Index

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATERIAL: LE29

TEXTOS PROVENIENTES DE LOS MEDIOS


DE COMUNICACIÓN: EJERCITACIÓN

LECTURA 1 (1 - 7)

Cervantes, un viejo atípico y genial, según su biógrafo


1. El crítico e historiador cultural español Jordi Gracia, biógrafo de Ortega y Gasset, quien dará
una charla este martes 21 en la UDP, habla de su libro sobre el autor de Don Quijote.
2. Su campo de estudio primordial ha sido la historia cultural de España del siglo XX,
especialmente tras la Guerra Civil, a través de sus ensayos sobre la disidencia intelectual al
interior del país (La resistencia silenciosa, 2004) y su actividad en el exilio (A la intemperie,
2010), así como por sus biografías de figuras como Dionisio Ridruejo y Ortega y Gasset. Pero
Jordi Gracia ─nacido en 1965, profesor en la Universidad de Barcelona─ no ha tenido
problemas en desplazar algunos siglos su punto de mira. (…)
3. Gracia, quien dictará una charla sobre Ortega el martes en la UDP, llega con la biografía
Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía recién editada, cuando se cumplen 400 años
de su muerte. El autor señala que el punto de vista de su libro está emplazado en la cabeza
del escritor, como si dispusiésemos de una cámara subjetiva: “La cámara subjetiva no
fantasea pero sí usa la imaginación moral, que enfoca más lejos o más cerca, se detiene aquí
o allá, sospecha, explora y pregunta, pero no ficcionaliza ni fantasea. Imagina, porque sin
imaginación no hay biografía, y Cervantes fue tan real y genial como normal y corriente, tan
jovial y burlón como estricto y comprometido, además de pasmosamente inteligente”.
4. ¿Fue muy complicado el salto investigativo del siglo XX al Siglo de Oro?
Fue apasionante poder dedicar dos años de mi vida a regresar a Cervantes, a su obra literaria
y a la documentación disponible con el fin de imaginarlo por dentro, de sentir sus
sentimientos, de padecer con él y de proyectar las rutas que le llevaron a crear las novelas
cortas, el teatro cómico y esa extravagancia absoluta que fue el Quijote para su tiempo y
para el nuestro.
5. ¿Es por la escasez documental sobre Cervantes que se basa tanto en ésta como en
su obra?
El lugar donde mejor habló la persona Cervantes fue en su obra literaria, pero eso no significa
que su obra sea un reflejo o una proyección mecánica de su biografía porque no lo fue: a
Cervantes le gusta la ficción porque es ficción, aunque a menudo use su experiencia real
para dotar de carne y vísceras a la novela aventurera, sea por los mares diversos o sea por
la tierra rala de la Mancha. Lo que no toleraba era la falsedad habitual de la autobiografía.
6. A pesar de una vida pródiga en desgracias de su retrato aparece vital antes que
amargado...
No se me pasa por la cabeza, ni a nadie se le puede pasar, que un señor viejo y ya a las
puertas de la muerte pueda escribir los dos Quijotes cargado de rencor energúmeno o de
amargura resentida: es todo lo contrario, aunque sea obra de vejez. Debió ser un viejo
atípico y tan genial como su propia obra. (…)
7. ¿Cuán grande fue el éxito del Quijote en su tiempo?
El más alto o casi el más alto (porque el primero fue el Guzmán de Alfarache): el éxito fue
popular y culto, lo leyeron todos, pero no fue apreciado por las clases intelectuales porque
era una rareza, una extravagancia literaria, y no encajaba en ningún molde clásico y noble.
Pero corrió por todas las manos, como orgullosamente cuenta Cervantes en la segunda parte.
8. ¿Cómo explica los digamos “adelantos” literarios de Cervantes?
Fue un hombre liberado de cualquier prejuicio oficial sobre la literatura e inventó sin tasa
porque perdió el respeto a las normas vigentes en su tiempo: la vejez liberó a Cervantes de
la opinión de los demás y actuó desde una libertad que fue para su contemporáneos tan
chocante e inexplicable como lo resulta hoy para nosotros.
www.latercera.com (fragmento)

1. El tema sobre el cual trata este fragmento es

A) la obra de Cervantes.
B) la charla que Jordi Gracia dictará en la UDP.
C) Don Quijote.
D) la vida de Cervantes.
E) una biografía de Cervantes.

2. ¿Qué función cumple el segmento escrito con letra cursiva a continuación del título?

A) Anuncia el contenido que se expondrá en el fragmento.


B) Resume la opinión del autor sobre Cervantes.
C) Destaca la declaración más relevante expresada en el fragmento.
D) Plantea una interrogante que se responderá a continuación.
E) Describe el personaje que presentará en el desarrollo del texto.

3. La expresión “no ha tenido problemas en desplazar algunos siglos su punto de mira”


presente al final del segundo párrafo, significa que

A) ha utilizado distintas perspectivas para abordar el mismo tema.


B) también ha estudiado temas anteriores al siglo XX.
C) su visión de los hechos es anticuada y obsoleta.
D) ha estudiado el mismo tema en distintos periodos de la historia.
E) ocupó documentación histórica para abordar su nuevo estudio.

2|Página
4. Al término del tercer párrafo se indica que Cervantes era “pasmosamente inteligente”.
Sobre esta afirmación es correcto que

I. corresponde a una opinión del autor de la obra.


II. expresa admiración por la inteligencia de Cervantes.
III. permite sostener que este fragmento forma parte de un texto de opinión.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

5. Del séptimo párrafo se infiere que Cervantes

A) se enriqueció gracias a las ventas de su libro.


B) logró representar los intereses de las clases populares.
C) escribió la segunda parte de su novela para expresar su orgullo.
D) alcanzó su primer éxito con Guzmán de Alfarache.
E) fue consciente del éxito de su obra.

6. ¿Qué función cumplen las preguntas presentes en el fragmento?

I. Inducir al lector a reflexionar.


II. Estructurar el texto a través del diálogo.
III. Expresar la opinión de quien las emite.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

7. Fundamentalmente, este fragmento cumple la función de

A) criticar la tradicional difusión de una errada imagen de Cervantes.


B) promocionar una charla sobre Cervantes dictada por Jordi Gracia.
C) revelar nuevos antecedentes sobre la vida y obra de Cervantes.
D) dar a conocer el punto de vista de Jordi Gracia sobre Cervantes.
E) publicitar el último estudio biográfico sobre Cervantes.

3|Página
LECTURA 2 (8 - 12)

8. La imagen anterior corresponde a un(a)

A) fotografía artística.
B) aviso comercial.
C) propaganda.
D) texto informativo.
E) fotografía de prensa.

9. El ámbito que da sentido al mensaje anterior es

A) la violencia.
B) el consumo.
C) la juventud.
D) la contaminación.
E) la salud.

10. El objetivo del mensaje anterior es

A) disuadir de un hábito.
B) promover el consumo.
C) deleitar mediante la imagen.
D) enseñar una conducta.
E) difundir una moda.

11. El recurso utilizado en la imagen anterior es la

A) ejemplificación.
B) autoridad.
C) analogía.
D) generalización.
E) popularidad.

4|Página
12. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un mensaje adecuado para la imagen?

A) “Los cigarrillos son armas”


B) “El humo es peligroso”
C) “Las adicciones dañan”
D) “Fumar puede matarte”
E) “Fumar es una enfermedad”

LECTURA 3 (13 - 18)


Violencia contra la mujer, pandemia invisible
Andrea Condemarín.
1. En días en que estamos obligadas al distanciamiento social, somos muchas las que hacemos
uso de las nuevas tecnologías para estar en contacto permanente con amigas, compañeras
y familiares, ya no con un objetivo meramente práctico, sino principalmente, para compartir
sentimientos y emociones.
2. Estamos unas más complicadas que otras, la mayoría agobiadas con el teletrabajo, tareas
escolares y labores domésticas, sumado a la inestabilidad laboral y económica que se impone
y que hace la carga aún más difícil de llevar.
3. El aumento sostenido del desempleo y la imposibilidad de vivir la vida y las relaciones sociales
como lo hacíamos se va transformando en una suerte de bomba de tiempo que acumula
rabia, impotencia y frustración, y es aquí donde la otra pandemia, la de la violencia contra
la mujer, se hace invisible, aún más invisible que antes.
4. Según cifras de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, nuestro país cuenta a la
fecha la triste cifra de 12 femicidios en lo que va de 2020, lo que nos mantiene en estado de
alerta permanente.
5. Carolina Cuevas, actual ministra de la Mujer y Equidad de Género, acusó un fuerte aumento
en las denuncias por violencia intrafamiliar desde que se implementó la cuarentena, y un
incremento de 70% respecto al fin de semana anterior, cuando aún no se implementaba la
medida, en los llamados al fono orientación de dicho Ministerio durante el primer fin de
semana de cuarentena, en 7 comunas de Santiago.
6. No se trata de un problema local, lo advirtió la ONU y son varios los países que reportan un
aumento de la violencia contra las mujeres desde que se ha declarado el aislamiento.
7. Tenemos entonces la responsabilidad social de cuidarnos para cuidar a otros, pero, al mismo
tiempo, la única medida que ha resultado eficiente para ralentizar el avance de los contagios
por coronavirus obliga a miles de víctimas a mantenerse encerradas con sus victimarios, en
un escenario agravado por el estrés y la frustración de los agresores y con menos
posibilidades que antes de ser vistas por alguien más que pudiera alertar de estos hechos.
8. Resulta urgente tomar conciencia, pero más urgente aún, es tomar acciones. Implementar
políticas públicas que acompañen en esta crisis a las mujeres, con el objetivo específico de
prevenir la violencia. Urge abrir canales de apoyo y adaptar los ya existentes al escenario
actual. Tenemos a favor la tecnología, sistemas de geolocalización, de mensajería
instantánea.
9. Que el aislamiento social no nos haga perder el sentido de comunidad. La realidad nos exige
ser proactivas, existen los grupos de WhatsApp comunitarios, y si no existen, debemos
crearlos y promover el cuidado común y hacer todo lo necesario para no ser víctimas del
peligro que implica ser invisibles.

5|Página
10. El Estado chileno no nos está protegiendo como quisiéramos, razón más que suficiente para
que todos y todas estemos aún más alerta, para que hoy, que no podemos hablar, hablemos,
nos comuniquemos, nos ocupemos los unos de los otros.
11. Ya podremos reencontrarnos y abrazarnos, ahora no perdamos de vista el hecho de que, en
este instante preciso, pueden ser muchas las mujeres que estén siendo víctimas de algún
tipo de violencia.
12. La cuenta del Estado chileno en lo que a protección de las mujeres se refiere, está en
números rojos. La situación de crisis sanitaria que obliga al confinamiento trae
inevitablemente consigo la violencia como efecto colateral de la pandemia.
13. Mientras nosotras nos unimos para cuidarnos, nos comunicamos para ser vistas, nos
escuchamos para saber que hay otras dispuestas a ayudar, exigimos a este y todos los
gobiernos, que cumplan con lo que les toca, porque gobernar es proteger.
www.cooperativa.cl

13. En el texto se afirma que

A) nuestro país cuenta a la fecha la triste cifra de diez femicidios en lo que va de 2020.
B) se acusa un fuerte aumento en las denuncias por violencia intrafamiliar desde que se
discutió implementar cuarentena en el país.
C) la ONU advirtió que todos los países reportan un aumento de la violencia contra las
mujeres desde que se ha declarado el aislamiento.
D) la cuarentena mantiene a muchas mujeres que sufren de violencia viviendo con sus
agresores.
E) resulta urgente implementar políticas públicas para todos los tipos de violencia en esta
crisis.

14. Se puede inferir del tercer párrafo que

A) con la pandemia, la violencia contra la mujer es el doble de invisible que antes.


B) el aumento sostenido del desempleo ha privado a las mujeres de su independencia.
C) antes de la pandemia, la violencia contra la mujer era un problema evidente.
D) la rabia, la impotencia y la frustración son emociones preponderantes en el ser humano.
E) antes de la pandemia se mantenía una forma de vida distinta a la actual.

15. La idea principal del quinto párrafo es

A) el estado de cuarentena ha provocado un aumento de los problemas familiares.


B) Carolina Cuevas es la actual ministra de la Mujer y Equidad de Género.
C) se ha producido un incremento de la violencia en siete comunas de Santiago.
D) existe un fono de orientación para las personas que sufren violencia intrafamiliar.
E) Carolina Cuevas ha acusado un aumento en la violencia intrafamiliar.

6|Página
16. La expresión “está en números rojos”, presente en el duodécimo párrafo, significa que

A) el Estado chileno no ha hecho lo suficiente en materia de protección a las mujeres.


B) el Estado chileno escribe con tinta roja todo lo relacionado a la protección de mujeres.
C) el Estado chileno registra las cifras relacionadas con violencia intrafamiliar en color rojo.
D) el Estado chileno no tiene los recursos económicos suficientes para proteger a las
mujeres.
E) el Estado chileno no ha entregado las cifras oficiales sobre la violencia contra la mujer.

17. ¿Cuál es la relación entre los párrafos quinto y octavo del texto leído?

El quinto párrafo

A) presenta cifras que respaldan el aumento de la violencia intrafamiliar, y el octavo


párrafo entrega consejos a las mujeres para poder combatir esta problemática.
B) da a conocer el problema del aumento de la violencia intrafamiliar durante la
cuarentena, y en el octavo se expone la opinión de la emisora sobre cómo solucionar
este problema.
C) entrega la cifra de los femicidios que van hasta la fecha, y el octavo párrafo menciona
la ayuda que brinda la mensajería instantánea para lidiar con esta problemática.
D) señala que la red chilena contra la violencia hacia las mujeres está en estado de alerta
permanente, y en el octavo párrafo se explica cómo poder comunicarse con dicha red.
E) da a conocer el problema de la violencia que sufren las personas de siete comunas, y
en el octavo párrafo, la emisora expresa su opinión para corregir este problema.

18. El tono utilizado por la autora en el texto leído es

A) reflexivo.
B) problematizador.
C) admirativo.
D) pesimista.
E) objetivo.

LECTURA 4 (19 - 24)


Festival de Locarno rinde homenaje al cine de Jodorowsky
1. El director chileno recibirá un premio de honor por su obra que “va más allá de las fronteras
del cine”.
2. Recibió una ovación de 10 minutos en el Festival de Cannes pasado tras el estreno de su
último filme, Poesía sin fin. La cinta que cruza memoria y ficción, segunda parte de su
autobiografía cinematográfica La danza de la realidad, encantó al público y la crítica.
Precisamente esa combinación de arte y vida, que es la esencia de su creación, le será
reconocida ahora en el Festival de Locarno, con el premio Pardo de honor por su trayectoria.
3. El certamen suizo se realizará entre el 3 y el 13 de agosto, y premia la obra del director
chileno porque “va más allá de las fronteras del cine”. Jodorowsky “no levanta barreras entre
la vida y la creación artística”, sostuvo en un comunicado el director artístico de Locarno,
Carlo Chatrian.
4. Alejandro Jodorowsky (1929) recibirá el premio el 12 de agosto, previo a la exhibición de La
danza de la realidad. Al día siguiente tendrá una conversación con el público.

7|Página
5. “Otorgar el Pardo de honor a Alejandro Jodorowsky significa también poner el acento sobre
una poesía que sobrepasa el horizonte de lo real, y volver a dar vida a esa ‘visionaridad’ y
esa libertad de expresión que tan terriblemente necesitamos actualmente”, agregó Chatrian.
6. Cineasta, poeta, teatrista y sicomago, Jodorowsky debutó como realizador en 1968 con
Fando y Lis. En 1970 dirigió El Topo, que se convirtió en un éxito en Estados Unidos en las
funciones de medianoche. Tres años después filmó La montaña sagrada, que reforzó su
celebridad como director de culto. En 1989 rodó Santa sangre, y en 2013 estrenó la primera
parte de su saga autobiográfica, La danza de la realidad, que cubre sus años de infancia en
Antofagasta. A ella siguió Poesía sin fin, sobre sus días de juventud, arte y bohemia en
Santiago en los años 50.
7. Los cuatro últimos filmes se exhibirán en Locarno, bastión del cine independiente, como parte
del homenaje al autor chileno.
Latercera.com

19. El texto anterior corresponde a un(a)

A) crítica de espectáculos.
B) reseña.
C) editorial.
D) noticia.
E) reportaje.

20. Según Carlo Chatrian, Jodorowsky “va más allá de las fronteras del cine” porque

A) encanta al público y también a la crítica.


B) su creación combina arte y vida.
C) es creador de una autobiografía cinematográfica.
D) ha sido reconocido en Locarno y también en Cannes.
E) su obra artística es reconocida internacionalmente.

21. Del penúltimo párrafo es válido inferir que

A) Fando y Lis es la película predilecta de Jodorowsky.


B) el proyecto para dirigir El Topo comenzó en 1969.
C) la saga autobiográfica de Jodorowsky tendrá una tercera parte.
D) El Topo retrata la sociedad estadounidense de los años setenta.
E) Jodorowsky se vinculó con el arte antes de debutar en el cine.

22. El propósito fundamental del texto leído es

A) homenajear a un creador nacional y su obra cinematográfica.


B) convencer sobre la calidad del cine de Jodorowsky.
C) informar sobre un reconocimiento otorgado a un creador nacional.
D) promover la obra de Jodorowsky en el medio nacional.
E) expresar una opinión en relación con la obra de Jodorowsky.

8|Página
23. A partir de la lectura del texto, es correcto afirmar que

A) El Festival de Locarno ya había exhibido películas de Alejandro Jodorowsky.


B) Alejandro Jodorowsky reside en la ciudad de Locarno.
C) Jodorowsky será premiado por el éxito obtenido en el Festival de Cannes.
D) Cannes y Locarno son los festivales más importantes de Europa.
E) El cineasta Alejandro Jodorowsky será premiado en Suiza.

24. De la lectura del texto anterior, se deduce que

A) el Festival de Cannes también exhibe cine independiente.


B) el Festival de Locarno es más vanguardista que el de Cannes.
C) Alejandro Jodorowsky ha recibido innumerables premios.
D) Alejandro Jodorowsky ya fue premiado en el Festival de Cannes.
E) Alejandro Jodorowsky ha sido reconocido en Chile y en el extranjero.

LECTURA 5 (25 - 30)


1. “A través de una declaración pública, el Colegio de Periodistas marcó su postura respecto de
la querella presentada por la Presidenta Michelle Bachelet en contra de la revista Qué Pasa,
a partir de la publicación del artículo con las escuchas telefónicas al gestor inmobiliario de
Caval, Juan Díaz, texto en donde se mencionó a la Mandataria.
2. “La defensa del derecho a la comunicación, la libertad de expresión y de prensa, así como el
respeto a la honra de las personas, son principios y valores que deben ser defendidos por
toda sociedad con estándares democráticos. Esto está instituido en los artículos cuarto y
vigésimo quinto del Código de Ética del Colegio de Periodistas de Chile”, dice el principio del
texto viralizado por el gremio.
3. El colegiado admite que “existen múltiples ocasiones en que tales principios entran en
colisión y es deber de la sociedad y los ciudadanos hacer un análisis sobre la forma de dirimir
tales circunstancias buscando, en todo momento, cautelar el interés público y las garantías
individuales”.
4. Si bien dicen compartir “el hecho de que todo ciudadano y ciudadana tiene derecho a ejercer
las legítimas acciones sociales y legales que estime pertinente cuando sienta que su dignidad
ha sido vulnerada”, también recuerdan que “como orden profesional rechazamos que la
actual normativa del país, alojada en el artículo 29 de la Ley de Prensa, aún aluda al Código
Penal y establezca la posibilidad de penas corporales a ciudadanos y periodistas, pues puede
implicar vulneración de derechos que consideramos fundamentales y abrir la puerta a la
criminalización de la libertad de expresión y prensa”. (…)
5. “Reafirmamos, asimismo, nuestra completa solidaridad con los colegas redactores de la nota
en cuestión y aludidos por la acción judicial, quienes no pertenecen a nuestra orden
profesional, ya que no nos parece son los últimos responsables de la publicación llevada
adelante por el medio”, dice además el escrito. (…)
6. Desde Francia, en tanto, la propia Bachelet defendió esta mañana la presentación del escrito,
asegurando que está en juego su honra.
7. “Con la presentación de la querella estoy haciendo uso del derecho a defenderme, a
defenderme de mentiras e injurias que afectan lo más preciado que tiene una persona: su
honra”, dijo.
8. Más tarde, acá en Chile, el ministro del Interior (s), Mahmud Aleuy, aseguró que no se pone
en riesgo la libertad de expresión.

9|Página
9. “Lo que está en juego en Chile en este momento no es la libertad de expresión. Basta con
revisar los medios de comunicación para darse cuenta de eso. Lo que está en juego es la
necesidad que tiene este país de un periodismo serio, responsable y de calidad. Por eso la
Presidenta ha hecho la querella que ustedes conocen”, expresó.”
www.theclinic.cl (fragmento)

25. Según el Colegio de Periodistas, la querella presentada por la Presidenta es un caso cuyo
conflicto radica en

A) el interés público y las garantías individuales.


B) los intereses de la población y los intereses políticos.
C) la libertad de informar y la Ley de Prensa.
D) medios de prensa y los intereses de las autoridades.
E) el Código Penal y Código de Ética del Colegio de Periodistas.

26. El Colegio de Periodistas rechaza el artículo 29 de la Ley de Prensa porque

A) prohíbe la libertad de expresión y prensa.


B) atenta contra la integridad física y la salud de ciudadanos y periodistas.
C) el Código Penal no respeta la Ley de Prensa.
D) puede vulnerar la libertad de expresión y prensa.
E) declara la criminalización de la libertad de expresión y prensa.

27. ¿A qué función(es) de los medios de comunicación de masas contribuye el fragmento


anterior?

I. informar.
II. formar opinión.
III. educar.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

28. Fundamentalmente, el fragmento anterior tiene por objetivo

A) expresar una opinión relativa a la presentación de la querella de la presidenta contra


Qué pasa.
B) informar sobre la reacción del Colegio de Periodistas tras la presentación de la querella
en contra de Qué pasa.
C) debatir sobre la legitimidad de la acción legal interpuesta por la presidenta en contra
de Qué pasa.
D) refutar las razones entregadas por la presidenta para justificar la presentación de una
querella contra Qué pasa.
E) defender la libertad de prensa como un derecho fundamental en una sociedad con
estándares democráticos.

10 | P á g i n a
29. Del noveno párrafo se infiere que para el ministro del Interior

A) la libertad de expresión es relativa.


B) los medios de comunicación transgreden la ley.
C) no existen medios serios ni responsables ni de calidad.
D) la querella contribuirá a defender la libertad de expresión.
E) la revista Qué pasa no actuó como el país requiere.

30. Del quinto párrafo se infiere que el Colegio de Periodistas

A) lamenta que los redactores de la nota de Qué pasa no pertenezcan a su orden


profesional.
B) respalda a los redactores de la nota de Qué pasa, pero no a sus superiores.
C) apoya parcialmente a Qué pasa por no pertenecer a su orden profesional.
D) recalca que no tiene responsabilidad en los hechos pues los redactores no son
periodistas.
E) intenta promover el apoyo transversal a Qué pasa y a los redactores aludidos en la
querella.

11 | P á g i n a
LECTURA 6 (30 - 35)
1. “El proyecto de Ministerio de Ciencia y Tecnología (CyT) que se ha hecho público a principio
de año puede considerarse un buen diseño que intenta conjugar las instituciones actuales
que financian investigación y sus políticas públicas en un nuevo organismo. Este nuevo ente
tendría un Consejo Nacional ("de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo") el que
diseñaría las líneas estratégicas de la política científica para un Chile sustentable y
desarrollado. Esta sería la "Estrategia" que se entregaría a la Presidencia como un texto que
debiera guiar las decisiones que toma en su mandato. Por eso, el Consejo, compuesto de
personas formadas en la ciencia, tecnología e innovación, se preocuparía por las tendencias
a largo plazo y, en términos políticos, sería solamente consultivo.
2. En contraposición, se encuentra el Comité Interministerial ("de Ciencia, Tecnología e
Innovación"), presidido por el propio Ministro de Ciencia y Tecnología, el que se preocupará,
en cambio, por la Política a corto plazo. A primera vista, un Consejo con mirada de largo
plazo y un Comité encargado de las problemáticas de corto plazo podrían parecer figuras
complementarias, plausibles y viables. Sin embargo, esto no es así.
3. El proyecto de Ministerio de CyT que tiene el gobierno en el Congreso tiene dos defectos
estructurales que es imprescindible corregir si queremos que el Ministerio realmente
“ordene” las políticas de investigación en Chile. La buena noticia es que estos dos elementos
tienen solución, aunque para esto se necesita la voluntad y la flexibilidad de hacer algunos
cambios.
4. Primera observación: el proyecto de Ministerio de CyT propuesto es marcadamente
presidencialista. En ella recae todo el poder y toda decisión. Así, queda a discreción de la
Presidencia adoptar la Estrategia sugerida por el Consejo Nacional (…). Esto tiene como
consecuencia que la Estrategia del Consejo Nacional pase de ser una política de Estado a ser
convertida en una mera Política de Gobierno pasajera y coyuntural. Nada asegura ni incentiva
que el Comité Interministerial siga al Consejo Nacional, de la misma forma que no hay nada
que fuerce que la Política tenga que considerar la Estrategia. De esta manera, la mirada a
corto plazo se impondría inevitablemente a la mirada a largo plazo.
5. Para que el Consejo Nacional pueda cumplir su tarea de elaborar una política de largo plazo
debe tener como función algo más que asesorar al Presidente de la República con una
Estrategia a largo plazo. Debe tener poder resolutivo y una cierta autonomía. Sólo así el
Consejo Nacional podrá articularse con la Política del Comité y velar que la Estrategia se
cumpla. El Consejo Nacional, por ejemplo, podría vetar, comentar y ayudar a la Política del
Comité para que haya una relación en Estrategia y Política, entre el largo plazo y el corto.
Esta relación es necesaria para que este proyecto de Ministerio sea una política bien pensada.
Sin esto, el Consejo será en la práctica sólo un organismo decorativo.
6. La segunda observación apunta a la composición del Consejo Nacional. El proyecto de
Ministerio de CyT debe garantizar la diversidad de la comunidad académica, científica e
investigativa en el Consejo Nacional. Para esto debe pensar en dos elementos: por una parte,
la pluralidad profesional y disciplinar de sus consejeros, y por otra parte, permitir la equidad
en la representación de voces y votos en el Consejo. Dado que el Gobierno no ha hecho
pública su propuesta de Consejo, como Investigadores en Artes y Humanidades proponemos
que al menos 1/2 de los consejeros sean investigadores y académicos (de saber no-aplicado),
que ellos sean de distintas generaciones, espacios regionales y tipos de instituciones.
7. Además, es necesario que la Estrategia, como política de Estado, sea un lugar de encuentro
entre las distintas visiones de la investigación y la innovación. Por esto, proponemos que la
Estrategia de CTI sea aprobada por 3/4 del Consejo. Sólo a través de la diversidad y el
diálogo el Consejo Nacional podría hacer una Estrategia de CTI legítima, coherente y
articulada.

12 | P á g i n a
8. Se podría contra argumentar y decir que el Proyecto de Ministerio afirma que tendrá
"espacios de participación y mecanismos de diálogo (…) a nivel nacional y regional." Pero el
texto nunca asegura ni establece cómo será esa participación, menos su calidad o un marco
temporal necesario para que se lleve a cabo. En especial, el proyecto de Ley menciona pero
no asegura que la participación será tomada en cuenta. La historia reciente de Chile es
pródiga en ejemplos en donde comisiones asesoras, consultivas y participativas trabajan de
forma gratuita y cuyas recomendaciones, fruto del debate, son desechadas con rapidez por
el gobierno preocupado del corto plazo.
9. Por esto, para convertir las instancias institucionales en espacios de diálogo efectivo e
innovador planteamos que tres meses antes de la presentación de la Estrategia a la
Presidencia esta deberá ser publicada con el fin de que organizaciones y representantes de
la Sociedad Civil puedan realizar sus indicaciones de forma pública y escrita frente al Consejo
Nacional CTI. Este, a la vez, deberá responder de forma pública y escrita. De forma, similar,
el Comité deberá hacer una declaración pública y por escrito en donde exponga la relación
de su Política propuesta con la Estrategia. Todas estas declaraciones públicas y escritas
tendrían por objetivo fomentar el diálogo, aumentar la participación y legitimar las políticas
de ciencia, tecnología e innovación del gobierno.
10. En resumen, el proyecto de ley de Ministerio de CyT necesita ampliar sus procedimientos
participativos y democráticos; a la vez que asegurar la representación de comunidades. No
hay que temerle a la democracia. La actual participación de la comunidad científica en
Conicyt, que está en los Consejos Superiores (y los Grupos de Estudios de Fondecyt), no se
traspasaría al nuevo Ministerio. Por esto, hay que empoderar y democratizar el Consejo
Nacional para que las políticas de investigación en ciencia, tecnología e innovación sean
compartidas, coherentes y productivas. Ya pasó el tiempo en que los "expertos" y las "cocinas
políticas" aseguraban lo mejor y lo viable para las políticas públicas. Sólo a partir de estos
cambios, creemos los Investigadores de Artes y Humanidades, un Ministerio de CyT podría
entregar al país lo que realmente se necesita: una institucionalidad moderna y democrática
que garantice una política de Estado para el desarrollo de la ciencia, las humanidades y las
artes junto a la tecnología e innovación nacional.
Matías Ayala, Participación y diversidad en el Ministerio de Ciencia y Tecnología,
www.elmostrador.cl (29 de mayo 2017)

31. ¿Cuál es el tema del texto leído?

A) El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo.


B) El Comité interministerial de Ciencia, Tecnología e Innovación.
C) Las excesivas influencias de la Presidencia en ámbitos científicos.
D) El proyecto de una ciencia chilena moderna y democrática.
E) El proyecto sobre el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

32. Con relación al emisor del texto, es correcto que

I. critica el proyecto de la creación de un Ministerio de CyT.


II. hace propuestas al proyecto de un Ministerio de CyT.
III. representa la opinión de los artistas de Chile.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

13 | P á g i n a
33. Para promover el diálogo y la participación es necesario

A) robustecer el carácter consultivo del Consejo nacional de Ciencia, Tecnología e


Innovación.
B) dar carácter heterogéneo al Comité Interministerial en lo científico e investigativo.
C) que el Consejo Nacional haga propuestas de carácter consultivo para el corto plazo.
D) publicar las propuestas del Consejo Nacional para que puedan debatirse y observarse.
E) que se trabaje con celeridad para presentar la estrategia tres meses antes de lo
previsto.

34. Se puede inferir que el actual proyecto de Ministerio de Ciencia y Tecnología

A) debe ser rechazado, en especial por los investigadores de Artes y Humanidades.


B) no será efectivo para lograr lo que pretende una vez implementado.
C) es inviable por el nivel de desarrollo de las ciencias y la tecnología en Chile.
D) tiene como una de sus intenciones destacar, inmerecidamente, la figura de la
Presidencia.
E) funcionaría mejor si no existiese el Comité Interministerial, de carácter político.

35. El autor del texto propone que el

A) proyecto del Ministerio de CyT sea antipresidencialista.


B) Consejo Nacional y el Comité Interministerial se complementen.
C) Comité Interministerial asesore al presidente de la República.
D) Consejo Nacional tenga poder de decidir.
E) Consejo Nacional apruebe su estrategia por más del 65% de sus miembros.

LE29

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
https://www.preupdv.cl/

14 | P á g i n a

También podría gustarte