El documento describe el origen y evolución de la etiqueta y el protocolo a través de la historia. El protocolo se originó en documentos antiguos como el Código de Hammurabi y en las cortes reales, donde se establecieron normas de comportamiento. Con el tiempo, las cortes europeas, especialmente la Casa de Borgoña, refinaron estas normas y crearon complejos sistemas de protocolo que luego adoptó la monarquía española. Hoy en día, España tiene un protocolo oficial más pragmático y adecuado a la sociedad modern
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
358 vistas4 páginas
El documento describe el origen y evolución de la etiqueta y el protocolo a través de la historia. El protocolo se originó en documentos antiguos como el Código de Hammurabi y en las cortes reales, donde se establecieron normas de comportamiento. Con el tiempo, las cortes europeas, especialmente la Casa de Borgoña, refinaron estas normas y crearon complejos sistemas de protocolo que luego adoptó la monarquía española. Hoy en día, España tiene un protocolo oficial más pragmático y adecuado a la sociedad modern
El documento describe el origen y evolución de la etiqueta y el protocolo a través de la historia. El protocolo se originó en documentos antiguos como el Código de Hammurabi y en las cortes reales, donde se establecieron normas de comportamiento. Con el tiempo, las cortes europeas, especialmente la Casa de Borgoña, refinaron estas normas y crearon complejos sistemas de protocolo que luego adoptó la monarquía española. Hoy en día, España tiene un protocolo oficial más pragmático y adecuado a la sociedad modern
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
El documento describe el origen y evolución de la etiqueta y el protocolo a través de la historia. El protocolo se originó en documentos antiguos como el Código de Hammurabi y en las cortes reales, donde se establecieron normas de comportamiento. Con el tiempo, las cortes europeas, especialmente la Casa de Borgoña, refinaron estas normas y crearon complejos sistemas de protocolo que luego adoptó la monarquía española. Hoy en día, España tiene un protocolo oficial más pragmático y adecuado a la sociedad modern
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Nombre: Galo Ramiro Molina Vargas
Tema: ORIGEN DE LA ETIQUETA Y PROTOCOLO El término protocolo, procede del latín "protocollum", que a su vez procede del griego (en griego deviene de protos, primero y kollom, pegar, y refiere a la primera hoja pegada con engrudo). En su significado original, venía a decir que "protocollum" era la primera hoja de un escrito. La primera hoja en la que se marcan unas determinadas instrucciones. Esta definición marca el inicio de lo que más tarde será el verdadero significado del término protocolo. Pero otros autores, como Escriche, indican como origen vocablo que viene del griego, protos viene de primero en su línea y de origen latino collium o collatio que significaría cotejo. Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, entre otros significados, protocolo es: La regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre. Algunos historiadores indican que existían términos y expresiones protocolarias en documentos tan importantes como el Código de Hammurabi, en los jeroglíficos del antiguo Egipto y en otras muchas referencias escritas. Si algo ha hecho evolucionar al hombre, amén de los inventos, esto ha sido la educación. Desde los tiempos más remotos se conoce la existencia de pautas sociales y normas de comportamiento. Desde que el hombre está sobre la tierra siempre ha tenido ciertas formas de comportamiento ante determinados eventos. Aunque todas estas reglas las encontramos repartidas a lo largo de toda la historia, hay un hecho definitivo y claro que nos da un punto de partida importante: la creación de la corte. Esto dará un auge definitivo a las buenas maneras. La nobleza, se comentaba en esa época, no se lleva solamente en la sangre sino en la forma de comportarse ante el Rey y ante el pueblo. Un hecho que debemos tener siempre presente en nuestra vida. Se puede ser rico, culto e incluso un genio, pero todos somos personas y hay que comportarse educadamente con los demás. El auge de la buenas maneras era glosado por trovadores y novelas de caballería donde se daban consejos sobre como ser una dama o un caballero educado. Protocolo Es el refinamiento en el trato social. • En el siglo XVIII estableció unas normas y exigía el cumplimiento de esas normas. • En 1932 en nueva Inglaterra fue donde se edito el primer libro de etiqueta escrito por Troyote de lo que es el hemisferio occidental. • En el siglo XI en Venecia por primera vez una dama comió con un tenedor y fue criticada por los eclesiásticos por que solo se utilizaba en privado, en publico se utilizaba el cuchillo. • En el año 1955 empiezan las mujeres a entrar a las universidades y participar mas en todo lo que le rodea he importa. Todos los pueblos de todas las épocas fueron marcando un camino. El origen del protocolo actual en España se remonta al 15 de agosto de 1548 cuando se empezó a servir a Felipe II a la manera de Borgoña por deseos del Duque de Alba y por orden del emperador Carlos I. El emperador tiene imponer en Europa un sistema de protocolo propio y opta por el de la Casa de Borgoña. El protocolo de Borgoña es resumido en 4 conceptos por el Embajador de España y antiguo Jefe de Protocolo del Estado, Joaquín Martínez-Correcher y Gil: fastuosidad al máximo, creación de una atmósfera casi divina en torno al Soberano, orden extremadamente riguroso y fomento de la cohesión entre los distintos estedos de Borgoña. El protocolo español se consolidó con los enlaces entre los Habsburgo en Praga y luego en Viena y que vuelve a la Corte de Madrid en el s.XVII como Protocolo austriaco (el antiguo protocolo de la Casa de Borgoña, modificado y completado). El protocolo marcó a todos los monarcas de la rama de los Habsburgo: Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, introduce en la Corte española el estilo borgoñón, que refina las costumbres en una corte ruda, donde los reyes comían con las manos y tenían una servidumbre desorganizada y sin etiqueta establecida. A Felipe II con la terminación de El Escorial, construido para conmemorar la victoria de San Quintín, el protocolo lo transformó en casi invisible para los súbditos. El protocolo palaciego resultó mortal para Felipe III incapaz de dar una orden si no era a través de su mayordomo. A Felipe VI, en cuyo reinado se alcanzaron las cotas más altas de etiqueta, lo convierte en el centro de toda monarquía barroca. Felipe V cuando llega a España, se encuentra con un ejército de sirvientes y unos gastos excesivos. Para disminuir los gastos, empieza a comer en la misma mesa que la reina. Estos usos fueron luego por todos los Borbones y a finales des s.XIX, bajo la regencia de María Cristina de Austria, cuando vuelven a imponerse hasta le llegada de la II República. Durante la etapa franquista están presentes a través de la tradición oral. Con la sanción de la Constitución de 1978 y del establecimiento del Estado social y democrático de derecho, nuestro país cuenta con una monarquía parlamentaria más cercana al pueblo y con un ceremonial menos rígido. En la actualidad tenemos un protocolo oficial (de Estado), donde los usos y costumbres no son olvidados pero con una normativa más pragmática y adecuada a las transformaciones que se dan en nuestra actual sociedad. DEFINICIÓN DE ETIQUETA Y PROTOCOLO Etiqueta: Ceremonial que se debe observar en las casas reales y en actos públicos solemnes. Ceremonia en el trato. Vestimenta exigida en un determinado acto o evento. Protocolo: Regla ceremonial diplomática o palatina. Disciplina que determina las formas bajo las cuales se realiza una actividad humana importante (J.A. Urbina). Pautas bajo las cuales se desarrolla un determinado acto o evento. Puntos importantes respecto a la etiqueta y el protocolo: • Utilizar un tono de voz bajo y bien modulado. • Saber escuchar. • Mirar a los ojos a nuestro interlocutor. • No hablar excesivamente de nuestros propios intereses. • No jactarnos de nuestras cualidades ni hablar en exceso de nuestros bienes. • Evitar el uso de bromas pesadas. • La edad y la virtud de una mujer no se deben cuestionar. • Evitar discutir sobre temas de política o religión con desconocidos. • Evitar las quejas continuas de nuestro trabajo y de nuestra vida en general. Esta actitud sólo provoca el reforzamiento de esa situación y que los demás rehúyan nuestra compañía. • Evitar el uso de palabras vulgares tanto de palabras rebuscadas y gestos exagerados, son una clara señal de inseguridad. • Evitar ser arrogante, petulante. La sabiduría no se impone simplemente se manifiesta y los demás la perciben. • Respetar lo ajeno. • Las oficinas Privadas (en las oficinas) y las habitaciones (en las casas), no deben penetrarse sin antes tocar a la puerta y esperar aprobación. • Evitar discusiones estériles. • Por Favor Y Gracias son palabras mágicas que nos abren todas las puertas. • Sonría al solicitar, ofrecer o agradecer un servicio o favor. • Aceptar los defectos de los demás. Es la única opción en nuestras relaciones humanas, pues cada persona es un universo, con sus virtudes y sus defectos. • Responder siempre a una invitación que se le haga, ya sea confirmando su asistencia o excusando su ausencia. • En los templos, en los teatros, en los cines, en cualquier lugar donde debamos caminar por una fila de asiento hasta lograr acomodarnos, debemos hacerlo de frente a los que están sentados. Dar la espalda es señal de desconsideración y mala educación. • Además debemos hablar en voz baja y estar pendiente de quien llega para saludarlo con una señal o con un gesto, ya que hablar en voz alta denota poco refinamiento. Bibliografías.- http://www.monografias.com/trabajos10/etprot/etprot.shtml http://enj.org/portal/biblioteca/funcional_y_apoyo/etiqueta_y_protocolo/5.pdf http://ccpn.org.ni/Documentacion/Etiqueta%20y%20Protocolo.pdf