Hechos Jurídicamente Relevantes
Hechos Jurídicamente Relevantes
Hechos Jurídicamente Relevantes
PENAL.
DOCENTE:
ALUMNO:
14 DE JULIO DE 2020
CALI, COLOMBIA.
Resumen: Los hechos jurídicamente relevantes son un aspecto esencial en el marco legal
colombiano para lograr la debida relación entre un individuo y la posible comisión de un delito
que se encuentre tipificado en nuestro ordenamiento penal.
Pese a esta exigencia expresa en la ley, es común ver en el curso del proceso penal colombiano,
esencialmente en las etapas de imputación y acusación que los fiscales relacionen de manera
errónea los hechos indicadores o medios de prueba, en lugar de los hechos jurídicamente
relevantes, que son los que dan cabida al inicio del proceso.
Article 250 of the Constitution delegates to the Office of the Public Prosecutor of the Nation the
exercise of criminal action and the investigation of facts that meet the characteristics of a crime.
Similarly, article 288, paragraph 2, of Act No. 906 of 2004 requires the prosecutor to provide a
clear and succinct account of the legally relevant facts that conform to the conduct defined in the
Criminal Code as a crime.
Despite this express requirement in the law, it is common to see in the course of Colombian
criminal proceedings, essentially in the indictment and accusation stages, that prosecutors
erroneously relate the indicative facts or means of evidence, rather than the legally relevant facts,
which are those that give rise to the initiation of the proceedings.
Corte Suprema de Justicia, sala de casación penal, sobre las fallas cometidas por parte de la Fiscalía
General de la Nación al momento de ejercer la acción penal, facultad que le relega el texto
El código de procedimiento penal, ley 906 del 2004 en su artículo 288 numeral 2, establece lo
clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en lenguaje comprensible.” al tenor de este
precepto es necesario que la fiscalía realice la debida relación de los hechos jurídicamente
un delito.
El poder público en Colombia se encuentra dividido en tres ramas, ejecutiva, legislativa y judicial;
para el desarrollo del estudio que nos compete nos centraremos en la rama judicial, la cual es la
diferentes entidades del estado, dedicadas a dar solución a los conflictos sociales de conformidad
La Fiscalía General de la Nación ejercita sus facultades como titular de la acción penal, en nombre
del estado, facultad que le es relegada en el artículo 250 constitucional el cual determina “ La
Fiscalía General de la Nación está obligada a adelantar el ejercicio de la acción penal sobre los
hechos que revistan las características de un delito de las cuales tenga conocimientos por medio
de algunos de los mecanismos establecidos dentro de la ley, ya sea la denuncia, la petición especial,
querella o de oficio, siempre que en estos medien características que indiquen la posible existencia
del delito. Para esto el ordenamiento superior le concede amplias facultades para realizar actos de
investigación, aunque estos deben ser sometidos a controles judiciales previos o posteriores, según
se lo requiera”. Es entonces el artículo 250 de la carta política, el que faculta a la Fiscalía para
llevar acabo el desarrollo de la acción penal y establece sus deberes al cumplir sus funciones.
imputado es autor o participe del delito que se investiga” (Articulo 250 constitución política).
Realizada esta constatación el fiscal resolverá si formula o no la imputación, para seguir así con el
juzgamiento.
Por otro lado, el artículo 287 y 336 de la ley 906 del 2004 determina las situaciones que se deben
ambos en que solo se realizarán cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia física
o participe del delito que se investiga. Para esto la Fiscalía tiene la obligación de expresar los
hechos jurídicamente relevantes que se ajustan a alguna de las conductas tipificadas en nuestro
ordenamiento penal, de manera precisa y clara, esto con el fin de que la defensa los conozca y
Por su parte el artículo 287 de la ley 906 del 2004 expresa lo siguiente respecto a la formulación
de la imputación “El fiscal hará la imputación fáctica cuando de los elementos materiales
razonablemente que el imputado es autor o participe del delito que se investiga. De ser
procedente…”. Por otro lado el artículo 336 delimita la presentación y procedencia de la acusación
bajo el siguiente precepto: “El fiscal presentará el escrito de acusación ante el juez competente
para adelantar el juicio cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia física o
información legalmente obtenida, se pueda afirmar, con probabilidad de verdad que la conducta
relevantes.
la investigación de los actos tipificados dentro de nuestro ordenamiento jurídico, así como realizar
la formulación de imputación y la presentación del escrito de acusación, para poder dar inicio al
proceso penal. En estas etapas se exige por parte de la Fiscalía la identificación de los hechos
Como lo señalo la Corte Suprema de Justicia, sala de casación penal en el radicado No. 44599 “al
momento de estructurar la hipótesis del caso, el fiscal debe identificar los hechos jurídicamente
relevantes, que se adaptan a una conducta tipificada en nuestro código penal. Esta obligación de
identificación la vemos expresa en el artículo 288 numeral 2, el cual nos establece el contenido de
la formulación de imputación, Articulo 288 numeral 2, ley 906 de 2004: “Para la formulación de
la imputación, el fiscal deberá expresar oralmente: … 2. Relación clara y sucinta de los hechos
artículo 337 numeral 2 de la ley 906 de 2004: que expresa lo siguiente: “Contenido de la acusación
y documentos anexos: … 2. Una relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
en lenguaje comprensible”. …”
radica, en que sin estos es imposible realizar una adecuación típica de la conducta objeto de
es posible delimitar de manera detallada el comportamiento atribuido a una persona y que, como
hecho histórico allá correspondencia en una hipótesis normativa penal, es porque en realidad no
hay merito para formular una acusación deviniendo improcedente la convocatoria del ciudadano
relación de los hechos jurídicamente relevantes en las respectivas etapas procesales, en las que
IMPUTACIÓN
lealtad y objetividad ejerce las facultades dadas por el estado como titular de la acción de la penal,
al comunicar a una persona de forma precisa, completa, expresa y circunstanciada sobre una
investigación adelantada en contra de ella por su posible o probable participación en un hecho que
se acomoda a una de las conductas establecidas como punibles en nuestra legislación, ante un juez
de control de garantías. Para realizar la imputación el fiscal deberá soportar en los elementos
materiales probatorios, evidencia física o información legalmente obtenida la existencia del delito
imputado, sin que esto implique el descubrimiento o descripción de los elementos antes
mencionados.
Esta no puede ser un simple acto que comunique acciones deliberadas, sino acciones que se ajustan
a los supuestos del artículo 287 de la ley 906 de 2004, el cual expresa lo siguiente: “el fiscal solo
física o información legalmente obtenida, se puede inferir razonablemente que el imputado es autor
Esta etapa deberá ser adelantada ante un juez de control de garantías, con presencia del procesado
o su defensor. En el desarrollo de esta misma etapa el fiscal deberá expresar de conformidad con
el artículo 288 en forma oral: i) la individualización del imputado, con y datos que permitan
identificarlo, ii) una relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en lenguaje
comprensible y iii) la posibilidad de aceptar los cargos imputados para obtener la rebaja hasta del
cincuenta por ciento de la penal eventualmente imponible (artículo 351 ley 906 de 2004). Pese a
la importancia de esta etapa, es común encontrarnos con que la fiscalía en la imputación se limite
únicamente a relacionar hechos indicadores o medios de prueba, mediante los cuales se puede
inferir la acción del indiciado. Sobre este tema profundizaremos más adelante.
Es evidente de acuerdo con esta normatividad que es esencial desde el momento de la formulación
de imputación la identificación de los hechos con base en los cuales la Fiscalía ejercita su derecho
de poner en movimiento el aparato judicial, de lo contrario no sería posible, en primer lugar, hablar
del inicio formalizado del proceso, y en segundo, hacer posible la formulación de acusación al
procesado.
Para presentar por escrito la acusación la Fiscalía General de la Nación debe cumplir con las
forma concreta y completa al acusado, con la indicación del nombre y demás datos que sirvan para
hechos jurídicamente relevantes; iii) señalar el nombre y lugar de citación del abogado,
contractual o previsto por el Estado, que representa técnicamente al procesado; y iv) indicar las
pruebas que pretende hacer valer en el juicio para acreditar los extremos personal, factico y jurídico
de la acusación.
De acuerdo con estos requerimientos evidenciamos que la acusación es el acto fundamental del
proceso, dado que tiene por finalidad garantizar la unidad jurídica y conceptual del mismo,
delimitar el ámbito en que va a desenvolverse el juicio y, en consecuencia, fijar las pautas del
La Corte Suprema de Justicia en el radicado No. 32685 a expresado que el escrito de acusación se
trata de un “acto complejo”, pues en este de resume tanto la imputación fáctica (Los hechos o actos
cometidos por el procesado o indiciado), como la imputación jurídica (Las conductas tipificadas a
las cuales se adapta el actuar del procesado), esto se realiza con el fin de permitir al acusado
conocer los ámbitos y alcances exactos de la acusación, y con esto ejercer su derecho a la defensa.
presentar la acusación no realice la debida relación de los mismos, sino que se limite a transcribir
solo se relacionen hechos indicadores o medios de prueba, incurriendo así en una falla que
porque los ciudadanos vinculados a un proceso tienen derecho, entre otras cosas, a que: i) El
solo procede frente a conductas previa y claramente previstas en las respectivas normas penales;
previo por el legislador; y iii) los cargos le sean comunicados con claridad, de lo que depende la
4 Principio de congruencia
Como vemos es de suma importancia la relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente
relevantes para el debido desarrollo del proceso penal. En el artículo 448 de la ley 906 de 2004
encontramos el principio de congruencia, el cual expresa lo siguiente: “Artículo 448 de la ley 906
de 2004 Congruencia. El acusado no podrá ser declarado culpable por hechos que no consten en
expresa lo siguiente: “Al momento de emitirse sentencia, en primera o segunda instancia, e incluso
de formulación, so pena de trasgredir el perentorio y expreso mandato del articulo 448 de la ley
906 de 2004 , en el sentido de que el acusado no puede ser declarado culpable por hechos que no
consten en la acusación”
congruencia entre las diferentes etapas del proceso, inicialmente en la imputación y la acusación,
esto con el fin de no trasgredir lo contenido en el artículo 448 cuando expresa que el acusado no
se vería afectado el desarrollo del debido proceso, violentando así diferentes derechos del
procesado, entre estos el derecho a la defensa, aspecto en el que nos concentraremos más adelante.
de prueba.
hipótesis de los hechos jurídicamente relevantes, en el acto de imputación, se ha vuelto algo común
relevantes como debería de ocurrir, sino que por el contrario, se limita a describir y relacionar
hechos indicadores o a su vez medios de prueba, por medio de los cuales se puede inferir la
responsabilidad del acusado. Este actuar constituye una violación gravísima a los derechos
fundamentales del procesado, como lo es el derecho al debido proceso, a la defensa, entre otros.
Para lograr dilucidar el error cometido por la fiscalía en esta etapa procesal realizaremos el
siguiente ejercicio; tomando como ejemplo el delito de homicidio tipificado en el código penal en
el artículo 103. En este punible entenderíamos que el hecho jurídicamente relevante que debe
relacionar la Fiscalía de forma clara y sucinta en la formulación de imputación podría ser que el
procesado A, le disparo a la víctima B. Sin embargo, es común encontrarnos con que en este acápite
el ente acusador se limite a describir hechos indicadores como lo sería i) Que el procesado salió
corriendo del lugar donde ocurrieron los hechos segundos después de ocurridos los mismos, ii)
existía rivalidad entre el acusado y la víctima, iii) fue hallada el arma con el que se produjo la
donde ocurrieron los hechos, ii) D es testigo de la rivalidad existente entre el procesado y la
víctima, y iii) Al procesado le es hallada el arma con la cual se produjeron los disparos.
Limitándose así a exponer únicamente hechos indicadores, sobre los cuales se puede inferir lo
ocurrido, pero sin cumplir la relación expresa en la ley de los hechos jurídicamente relevantes.
Como lo expresa la corte en el radicado No. 52311: “Es como si la Fiscalía le dijera al procesado:
lo acuso de que salió corriendo del lugar de los hechos, tuvo un enfrentamiento físico con la
De acuerdo con la sala de casación penal, estas prácticas son inadecuadas dado generan un impacto
negativo en la administración de justicia según se indicara más adelante. Pero, también es clara la
corte al señalar que, el hecho de que los medios de prueba y hechos indicadores, estén siendo
usados de manera errónea, no quiere decir que estos carezcan de importancia dentro del proceso,
lo que busca resaltar es la responsabilidad que se consagra en la ley para la Fiscalía, sobre la
identificación de los hechos que pueden subsumirse y ayudar a configurar una conducta tipificada
como punible; lo que implica definir las circunstancias de modo, tiempo y lugar, que se le endilga
al procesado.
Como vemos, los errores descritos anteriormente no solo desconocen lo manifestado en los
artículos 288 y 337, en el sentido de que los hechos jurídicamente relevantes deben ser
relacionados de manera clara y sucinta, sino que además esto genera situaciones que afectan la
celeridad y la eficacia de la justica. Para esclarecer esto, la corte formula la siguiente situación en
el radicado No. 44599: “I. Se relacionen de forma deshilvanada “hechos indicadores” y/o el
contenido de los medios de prueba, pero no se estructura una hipótesis completa de los hechos
Constitución política: arts. 250.
Ley 906 del 2004: art 287, 288, 336, 337.
Radicado 34022, radicado 47171, radicado 48200, radicado 44599, radicado 52311, radicado 49386.
jurídicamente relevantes; ii) La falta de claridad en la hipotesis de hechos jurídicamente relevantes
propuesta por la fiscalía, impide delimitar el tema de prueba; iii) en la audiencia de acusación se
le proporciona información al juez, que solo debería conocer en el juicio oral, con apego al debido
imputación o la acusación pueden generar impunidad, como cuando se dejan de relacionar hechos
jurídicamente relevantes a pesar de que los mismos pueden ser demostrados (elementos
en su hipótesis del caso, los hechos jurídicamente relevantes, sino que, por el contrario, como se
ha expuesto anteriormente, se limita a relacionar hechos indicadores o datos sobre los cuales se
puede inferir el hecho que configura realmente la conducta delictiva, la imputación es inadecuada
Dentro del curso del proceso penal se le debe asegurar al indiciado, en todo momento el
cumplimiento de su derecho al debido proceso, del cual hace parte integral el derecho a la defensa,
siguiente: “Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y la asistencia de un abogado escogido
por el, o de oficio, durante la investigación o el juzgamiento; a un debido proceso público, sin
impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho”
Esta garantía al derecho a la defensa, se encuentra compuesta por una doble matriz; por una se
busca que la persona vinculada al proceso pueda contar con la asistencia de un abogado de forma
real, efectiva, permanente e interrumpida, que sea de su confianza o que le haya sido proveído por
7 Conclusión
En relación con la metería de estudio, es decir con los hechos jurídicamente relevantes y su
afectación en la etapa probatoria en el proceso penal, se expresa por la corte en el radicado No.
34022 que el derecho a la defensa implica para quien es sindicado, conocer de manera previa,
expresa, clara y sin ambigüedades los hechos que originan la imputación penal y el eventual
adelantamiento de una causa criminal, para a partir de allí quedar revestido de la facultad de vigilar
el desarrollo regular del procedimiento, ofrecer pruebas a su favor y controlar la producción de las
de cargo.
Entendemos de esta forma la importancia de la relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente
relevantes, exigida reiteradamente por la ley penal en los artículos 288 y 337, lo cual puede afectar
directamente el desarrollo del derecho a la defensa puesto que de acuerdo con este, el procesado
debe tener conocimiento de los hechos que se le imputan y la correspondencia de estos en las
normas que los tipifican como delitos, le permite ejercer la contradicción efectiva y equilibrada de
la pretensión punitiva, sin que resulte admisible entonces una acusación táctica o aquella respecto
8 Bibliografía
Corte Suprema de Justicia, Sala casación penal. Radicado No. 34022 (MP. Julio Enrique Socha
Salamanca, junio 8 de 2011).
Corte Suprema de Justicia, Sala casación penal. Radicado No. 47271 (MP. Gustavo Enrique Malo
Fernández, enero 27 de 2016).
Corte Suprema de Justicia, Sala casación penal. Radicado No. 48200 (MP. Gustavo Enrique Malo
Rodriguez, diciembre 13 de 2019).
Corte Suprema de Justicia, Sala casación penal. Radicado No. 52311 (MP. Patricia Salazar Cuellar,
diciembre 11 de 2018).
Corte Suprema de Justicia, Sala casación penal. Radicado No. 49386 (MP. Patricia Salazar Cuellar,
diciembre 13 de 2019).