Semiología de La Enfermedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Semiología de la

Enfermedad
UNIDAD I

Dr. Carlos Arturo Canales Hernandez


MÉDICO CIRUJANO Julio 2021
Semiología de la Enfermedad
1.- Definiciones

Atención médica: Se denomina así, al conjunto de servicios que se proporcionan al


individuo, con el fin de promover, proteger y restaurar su salud,

Diagnóstico: La palabra diagnóstico proviene del griego dia: a través de y gnosis:


conocimiento o identificación.
El diagnóstico se define, como el conocimiento de las alteraciones anatómicas y
fisiológicas que ha causado el agente morboso al organismo y se basa en identificar
los síntomas funcionales y los signos clínicos. Se identifica la enfermedad para
indicar su tratamiento y su pronóstico.
El diagnóstico cumple con varias funciones:
● Taxonómica. Coloca al enfermo en cierta situación, tomando en cuenta
las características que comparte con otros enfermos.
● Explicativa. Permite razonar y entender que le sucede al paciente y a su
organismo.
● Referencial o denotativa. Origina la comunicación entre pares, que saben
a lo que se refiere indicar un diagnóstico nosológico. Permite instituir un
tratamiento

Diagnóstico sintomático: Se realiza por la presencia de síntomas. Ejemplos de ello,


son la epistaxis, la cefalalgia o el dolor abdominal.

Diagnóstico signológico: Está originado por la presencia de signos. Son ejemplos,


la caries, la hiperemia conjuntival o faríngea, la ictericia y la cianosis.

Diagnóstico sindromático: Es el conjunto de síntomas y signos que tienen una


misma explicación fisiopatológica y diversa etiología.

Diagnóstico etiológico: Señala la causa específica de la enfermedad. Como por


ejemplo, al indicar faringoamigdalitis causada por el estreptococo beta hemolítico
del grupo A o la neumonía causada por el estreptococo pneumoniae o una
pielonefritis originada por la E. coli. El diagnóstico etiológico surge con los
descubrimientos en microbiología, que permiten identificar la causa de la
enfermedad. Este diagnóstico está basado en tres pilares que son: “el nombre de la
enfermedad, microorganismo que la provoca y la terapéutica que debe indicarse”.

Diagnóstico patogénico: Describe los mecanismos que originan el desarrollo de la


enfermedad. Como en el caso del tabaquismo crónico, que puede causar enfisema
o la ingesta de alimentos contaminados, que provocan gastroenteritis o amebiasis
intestinal,
Diagnóstico nosológico; Es el nombre que se le ha dado en patología al cuadro que
se estudia. En este diagnóstico, se incluye la etiología, fisiopatología, las
manifestaciones clínicas (síntomas y/o signos) y el tratamiento. El diagnóstico
nosológico implica “ponerle nombre de enfermedad a los sufrimientos del paciente”,

Diagnóstico integral; Como su nombre lo indica, es una conjunción de los


diagnósticos anteriores y se incluye el contexto socioeconómico y cultural en que
se desarrolla el paciente.

Diagnóstico anatomopatológico; Este tipo de diagnóstico señala la localización


anatómica del proceso patológico. Por ejemplo, la presencia de los nódulos de
Aschoff que se localizan en el miocardio, son patognomónicos de la fiebre
reumática.

Enfermedad; Es el conjunto de alteraciones anatómicas y funcionales producidas


por una causa patógena

Padecimiento; Es la respuesta particular del individuo ante el daño físico o


emocional que le produce la enfermedad

Semiología o semiótica; Es el estudio de los síntomas y signos (manifestaciones


clínicas) de las diversas enfermedades. Estudia no solo lo que percibe el paciente,
sino lo que observa el médico. La semiología busca obtener y describir de manera
detallada cada manifestación clínica, también estudia y analiza por separado cada
síntoma y signo

Signo: El signo es una manifestación clínica objetiva. Pudiendo citar como ejemplos,
la taquicardia, la diaforesis o la hiperemia de la mucosa oral. La semiología de los
signos se obtiene a través de la realización de la exploración física.

Signo patognomónico; Es aquel signo que demuestra de una manera absoluta la


existencia de una enfermedad. Por ejemplo, el esputo herrumbroso es característico
de la neumonía o el signo de las manchas de Koplik, que indica el diagnóstico de
sarampión.

Síndrome; Es el conjunto de síntomas y signos con una misma explicación


fisiopatológica y diferente etiología.

Síntoma: El síntoma se define como una manifestación clínica subjetiva. Cuyos


ejemplos, pueden ser la cefalalgia, dolor abdominal, náuseas, acúfenos y fosfenos.
A estas manifestaciones clínicas, se les realiza el estudio semiológico a través del
interrogatorio
2.- Principales Manifestaciones Clínicas de las Enfermedades por
Aparatos y Sistemas

A.- Aparato Cardiovascular

Acúfenos: Es la percepción de sonidos en ausencia de estímulos auditivos externos.


Acúfeno significa literalmente zumbido de oídos, aunque también incluye otros
ruidos anómalos

Cefalalgia: Se define como el dolor que se percibe por encima del cuello, o bien toda
sensación dolorosa que aparece en cualquier parte del cráneo, desde la nuca hasta
la región orbitaria.

Cianosis: Es la coloración azul violácea, gris o púrpura de la piel y/o mucosas

Edema: Es el aumento o exceso de líquido en el espacio intersticial y/o en las


cavidades orgánicas, puede ser un exudado o un trasudado.

Fosfenos: Son sensaciones luminosas en ausencia de estímulos externos. Pueden


aparecer de manera espontánea. La oscuridad no es necesaria, solo se requiere la
ausencia de estímulos visuales externos.

Ingurgitación venosa de la yugular: Es el aumento de volumen y consistencia de la


vena yugular, por arriba de 4 centímetros de agua, debido a una acumulación de
sangre.

Palpitaciones: Es una manifestación común en la que el paciente percibe el latido


apexiano. Puede ser rápido, a veces lento, regular o irregular.

Tinnitus: Proviene de un vocablo latino que significa tintineo, y se denominan así,


cuando tienen carácter acústico de campaneo o tintineo

B.- Aparato Gastrointestinal

Acolia: Es la coloración blanca o de color arcilla de la materia fecal por ausencia de


los pigmentos biliares.

Hipocolia: Las heces presentan un color pálido por disminución de los pigmentos
biliares.

Hipercolia: Son las heces con una coloración café oscura, por aumento en la
excreción de urobilinógenos y urobilinas fecales, como sucede en las ictericias de
origen hemolítico

Agruras: Es la sensación de agrio, de acidez, de ardor o dolor urente localizado en


la orofaringe
Anorexia: trastorno de la alimentación, que se caracteriza por la ausencia de
hambre, en presencia de la necesidad fisiológica de ingerir alimento

Hiporexia: Es un trastorno alimentario caracterizado por la disminución del apetito.

Ascitis: Es la presencia de líquido en el espacio peritoneal en íntimo contacto con


sus dos hojas, visceral y parietal.

Borborigmos: Es la percepción de ruidos tintineantes como resultado de una


perístasis hiperactiva, son sonidos procedentes del intestino, audibles por el
paciente y a veces por el médico.

Bruxismo: hábito parafuncional durante los movimientos protrusivos y laterales de


la mandíbula, sin propósitos funcionales de apretar y frotar y/o rechinar los dientes.

Diarrea: La diarrea se define como la presencia de tres o más evacuaciones que


tengan disminución de la consistencia y aumento de la frecuencia

Disfagia: dificultad que se presenta durante la deglución y puede ser transitoria o


permanente.

Eructo: expulsión por la boca, por lo general de manera ruidosa, de gas proveniente
de esófago y/o estómago

Estreñimiento: Es el retardo en la evacuación normal y periódica de las heces,


siendo la defecación de poco volumen, infrecuente y/o molesta, las heces tienen
una resequedad excesiva y un volumen insuficiente.

Flatulencia: Es la expulsión de gas por vía anal

Halitosis: Es el aliento con olor desagradable o mal olor del aliento.

Hematemesis: Es el vómito de sangre proveniente del aparato digestivo, puede ir


acompañado de jugo gástrico y/o restos alimentarios, la sangre puede ser roja o
negra y no es espumosa.

Melena: Es la expulsión de heces alquitranadas, de olor fétido, con aspecto untuoso,


brillante, acompañadas de moco y son fétidas

Meteorismo: Es el aumento de la tensión o el volumen del abdomen por


acumulación de gases en el intestino.

Náusea: síntoma subjetivo descrito como una sensación desagradable que


usualmente precede al vómito. Se describe como una sensación vaga,
desagradable y repulsiva que se experimenta en la región epigástrica.
Odinofagia: Es el dolor que se presenta a la ingestión o deglución de los alimentos.

Pirosis: Es la sensación de ardor o quemadura localizada en la región retroesternal


o en la región epigástrica alta y en ocasiones puede ascender hasta la orofaringe.

Pujo rectal: dolor cólico rectosigmoideo que se origina en la fosa iliaca izquierda en
sentido descendente hacia la región anal, con sensación de tenesmo rectal, por
ausencia de contenido rectosigmoideo.

Rectorragia: Es la presencia de sangre fresca a través del ano, aislada o junto con
las heces.

Regurgitación: Es el regreso a la cavidad oral de pequeñas cantidades de contenido


gástrico o esofágico por medio de movimientos antiperistálticos, sin acompañarse
de náusea y arqueo.

Tenesmo rectal: Es el impulso repetitivo e inefectivo de defecar o la incapacidad de


la musculatura rectal de expulsar su contenido.

Vómito: Es la expulsión del contenido gástrico a través de la cavidad oral de manera


violenta acompañado de arqueo.

C.- Aparato Respiratorio

Aleteo nasal: Es la dilatación anómala de las narinas, puede ocurrir solo en la


inspiración o la espiración o en todo el ciclo respiratorio e indica una disfunción
respiratoria

Disfonía: alteración de las propiedades acústicas de la voz

Afonía: La afonía se define como la pérdida de la voz.

Disnea: una experiencia subjetiva de disconfort respiratorio que conlleva


sensaciones cualitativamente distintas y variables en intensidad,

Epistaxis: Es la hemorragia o salida de sangre a través de las fosas nasales. La


sangre es roja, rutilante u oscura, no espumosa con coágulos o sin ellos.

Esputo: Es el material biológico procedente de los pulmones, bronquio o tráquea


(árbol respiratorio), expulsado por la boca a través del mecanismo de la tos o la
expectoración.

Expectoración: Es el acto de arrojar por la boca las flemas y secreciones que se


depositan en la nariz, laringe, tráquea y bronquios.
Estertores: Son ruidos anormales que se encuentran durante el ciclo respiratorio.
Están producidos por el paso del aire a través de los bronquios que contienen
exudados o secreciones o que presentan disminución de su luz, ya sea por edema
o por espasmo.

Hemoptisis: Es la expulsión de sangre procedente de las vías respiratorias, siendo


esta, roja, rutilante, fresca y espumosa o aireada.

Rinorrea: Es el flujo aumentado de origen nasal o salida de líquido por la fosa nasal

Tiros: Es la retracción de los tejidos blandos por el esfuerzo muscular, debido


generalmente a una dificultad respiratoria para mantener un intercambio de gases
compatible con la vida, es un signo de dificultad respiratoria.

Tos: Es la expulsión espiratoria explosiva y ruidosa de aire procedente de las vías


respiratorias,

Vómica: Es la expulsión brusca y masiva por la boca e incluso por la nariz de una
cantidad grande de pus o líquido, proveniente de vías respiratorias, se realiza a
bocanadas con golpes violentos de tos.

D.- Aparato Urogenital

Anuria: Es la ausencia absoluta de eliminación de orina sin presencia de orina en la


vejiga. También se define como la disminución de la cantidad de orina por debajo
de 100 ml en 24 horas, pudiendo llegar a cero.

Oliguria: Es la disminución de la cantidad de orina emitida en 24 horas, por debajo


de 500 ml, con diuresis horaria inferior a 20 ml

Disuria: Es la micción desagradable, molesta y dolorosa o el dolor urente que se


presenta durante la micción,

Hematuria: Es la eliminación de orina mezclada con sangre, situándose la lesión por


encima del esfínter estriado de la uretra y encontrándose más de 3 hematíes en el
sedimento urinario.

Incontinencia urinaria: Es la salida o pérdida involuntaria de orina por incapacidad


de la vejiga para retener la orina.

Polaquiuria: Es el aumento en el número de micciones, cada micción es en escasa


cantidad, por lo que no se altera el volumen urinario emitido en 24 horas.

Poliuria: Es el aumento en la excreción de orina emitida en 24 horas, mayor de 2 a


3 litros.
Pujo vesical: sensación de contracciones involuntarias, dolorosas, que pueden ser
consecutivas o no al tenesmo.

Tenesmo vesical: sensación de no haber vaciado la vejiga después de la micción


aparentemente llevada hasta el final.

Urgencia para la micción: Es la necesidad imperiosa de evacuar el contenido vesical

E.- Piel

Prurito: Es una sensación cutánea subjetiva y generalmente desagradable que


obliga al rascado.

Vesícula: La vesícula es la colección de contenido seroso menor de 5 mm, el cual


se puede encontrar en la epidermis, en la unión dermoepidérmica o en la dermis.
Desaparece sin dejar huella.

Ampolla: La ampolla es una lesión dérmica denominada también bula o flictena de


contenido seroso mayor a 5 mm. Es una elevación circunscrita de la piel de
contenido líquido y de gran tamaño, mide de 15 a 20 mm o más. Las ampollas
pueden ser transparentes, turbias o hemorrágicas y al romperse dejan erosiones y
posteriormente se forman costras melicéricas.

Pústula: Son lesiones circunscritas de contenido purulento de pocos milímetros,


superficiales e intraepidérmicas. El pus se colecta bajo la capa córnea o alrededor
del conducto folicular en su porción epidérmica y no deja cicatriz, pueden tener un
área circundante inflamatoria.

Pápula: La pápula es un levantamiento circunscrito, sólido, desde 1 mm hasta 1 cm.


Pueden ser de color rosa, rojo o negruzco.

Nódulo: Es un levantamiento circunscrito de diverso tamaño, duro y sólido, del


mismo color de la piel o rosado y de consistencia firme.

Roncha: lesión dérmica mal definida y superficial, producida por edema vasomotor
de la dermis superficial que produce levantamientos mal definidos de diverso
tamaño, de consistencia elástica, forma ameboide, límites imprecisos, con aspecto
de piel de naranja acompañada de prurito, aparece y desaparece en pocas horas,
no deja cicatriz, la superficie es convexa, de color blanco, rosado o rojo.

Costra: Es un exudado que se seca, que puede ser sangre, pus o suero.

Escama: desprendimiento en bloque de la capa córnea de la piel, a veces indica


fases finales de procesos inflamatorios, se manifiesta por separación de fragmentos
secos de la epidermis.
Erosión: pérdida de la solución de continuidad superficial que abarca únicamente a
la epidermis, si no se lesiona la capa germinativa, no origina cicatriz. Es de origen
traumático.

Excoriación: pérdida de la solución de continuidad de la piel, que abarca epidermis


y dermis papilar, también es de origen traumático.

Úlcera y ulceración: La úlcera es la pérdida de sustancia amplia y profunda, que


puede abarcar dermis, hipodermis, huesos, músculos y tendones. Al repararse deja
como secuela una cicatriz. Cuando es aguda se le conoce como ulceración y
cuando es crónica úlcera.

Escara: caída en bloque de una zona necrosada y muerta de la piel, que deja como
lesión secundaria una úlcera. Es negra, insensible y de temperatura local
disminuida. Esta lesión indica necrosis e infarto tisular.

Cicatriz: eparación conjuntiva y fibrosa de una solución de continuidad, que ha


llegado más allá de la membrana basal.

Fístula: La fístula es un trayecto anormal que comunica dos cavidades entre sí, o
una cavidad al exterior.

Absceso: El absceso es una colección localizada, extensa y profunda de pus, que


puede llegar a dermohipodermis y dejan cicatriz

Quiste: Acumulación no inflamatoria, rodeada de una pared constituida de epitelio


pavimentoso o glandular, de contenido líquido o semisólido (células y productos
celulares, como la queratina) se constituye a expensas de glándulas.

Dermatitis: Es un estado inflamatorio de la piel, que puede tener una fase exudativa
(eczema) o una fase crónica (liquenificación).

F.- Sistema Endocrino

Ansiedad: Es una reacción subjetiva ante una amenaza real o imaginaria,


caracterizada por una sensación inespecífica de desasosiego.

Astenia: Es la sensación de debilidad generalizada con fatiga fácil, laxitud y la falta


o disminución de la fuerza muscular o energía, con el deseo intenso de permanecer
acostado, aunado a la apatía o ausencia de fuerza, con sensación de agotamiento
y cansancio.
Fatigabilidad: Es la incapacidad para desarrollar las actividades habituales.
Dificultad para seguir el ritmo de vida de las personas de su misma edad.

Diaforesis; La diaforesis se define como sudoración excesiva.

Polidipsia: Es la sensación excesiva de sed.

Polifagia: Se define como hambre voraz o excesiva, aumento en la ingesta de


alimentos, o sensación persistente de querer ingerir alimento.

G.- Sistema Músculo-Esquelético

Deformidad: Es la alteración de la forma de una extremidad o región o forma


anormal del miembro o tronco afecto.

Disfunción: Es la pérdida de la función que realiza una parte del organismo, es una
alteración cualitativa y cuantitativa de una función orgánica del tronco o alguna
extremidad lesionada.

Equimosis: mancha producida por la extravasación de sangre intradérmica, en el


tejido celular subcutáneo subyacente o en ambos, en forma de placa, sin importar
la integridad de la piel.

H.- Sistema Nervioso


Asinergia: Es la falta de cooperación muscular para efectuar movimientos
voluntarios.

Disdiadococinesia: Es la dificultad para realizar movimientos alternantes de


pronación y supinación.

Dismetría: Es la pérdida de la medida exacta en la ejecución de los movimientos.

Pérdida del control de la musculatura antagonista: Los músculos que se oponen al


movimiento de los músculos agonistas han perdido su función.

Paresia: Es la disminución de la fuerza con conservación de la movilidad

Monoparesia: Afecta a una sola extremidad

Diparesia: Afecta a las dos extremidades superiores

Paraparesia: Afecta a ambas extremidades inferiores

Hemiparesia: Afecta al hemicuerpo derecho o izquierdo


Cuadriparesia: Afecta a las cuatro extremidades

Parálisis: Es la pérdida de la movilidad voluntaria

Monoplejía: Afecta a una sola extremidad

Diplejía: Afecta a las dos extremidades superiores

Paraplejía: Afecta a ambas extremidades inferiores

Hemiplejía: Afecta al hemicuerpo derecho o izquierdo

Cuadriplejía: Afecta a las cuatro extremidades

Parestesia: Es una alteración de la sensibilidad, proviene del griego para: peor y


aisthesis: sensibilidad, en la que el paciente refiere sentir pinchazos, sensación de
frío o calor o bien adormecimiento, en ausencia de estímulo externo

Hiperestesia: Aumento de la sensibilidad al tacto grueso, dolor y temperatura

Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad al tacto grueso, dolor y temperatura.

Anestesia: Pérdida de la sensibilidad al tacto grueso, dolor y temperatura.

Hiperalgesia: Aumento de la sensibilidad al dolor.

Hipoalgesia: Disminución de la sensibilidad dolorosa.

Analgesia: Pérdida de la sensibilidad al dolor.

Afasia: La afasia se define como un trastorno del lenguaje, caracterizado por la


pérdida de la noción de los símbolos, mediante los que el hombre intercambia ideas
con sus semejantes; dicho de otra manera es la pérdida de la capacidad de
expresión por medio de la palabra o la escritura y/o de la capacidad de comprensión
del lenguaje hablado o escrito, debido a lesión o enfermedad de las áreas cerebrales
que integran el lenguaje

Disartria; Son trastornos del lenguaje motor, debidos a lesiones del control
muscular, lentitud, incoordinación del mecanismo del habla por lesión del sistema
nervioso central y/o periférico.

Disfemia: Es un trastorno de la fluidez del habla, donde existe una expresión verbal
interrumpida en su ritmo, de una manera más o menos brusca, con pausas
espasmódicas o repetición de sílabas o palabras. Es un trastorno de la
comunicación, no del lenguaje. También llamado tartamudeo.
Anomia: La anomia o falta de vocablo, es una dificultad en la evocación del lenguaje,
puede estar caracterizada por pausas en las frases, donde no debieran existir éstas

Agnosia: la dificultad o incapacidad de reconocer los estímulos presentados por vías


aferentes cerebrales, en individuos que tengan preservadas la vigilia, conciencia,
comprensión, funciones motoras y sensoriales.

Amnesia: pérdida de la memoria que puede ser parcial o total

Apraxia: incapacidad para efectuar actos, más o menos automáticos con una
finalidad determinada, sin que sean atribuidos a paresia, ataxia, afasia y/o agnosia.

Hiperreflexia. Es aumento de la respuesta de los reflejos.

Hiporreflexia: Disminución de la respuesta de los reflejos.

Arreflexia: Es la abolición de los reflejos.

Hipertonía: Aumento del tono muscular.

Hipotonía: Disminución del tono muscular.

Atonía: Pérdida del tono muscular

Insomnio: Es la dificultad persistente en el inicio, duración, consolidación o calidad


del sueño que ocurre a pesar de tener la oportunidad y las circunstancias adecuadas
para dormir y resulta en alguna forma de alteración diurna.

Somnolencia: Es la tendencia a quedarse dormido, propensión al sueño o la


habilidad de transición de la vigilia al sueño, existiendo un gran deseo de dormir con
dificultad para permanecer despierto en horas en que habitualmente no debiera
suceder así.

Obnubilación: Es el estado de transición entre la somnolencia y el estupor, es difícil


despertar al paciente y cuando se logra, presenta un estado confusional

Estupor: Es la disminución del estado de despierto en el cual el paciente solo puede


despertar al aplicar estímulos vigorosos e intensos, ello origina gesticulaciones,
apertura de los ojos y varias respuestas voluntarias, en cuanto dejan de aplicarse
dichos estímulos el paciente vuelve a caer en estupor.

Coma: Existe pérdida del estado de despierto, sensibilidad y movilidad voluntaria,


en el cual los estímulos dolorosos no originan respuesta, quizá solamente algunas
respuestas reflejas
3.- Bibliografía

1. Cárdenas de la Peña E. Diccionario médico. Terminología médica. 5th ed.


México, D.F.; 2014.
2. Surós Battló A, Surós Battló J. Semiología médica y técnica exploratoria. 8th
ed. México, D.F.: Elsevier; 2008.
3. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9th ed. España: Elsevier;
2015.
4. Ortega Cardona M. Propedéutica Fundamental 15a ed. 15th ed. Distrito
Federal: Méndez Editores
5. Duque Ramírez LG, Rubio Vanegas H. Semiología médica integral. 1st ed.
Colombia: Universidad de Antioquia; 2006.
6. Jinich H, Lifshitz A, García Mangas JA. Síntomas y signos cardinales de las
enfermedades. 7th ed. México, D.F.: Manual moderno; 2017.
7. Borchers AA. Manual básico de Signos y Síntomas. 5th ed. China: Wolters
Kluwer; 2016.
8. Guyton H. Tratado de fisiología médica. 13th ed. Barcelona, España:
Elsevier; 2016.

También podría gustarte