14 - Hormigones-1
14 - Hormigones-1
14 - Hormigones-1
Rethink Studio
1
Egipto 4500 ac
Griegos 2300 ac
Roma 2000 ac
El salto significativo
a tener en cuenta
Inglaterra 700 dc es cuando se
comenzó a usar
Inglaterra - Francia 1600 dc como aglomerante
para estos, el
Uso en argentina 1936 dc cemento portland,
alrededor del
Kavanagh 1936 dc mediados del siglo
XVIII.
2
Unos pocos años faltaban para que haga aparición detrás de diversas búsquedas en
distintos lugares el acero combinado con el hormigón cementicio. A fines de l siglo XIX
ya se registran varias patentes de sistemas constructivos y estructurales de hormigón
armado.
Cuando se inauguró
era el edificio mas
alto de latinoamérica
y la mayor estructura
de Hormigón
Armado en el mundo
4
Puede configurarse con la
forma más conveniente a su
función en la obra.
5
El hormigón ( CIRSOC 201):
Es una mezcla homogénea compuesta por
una pasta de cemento y agua, con
agregados gruesos y finos, que en estado
fresco tiene cohesión y trabajabilidad y que
luego, por el fraguado y el endurecimiento
de la pasta cementicia, adquiere
resistencia. Además de estos componentes
básicos, también puede contener aditivos
químicos y/o adiciones minerales
pulverulentas
6
HORMIGONES
Los hormigones:
Sólidos o “piedras artificiales” obtenidos por la combinación de
ligantes, áridos y agua.
Constituyen el híbrido multipropósito por excelencia de la
construcción.
Ventajas comparativas principales:
Producido con materiales naturales abundantes,
En la producción: de extracción o selección muy simple.
Ligantes:
Sustancias que, asociadas al agua de amasado, conforman la pasta
que aglutina los áridos, conformando el pétreo artificial.
Pueden ser de distinto tipo, los más comunes son:
CEMENTICIOS: Cemento Pórtland normal y especiales.
YESOSOS: Yesos
ASFÁLTICOS o BITUMINOSOS.
PLÁSTICOS, SINTÉTICOS O RESINOSOS.
9
LOS ÁRIDOS
•AGREGADO: mezcla de arena y piedra de granulometría
variable
•Conviene colocar la mayor cantidad posible de agregados para lograr un
hormigón resistente que no presente grandes variaciones dimensionales y
que sea económica.
•Los agregados son el esqueleto granular del hormigón ya que representa el
80% al 90% del peso total del hormigón
Los áridos.
Arenas
Triturados Binder
Granza
Pétreos:
Arenas
Cantos rodados Granza
Ripio
13
El tener una distribución por
tamaños adecuados hace que los
huecos dejados por las piedras
mas grandes séan ocupados por
las del tamaño siguiente y así
sucesivamente hasta llegar a la
arena donde sus diferentes
tamaños de granos hacen lo
propio.
Si existen granos de tamaños
adecuados, el menor hace el
papel de cojinete de bolas.
14
HORMIGONES
15
HORMIGÓN COMÚN
DE 2000 /2400 kg/m3
HORMIGÓN PESADO
MAS DE 3000 KG/M3
HORMIGÓN LIVIANO
MENOS DE 2000 kg/m3
16
ESTRUCTURA
TRIDIMENSIONAL
BÁSICA DEL HIDRATO
DE CEMENTO
17
18
TIPOS DE HORMIGONES
HORMIGONES ESTRUCTURALES
○ HI
○ HII
HORMIGONES DE PROPIEDADES ESPECIALES
HORMIGONES EN MASA, hormigonado de piezas de grandes
dimensiones, para evitar fisuraciones se utilizan cementos de bajo calor de
hidratación
19
DISTINTOS TIPOS DE HORMIGONES
ESTRUCTURALES
20
REQUISITOS DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL
DURABILIDAD: Exigencias para lograr una vida útil en servicio
de 50 años, Dichas exigencias son válidas para estructuras de
hormigón expuesto (hormigón a la vista) sin ningún tipo de
revestimiento agregado sobre la superficie del elemento
estructural:
La durabilidad puede verse afectada por:
21
CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN ARMADO
22
Ventajas del hormigón armado Hº Aº:
Al colocar barras de acero dentro del hormigón, asumiendo estas las tensiones
que este no puede soportar, obtenemos un material de características
totalmente distintas al hormigón simple.
Ahora los esfuerzos de tracción pueden ser absorbidos por el acero, por lo
tanto este nuevo material puede resistir a esfuerzos combinados como la
flexión, la torsión y el corte .
23
Los hormigones del grupo HII deben
calcularse obligadamente y
exclusivamente por un método racional
24
RESISTENCIA DE LOS HORMIGONES
PARA EL PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN
DE ESTRUCTURAS
Clase de hormigón Resistencia A utilizar en
específicada a hormigones
compresión f´c ( Mpa)
H - 15 15 Simples, sin armar
H – 20 20 Simples y armados
H – 25 25
H – 30 30
H – 35 35 Simples, armados y
H – 40 40 pretensados
H – 45 45
H – 50 50
H – 60 60
25
HORMIGONES
El agua de amasado.
Calidad:
Libre de impurezas orgánicas e inorgánicas, tales como
restos vegetales, sales, etc. La presencia de impurezas
puede afectar tanto el proceso de fragüe y
endurecimiento, como provocar la corrosión de las
armaduras en el HºAº.
Sus características deben corresponder a las del agua
potable.
Cantidad: La cantidad de agua actúa como un factor fundamental en
la trabajabilidad y comportamiento del Hº.
26
RELACIÓN AGUA CEMENTO
Es el modo de expresar la cantidad del agua de amasado.
Establece una relación, en peso, del Agua y el Cemento
28
LA RELACIÓN
AGUA/CEMENTO
Y SU INFLUENCIA
EN LA
RESISTENCIA
MECÁNICA Y LA
ABSORCIÓN
CAPILAR
29
RELACION A/C RELACION
BAJA A/C ELEVADA
LA RELACIÓN
AGUA/CEMENTO Y
SU INFLUENCIA EN
LA CONTRACCIÓN
LA SEGREGACIÓN Y
LA DURABILIDAD
30
HORMIGONES
31
32
HORMIGONES
Plasticidad;
Trabajabilidad
Tiempo de fragüe y endurecimiento;
Peso específico;
Resistencia a la compresión, tracción y corte;
Impermeabilidad.
Resistividad térmica y/o acústica; Comportamiento
ESTADO FRESCO
FRAGUE
EL HORMIGÓN
PASA POR TRES
ESTADOS EN SU
PROCESO DE
ENDURECIMIENTO
ENDURECIMIENTO
34
Paso del estado fresco al endurecido
Evitar la separación
de los componentes
35
EN ESTADO FRESCO
36
EN ESTADO FRESCO
37
EN ESTADO FRESCO
38
EN ESTADO FRESCO
39
40
LA LLAMADA RESISTENCIA EN
EL HORMIGÓN,
41
LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN
DEPENDE DE:
RELACION AGUA/CEMENTO
UTILIZADA.
EL PODER AGLOMERANTE DEL
CEMENTO.
RESISTENCIA DE LOS ÁRIDOS.
VOLUMEN RELATIVO DE LOS HUECOS
EN EL HORMIGÓN FRAGUADO.
LA TEMPERATURA DEL FRAGUADO.
LA DURACIÓN DEL FRAGUADO Y
ENDURECIMIENTO
EL TRATAMIENTO POSTERIOR
42
PROBETAS DE D
HORMIGÓN ARMADO
DIAMETRO: 15 cm
ALTURA: 30 cm 43
Propiedades del hormigón:
•Características estructurales:
•Gran resistencia a la compresión ( 10 a 200 Mpa). H13 / H35 ……
•Baja resistencia a la tracción, (10% aprox. de la compresión).
•Poca respuesta ante esfuerzos combinados.
•Características físicas:
•Peso especifico: 2350 kg/m3.
• inicio del fragüe: 2 horas.
50% resistencia a las 48 horas.
100% resistencia a los 28 días.
•Dilatación similar a la del acero.
•Conductividad térmica: 1.63 w/mºK
•Capacidad térmica: 1000 J/kg ºK
•Conductividad térmica: agua 0.58 w/mºK
Acero 50 w/mºK
mampostería 0.91 w/mºK
INCORPORANDO AIRE
AL HORMIGÓN
UTILIZANDO ÁRIDOS
DE REDUCIDO PESO
ESPECÍFICO
45
ARIDOS DE BAJA DENSIDAD
PARA HORMIGONES LIVIANOS
Arcilla expandida
Cascotes de ladrillo
Escoria expandida
Poli-estireno expandido
46
PESO ESPECÍFICO DE ALGUNOS MATERIALES EN Kg/m3 Y
COEFICIENTE DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA “λ” (W/m*K)
MATERIAL Kg/m3 W/m*K
HORMIGÓN SIMPLE 2200 1,40
HORMIGÓN ARMADO 2400 1,63
HORMIGÓN DE CAL, ARENA Y CASCOTES 1600 0,76
HORMIGÓN DE CEMENTO PORTLAND CON POLIESTIRENO 1300 0,35
EXP.
HORMIGÓN DE CEMENTO PORTLAND, ARENA Y ARCILLA 1600 0,89
EXPANDIDA
HORMIGÓN CELULAR 1400 0,50
MAMPOSTERÍA ( SIN REVOQUES) LADRILLOS COMUNES 1600 0,81
VIDRIOS 2400 0,58
ACERO 7850 58,00
MADERA DURA 1200 0,34
POLIESTIRENO EXPANDIDO EN PLANCHAS 15 0,037
LANA MINERAL 50 0.042
TIERRA 1200 0,31
47
INFLUENCIA DE LA FORMA
DE PREPARACIÓN EN LA
RESISTENCIA FINAL DEL
HORMIGÓN
48
LA PREPARACIÓN DEL HORMIGÓN Y SU
INCIDENCIA EN LA CALIDAD DEL MISMO
Hormigonera: combinar cada uno de
los componentes en una mezcla
homogénea, garantizando:
1. Intensidad elevada de la mezcla
2. Dispersión de los elementos
3. Recubrimiento óptimo de pasta de
cemento a los agregados
4. Llenado y vaciado rápido y fácil
5. Desgaste mínimo.
6. No se debe superar la capacidad de
la hormigonera
49
HORMIGONES
Los aditivos:
Son productos que, incorporados a la masa del Hº, y también de
los morteros, les confieren cualidades especiales.
1) PLASTIFICANTES
2) FLUIDIFICANTES
4) RETARDADORES DE FRAGÜE
6) HIDRÓFUGOS
7) ANTICONGELANTES
8) ANTIHELADIZOS
50
ACELERANTES O RETARDANTES
51
HORMIGONES
PESO ESPECÍFICO DE ALGUNOS MATERIALES EN Kg/m3 Y
COEFICIENTE DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA “λ” (W/m*K)
MATERIAL Kg/m3 W/m*K
HORMIGÓN SIMPLE 2200 1,40
HORMIGÓN ARMADO 2400 1,63
HORMIGÓN DE CAL, ARENA Y CASCOTES 1600 0,76
HORMIGÓN DE CEMENTO PORTLAND CON POLIESTIRENO 1300 0,35
EXP.
HORMIGÓN DE CEMENTO PORTLAND, ARENA Y ARCILLA 1600 0,89
EXPANDIDA
HORMIGÓN CELULAR 1400 0,50
MAMPOSTERÍA ( SIN REVOQUES) LADRILLOS COMUNES 1600 0,81
VIDRIOS 2400 0,58
ACERO 7850 58,00
MADERA DURA 1200 0,34
POLIESTIRENO EXPANDIDO EN PLANCHAS 15 0,037
LANA MINERAL 50 0.042
TIERRA 1200 0,31
Moto hormigonera 55
HORMIGONES
Hormigoneras
56
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL
TEMA HORMIGÓN
Título Autor Comentario
57
Esta presentación corresponde a las imágenes de la clase
teórica sobre el tema tratado, dictada por la cátedra de
Construcciones I “B” de la Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.
58
CEMENTO
MIXTOS
CAL Y CEMENTO
ASFÁLTICOS
YESOS
59
SISTEMA METRICO LEGAL ARGENTINO – SI (
sistema internacional de unidades)
60
HORMIGONES
Trabajabilidad:
Hidraulicidad: posibilita el trabajo en grandes masas, sin riesgos
de fraguado incompleto por ausencia de aire.
Comportamiento:
Resistencia a la compresión considerable, aún con medios de
elaboración y compactación primitivos, como los manuales.
Estabilidad química en medio húmedo y aún bajo el agua, con
excepción de aguas salinas y atmósferas agresivas.
Compatibilidad con el acero.
Coeficiente de dilatación térmica prácticamente
idéntico al del acero.
Protege al acero contra la corrosión, bajo ciertas
y determinadas condiciones.
61
Áridos como fruto del reciclado de escombros y demoliciones.
Se esta trabajando en muchos lugares del mundo en el aprovechamiento de
residuos de obra y de tareas de demolición para obtener áridos clasificados de
excelente calidad para numerosos trabajos de obra nueva.
62
63
64