Tarea S2 - Gestión Pública

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CARRERAS PARA GENTE QUE TRABAJA

TAREA SEMANA 2

Estudiantes:
QUIÑONES VELÁSQUEZ, CHRISTIAN JOSSEN

QUISPE TAPIA, ESTHER NATHALY

ZÚÑIGA YÁÑEZ, HERLYN YSRAEL

Asignatura:
GESTIÓN PÚBLICA

Docente:
Mg. JUAN JOSÉ VALVERDE ORTIZ

AREQUIPA, 21 DE AGOSTO DE 2021


ENSAYO PARA OPTAR EL BENEFICIO DE OBRAS POR IMPUESTOS

“AMPLIACION DE LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD (UPSS) DE


DIAGNOSTICO POR IMÁGENES Y RADIOLOGIA EN EL (LA) EESS INSTITUTO REGIONAL DE
ENFERMEDADES NEOPLASICAS, AREQUIPA DEL DISTRITO DE AREQUIPA – PROVINCIA DE
AREQUIPA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA, REGION AREQUIPA”

INTRODUCCION

La obtención de una inversión pública inteligente es para cerrar brechas sociales, viendo que la
administración de procesos sea de forma ágil y la formulación de proyectos sea más simple, ahora
bien, si realizamos el seguimiento en tiempo real y la evaluación para acelerar la calidad del
desarrollo de un trabajo coordinado con los ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales,
en una sola dirección para impulsar el crecimiento del país. La selección e implementación de
carteras estratégicas de proyectos de inversión pública de alto impacto, con mayor agilidad y
apostando por la simplificación, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, en
igualdad de oportunidades.

El desarrollo de la infraestructura es muy importante para promover el crecimiento económico e


incrementar la inversión privada en un país, ya que mejora la productividad y contribuye a que
las empresas sean más competitivas y la economía de la región se vea estimulada.

La ampliación de las Unidades Productoras de los Servicios de Salud, son mucho más que lugares
de trabajo, son los segundos hogares de muchos trabajadores; los sitios donde permanecen gran
parte del año y donde comparten vivencias, encuentros, reuniones y un sinfín de actividades y
experiencias de vida. Los esfuerzos, por tanto, deben enfocarse hacia un trabajo orientado al
paciente, que busca en lugar, como en su propia casa, seguridad, limpieza, confort, bienestar y
mucho agrado. Del mismo modo, consideramos la necesidad de crear instalaciones adecuadas y
pertinentes que se manifiesten en infraestructura ecológica y sustentable, que aporte al
incremento de la eficiencia institucional y al desarrollo de innovación y mejora continua. Es
importante que nuestros equipos de trabajo estén en constante observación del entorno y se
conecten con las ideas y requerimientos de la comunidad, proyectando espacios que potencien
la versatilidad y eficiencia. Por ello, es fundamental que los equipos estén en constante
mantenimiento y perfeccionamiento.

Una Infraestructura adecuada debe ofrecer seguridad, uso óptimo de los recursos, un mínimo
impacto sobre el medioambiente, integración al entorno, minimizar la mantención, lograr un uso
eficiente de la energía y considerar espacios que tengan calidad, calidez, flexibilidad y confort
para albergar a las personas que lo habitan, buscar tener una mejor infraestructura que las
demás, proporcionando ambientes de trabajo conformes a los requerimientos. Es importante
que dichos lugares tengan espacios en donde los pacientes puedan encontrar un servicio de
calidad y accesibilidad optima teniendo en cuenta que son para pacientes con enfermedades
neoplásicas.

DESARROLLO

La Ampliación de las Unidades Productoras de los Servicios de Salud (UPSS) de diagnóstico por
imágenes y radiología en el (la) EESS instituto regional de enfermedades neoplásicas, Arequipa
del Distrito de Arequipa – Provincia de Arequipa - Departamento de Arequipa, Región Arequipa;
será un proceso de cambios en el sector con la “Reforma de Salud”, estableciéndose una
promoción de la gestión de la inversión pública para mejorar el planeamiento, priorización y
seguimiento a la expansión de la oferta de los servicios.

Entre estas medidas se promueven las diversas modalidades de inversión como la Obra Pública
Tradicional (OPT), Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI) para agilizar
la cartera de servicios y capacidad resolutiva de los establecimientos, que responda a la demanda
de los servicios de salud. Ante la necesidad de contribuir en el cierre de brecha de infraestructura
y equipamiento, el objetivo principal de la investigación es comparar los tiempos y costos de las
dos modalidades más recurrentes (obra pública tradicional y obra por impuestos) a fin de
demostrar el grado de eficiencia de ambas.

Por ello, la investigación aplica la metodología de estudio de casos, realizando el análisis en


establecimientos del nivel hospitalario; considerando que el mecanismo OxI es una modalidad
nueva de ejecución para el nivel nacional y siendo está más eficiente en comparación a la OPT,
se profundiza el análisis en dicho mecanismo, a fin de evidenciar las ventajas y desventajas,
limitaciones en su implementación y las consecuencias de la demora en la ejecución de proyectos
para el Estado y la sociedad.

A partir de la experiencia regional, la investigación propone mejoras sobre el marco legal vigente,
la gestión institucional y la toma de decisiones para la implementación del mecanismo OxI en el
nivel nacional, con la finalidad de agilizar la inversión privada y disponer de infraestructura
oportuna en atención a las necesidades de la población.

El diseño del proyecto, responde a la necesidad de brindar una infraestructura de salud que
afronte la demanda de la Ampliación de las Unidades Productoras de los Servicios de Salud (UPSS)
de diagnóstico por imágenes y radiología en el EESS Instituto Regional de Enfermedades
Neoplásicas, Arequipa del Distrito de Arequipa, Provincia de Arequipa, Departamento de
Arequipa, Región Arequipa, con las condiciones de bioseguridad adecuadas y con espacios
relacionados funcionalmente, todo esto se enmarca en los criterios siguientes:

▪ Brindar confort tanto de espacios de uso (matrices usuario / mobiliario) y de


acondicionamiento natural, referente a control térmico, lumínico y acústico.
▪ Garantizar la seguridad de los usuarios, mediante la aplicación adecuada de las normas
vigentes para el tipo de sistema constructivo propuesto.
▪ Brindar versatilidad en la etapa de programación, a fin de poder dar la respuesta
adecuada al requerimiento específico UPSS diagnostico
▪ Garantizar la inclusión de las instalaciones necesarias para dar accesibilidad optima a
todos los espacios.
▪ Generar mayor eficiencia en el diagnóstico por imágenes con los equipos adecuados para
un mejor resultado médico.
En el trabajo que se plantea queremos resaltar el impacto financiero y comercial de la aplicación
del mecanismo de Obras por Impuestos, así como algunos beneficios que procedemos a detallar:

▪ EN EL CASO DE LAS EMPRESAS PRIVADAS


▪ Mejorar la relación de la empresa con la comunidad y su imagen en aplicación
de programas de responsabilidad social corporativa.
▪ Permitir a las empresas privadas ejecutar determinados PIP priorizados para
luego compensar el valor de dicha inversión contra el pago del Impuesto a la
Renta de Tercera Categoría del año siguiente hasta por un máximo de 50 %.

▪ PARA LA SOCIEDAD
▪ Generar empleo directo e indirecto, mejorando la calidad de vida y bienestar de
la población, así como mayor cobertura de servicios públicos.
▪ Beneficiar a la población de las distintas regiones o sectores, puesto que las obras
se ejecutan en un menor plazo y en el lugar donde dicha obra es necesaria.

▪ EN EL CASO DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS


▪ Mejorar y acelerar la ejecución de proyectos de calidad, reduciendo la brecha de
infraestructura, lo que genera que se liberen recursos para la ejecución de otros
proyectos que demanda la población.
▪ La entidad pública no tendría que financiar ni ejecutar el proyecto de inversión
pública, ya que esta actividad la llevaría a cabo una empresa privada, quien
asumiría la responsabilidad de su ejecución, aumentando el número de
proyectos de inversión pública ejecutados, ya que el presupuesto de estos sería
más eficiente.
▪ Los procedimientos de ejecución de un proyecto de inversión pública se
simplifican y aceleran, reduciendo la burocracia y corrupción.

CONCLUSION

▪ En el marco de modernización de la gestión de las inversiones, que promueve la Reforma


de Salud, es necesario comparar la eficiencia entre las modalidades de OPT y OxI para
garantizar la disponibilidad oportuna del servicio; resultando el mecanismo OxI el más
eficiente.
▪ La mayoría de causas relacionadas a la demora en la ejecución de los proyectos bajo la
modalidad OxI se refieren a una débil gestión institucional de los recursos humanos (falta
de capacidad, supervisión, rotación de personal, desinterés, especialización, burocracia
y articulación entre sistemas). Siendo más evidente en la etapa de formulación, por lo
cual, en el sector salud se requiere de profesionales altamente especializados por la
complejidad de los proyectos, con el objetivo de lograr una disponibilidad oportuna de
los establecimientos.
▪ En el sector salud, el principal beneficio generado por un proyecto culminado es el
número de atenciones planificadas y realizadas oportunamente. Sin embargo, el retraso
en la culminación de los proyectos ocasiona que dichas atenciones no se realicen en el
plazo establecido, disminuyendo los beneficios previstos en el proyecto, lo que
incrementa el costo social al Estado.
▪ Las ventajas del mecanismo OxI se orientan a mejorar las condiciones en las que se
ejecuta un PIP, pues a través de la participación de la empresa privada se logra el
financiamiento inmediato, se transfieren los riesgos y se promueve calidad y
transparencia. Existe una relación de beneficio mutuo, entre Estado y la empresa privada,
que puede fortalecer la relación con la comunidad (en la zona de influencia) y sobre todo
contribuir a la atención oportuna de la demanda usuaria de los servicios de salud.
▪ El mecanismo OxI es innovador y únicamente implementado en el Perú, que busca la
agilidad en el proceso de ejecución de los PIP con colaboración de la empresa privada a
través de un marco regulatorio exclusivo, pero la falta de conocimiento y aplicación
supletoria de otras normas (como la LCE) por parte de los funcionarios, podría ocasionar
demoras en la culminación de los proyectos.

RECOMENDACIONES

▪ PROINVERSIÓN, como ente promotor de la inversión privada, debería modificar el


Reglamento de OxI a fin de eliminar la aplicación supletoria a la LCE, así como unificar
criterios en los tiempos de respuesta y formatos a presentar al MEF, y establecer los
requisitos para el perfil de los participantes que integran el Comité Especial y empresa
supervisora; con ello se podrá agilizar el proceso de implementación de este mecanismo
y evitar confusiones en la interpretación de la norma.
▪ En el mediano plazo, la creación de una dirección ejecutiva (perteneciente a la Oficina
General de Planeamiento y Presupuesto de cada entidad) que conduzca el desarrollo de
los proyectos de inversión privada en cada sector, incluyendo a la modalidad OxI, ayudará
a fortalecer las capacidades de los funcionarios, así como promover la articulación
interna e interinstitucional a fin de generar mayor fluidez en los procesos.
▪ Siendo una de las causas en la demora de la ejecución de los proyectos la mala
formulación, se recomienda programar y asignar mayores recursos para la contratación
de servicios requeridos para el estudio de pre inversión, debido a la necesidad de contar
con mayor número y variedad de profesionales especializados.
▪ Ante la existencia de un gran número de PIP viables que contribuirían al cierre de la
brecha en infraestructura y teniendo una limitación con los recursos presupuestales, es
conveniente que cada sector establezca una matriz de criterios de elegibilidad para su
intervención a través del mecanismo OxI.
▪ PROINVERSIÓN deberá reforzar su línea de capacitación y asistencia técnica, en alianza
con la empresa privada, a fin de compartir experiencias y fortalecer las capacidades de
los funcionarios públicos. Además de incorporar herramientas (guías, manuales, etc.) que
contribuyan a la implementación eficiente del mecanismo.

También podría gustarte