Index
Index
Index
MATERIAL: LE29
LECTURA 1 (1 - 7)
A) la obra de Cervantes.
B) la charla que Jordi Gracia dictará en la UDP.
C) Don Quijote.
D) la vida de Cervantes.
E) una biografía de Cervantes.
2. ¿Qué función cumple el segmento escrito con letra cursiva a continuación del título?
2|Página
4. Al término del tercer párrafo se indica que Cervantes era “pasmosamente inteligente”.
Sobre esta afirmación es correcto que
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
3|Página
LECTURA 2 (8 - 12)
A) fotografía artística.
B) aviso comercial.
C) propaganda.
D) texto informativo.
E) fotografía de prensa.
A) la violencia.
B) el consumo.
C) la juventud.
D) la contaminación.
E) la salud.
A) disuadir de un hábito.
B) promover el consumo.
C) deleitar mediante la imagen.
D) enseñar una conducta.
E) difundir una moda.
A) ejemplificación.
B) autoridad.
C) analogía.
D) generalización.
E) popularidad.
4|Página
12. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un mensaje adecuado para la imagen?
5|Página
10. El Estado chileno no nos está protegiendo como quisiéramos, razón más que suficiente para
que todos y todas estemos aún más alerta, para que hoy, que no podemos hablar, hablemos,
nos comuniquemos, nos ocupemos los unos de los otros.
11. Ya podremos reencontrarnos y abrazarnos, ahora no perdamos de vista el hecho de que, en
este instante preciso, pueden ser muchas las mujeres que estén siendo víctimas de algún
tipo de violencia.
12. La cuenta del Estado chileno en lo que a protección de las mujeres se refiere, está en
números rojos. La situación de crisis sanitaria que obliga al confinamiento trae
inevitablemente consigo la violencia como efecto colateral de la pandemia.
13. Mientras nosotras nos unimos para cuidarnos, nos comunicamos para ser vistas, nos
escuchamos para saber que hay otras dispuestas a ayudar, exigimos a este y todos los
gobiernos, que cumplan con lo que les toca, porque gobernar es proteger.
www.cooperativa.cl
A) nuestro país cuenta a la fecha la triste cifra de diez femicidios en lo que va de 2020.
B) se acusa un fuerte aumento en las denuncias por violencia intrafamiliar desde que se
discutió implementar cuarentena en el país.
C) la ONU advirtió que todos los países reportan un aumento de la violencia contra las
mujeres desde que se ha declarado el aislamiento.
D) la cuarentena mantiene a muchas mujeres que sufren de violencia viviendo con sus
agresores.
E) resulta urgente implementar políticas públicas para todos los tipos de violencia en esta
crisis.
6|Página
16. La expresión “está en números rojos”, presente en el duodécimo párrafo, significa que
17. ¿Cuál es la relación entre los párrafos quinto y octavo del texto leído?
El quinto párrafo
A) reflexivo.
B) problematizador.
C) admirativo.
D) pesimista.
E) objetivo.
7|Página
5. “Otorgar el Pardo de honor a Alejandro Jodorowsky significa también poner el acento sobre
una poesía que sobrepasa el horizonte de lo real, y volver a dar vida a esa ‘visionaridad’ y
esa libertad de expresión que tan terriblemente necesitamos actualmente”, agregó Chatrian.
6. Cineasta, poeta, teatrista y sicomago, Jodorowsky debutó como realizador en 1968 con
Fando y Lis. En 1970 dirigió El Topo, que se convirtió en un éxito en Estados Unidos en las
funciones de medianoche. Tres años después filmó La montaña sagrada, que reforzó su
celebridad como director de culto. En 1989 rodó Santa sangre, y en 2013 estrenó la primera
parte de su saga autobiográfica, La danza de la realidad, que cubre sus años de infancia en
Antofagasta. A ella siguió Poesía sin fin, sobre sus días de juventud, arte y bohemia en
Santiago en los años 50.
7. Los cuatro últimos filmes se exhibirán en Locarno, bastión del cine independiente, como parte
del homenaje al autor chileno.
Latercera.com
A) crítica de espectáculos.
B) reseña.
C) editorial.
D) noticia.
E) reportaje.
20. Según Carlo Chatrian, Jodorowsky “va más allá de las fronteras del cine” porque
8|Página
23. A partir de la lectura del texto, es correcto afirmar que
9|Página
9. “Lo que está en juego en Chile en este momento no es la libertad de expresión. Basta con
revisar los medios de comunicación para darse cuenta de eso. Lo que está en juego es la
necesidad que tiene este país de un periodismo serio, responsable y de calidad. Por eso la
Presidenta ha hecho la querella que ustedes conocen”, expresó.”
www.theclinic.cl (fragmento)
25. Según el Colegio de Periodistas, la querella presentada por la Presidenta es un caso cuyo
conflicto radica en
I. informar.
II. formar opinión.
III. educar.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
10 | P á g i n a
29. Del noveno párrafo se infiere que para el ministro del Interior
11 | P á g i n a
LECTURA 6 (30 - 35)
1. “El proyecto de Ministerio de Ciencia y Tecnología (CyT) que se ha hecho público a principio
de año puede considerarse un buen diseño que intenta conjugar las instituciones actuales
que financian investigación y sus políticas públicas en un nuevo organismo. Este nuevo ente
tendría un Consejo Nacional ("de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo") el que
diseñaría las líneas estratégicas de la política científica para un Chile sustentable y
desarrollado. Esta sería la "Estrategia" que se entregaría a la Presidencia como un texto que
debiera guiar las decisiones que toma en su mandato. Por eso, el Consejo, compuesto de
personas formadas en la ciencia, tecnología e innovación, se preocuparía por las tendencias
a largo plazo y, en términos políticos, sería solamente consultivo.
2. En contraposición, se encuentra el Comité Interministerial ("de Ciencia, Tecnología e
Innovación"), presidido por el propio Ministro de Ciencia y Tecnología, el que se preocupará,
en cambio, por la Política a corto plazo. A primera vista, un Consejo con mirada de largo
plazo y un Comité encargado de las problemáticas de corto plazo podrían parecer figuras
complementarias, plausibles y viables. Sin embargo, esto no es así.
3. El proyecto de Ministerio de CyT que tiene el gobierno en el Congreso tiene dos defectos
estructurales que es imprescindible corregir si queremos que el Ministerio realmente
“ordene” las políticas de investigación en Chile. La buena noticia es que estos dos elementos
tienen solución, aunque para esto se necesita la voluntad y la flexibilidad de hacer algunos
cambios.
4. Primera observación: el proyecto de Ministerio de CyT propuesto es marcadamente
presidencialista. En ella recae todo el poder y toda decisión. Así, queda a discreción de la
Presidencia adoptar la Estrategia sugerida por el Consejo Nacional (…). Esto tiene como
consecuencia que la Estrategia del Consejo Nacional pase de ser una política de Estado a ser
convertida en una mera Política de Gobierno pasajera y coyuntural. Nada asegura ni incentiva
que el Comité Interministerial siga al Consejo Nacional, de la misma forma que no hay nada
que fuerce que la Política tenga que considerar la Estrategia. De esta manera, la mirada a
corto plazo se impondría inevitablemente a la mirada a largo plazo.
5. Para que el Consejo Nacional pueda cumplir su tarea de elaborar una política de largo plazo
debe tener como función algo más que asesorar al Presidente de la República con una
Estrategia a largo plazo. Debe tener poder resolutivo y una cierta autonomía. Sólo así el
Consejo Nacional podrá articularse con la Política del Comité y velar que la Estrategia se
cumpla. El Consejo Nacional, por ejemplo, podría vetar, comentar y ayudar a la Política del
Comité para que haya una relación en Estrategia y Política, entre el largo plazo y el corto.
Esta relación es necesaria para que este proyecto de Ministerio sea una política bien pensada.
Sin esto, el Consejo será en la práctica sólo un organismo decorativo.
6. La segunda observación apunta a la composición del Consejo Nacional. El proyecto de
Ministerio de CyT debe garantizar la diversidad de la comunidad académica, científica e
investigativa en el Consejo Nacional. Para esto debe pensar en dos elementos: por una parte,
la pluralidad profesional y disciplinar de sus consejeros, y por otra parte, permitir la equidad
en la representación de voces y votos en el Consejo. Dado que el Gobierno no ha hecho
pública su propuesta de Consejo, como Investigadores en Artes y Humanidades proponemos
que al menos 1/2 de los consejeros sean investigadores y académicos (de saber no-aplicado),
que ellos sean de distintas generaciones, espacios regionales y tipos de instituciones.
7. Además, es necesario que la Estrategia, como política de Estado, sea un lugar de encuentro
entre las distintas visiones de la investigación y la innovación. Por esto, proponemos que la
Estrategia de CTI sea aprobada por 3/4 del Consejo. Sólo a través de la diversidad y el
diálogo el Consejo Nacional podría hacer una Estrategia de CTI legítima, coherente y
articulada.
12 | P á g i n a
8. Se podría contra argumentar y decir que el Proyecto de Ministerio afirma que tendrá
"espacios de participación y mecanismos de diálogo (…) a nivel nacional y regional." Pero el
texto nunca asegura ni establece cómo será esa participación, menos su calidad o un marco
temporal necesario para que se lleve a cabo. En especial, el proyecto de Ley menciona pero
no asegura que la participación será tomada en cuenta. La historia reciente de Chile es
pródiga en ejemplos en donde comisiones asesoras, consultivas y participativas trabajan de
forma gratuita y cuyas recomendaciones, fruto del debate, son desechadas con rapidez por
el gobierno preocupado del corto plazo.
9. Por esto, para convertir las instancias institucionales en espacios de diálogo efectivo e
innovador planteamos que tres meses antes de la presentación de la Estrategia a la
Presidencia esta deberá ser publicada con el fin de que organizaciones y representantes de
la Sociedad Civil puedan realizar sus indicaciones de forma pública y escrita frente al Consejo
Nacional CTI. Este, a la vez, deberá responder de forma pública y escrita. De forma, similar,
el Comité deberá hacer una declaración pública y por escrito en donde exponga la relación
de su Política propuesta con la Estrategia. Todas estas declaraciones públicas y escritas
tendrían por objetivo fomentar el diálogo, aumentar la participación y legitimar las políticas
de ciencia, tecnología e innovación del gobierno.
10. En resumen, el proyecto de ley de Ministerio de CyT necesita ampliar sus procedimientos
participativos y democráticos; a la vez que asegurar la representación de comunidades. No
hay que temerle a la democracia. La actual participación de la comunidad científica en
Conicyt, que está en los Consejos Superiores (y los Grupos de Estudios de Fondecyt), no se
traspasaría al nuevo Ministerio. Por esto, hay que empoderar y democratizar el Consejo
Nacional para que las políticas de investigación en ciencia, tecnología e innovación sean
compartidas, coherentes y productivas. Ya pasó el tiempo en que los "expertos" y las "cocinas
políticas" aseguraban lo mejor y lo viable para las políticas públicas. Sólo a partir de estos
cambios, creemos los Investigadores de Artes y Humanidades, un Ministerio de CyT podría
entregar al país lo que realmente se necesita: una institucionalidad moderna y democrática
que garantice una política de Estado para el desarrollo de la ciencia, las humanidades y las
artes junto a la tecnología e innovación nacional.
Matías Ayala, Participación y diversidad en el Ministerio de Ciencia y Tecnología,
www.elmostrador.cl (29 de mayo 2017)
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
13 | P á g i n a
33. Para promover el diálogo y la participación es necesario
LE29
Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
https://www.preupdv.cl/
14 | P á g i n a