Semiología de La Enfermedad
Semiología de La Enfermedad
Semiología de La Enfermedad
Enfermedad
UNIDAD I
Signo: El signo es una manifestación clínica objetiva. Pudiendo citar como ejemplos,
la taquicardia, la diaforesis o la hiperemia de la mucosa oral. La semiología de los
signos se obtiene a través de la realización de la exploración física.
Cefalalgia: Se define como el dolor que se percibe por encima del cuello, o bien toda
sensación dolorosa que aparece en cualquier parte del cráneo, desde la nuca hasta
la región orbitaria.
Hipocolia: Las heces presentan un color pálido por disminución de los pigmentos
biliares.
Hipercolia: Son las heces con una coloración café oscura, por aumento en la
excreción de urobilinógenos y urobilinas fecales, como sucede en las ictericias de
origen hemolítico
Eructo: expulsión por la boca, por lo general de manera ruidosa, de gas proveniente
de esófago y/o estómago
Pujo rectal: dolor cólico rectosigmoideo que se origina en la fosa iliaca izquierda en
sentido descendente hacia la región anal, con sensación de tenesmo rectal, por
ausencia de contenido rectosigmoideo.
Rectorragia: Es la presencia de sangre fresca a través del ano, aislada o junto con
las heces.
Rinorrea: Es el flujo aumentado de origen nasal o salida de líquido por la fosa nasal
Vómica: Es la expulsión brusca y masiva por la boca e incluso por la nariz de una
cantidad grande de pus o líquido, proveniente de vías respiratorias, se realiza a
bocanadas con golpes violentos de tos.
E.- Piel
Roncha: lesión dérmica mal definida y superficial, producida por edema vasomotor
de la dermis superficial que produce levantamientos mal definidos de diverso
tamaño, de consistencia elástica, forma ameboide, límites imprecisos, con aspecto
de piel de naranja acompañada de prurito, aparece y desaparece en pocas horas,
no deja cicatriz, la superficie es convexa, de color blanco, rosado o rojo.
Costra: Es un exudado que se seca, que puede ser sangre, pus o suero.
Escara: caída en bloque de una zona necrosada y muerta de la piel, que deja como
lesión secundaria una úlcera. Es negra, insensible y de temperatura local
disminuida. Esta lesión indica necrosis e infarto tisular.
Fístula: La fístula es un trayecto anormal que comunica dos cavidades entre sí, o
una cavidad al exterior.
Dermatitis: Es un estado inflamatorio de la piel, que puede tener una fase exudativa
(eczema) o una fase crónica (liquenificación).
Disfunción: Es la pérdida de la función que realiza una parte del organismo, es una
alteración cualitativa y cuantitativa de una función orgánica del tronco o alguna
extremidad lesionada.
Disartria; Son trastornos del lenguaje motor, debidos a lesiones del control
muscular, lentitud, incoordinación del mecanismo del habla por lesión del sistema
nervioso central y/o periférico.
Disfemia: Es un trastorno de la fluidez del habla, donde existe una expresión verbal
interrumpida en su ritmo, de una manera más o menos brusca, con pausas
espasmódicas o repetición de sílabas o palabras. Es un trastorno de la
comunicación, no del lenguaje. También llamado tartamudeo.
Anomia: La anomia o falta de vocablo, es una dificultad en la evocación del lenguaje,
puede estar caracterizada por pausas en las frases, donde no debieran existir éstas
Apraxia: incapacidad para efectuar actos, más o menos automáticos con una
finalidad determinada, sin que sean atribuidos a paresia, ataxia, afasia y/o agnosia.