (2021), Metodología de compilación de las estadísticas
del Mercado de Cambios y Balance Cambiario (actualizada a junio de 2021). Gerencia de
Estadísticas del Sector Externo. Buenos Aires: BCRA.
Damill, M. (2000), El balance de pagos y la deuda externa pública bajo la Convertibilidad. Nuevos
Documentos CEDES, Buenos Aires, junio.
INDEC (2017), Balanza de pagos y Posición de inversión internacional. Metodología N°23, Buenos Aires,
julio.
Iñigo Carrera, J. (1999), El drenaje de las reservas de divisas por el sector privado durante la convertibilidad.
Realidad Económica, nro. 166, pp. 132-141.
Kennedy, D. y Sánchez, M. A. (2019), Drenaje de divisas y endeudamiento público externo. El balance de
pagos argentino. 1992-2018. Realidad Económica, nro. 322, pp. 9-40.
Bibliografía complementaria
BCRA (s/f), Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario. Disponible en:
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/diferencias.pdf.
FMI (2009), Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Sexta edición (MBP6).
Washington, D.C.: IMF.
García, A. T. (2006), Cómo presentar la Balanza de Pagos. Realidad Económica, nro. 218, pp. 51-64.
INDEC (2007), Metodología de Estimación del Balance de Pagos. Recuperado de:
https://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/economia/metod_balance.pdf.
Ivanova, M. N. (2019), Inequality, financialization, and the US current account deficit. Industrial and
Corporate Change, vol. 28, nro. 4, pp. 707–724.

7
Müller, A. (1998), Economía Descriptiva. Nociones de cuentas nacionales e indicadores socio-económicos,
Buenos Aires: Catálogos. Capítulo 7.
Schorr, M. y Wainer, A. (2014), La economía argentina en la posconvertibilidad: problemas estructurales y
restricción externa. Realidad Económica, nro. 286, pp. 137-174.

Unidad 6. Mercado de trabajo. Indicadores socioeconómicos


 ¿Cómo se cuantifica la participación económica de la población? ¿Por qué es relevante
estudiar los niveles de desigualdad y condiciones de vida?
 Aplicaciones derivadas y complementarias de la información del SCN.
 Participación económica de la población. Los censos de población. Tasas de actividad,
empleo, desempleo y subempleo.
 Organización social del cuidado y mercado laboral. Análisis de la participación de las
mujeres en el marcado laboral.
 Inserción laboral de identidades de género. Ley de Identidad de Género. Problemas
para su captación en el marco de las estadísticas oficiales.
 Distribución funcional y por estratos del ingreso. Ingreso per cápita. Salario real y nominal.
Productividad.
 Pobreza y sus indicadores.
 Análisis con perspectiva de género e interseccional de los indicadores de pobreza y
distribución del ingreso.
Bibliografía.
Arakaki, A. (2013), Estimación de la pobreza en Argentina, nota de clase.
Cortés, F. y R. Rubalcava (1984), Técnicas estadísticas para el estudio de la desigualdad social, El
Colegio de México, México.
Esquivel, V. y F. Pereyra (2017). Trabajadoras y trabajadores del cuidado en Argentina, Trabajo y
Sociedad, núm. 28, pp. 5-10.
Graña, J. M. y D. Kennedy, Costo laboral y productividad: metodología, contenido y evidencia, nota de
clase.
INDEC (2003), La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003, Buenos Aires:
INDEC.
INDEC (2016), La medición de la pobreza y la indigencia en la Argentina, Buenos Aires: INDEC.
INDEC (2020), Hacia la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado,
Documento de trabajo INDEC nro. 30, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: INDEC.
Lindenboim, J., J. M. Graña, y D. Kennedy (2005), La distribución funcional de ingreso en Argentina.
Ayer y hoy, Documento de Trabajo nro. 4, CEPED-FCE-UBA.
Ministerio de Economía, Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (2020), Las brechas
de género en la Argentina. Estado de situación y desafíos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
MECON.
Pacífico, L., Formas de medición del Mercado de Trabajo: definiciones, fuentes de datos y principales
indicadores, nota de clase.
Rodríguez Enriquez, C. M., y G. L. Marzonetto (2015), Organización social del cuidado y
desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina, Revista Perspectivas de
Políticas Públicas, vol. 4, nro. 8, pp. 103-134.

8
Bibliografía complementaria
Águila, N. (2018), El ingreso de las mujeres al mercado laboral: relevancia, evolución y composición del
ingreso familiar en argentina desde 1974, en D. Kennedy (Comp.) Debates en torno a las
condiciones actuales de reproducción de la fuerza de trabajo argentina en perspectiva histórica, 183-
210.
Altimir, O. y L. Beccaria (1999), Distribución del ingreso: problemas conceptuales y técnicos vinculados a
su medición, Cuadernos del observatorio de la desigualdad y la exclusión social, nro. 3, Foro
de Investigaciones, MOST-UNESCO.
Beccaria, L. (1991), Distribución del ingreso en la Argentina: Explorando lo sucedido desde mediados de los
setenta, Desarrollo Económico, vol. 31, nro. 123, pp. 319-338.
Kozlowski, D., L. Pacífico, G. Weksler, Tipo de cambio de Paridad de Poder Adquisitivo, nota de
clase.
Ley 26.743 (2012): Ley de Identidad de Género.
Salvia, A., Vera, J. y Donza, E. (2017), Distribución del ingreso monetario en los hogares del
Gran Buenos Aires vis a vis la evolución económica. Argentina 1974-2014, V Seminario
Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, 31 de mayo y 1 y 2 de
junio de 2017, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad
Nacional de La Plata.

También podría gustarte