642 PC 2021-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

PLAN DE CURSO
IDENTIFICACIÓN

Nombre: TEORÍA ECONÓMICA II

Código: 642

U.C.: 4 Horas de estudio: 192

Carrera: Administración de Empresas (Cód. 612) / Contaduría Pública (Cód. 610)

Semestre: III

Prelaciones: Teoría Económica I (Cód. 641)

Requisito: Ninguno

Autora: M.Sc. Arelys Hernández.

Diseñador Académico: Mgtr. Aarom Oramas

Fecha - aprobación por Consejo Académico: 17 de mayo de 2021

Fecha - aprobación por Consejo Directivo: 11 de octubre de 2021

Vigencia: del año 2020 al año 2022.

1
FUNDAMENTACIÓN:
El curso Teoría Económica II (642) es de carácter obligatorio y tiene como propósito que el estudiante
de las carreras de administración y contaduría conozca, interprete, analice y evalúe los fundamentos de la
macroeconomía, en particular, el estudio de los agregados económicos, mediante el conocimiento de los
modelos macroeconómicos básicos, con el fin de entender cómo funciona la economía en conjunto y de
esta manera, tomar mejores decisiones empresariales, basadas en la formulación, comprensión y
evaluación de políticas macroeconómicas.
El contenido del curso es fundamentalmente teórico-práctico, en consecuencia, el estudiante tiene la
oportunidad tanto de conocer y estudiar sobre los fundamentos teóricos de la macroeconomía, sus teorías
y modelos, así como también aplicar y evaluar sus conocimientos en situaciones relacionadas al ámbito
macroeconómico, el cual se caracteriza por el comportamiento de la economía en su conjunto,
fundamentalmente en las “…interacciones de los mercados de bienes, mano de obra y activos financieros
de la economía, y en las interacciones de las economías nacionales que comercian entre sí” (Dornbush,
Fischer, Startz, 2008, p.3).
En cuanto a la estructura del contenido, se han considerado cinco aspectos: el primero de ellos
relacionado a la ciencia económica y la introducción a la macroeconomía, a fin de que el estudiante
reconozca los fundamentos de la macroeconomía; el segundo, presenta las base conceptual de la Renta
Nacional, su contabilidad y las variables macroeconómicas en Venezuela; el tercero, expresa los
principios de teoría monetaria y del mercado de bienes/dinero; el cuarto, trata de las relaciones
internacionales y la balanza de pagos; y finalmente, se establecen los elementos del desarrollo económico
y distribución de la renta. Para cumplir con este cometido, el material instruccional se encuentra en
formato digital, organizado en obligatorio y complementario, en la siguiente dirección electrónica:
https://drive.google.com/drive/folders/1hiuet-prrvRsAjia9ytmAfQRcJO7Sazd?usp=sharing
Asimismo, el estudiante puede consultar, si lo considera necesario, otros textos académicos de
Macroeconomía, que lo ayuden a entender y afianzar los conocimientos del área.
La evaluación de este curso se hará de manera formativa y sumativa: en la formativa, se indican las
estrategias planteadas, de tal manera que el estudiante conozca y aplique los pasos a realizar con la
finalidad de asegurar el logro del objetivo instruccional planteado; con relación a la evaluación sumativa,
corresponde a la entrega de dos trabajos prácticos, realizados de forma individual, a consignar en dos
momentos en el transcurso del lapso académico, los cuales determinarán efectivamente el cumplimiento
de los objetivos.

2
ORIENTACIONES GENERALES:

1.-Realice la lectura completa del plan de curso, haciendo especial énfasis en los objetivos: general, global, de las unidades
temáticas y específicos, así como los contenidos relacionados a cada uno.
2.- Planifica tu tiempo de estudio. Para ello se te sugiere que emplees, por lo menos, tres horas y medias diarias por 5
días a la semana de estudio en cada objetivo. Ten en cuenta tus condiciones personales, familiares, laborales y
ambientales para lograr estructurar un horario que responda cabalmente a estas particularidades y así hagas un
aprovechamiento efectivo del tiempo de estudio. Para cada objetivo a estudiar, deberás dedicar como mínimo 19 horas de
estudios.
3.- El material instruccional a utilizar es el siguiente, ubicado en la siguiente dirección electrónica
https://drive.google.com/drive/folders/1hiuet-prrvRsAjia9ytmAfQRcJO7Sazd?usp=sharing
Obligatoria
Alva, F. (2006). Teoría Económica II. Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Banco Central de Venezuela (BCV). http://www.bcv.org.ve/
Comisión Económica de América Latina (Cepal). Repositorio. https://repositorio.cepal.org/
Dornbush, R., Fisher, S. y Startz, R. (2008). Macroeconomía. McGraw Hill.
Mankiw, G. (2014). Macroeconomía. Antoni Bosch editor, S. A.
Olis, I. (2019). Bloques de Integración Comercial Mercosur y Alianza del Pacífico: Comparaciones y Contrastes.
Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Irma_Maria_Olis-
Barreto/publication/334544917_Bloques_de_Integracion_MERCOSUR_y_Alianza_del_Pacifico/links/5d307ad1458515c11
c3b2431/Bloques-de-Integracion-MERCOSUR-y-Alianza-del-Pacifico.pdf
Complementaria
Banco Mundial (BM). https://www.bancomundial.org/
Fondo Monetario Internacional (FMI). https://www.imf.org/external/spanish/index.htm
Instituto Nacional de Estadística (INE). http://www.ine.gov.ve/
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SUDEBAN). http://www.sudeban.gob.ve/
4.- El estudiante, de considerarlo necesario, puede apoyarse en otros libros de texto de Macroeconomía.
5.- La asignatura contempla la entrega de dos trabajos prácticos, cada uno con diferentes objetivos, sin recuperación.
6.- Esté atento a las fechas y horas de entrega de los trabajos prácticos, con el fin de planificar con suficiente antelación el
tiempo necesario de estudio, investigación, práctica y realización de las actividades.
7.- Los trabajos son de carácter individual, y obligatorios para aprobar los objetivos propuestos.
8.-Revise detalladamente, los contenidos exigidos para cada objetivo específico de los dos trabajos, tanto de fondo como
forma.
9.- Realice cuidadosamente y con precisión, las actividades contempladas en las estrategias instruccionales de cada unidad, de
forma secuencial, hasta verificar de forma personal el logro del objetivo de la unidad temática. Se sugiere avanzar a la
siguiente unidad una vez dominada la anterior.
10.- Realice los ejercicios propuestos en la bibliografía obligatoria, así como aquellos que sirven de ejemplo, y compare sus
resultados con el texto.
11.- Se sugiere llevar las anotaciones, análisis y resúmenes en un cuaderno o archivo (de forma digital), de tal manera que
concentre en un solo sitio la información que sea relevante, oportuna, necesaria y suficiente para la realización de los trabajos

3
prácticos.
12.- Puede emplear esquemas, diagramas o mapas que resuman los aspectos fundamentales de cada unidad temática.
13.- Establezca grupos de estudio o trabajo, de tal manera que pueda comparar y compartir conocimientos.
14.- En caso de dudas, consulte con el asesor del centro local o unidad de apoyo, también puede consultar con el especialista
de contenido del curso, a través del correo arhernandez@una.edu.ve.
15.- Para aprobar la asignatura, se requiere que el estudiante logre como mínimo 06 (seis) objetivos, lo cual
representa el criterio de dominio académico del curso: 06 (seis) puntos.

4
ESTRUCTURA INSTRUCCIONAL BÁSICA
Nombre de la asignatura: Teoría Económica II
Código: 642
Objetivo Global de la Asignatura: Evaluar objetivamente el funcionamiento de la economía en su conjunto, partiendo del estudio de
las variables macroeconómicas y de la aplicación de modelos y teorías que simplifican la realidad.

Unidades Temáticas:

Unidad I: La Ciencia Económica y la Macroeconomía


Objetivo de la Unidad I: Describir objetivamente los aspectos conceptuales fundamentales de la macroeconomía así como el
funcionamiento de la economía en su totalidad, mediante el modelo de flujo circular de la renta y los ciclos económicos.
Objetivos específicos:
I.1. Explicar con objetividad los fundamentos, objetivos y políticas de la macroeconomía, así como las características de las
variables macroeconómicas básicas.
I.2. Describir con rigurosidad los modelos de flujo circular de la renta, al igual que las características de los ciclos económicos.

Unidad II: La Renta Nacional y el Análisis de las Variables Macroeconómicas en Venezuela


Objetivo de la Unidad II: Explicar con precisión los métodos de estimación de la renta nacional, la estructura del sistema de cuentas
nacionales y el comportamiento de las variables macroeconómicas de la economía venezolana durante el periodo 1980-2019.
Objetivos específicos:
II.1. Describir con precisión los distintos enfoques para estimar la renta nacional, sus indicadores y el sistema de cuentas
nacionales.
II.2. Explicar de forma precisa el comportamiento de las variables macroeconómicas de la economía venezolana durante el
periodo 1980-2019, estableciendo los problemas macroeconómicos principales.

Unidad III: La Teoría Monetaria y el Mercado de Bienes y Dinero


Objetivo de la Unidad III: Analizar con especificidad los fundamentos de la Teoría Monetaria, así como del mercado de bienes/dinero,
empleando en este último el modelo IS-LM y su relación con las políticas monetarias y fiscales.
Objetivos específicos:
III.1. Describir de forma concisa los fundamentos de la Teoría Monetaria, el mercado monetario y la inflación.
III.2. Analizar objetivamente el mercado de bienes/dinero así como los cambios de la oferta y demanda agregada empleando el
modelo IS-LM y su relación con las políticas fiscales y monetarias.

Unidad IV: Las Relaciones Internacionales y la Balanza de Pagos


Objetivo de la Unidad IV: Formular objetivamente las características principales del comercio internacional, incluyendo los casos de las
uniones regionales, así como los fundamentos y estructura de la balanza de pagos.
Objetivos específicos:
IV.1. Analizar con precisión los fundamentos básicos del comercio internacional, sus ventajas y las uniones regionales.
IV.2. Formular objetivamente los fundamentos y estructura de la balanza de pagos, su saldo y el mercado de divisas, así como
los tipos de cambio.

5
Unidad V: Problemas Mundiales: El Desarrollo Económico y la Distribución de la Renta
Objetivo de la Unidad V: Evaluar objetivamente las principales teorías sobre crecimiento y desarrollo económico, y sus relaciones con
la distribución de la renta.
Objetivos específicos:
V.1. Diferenciar con precisión las diferentes teorías de crecimiento y desarrollo económico.
V.2. Evaluar con equidad los distintos enfoques y teorías sobre la distribución de la renta y su relación con el problema de la
pobreza, así como la participación del Estado en las políticas de distribución del ingreso.

6
DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO
Objetivo del Curso: Evaluar objetivamente el funcionamiento de la economía en su conjunto, partiendo del estudio de las variables
macroeconómicas y de la aplicación de modelos y teorías que simplifican la realidad.
Objetivo de la Unidad Temática I: Describir objetivamente los aspectos conceptuales fundamentales de la macroeconomía así como el
funcionamiento de la economía en su totalidad, mediante el modelo de flujo circular de la renta y los ciclos económicos.

Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
I.1.- Explicar 1.- La Bienvenido al curso Teoría Económica II Este objetivo será
con objetividad Macroeconomía: ¿Por qué estudiar macroeconomía? La macroeconomía se ocupa del evaluado mediante
los conceptos básicos comportamiento de la economía en su conjunto, incluyendo las políticas que la resolución de
fundamentos, de afectan el consumo, la inversión, la moneda y el dinero, el régimen fiscal, la situaciones o
macroeconomía; el balanza de pagos, salarios, precios, el interés, el presupuesto del Estado y la deuda preguntas abiertas
objetivos y nacional, influyendo en las decisiones empresariales.
políticas de la campo de la en un trabajo
La Universidad Nacional Abierta presenta en el curso Teoría Económica II, los
macroeconomí economía: basamentos para que el estudiante analice y evalúe el funcionamiento de la práctico que
a, así como las microeconomía y economía en su conjunto, partiendo del estudio de las variables económicas, así explique, con
características macroeconomía; como de la aplicación de modelos y teorías que simplifican la complejidad de la objetividad, los
de las variables macroeconomía economía. fundamentos,
macroeconómi positiva y Este apartado le permitirá establecer las estrategias mínimas para lograr el objetivos y
cas básicas. normativa. primer objetivo específico planteado de la unidad I: la ciencia económica y la políticas de la
Los modelos en la macroeconomía. En consecuencia, se muestran a continuación las actividades macroeconomía,
macroeconomía, que el estudiante debe realizar con este fin: así como las
1. - Realice la lectura de:
modelo de características de
a) Alva, F. (2006). Teoría Económica II. Pp. 9-31. Correspondiente a la unidad
equilibrio de Nº 1, módulo I: Introducción a la Macroeconomía las variables
mercado, b) Dornbush, R., Fisher, S. y Startz, R. (2008), Macroeconomía. Pp. 3-4, 7 y macroeconómicas
demanda 20. Capítulo 1: Introducción, correspondientes a los subtítulos La básicas.
agregada y oferta macroeconomía resumida en tres modelos y el Resumen, párrafo 1.
agregada. c) Mankiw, G. (2013). Macroeconomía. Pp. 52-58 y 63. Capítulo 1: Debe considerar
Introducción, correspondiente a los subtítulos La teoría como elaboración de las fechas de
2.- Las variables modelos, el uso múltiple de modelos y los precios ¿flexibles o rígidos? y el entrega, con el fin
macroeconómicas: Resumen, párrafos 1 al 4. de planificar su
2.- Sintetice y resuma los aspectos principales de: tiempo y
variables
a) La macroeconomía y las variables macroeconómicas, del texto UNA.
exógenas y disposición de
b) Definición de: macroeconomía, los tres tipos de modelos en macroeconomía,
endógenas en oferta y demanda agregada del texto de Dornbush, Fisher y Startz (2008). recursos, evitando
modelos c) Definición de modelo en macroeconomía y variables exógenas y endógenas, del así retrasos en la
macroeconómicos, texto de Mankiw (2013). entrega. El asesor
variables 3. - Realice los ejercicios y autoevaluaciones señalados en la bibliografía del centro local
macroeconómicas; obligatoria Texto UNA y las preguntas de repaso, problemas y aplicaciones del designará el medio
problemas capítulo 1, texto de Mankiw (2013). de entrega: digital,
macroeconómicos; 4.- Participe en discusiones en grupo e intercambio de ideas, relacionadas con en físico, o ambos.
el equilibrio los aspectos relevantes de los fundamentos de la macroeconomía y de las
variables macroeconómicas.
macroeconómico; Para la realización
5.- Revise la resolución de las situaciones o preguntas planteadas con el asesor
objetivos y del centro local o con el especialista de contenido, en Nivel Central, antes de la de este objetivo,

7
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
políticas entrega final. debe considerar el
macroeconómicas; 6.- Las estrategias antes mencionadas servirán de base para resolver situaciones o instructivo de la
instrumentos del preguntas abiertas en un trabajo práctico que expliquen, con objetividad, los página 19, al final
análisis fundamentos de la macroeconomía y de las variables macroeconómicas básicas. de este plan de
Mediante estas estrategias, obtendrá los conocimientos fundamentales de la
macroeconómico. curso.
definición de macroeconomía, cómo emplea modelos y teorías para explicar la
realidad simplificándola, sus objetivos y las variables macroeconómicas que hacen
referencia a la economía en conjunto.

I.2.- 1.- El flujo Las estrategias mínimas para lograr el segundo objetivo específico Este objetivo será
Describir con circular de la planteado de la unidad I: la ciencia económica y la macroeconomía, evaluado mediante
renta: relacionado a los modelos del flujo circular de la renta, y a los ciclos la resolución de
rigurosidad
fundamentos, económicos, son las siguientes: situaciones o
los modelos preguntas abiertas
modelo de la 1. - Realice la lectura de:
de flujo en un trabajo
economía de dos, Alva, F. (2006), Teoría Económica II. pp. 33-59. Correspondiente a la
circular de la tres y cuatro unidad Nº 2, módulo I: El funcionamiento de la economía. práctico donde
renta, al igual sectores. 2.- Sintetice y resuma los aspectos principales del flujo circular de la renta
describa con
que las rigurosidad los
y los fundamentos de los ciclos económicos.
características modelos de flujo
2.- Fundamentos 3.- Emplee mapas o esquemas que le permitan destacar los elementos circular de la renta
de los ciclos de los ciclos principales de los temas antes mencionados. y las
económicos. económicos: fases, 4. - Realice los ejercicios y autoevaluaciones señalados en la bibliografía características de
teorías y políticas obligatoria. los ciclos
económicas sobre 5.- Participe en discusiones en grupo e intercambio de ideas, económicos.
los ciclos relacionadas con los aspectos relevantes de los fundamentos del flujo Debe considerar
económicos. circular de la renta, los modelos de la economía de dos, tres y cuatro las fechas de
sectores, así como los ciclos económicos: fases, teorías y políticas. entrega, con el fin
6.- Revise la resolución de las situaciones o preguntas planteadas con el de planificar su
asesor del centro local o con el especialista de contenido, en Nivel tiempo y disposición
Central, antes de la entrega final. de recursos,
7.- Las estrategias antes mencionadas servirán de base para resolver evitando así
situaciones o preguntas abiertas en un trabajo práctico donde se describa retrasos en la
con rigurosidad los modelos de flujo circular de la renta y las entrega. El asesor
características de los ciclos económicos. del centro local
designará el medio
Estas actividades le permitirá entender los modelos relacionados al
de entrega: digital,
flujo circular de la renta y de la economía de dos, tres y cuatro sectores,
en físico, o ambos.
como una forma sencilla y simplificada de descripción del proceso de
Para la
circulación económica, así como las teorías de los ciclos económicos y realización de este
cómo los gobiernos implementan medidas de políticas económicas objetivo, debe
anticipándose a las fluctuaciones de estos ciclos. considerar el
instructivo de la
página 19, al final
de este plan de
curso.

8
Objetivo de la Unidad Temática II: Explicar con precisión los métodos de estimación de la renta nacional, la
estructura del sistema de cuentas nacionales y el comportamiento de las variables macroeconómicas de la economía
venezolana durante el periodo 1980-2019.

Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de


Evaluación
II.1.- Describir 1.- Renta Nacional: Este objetivo será
Las estrategias mínimas para lograr el tercer objetivo específico
con precisión fundamentos, evaluado mediante la
planteado, perteneciente a la unidad II: La Renta Nacional y el Análisis
los distintos en- métodos de resolución de
estimación de la de las Variables Macroeconómicas en Venezuela, relacionado a los
foques para es- fundamentos de la Renta Nacional, su contabilidad y las cuentas nacionales situaciones o
renta, indicadores,
timar la renta son: preguntas abiertas
relaciones entre los
nacional, sus in- indicadores de la 1. - Realice la lectura de: en un trabajo
dicadores y el renta, indicadores a) Alva, F. (2006), Teoría Económica II. Pp. 61-89. Correspondiente a práctico donde se
sistema de de ingreso. La unidad Nº 3, módulo II: La Renta Nacional Sistema de Cuentas describa con
cuentas nacio- Nacionales, precisión los distintos
nales. 2.- Contabilidad del b) Dornbush, R., Fisher, S. y Startz, R. (2008). Macroeconomía, pp. enfoques para
Ingreso Nacional: 22-47. Capítulo 2: Contabilidad del Ingreso Nacional, subtítulos: La estimar la renta
Producción y pagos producción y los pagos a los factores de producción, Desembolsos y nacional, sus
a los factores de componentes de la demanda, Algunas identidades importantes, Medición indicadores y el
producción, del Producto Interno Bruto, Inflación e Índices de Precios, Desempleo, sistema de cuentas
componentes de la Tasas de Interés y tasas reales de Interés, Tipos de Cambio y Resumen.
demanda, nacionales.
2.- Sintetice o resuma los aspectos principales de la Renta Nacional,
identidades Contabilidad del Ingreso Nacional y Cuentas Nacionales.
fundamentales, Debe considerar
3.- Emplee mapas o esquemas que le permitan destacar los elementos
cálculo PIB, inflación las fechas de
principales de los temas antes mencionados.
e índices de precios, entrega, con el fin de
Desempleo, tasas de
4. - Realice los ejercicios y autoevaluaciones señalados en la bibliografía
obligatoria (Texto UNA) y problemas conceptuales (Texto Dornbush, Fisher planificar su tiempo y
interés reales y disposición de
nominales. y Startz).
5.- Participe en discusiones en grupo e intercambio de ideas, relacionadas recursos, evitando así
con los aspectos relevantes de la Renta Nacional, Contabilidad del Ingreso retrasos en la
3.-Cuentas
Nacionales: Nacional y Cuentas Nacionales. entrega. El asesor del
fundamentos, 6.- Revise la resolución de las situaciones o preguntas planteadas con el centro local
modelos de le asesor del centro local o con el especialista de contenido, en Nivel Central, designará el medio
economía abierta, antes de la entrega final. de entrega: digital,
contabilidad de las 7.- Las estrategias antes mencionadas servirán de base para resolver en físico, o ambos.
cuentas nacionales. situaciones o preguntas abiertas en un trabajo práctico donde se describa
con precisión los distintos enfoques para estimar la renta nacional, sus Para la
indicadores y el sistema de cuentas nacionales. realización de este
Las estrategias antes descritas le permitirá conocer los fundamentos de objetivo, debe
la renta nacional como la forma para medir el resultado de la actividad considerar el
económica de los países en un tiempo determinado y la contabilidad del instructivo de la
ingreso nacional como recurso para caracterizar la economía y a la vez, dar página 19, al final de
la estructura formal a los modelos macroeconómicos. este plan de curso.

9
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de
Evaluación
II.2.- Explicar de 1.- Análisis de las Las estrategias mínimas para lograr el cuarto objetivo específico planteado, Este objetivo será
forma precisa el Variables perteneciente a la unidad II: La Renta Nacional y el Análisis de las evaluado mediante
comportamiento macroeconómicas Variables Macroeconómicas en Venezuela, relacionado a las variables la resolución de
de las variables en Venezuela macroeconómicas de Venezuela en el período 19080-2019 son: situaciones o
macroeconómi- 1. - Realice la lectura de:
1980-2004: preguntas abiertas
cas de la econo- a) Alva, F. (2006), Teoría Económica II. Pp. 93-121. Correspondiente a la
mía venezolana desempleo, unidades Nº 4, módulo II, Macroeconomía de Venezuela. en un trabajo
durante el perio- inflación, b) Comisión Económica de América Latina (2011). Balance Preliminar de práctico donde se
do 1980-2019, estanflación, gasto las economías de América Latina y el Caribe, 2011, Venezuela (República explique de forma
estableciendo los público, deuda Bolivariana de), disponible en: precisa, el
problemas ma- externa, PIB, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/981/33/Venezuela_es.pdf comportamiento de
croeconómicos economía c) Comisión Económica de América Latina (2019). Estudio Económico de las variables
principales. informal. América latina y el Caribe 2019, República Bolivariana de Venezuela, macroeconómicas
disponible en: en la economía
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44674/179/EEE2019_Venez
2.- Análisis de las venezolana en el
uela_es.pdf
variables 2.- Sintetice o resuma los aspectos principales del comportamiento de las
periodo 1980-2019.
macroeconómicas variables macroeconómicas en Venezuela desde 1980 al 2019.
de Venezuela 3.- Se sugiere complementar la información con los indicadores Debe considerar
2004-2019. 2011: macroeconómicos de Venezuela en: las fechas de
Desempleo, a) PIB, inflación y deuda externa, del Banco Central de Venezuela (BCV), entrega, con el fin de
inflación, gasto disponible en: http://www.bcv.org.ve/ y http://www.bcv.org.ve/estadisticas/deuda- planificar su tiempo
público, deuda externa y disposición de
externa, PIB. b) Desempleo, del Instituto Nacional de Estadística (INE), disponible recursos, evitando
2019: Rasgos en:http://www.ine.gov.ve/index.php? así retrasos en la
option=com_content&view=category&id=103&Itemid=40
generales de entrega. El asesor
4.- Emplee mapas o esquemas que le permitan destacar los elementos
evolución principales de los temas antes mencionados. del centro local
reciente. 5. - Realice los ejercicios y autoevaluaciones señalados en la bibliografía designará el medio
obligatoria (Texto UNA). de entrega: digital,
6.- Participe en discusiones en grupo e intercambio de ideas, relacionadas con en físico, o ambos.
los aspectos relevantes del análisis de las variables macroeconómicas en
Venezuela en el periodo 1980-2019. Para la
7.- Revise la resolución de las situaciones o preguntas planteadas con el asesor realización de este
del centro local o con el especialista de contenido, en Nivel Central, antes de la objetivo, debe
entrega final.
considerar el
8.- Las estrategias antes mencionadas servirán de base para resolver
situaciones o preguntas abiertas en un trabajo práctico donde se explique de
instructivo de la
forma precisa, el comportamiento de las variables macroeconómicas en la página 19, al final de
economía venezolana en el periodo 1980-2019. este plan de curso.
Las actividades planteadas le permitirá, de forma práctica, explicar cómo
las principales variables macroeconómicas se han manifestado en Venezuela
durante las últimas décadas, mediante indicadores de fuentes reconocidas como

10
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de
Evaluación
el Banco Central de Venezuela, el Instituto Nacional de Estadística y la CEPAL,
entre otros.

Objetivo de la Unidad Temática III: Analizar con especificidad los fundamentos de la Teoría Monetaria, así como del
mercado de bienes/dinero, empleando en este último el modelo IS-LM y su relación con las políticas monetarias y
fiscales.

Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de


Evaluación
III.1.- Describir 1.- Introducción a Las estrategias mínimas para lograr el quinto objetivo específico Este objetivo será
de forma concisa la Teoría planteado, perteneciente a la unidad III: La Teoría Monetaria y el evaluado mediante la
los fundamentos Monetaria: Mercado de Bienes y Dinero, relacionado a la introducción a la Teoría resolución de
de la Teoría Mo- fundamentos, Monetaria son: situaciones o
netaria, el mer- 1. - Realice la lectura de:
evolución histórica preguntas abiertas en
cado monetario y a) Alva, F. (2006), Teoría Económica II. Pp. 123-151. Correspondiente a
la inflación. del dinero, la la unidad Nº 5, módulo III, La Moneda y el Mercado de los Bienes y Dinero. un trabajo práctico
oferta monetaria, b) Mankiw, G. (2013). Macroeconomía. Pp. 155-163, 169-170. Capítulo donde se describa de
la demanda 4: El sistema monetario, ¿qué es y cómo funciona? Correspondiente a los forma concisa los fun-
monetaria, el subtítulos el papel de los bancos en el sistema monetario: el sistema bancario damentos de la Teoría
equilibrio del de reservas del ciento por ciento, el sistema bancario de reservas Monetaria, el mercado
mercado fraccionarias, capital bancario, apalancamiento, necesidades de capital, como monetario y la infla-
monetario, la influyen los bancos centrales en la oferta monetaria: un modelo de oferta ción.
inflación, monetaria y el Resumen, párrafos 1 al 4.
2.- Se sugiere visitar la página de la Superintendencia de Bancos e
anatomía de la Debe considerar las
Instituciones Financieras (SUDEBAN) de Venezuela, a fin de familiarizarse con
inflación, medidas sus estadísticas y regulaciones en: http://www.sudeban.gob.ve/ fechas de entrega, con
contra la inflación. 3.- Sintetice o resuma los aspectos principales de la Teoría Monetaria. el fin de planificar su
Papel de los 4.- Emplee mapas o esquemas que le permitan destacar los elementos tiempo y disposición de
bancos en el principales de los temas antes mencionados. recursos, evitando así
sistema 5. - Realice los ejercicios y autoevaluaciones señalados en la bibliografía retrasos en la entrega.
monetario. Banco obligatoria (Texto UNA). El asesor del centro
Central y oferta 6.- Realice las preguntas de repaso del libro de Mankiw (2013), p.171. local designará el
monetaria. 7.- Participe en discusiones en grupo e intercambio de ideas, relacionadas medio de entrega:
con los aspectos relevantes de la teoría de la Teoría Monetaria. digital, en físico, o
8.- Revise la resolución de las situaciones o preguntas planteadas con el
ambos.
asesor del centro local o con el especialista de contenido, en Nivel Central,
antes de la entrega final.
9.- Las estrategias antes mencionadas servirán de base para resolver Para la realización
situaciones o preguntas abiertas en un trabajo práctico donde se describa de de este objetivo, debe
forma concisa los fundamentos de la Teoría Monetaria, el mercado monetario considerar el
y la inflación. instructivo de la
Las estrategias antes mencionadas le permitirá familiarizarse con los página 19, al final de
fundamentos de la Teoría Monetaria, área clave de la macroeconomía este plan de curso.

11
moderna, siendo el dinero un instrumento poderoso de las autoridades
macroeconómicas del gobierno para influir en la producción, inflación,
desempleo, entre otros aspectos de la economía.
III.2.- Analizar 1.- Mercado de Las estrategias mínimas para lograr el sexto objetivo específico Este objetivo
objetivamente Bienes y Dinero: planteado, perteneciente a la unidad III: La Teoría Monetaria y el será evaluado
el mercado de fundamentos del Mercado de Bienes y Dinero, relacionado al mercado de bienes/ mediante la resolución
bienes/dinero mercado de dinero y las políticas monetarias y fiscales son: de situaciones o
así como los bienes, demanda 1.- Realice la lectura de: preguntas abiertas en
cambios de la agregada y la Alva, F. (2006), Teoría Económica II. Pp. 155-180. un trabajo práctico
oferta y curva IS, oferta Correspondiente a la unidad Nº 6, módulo III, Mercado de Bienes y donde se analice
demanda agregada y la Dinero. objetivamente el
agregada curva LM, 2.- Sintetice o resuma los aspectos principales del mercado de bienes mercado de
empleando el equilibrio del y dinero: modelo IS-LM, políticas monetarias y fiscales. bienes/dinero así como
modelo IS-LM mercado de bienes 3.- Emplee mapas o esquemas que le permitan destacar los elementos los cambios de la
y su relación y dinero (modelo principales de los temas antes mencionados. oferta y demanda
con las IS-LM). 4. - Realice los ejercicios y autoevaluaciones señalados en la agregada empleando el
políticas bibliografía obligatoria. modelo IS-LM y su
fiscales y 2.- Políticas 5.- Participe en discusiones en grupo e intercambio de ideas, relación con las
monetarias. monetarias y relacionadas con los aspectos relevantes del mercado de bienes y políticas fiscales y
políticas fiscales. dinero y de las políticas monetarias y fiscales. monetarias.
6.- Revise la resolución de las situaciones o preguntas planteadas con
el asesor del centro local o con el especialista de contenido, en Nivel Debe considerar las
Central, antes de la entrega final. fechas de entrega, con
7.- Las estrategias antes mencionadas servirán de base para resolver el fin de planificar su
situaciones o preguntas abiertas en un trabajo práctico donde se tiempo y disposición de
analice objetivamente el mercado de bienes/dinero así como los recursos, evitando así
cambios de la oferta y demanda agregada empleando el modelo IS-LM retrasos en la entrega.
y su relación con las políticas fiscales y monetarias. El asesor del centro
La realización de las estrategias antes descritas le dará las local designará el
herramientas necesarias para analizar el modelo IS-LM, donde se pone medio de entrega:
en énfasis las relaciones entre el mercado de bienes y dinero, cuyo digital, en físico, o
equilibrio determina el consumo, la renta, el gasto y el interés, y con ambos.
ello, el Estado se plantea políticas monetarias y fiscales.
Para la realización
de este objetivo, debe
considerar el
instructivo de la
página 19, al final de
este plan de curso.

12
Objetivo de la Unidad Temática IV: Formular objetivamente las características principales del comercio
internacional, incluyendo los casos de las uniones regionales, así como los fundamentos y estructura de la balanza de
pagos.

Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de


Evaluación
IV.1.- Analizar 1.- Comercio Las estrategias mínimas para lograr el séptimo objetivo específico Este objetivo
con precisión internacional: planteado, perteneciente a la unidad IV: Las Relaciones será evaluado mediante
los fundamen- fundamentos, Internacionales y la Balanza de Pagos, relacionado al comercio la resolución de
tos básicos del costo de internacional: situaciones o preguntas
comercio inter- oportunidad y 1. - Realice la lectura de: abiertas en un trabajo
nacional, sus ventajas a) Alva, F. (2006), Teoría Económica II. Pp. 183-207. práctico donde se ana-
ventajas y las comparativas, Correspondiente a la unidad Nº 7, módulo IV, Comercio Internacional. lice con precisión los
uniones regio- tendencias del b) Olis, I. (2019). Bloques de Integración Comercial Mercosur y fundamentos básicos
nales. comercio Alianza del Pacífico: Comparaciones y Contrastes, disponible en: del comercio interna-
https://www.researchgate.net/profile/Irma_Maria_Olis- cional, sus ventajas y
internacional.
Barreto/publication/334544917_Bloques_de_Integracion_MERCOSUR_y_A
Integraciones en las uniones regionales.
lianza_del_Pacifico/links/5d307ad1458515c11c3b2431/Bloques-de-
América Latina:
Integracion-MERCOSUR-y-Alianza-del-Pacifico.pdf
MERCOSUR y 2.- Sintetice y resuma los aspectos principales del comercio internacional, Debe considerar las
Alianza del Texto UNA. fechas de entrega, con
Pacífico. 3.- Realice un cuadro sinóptico sobre MERCOSUR y Alianza del Pacífico el fin de planificar su
que señale año de integración, países integrantes, concepto de tiempo y disposición de
integración, número de habitantes, ingreso promedio per cápita, comercio recursos, evitando así
internacional. Puede ampliar la información visitando las páginas web de retrasos en la entrega.
estos organismos: El asesor del centro
https://www.mercosur.int/ y https://alianzapacifico.net/ local designará el
4.- Emplee mapas o esquemas que le permitan destacar los elementos medio de entrega:
principales de los temas antes mencionados. digital, en físico, o
5. - Realice los ejercicios y autoevaluaciones señalados en la bibliografía ambos.
obligatoria, texto UNA.
6.- Participe en discusiones en grupo e intercambio de ideas, Para la realización
relacionadas con los aspectos relevantes del comercio internacional. de este objetivo, debe
7.- Revise la resolución de las situaciones o preguntas planteadas con el considerar el
asesor del centro local o con el especialista de contenido, en Nivel instructivo de la página
Central, antes de la entrega final. 19, al final de este plan
8.- Las estrategias antes mencionadas servirán de base para resolver
de curso.
situaciones o preguntas abiertas en un trabajo práctico donde se analice
con precisión los fundamentos básicos del comercio internacional, sus
ventajas y las uniones regionales.
Las actividades antes señaladas le permitirá entender al comercio in-
ternacional como parte vital de todos las economías del mundo, y cómo
aumenta la posibilidad de tener mayor cantidad y variedad de productos y
servicios a los países, y cómo se forman integraciones regionales a fin de
facilitar este fin.

13
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de
Evaluación
IV.2.- Formu- 1.- La Balanza de Las estrategias mínimas para lograr el octavo objetivo específico Este objetivo
lar objetiva- Pagos: relaciones planteado, perteneciente a la unidad IV: Las Relaciones será evaluado mediante
mente los fun- internacionales y Internacionales y la Balanza de Pagos, relacionado a la balanza de la resolución de
damentos y es- balanza de pagos, pagos y el mercado de divisas, son: situaciones o preguntas
tructura de la estructura de la 1.- Realice la lectura de: abiertas en un trabajo
balanza de pa- balanza de pagos, Alva, F. (2006), Teoría Económica II. Pp. 211-241. práctico donde se for-
gos, su saldo y saldo de la Correspondiente a la unidad Nº 8, módulo IV, Balanza de Pagos, del mule objetivamente los
el mercado de balanza de pagos. texto UNA de la Asignatura Teoría Económica II. fundamentos y estruc-
divisas, así Balanza de Pagos 2.- Descargue la Balanza de Pagos de Venezuela del año más reciente, tura de la balanza de
como los tipos en Venezuela. emitida por el Banco Central de Venezuela (BCV), en la dirección: pagos, su saldo y el
de cambio. 2.- Mercado de http://www.bcv.org.ve/estadisticas/balanza-de-pagos a fin de analizar mercado de divisas, así
divisas: regímenes sus contenidos. como los tipos de cam-
de tipo de cambio, 3.- Sintetice y resuma los aspectos principales de la balanza de pagos bio.
tipos de cambio, y mercado de divisas, del texto UNA.
variaciones en un 4.- Revise la tendencia de los últimos cinco años en el total de: la Debe considerar las
sistema de cambio cuenta corriente, cuenta capital y financiera y errores y omisiones de fechas de entrega, con
fijo y variable. la balanza de pagos en Venezuela. el fin de planificar su
5. - Realice los ejercicios y autoevaluaciones señalados en la tiempo y disposición de
bibliografía obligatoria, texto UNA. recursos, evitando así
6.- Emplee mapas o esquemas que le permitan destacar los elementos retrasos en la entrega.
principales de los temas antes mencionados. El asesor del centro
7.- Participe en discusiones en grupo e intercambio de ideas, local designará el
relacionadas con los aspectos relevantes de la balanza de pagos y el medio de entrega:
mercado de divisas. digital, en físico, o
8.- Revise la resolución de las situaciones o preguntas planteadas ambos.
con el asesor del centro local o con el especialista de contenido, en
Nivel Central, antes de la entrega final. Para la realización
9.- Las estrategias antes mencionadas servirán de base para resolver de este objetivo, debe
situaciones o preguntas abiertas en un trabajo práctico donde se for- considerar el
mule objetivamente los fundamentos y estructura de la balanza de pa- instructivo de la página
gos, su saldo y el mercado de divisas, así como los tipos de cambio. 19, al final de este plan
Las actividades antes señaladas le permitirá conocer la balanza de de curso.
pagos como instrumento de medida los flujos económicos que entran
y salen de un país, y cómo se constituye en un indicador global de los
flujos de bienes, servicios y capital de un país y el resto del mundo.

14
Objetivo de la Unidad Temática V: Evaluar objetivamente las principales teorías sobre crecimiento y desarrollo
económico, y sus relaciones con la distribución de la renta.

Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de


Evaluación
V.1.- Diferen- 1.- Crecimiento y Las estrategias mínimas para lograr el noveno objetivo específico Este objetivo será
ciar con preci- Desarrollo planteado, perteneciente a la unidad V: Problemas Mundiales: El evaluado mediante la
sión las dife- económico: Desarrollo Económico y la Distribución de la Renta, relacionado resolución de
rentes teorías crecimiento y al crecimiento y desarrollo económico: situaciones o preguntas
de crecimiento desarrollo 1.- Realice la lectura de: abiertas en un trabajo
y desarrollo económico, Alva, F. (2006), Teoría Económica II. Pp. 245-270. práctico donde se dife-
económico. desarrollo y Correspondiente a la unidad Nº 9, módulo V, Desarrollo Económico. rencie con precisión las
subdesarrollo. 2.- Se recomienda, además, leer el artículo de: diferentes teorías de
2.- Teorías Fondo Monetario Internacional (2019). Perspectivas para América crecimiento y desarrollo
subdesarrollo, Latina y el Caribe: Nuevos retos al Crecimiento (2019), disponible en: económico.
desarrollo y https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=12795
crecimiento: 3.- Sintetice y resuma los aspectos principales del crecimiento y Debe considerar las
teorías del desarrollo económico, Texto UNA. fechas de entrega, con
subdesarrollo, 4.- Emplee mapas o esquemas que le permitan destacar los el fin de planificar su
teorías del elementos principales de los temas antes mencionados. tiempo y disposición de
desarrollo, teorías 5. - Realice los ejercicios y autoevaluaciones señalados en la recursos, evitando así
de crecimiento bibliografía obligatoria, texto UNA. retrasos en la entrega.
económico, teorías 6.- Participe en discusiones en grupo e intercambio de ideas, El asesor del centro
de las etapas relacionadas con los aspectos relevantes del crecimiento, desarrollo local designará el medio
desarrollo económico. de entrega: digital, en
endógeno, teoría 7.- Revise la resolución de las situaciones o preguntas planteadas físico, o ambos.
del desarrollo con el asesor del centro local o con el especialista de contenido, en
endógeno. Nivel Central, antes de la entrega final. Para la realización
8.- Las estrategias antes mencionadas servirán de base para resolver de este objetivo, debe
situaciones o preguntas abiertas en un trabajo práctico donde se dife- considerar el instructivo
rencie con precisión las diferentes teorías de crecimiento y desarrollo de la página 19, al final
económico. de este plan de curso.
Las estrategias antes descritas le permitirá tener una idea precisa
sobre el significado de crecimiento y desarrollo económico como te-
mas diferentes aunque relacionados, y de su importancia como punto
de discusión obligada en los centros mundiales más destacados de
análisis económico, político y social, en particular, de los diferentes
enfoques sobre cómo deben lograrse.

15
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de
Evaluación
V.2.- Evaluar 1.- La Las estrategias mínimas para lograr el décimo objetivo específico Este objetivo será
con equidad los Distribución de la planteado, perteneciente a la unidad V: Problemas Mundiales: El evaluado mediante la
distintos Renta: teorías de Desarrollo Económico y la Distribución de la Renta, relacionado resolución de
enfoques y la distribución de a la distribución de la renta, son: situaciones o preguntas
teorías sobre la la renta, pobreza y 1.- Realice la lectura de: abiertas en un trabajo
distribución de distribución del Alva, F. (2006), Teoría Económica II. Pp. 273-290. práctico donde se se
la renta y su ingreso, el Estado Correspondiente a la unidad Nº 10, módulo V, Distribución de la evalúe con equidad los
relación con el y la distribución Renta. distintos enfoques y teo-
problema de la del ingreso. 2.- Se sugiere buscar el indicador ingreso per cápita por países y rías sobre la distribu-
pobreza, así regiones en el Banco Mundial https://www.bancomundial.org/ ción de la renta y su re-
como la 3.- Sintetice y resuma los aspectos principales de la distribución de la lación con el problema
participación renta, del texto UNA. de la pobreza, así como
del Estado en 4. - Realice los ejercicios y autoevaluaciones señalados en la la participación del Es-
las políticas de bibliografía obligatoria, texto UNA. tado en las políticas de
distribución del 5.- Emplee mapas o esquemas que le permitan destacar los distribución del ingreso.
ingreso. elementos principales de los temas antes mencionados.
6.- Participe en discusiones en grupo e intercambio de ideas, Debe considerar las
relacionadas con los aspectos relevantes de la distribución de la fechas de entrega, con
renta. el fin de planificar su
7.- Revise la resolución de las situaciones o preguntas planteadas tiempo y disposición de
con el asesor del centro local o con el especialista de contenido, en recursos, evitando así
Nivel Central, antes de la entrega final. retrasos en la entrega.
8.- Las estrategias antes mencionadas servirán de base para resolver El asesor del centro
situaciones o preguntas abiertas en un trabajo práctico donde se local designará el medio
evalúe con equidad los distintos enfoques y teorías sobre la de entrega: digital, en
distribución de la renta y su relación con el problema de la pobreza, físico, o ambos.
así como la participación del Estado en las políticas de distribución
del ingreso. Para la realización
El desarrollo de estas actividades le permitirá evaluar, mediante de este objetivo, debe
el conocimiento previo, diferentes teorías de distribución de la renta, considerar el instructivo
tema sumamente complejo y que implica con frecuencia, medidas de de la página 19, al final
carácter político y social por parte de los Estados. de este plan de curso.

16
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria

Alva, F. (2006). Teoría Económica II. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

Banco Central de Venezuela (BCV). http://www.bcv.org.ve/

Comisión Económica de América Latina (Cepal). Repositorio. https://repositorio.cepal.org/

Dornbush, R., Fisher, S. y Startz, R. (2008). Macroeconomía. McGraw Hill.

Mankiw, G. (2014). Macroeconomía. Antoni Bosch editor, S. A.

Olis, I. (2019). Bloques de Integración Comercial Mercosur y Alianza del Pacífico: Comparaciones y
Contrastes. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Irma_Maria_Olis-
Barreto/publication/334544917_Bloques_de_Integracion_MERCOSUR_y_Alianza_del_Pacifico/links/5d307ad1
458515c11c3b2431/Bloques-de-Integracion-MERCOSUR-y-Alianza-del-Pacifico.pdf

Complementaria

Banco Mundial (BM). https://www.bancomundial.org/

Fondo Monetario Internacional (FMI). https://www.imf.org/external/spanish/index.htm

Instituto Nacional de Estadística (INE). http://www.ine.gov.ve/

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SUDEBAN). http://www.sudeban.gob.ve/

17
PLAN DE EVALUACIÓN
MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO
ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA II
COD: 642 CRÉDITOS: 04 LAPSO: 2020-I Semestre: IV
CARRERAS: Administración de Empresas/ Contaduría Pública/ TRABAJO I.1 al III.2 U 1 a la 3
Responsable: Profa. Arelys Hernández PRÁCTICO
Evaluadora: Profa. María Celeste Crespo
Horario de atención: 8:00 a.m. a 12.30 p.m. / 1:00.pm a 3:00 p.m.
Teléfono: 0212-555.23.24 TRABAJO
IV.1 al V.2 U4y5
Correo electrónico: maricecrespo@hotmail.com PRÁCTICO

U O OBJETIVOS
Explicar con objetividad los fundamentos, objetivos y políticas de la macroeconomía, así como las caracte -
I.1
rísticas de las variables macroeconómicas básicas.
I
Describir con rigurosidad los modelos de flujo circular de la renta, al igual que las características de los
I.2
ciclos económicos.
Describir con precisión los distintos enfoques para estimar la renta nacional, sus indicadores y el sistema
II.1
de cuentas nacionales.
II
Explicar de forma precisa el comportamiento de las variables macroeconómicas de la economía venezolana
II.2
durante el periodo 1980-2019, estableciendo los problemas macroeconómicos principales.
III.1 Describir de forma concisa los fundamentos de la Teoría Monetaria, el mercado monetario y la inflación.
III Analizar objetivamente el mercado de bienes/dinero así como los cambios de la oferta y demanda agregada
III.2
empleando el modelo IS-LM y su relación con las políticas fiscales y monetarias.
Analizar con precisión los fundamentos básicos del comercio internacional, sus ventajas y las uniones re -
IV.1
gionales.
IV
Formular objetivamente los fundamentos y estructura de la balanza de pagos, su saldo y el mercado de
IV.2
divisas, así como los tipos de cambio.
V.1 Diferenciar con precisión las diferentes teorías de crecimiento y desarrollo económico.
V Evaluar con equidad los distintos enfoques y teorías sobre la distribución de la renta y su relación con el
V.2
problema de la pobreza, así como la participación del Estado en las políticas de distribución del ingreso.

Objetivos I.1 I.2 II.1 II.2 III.1 III.2 IV.1 IV.2 V.1 V.2
Peso 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Peso máximo posible: 10
Criterio de dominio de la asignatura: 6

Criterio de aprobación: 60% (art. 44 capítulo IX de las calificaciones y niveles de aprobación)


Peso acumulado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Calificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO
ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

INSTRUCCIONES PARA DESARROLLAR LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

A continuación se presentan los requisitos a cumplir para desarrollar los trabajos prácticos del curso Teoría
Económica II (642), orientados a resolver situaciones o preguntas abiertas, organizados de la siguiente manera:

Evaluación Objetivos
I.1 Explicar con objetividad los fundamentos, objetivos y políticas de la macroeconomía, así como las
características de las variables macroeconómicas básicas.
I.2 Describir con rigurosidad los modelos de flujo circular de la renta, al igual que las características
de los ciclos económicos.
II.1 Describir con precisión los distintos enfoques para estimar la renta nacional, sus indicadores y el
Trabajo
sistema de cuentas nacionales.
práctico
II.2 Explicar de forma precisa el comportamiento de las variables macroeconómicas de la economía ve-
N.º 1
nezolana durante el periodo 1980-2019, estableciendo los problemas macroeconómicos principales.
III.1 Describir de forma concisa los fundamentos de la Teoría Monetaria, el mercado monetario y la in -
flación.
III.2 Analizar objetivamente el mercado de bienes/dinero así como los cambios de la oferta y demanda
agregada empleando el modelo IS-LM y su relación con las políticas fiscales y monetarias.
IV.1 Analizar con precisión los fundamentos básicos del comercio internacional, sus ventajas y las
uniones regionales.
IV.2 Formular objetivamente los fundamentos y estructura de la balanza de pagos, su saldo y el
Trabajo
mercado de divisas, así como los tipos de cambio.
práctico
V.1 Diferenciar con precisión las diferentes teorías de crecimiento y desarrollo económico.
N.º 2
V.2 Evaluar con equidad los distintos enfoques y teorías sobre la distribución de la renta y su relación
con el problema de la pobreza, así como la participación del Estado en las políticas de distribución del
ingreso.

Los trabajos son de carácter obligatorio para aprobar el curso y cada objetivo tiene igual ponderación (10%);

19
1.- Condiciones establecidas para la presentación y aprobación del trabajo

1.1.- La bibliografía para realizar los informes es la siguiente:

Obligatoria

Alva, F. (2006). Teoría Económica II. Caracas: Universidad Nacional Abierta.


Banco Central de Venezuela (BCV). http://www.bcv.org.ve/
Comisión Económica de América Latina (Cepal). Repositorio. https://repositorio.cepal.org/
Dornbush, R., Fisher, S. y Startz, R. (2008). Macroeconomía. McGraw Hill.
Mankiw, G. (2014). Macroeconomía. Antoni Bosch editor, S. A.
Olis, I. (2019). Bloques de Integración Comercial Mercosur y Alianza del Pacífico: Comparaciones y Contrastes.
Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Irma_Maria_Olis-
Barreto/publication/334544917_Bloques_de_Integracion_MERCOSUR_y_Alianza_del_Pacifico/links/5d307ad1458
515c11c3b2431/Bloques-de-Integracion-MERCOSUR-y-Alianza-del-Pacifico.pdf

Complementaria
Banco Mundial (BM). https://www.bancomundial.org/
Fondo Monetario Internacional (FMI). https://www.imf.org/external/spanish/index.htm
Instituto Nacional de Estadística (INE). http://www.ine.gov.ve/
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SUDEBAN). http://www.sudeban.gob.ve/

1.2.- Las condiciones exigidas para desarrollar, presentar y aprobar los trabajos son:

- Es de carácter individual, en este sentido, cualquier evidencia de copia (plagio) de otros trabajos, libros u otra
información reconocida será considerado motivo suficiente para declarar como no logrados los objetivos evaluados
en dicho trabajo.
- Las fechas de presentación de los trabajos serán señalados en la publicación de las asignaciones y
deberán ser consignados por el estudiante, personalmente, al asesor del Centro Local, sin concesión de
prórroga.
- Tiene la posibilidad de revisar la resolución de las situaciones o preguntas planteadas con el asesor del centro local o
con el especialista de contenido, en Nivel Central, antes de la entrega final, como evaluación formativa.
- Los objetivos del trabajo se evalúan de forma sumativa una sola vez, no existe recuperación de los mismos.
- Para cada objetivo, se podrán plantear de una hasta cuatro situaciones o preguntas relacionadas al objetivo
específico, los cuales deberá responder el estudiante en su totalidad para su aprobación.
- El criterio de dominio de cada objetivo específico corresponde a la resolución correcta de TODAS las
situaciones o preguntas planteadas.
- Se elaborará un modelo de respuestas para las situaciones o preguntas señaladas en los trabajos prácticos y será
publicado en el repositorio de modelos de respuestas UNA.

20
- El trabajo debe presentarse, mecanografiado, manuscrito (letra legible) o digital, no fotocopiados, en hojas tamaño
carta correctamente paginadas y debe presentar la siguiente estructura (como mínimo):

(a) Carátula (entregada el enunciado del trabajo)


(b) Tabla de contenido (índice)
(c) Desarrollo (objetivos 01 al 06 para el primer trabajo; objetivos 07 al 10, segundo trabajo)*
(d) Referencias
(e) Anexos o apéndices (si aplica)

* En el desarrollo se debe colocar tanto el enunciado de la(s) situación(es) o pregunta(s), como su respuesta,
separado(s) por objetivo.

- Debe consignar original y conservar copia del mismo.


- La entrega puntual de los trabajos es requisito indispensable para aprobar la asignatura.
- Se deben cumplir las normas APA (2019), séptima edición. Es muy importante que los fundamentos teóricos sean
realizados a través de citas y referencias bibliográficas para evitar plagios. Los lineamientos básicos se muestran en el
Apéndice A.
- Se tomará en cuenta el uso adecuado de los términos empleados en la redacción; así como también, la ortografía,
grafía, coherencia y cohesión en el desarrollo del discurso escrito.

21
APÉNDICE A
Normas APA. Lineamientos básicos.

1.- Formato general del trabajo

Hoja tamaño carta, letra Arial, Tamaño 12, interlineado 1,5. Margen 2,54 cm, salvo el izquierdo, el cual será a 3,54
cm. Sangría 0,63 cm Texto justificado a ambos lados. Sin separación adicional entre párrafos.

2.- Jerarquía de títulos

CAPÍTULO CENTRADO EN NEGRITAS MAYÚSCULA


Nivel 1: Encabezado Centrado en Negrita Mayúsculas y Minúscula
Nivel 2: Alineado a la izquierda negrita mayúscula solo el comienzo
Nivel 3: Mayúscula al comienzo, con sangría, negrita y punto final.
Nivel 4: Mayúscula al comienzo, con sangría, negrita, cursiva y punto final.

3.- Tablas y figuras


La presentación de las tablas es la siguiente:

Tabla 1
El título sobre la tabla, en cursiva sin punto
Categoría Categoría Categoría

Fuente: Autor (fecha)

La presentación de las figuras es la siguiente:

Fuente: Auto (fecha)


Figura 1. El título bajo la figura sin punto

22
4.- Citas y referencias

Básicamente, en APA hay dos tipos de citas: textuales y parafraseadas.


Citas textuales menores a 40 palabras. Cuando son citas textuales menores a 40 palabras, deben ir entre
comillas e indicar el apellido del autor (o apellidos, si son varios autores), año y número de página (s). Colocar la
referencia de esta cita al final del trabajo, en el apartado denominado referencias.
Citas textuales mayores a 40 palabras. Cuando las citas son mayores a 40 palabras, deben ir separadas del
párrafo, en lo denominado citas de bloque. Esto es, con un margen de 0,63 cm de la izquierda toda la cita y mismo
interlineado, con igual indicación sobre identificación del autor o autores.
Citas parafraseadas. En caso de parafrasear, se identifica solo autor (es) y año.

Todas las citas deben estar contenidas en las referencias, las cuales deben presentarse con sangría francesa. Se
sugiere profundizar los conocimientos a través de la página: http://www.apastyle.org o con el asesor de su centro local

23

También podría gustarte