100% encontró este documento útil (2 votos)
940 vistas28 páginas

Control Interno 2

Este documento presenta tres métodos para evaluar el control interno: el método descriptivo, el método de cuestionario y el método de flujograma. El método descriptivo consiste en describir narrativamente los procedimientos de control interno por departamento o empleado. El método de cuestionario usa cuestionarios para recopilar información sobre cómo se manejan las transacciones. Y el método de flujograma utiliza diagramas para representar gráficamente los flujos de trabajo y procesos dentro de una organización.

Cargado por

Anita Chango
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
940 vistas28 páginas

Control Interno 2

Este documento presenta tres métodos para evaluar el control interno: el método descriptivo, el método de cuestionario y el método de flujograma. El método descriptivo consiste en describir narrativamente los procedimientos de control interno por departamento o empleado. El método de cuestionario usa cuestionarios para recopilar información sobre cómo se manejan las transacciones. Y el método de flujograma utiliza diagramas para representar gráficamente los flujos de trabajo y procesos dentro de una organización.

Cargado por

Anita Chango
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

WEN CARI

SEGUNDO TRABAJO

1. Elabore una matriz descriptiva de la base conceptual relacionada con los

Métodos de Evaluación de Control Interno.


MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE CONTROL
INTERNO
Métodos Método descriptivo Método de Cuestionario Método de flujograma
(Diagrama de Flujo)
Consiste en la narración de Consiste en usar como Consiste en la preparación
los procedimientos instrumento para la de diagramas de flujo de los
relacionados con el control investigación, cuestionarios procedimientos ejecutados
interno, los cuales pueden previamente formulados en cada uno de los
dividirse por actividades que incluyen preguntas departamentos involucrados
que pueden ser por acerca de la forma en que se en una operación. Un
departamentos, empleados y manejan las transacciones u diagrama de flujo de
cargos o por registros operaciones de las personas control42 interno consiste
contables. que intervienen en su en una representación
Concepto manejo, la forma en que simbólica y por medio de
fluyen las operaciones a flujo secuencial de los
través de los puestos o documentos de la entidad
lugares donde se define o se auditada. El diagrama de
determinan los flujo debe representar todas
procedimientos de control las operaciones,
para la conducción de las movimientos, demoras y
operaciones procedimientos de archivo
concernientes al proceso
descrito. Este método debe
incluir las mismas cuatro
características del método
gráfico

enunciadas
anteriormente.
Una descripción adecuada Reunir información, para Simplificar la tarea de
de un sistema de descubrir hechos, descripción de
contabilidad y de los evidencias, opiniones, con los
Objetivo procesos de control interno. el fin de reunir datos o procedimientos y técnicas
información cuantitativa. mediante el uso de gráficos
La información de movimiento de
obtenida debe ser tabulado, transacciones,
depurado y servir juntos también llamadas diagramas
con de flujo o flow charts.
otros agentes como soporte
del informe de auditoría
basado en
los papeles de trabajo.
 Origen de cada  El cuestionario debe  Movimientos
documento y redactarse de de información,
registro en el acuerdo al nivel de procesos,
sistema. formación de las operaciones,
 Cómo se efectúa el personas a las que se actividades
procesamiento. dirige. realizadas en las
 Disposición de cada  Las preguntas deben áreas a ser
documento y redactarse con auditadas desde
registro en el claridad y permitir el origen
sistema. cierta libertad para  Utilizar simbología
 Indicación de los que el encuestado no para poder entender
Características procedimientos de se sienta inclinado a el flujograma.
control pertinentes a dar una determinada  Descripción de la
la evaluación de los respuesta ni a estructura orgánica
riesgos de control. contestar si o no.40 de la organización
 Deben evitarse los Técnicas de
términos subjetivos Diagramaci
y si es posible las ón
preguntas deben ser 1. Diagramas de flujo de
concisas y precisas procesos
con el fin de lograr Es la representación
mayor concentración esquemática de un proceso,
y evitar la fatiga
con el objetivo de
al entrevistado. comprender las
 Las preguntas han interrelaciones entre las
de estar entradas, tareas, salidas y
encaminadas responsabilidades de sus
(dirigidas) componentes, su estudio
para cumplir el puede
objetivo de la ser global o detallado.
evaluación del 2. Diagramas de causa y
control interno y no efecto
deben eliminar la Se conocen como diagramas
entrevista de Ishikawa o de espina de
pescado, y son útiles para
sino identificar las causas de los
complementarla. riesgos.
Ejemplos
Método descriptivo
Funciéo: 0r8d“tts y cobrartzae

Con base er los colxas Qel dia


y. las rutas de cobra previarnenle
definidas prr el }efe de
cobranzas, prepare un reports
de cobranzas lorigi al y dos
copies} pa ra cads cDbrodor.
Enfrega al colxador las facfura>
relacionadas en el repor“w. asf
como el original y primeradel
mrsmo; recaba la mrna de
rt°obido in la segunda copia, m
snza que conserve.
Co\xadD Sale a cobfar, anotands en el
r reports el fz'suItado de su
gestidn. Si cobrd, enlrega
la(>) fac fura (s}
correspondienre(s) y anoia con
que se k' page. Si f+iI cDbrd,
anofa las razor¥zs de eIiD:
4 Al fi !izar e dia, nude a la caja dc
la empresa donda entrega el
dinero cobrada junta Ecn al
reports de robranzas original.
RecibE' el efectivo cobradD aflexo d
reports de cobranzas rzigiral. el
cual conserva. Firma y selIa de
rccidido en la. primera cDpla del
reports.
6 Catzalor Acude csn el auxiiiar ae cobranzas
a quien devuelve las
facturas no cobradas.
7 Auxiliar RecibE las lachras nD
de CObc8das. Firma y sella de
recrbido en iz cepia del
re{xirte.
Acude a informer al jéfe de
cobranzas el resultado de su
gestion.
B Jefe de Obberxi una fa\oco|:xa oe la primera
cobraru copia del reports de
as cobranzas, misma que
conserve para su contra.
Fro Fecha' RCCD|DI6! Pagin
m a
Num
.2
Metodo de Cuestionario

Metodo de Flujograma (Diagrama de Flujo)


gobedor

Reports de
* cobranzas

; rscturas

FaEturas

Reports de - --
cobranzas

FotrcDpia
de rsporte de
cobranzas

Forma
Fechs: Reco@o.
Referencias Bibliográficas

 Meléndez, T. Universidad “Los Ángeles” de Chimbote. Métodos de evaluación del sistema

de control interno. Recuperado de:

http://files.uladech.edu.pe/docente/32888189/CONTROL_INTERNO/Sesion_8/

Metodos_de_evaluacion_del_SCI_Contenido_Sesion_08.pdf

 Quinaluisa, N. Ganchozo. M, Reyes, M. Arriaga, G. Evaluación del sistema de control

interno en empresas privadas. Recuperado de:

https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Estrategias_del_Desarrollo_Em

presarial/vol3num8/Revista_de_Estrategias_del_Desarrollo_Empresarial_V3_N

8_3.pdf

 Pearson, H. 2015. Sistema de control interno. Santillana. Recuperado de

https://www.pearsonenespanol.com/docs/librariesprovider5/santillana/97860732311

90_santillana_resolucion_pdf51e66e8b436366b1aea8ff00004a2a88.pdf
María Belén Pilliza
COMPONENTE PRÁCTICO:
2. Con los datos que se presentan en el Anexo Adjunto relacionado con la
información de la Empresa Cable TV, con el Método de Flujograma elabore
los diagramas de Flujo que incluya el desarrollo de actividades de los 5
procesos que se presentan en el siguiente Macroproceso Administración
Financiera:

TIPO DE MACROPROCESO PROCESO


PROCESO
APOYO ADMINISTRACIO ESTADOS DE CIERRE
N
FINANCIERA
GERENTE ADMINISTATIVO

INICIO A

Establecer el
cronograma de cierre Realizar informe
CRONOGRAMA INFORME
inicial de cierre

Verificar informe inicial considerando valores y transacciones


Verificar informe inicial considerando valores y transacciones
PNC Y
ACCIONES

Enviar informe inicial con los valores finales


Enviar procedimiento de ejecución de cierre
INFORME
PROCEDIMIENTO

Realizar cierre de operaciones

Validar la información de los


Estados Financieros de cierre
con respecto a los datos
documentados

Presenta
Problemas
Corregir
SI NO

Integrar el archivo de los estados financieros de cierre


Recibir documentación final y firmarla INFORME

Guardar los respaldos

FIN
TIPO DE MACROPROCESO PROCESO
PROCESO
APOYO ADMINISTRACIO GESTION TRIBUTARIA
N
FINANCIERA

FACTURACION FINANCIERO

INICIO A

RETENCIONES DE ADQUISICION PAGO DE IMPUESTO A LA RENTA


COMPROBANTES

ENVIA LOS COMPROBANTES RECIBIR COMPROBANTES

GENERAR LOS
CALCULOS

EXISTE
CREDITO TRIBUTARIO

SI NO

DECLARAR AL SRI

FIN
TIPO DE MACROPROCESO PROCESO
PROCESO
APOYO ADMINISTRACIO MENEJO DE CUENTAS
N POR
FINANCIERA COBRAR

CLIENTEVENTASCOBRANZAS

A A
INICIO

Validación de los datos Recepción de los datos


del cliente
Pide pago de antena del cliente
a crédito

Envío de los datos


Aplica
Entrega sus datos para crédito

SI NO
Datos del crédito
Firma de documentos Se valida pagos
mensuales

Confirmación de crédito
al cliente

Entrega e instalación
Se evita incumplimiento
del crédito
Pedido y orden de
entrega

FIN
TIPO DE MACROPROCESO PROCESO
PROCESO
APOYO ADMINISTRACIO ANALISIS DE INGRESOS
N Y
FINANCIERA GASTOS

AREA FINANCIERA

INICIO

Relación del total de ingresos y egresos por mes. Todo del año

Suma de los valores

Los gastos son


mayores a los ingresos

SI NO

Mantener y obtener mejoras en las estrategias


Reducir gastos

FIN
TIPO DE MACROPROCESO PROCESO
PROCESO
APOYO ADMINISTRACIO CONCILIACION Y
N RELACION
FINANCIERA BANCARIA
AREA
FINANCIERA

INICIO

Precisar los valores


del estado de cuenta a la
fecha.

Hay transacciones
no registradas
por el banco

SI NO

Se suman los depósitos


en tránsito.

Cheques sin
cobrar o
devueltos

SI NO

Cheque sin fondos o en transito se restan y se


identifican en el libro diario

Se suman los intereses ganados

En el libro diario y estado de


cuenta de la empresa se suma y
se restan los valores según FIN
corresponda, para
Jhoan

3. Con las actividades desarrolladas de los 5 procesos del Macro proceso de Administración Financiera, elabore la Matriz de

Evaluación de Riesgo, identificando al menos 2 riesgos en cada actividad.

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE
EVENTOS
MEGAPROCES PROCESO SUBPROCESO ACTIVIDADES N RIESGOS
O o. IDENTIFICADOS
Balance General
Determinación de los Preparación errada de los estados
con las respectivas 1
importes financieros.
Estados notas contables
monetarios.
Financieros
Inadecuado registro de las
de Cierre Entregar informes a Resumen final de las actividades
2 transacciones, afectar rubros que
la Dirección operativas realizadas por la empresa.
nos corresponden.
General
Informe de Identificar posibles riesgos
Sanciones legales y
Cumplimie tributarios relacionados con las 3
pérdidas
nto operaciones de la empresa.
Gestión económicas por multas.
Tributario
Tributaria
Administración Declaración Declaración tributaria de los Evasión del pago de impuestos,
4
Financiera de ingresos y gastos de la empresa. tasas y contribuciones.
impuestos
Actualización de Elaboración constante de bases de Errores en la elaboración de la
5
datos datos de cartera vencida base para la gestión de cobranza
Manejo de
Cuentas por Falta de políticas y
Realización de llamadas para
Cobrar Gestión de Cobro 6 procedimientos para la
solicitar pagos a los clientes en
recuperación de cartera vencida
cartera vencida
Se recibe el pago del cliente por el
Cobranzas (Post Desconexión de la señal por
servicio de telecomunicaciones 7
pago) falta de pago
Análisis de brindado.
Ingresos y Revisión de la liquidez que tiene la Incluir egresos que no estén
Gastos Compras y pagos empresa. Efectivo ingresado y 8 autorizados para beneficio de
salido de caja. terceros. Uso indebido de
recursos.
El auxiliar de tesorería recibe los Información y
Existencia 9
Conciliación extractos bancarios documentación
Bancaria y soportada de forma ineficiente
Relación El tesorero general, recibe, revisa y
Presentación y Dificultad para identificar
Bancaria verifica la información. Solicita a 1
Revelación partidas conciliatorias
las entidades bancarias. 0

FACTORES DE
RIESGO
Tecnología Eventos
N Riesgos Person Proces
de Externos
o. identificados as os
Informació
n
1 Preparación errada de los estados financieros. x
2 Inadecuado registro de las transacciones, afectar rubros que nos
corresponden.
x
3 Sanciones legales y pérdidas económicas por multas. x
4 Evasión del pago de impuestos, tasas y contribuciones. x
5 Errores en la elaboración de la base para la gestión de cobranza x
6 Falta de políticas y procedimientos para la recuperación de cartera vencida x
7 Desconexión de la señal por falta de pago x
8
Incluir egresos que no estén autorizados para beneficio de terceros. Uso
indebido x
de recursos.
9 Información y documentación soportada de forma ineficiente x
1
0
Dificultad para identificar partidas conciliatorias x
Escala Riesgo Inherente
Valor Escala Color
De 1.00 a Bajo Verde
2.99
De 3.00 a Modera Naranj
5.99 do a
De 6.00 a Alto Rojo
9.00

RIESGO
INHERENTE

Personas

Eventos
Tecnología de la

Procesos

Probabilidad
Impacto

Riesgo Inherente
N Riesgos Identificados
o.

1 Preparación errada de los estados financieros. X 2 3 6

Inadecuado registro de las transacciones, afectar rubros que nos


2
corresponden. x 2 3 6

3 Sanciones legales y pérdidas económicas por multas. x 2 2 4

4 Evasión del pago de impuestos, tasas y contribuciones. x 1 2 2

5 Errores en la elaboración de la base para la gestión de cobranza x 1 3 3


Falta de políticas y procedimientos para la recuperación de
6
cartera vencida x 2 3 6

7 Desconexión de la señal por falta de pago X 3 3 9

Incluir egresos que no estén autorizados para beneficio de


8
terceros. Uso indebido de recursos. x 1 2 2

9 Información y documentación soportada de forma ineficiente x 2 2 4

1 Dificultad para identificar partidas conciliatorias X 2 3 6


0
4 dario paillacho
RIESGO
RESIDUAL

Probabilidad

Impacto

Riesgo Residual
N Riesgos

Controles
o. Identificados

Tipo de Control
Preparación errada de Existe una adecuada interacción
1 Manual 2 2 4
los estados financieros. entre las áreas de negocio.
Inadecuado registro de
Controles cruzados a lo largo
las transacciones,
2 Semiautomáti de las operaciones. 1 2 2
afectar rubros que nos
co
corresponden.
La Casa Matriz tiene un código
de ética, políticas locales anti
Sanciones legales y soborno y anticorrupción que es
3 pérdidas económicas Manual comunicado a todo el personal 2 3 6
por multas. de la empresa así mismo les
capacitan
para que todos cumplan con su
labor.
Evasión del pago de Políticas locales de
4 impuestos, tasas y Manual Anticorrupción y Anti soborno 1 2 2
contribuciones. cuyos lineamientos son enviados
por la Casa Matriz.
Errores en la
Depuración y actualización
5 elaboración de la base Automático 1 2 2
de bases de datos
para la gestión de
cobranza
Falta de políticas y
Elaboración del Manual de
procedimientos para la
6 Manual Procedimientos para la gestión 2 3 6
recuperación de cartera
de cobranza
vencida
Desconexión de la señal Esto se dará si el cliente no ha
7 Automático 3 3 9
por falta de pago cancelado por el servicio
brindado.
Niveles de aprobación
Incluir egresos que no automáticos para la casa matriz:
estén autorizados para -Niveles de aprobación de
8 Automático 1 2 2
beneficio de terceros. gastos
Uso indebido de superiores a US $ 300.000.
recursos. Niveles de aprobación de
activos superiores a US $
25.000.
Informacióny Elaboración de tablas en Excel
9 documentación Manual de notas bancarias e información 2 3 6
soportada de forma bancaria
ineficiente
Solicitar a las entidades
Dificultad para bancarias aclaraciones, ajustes y
1 Manual 3 3 9
identificar partidas soportes de cifras en
0
conciliatorias conciliación a que haya lugar

PLAN DE
ACCIÓN

N Riesgos Identificados Riesgo Plan de Acción


o. Residual
Constatación física del
1 Preparación errada de los estados 4 archivo y comparación con
financieros. los documentos originales.

Revisar los saldos contables


2 Inadecuado registro de las transacciones, 2
con las facturas emitidas.
afectar rubros que nos corresponden.
Aplicar de manera más
Sanciones legales y pérdidas económicas
3 6 concreta las políticas, y
por multas.
normas tributarias.

Evasión del pago de impuestos, tasas y


4 2 Mejorar el cumplimiento.
contribuciones.

Errores en la elaboración de la base para la


5 2 Aplicación de cobros en línea
gestión de cobranza

Diseño de Manual de
6 Falta de políticas y procedimientos para la 6 Procedimientos para gestión
recuperación de cartera vencida de cobranza

7 Desconexión de la señal por falta de pago 9 Cobro en línea del HU

Incluir egresos que no estén autorizados


8 para beneficio de terceros. Uso indebido de 2 Ejecutar auditorías de control.
recursos.
Dejar d todos
Información y documentación soportada de
9 6 soportes e los
forma ineficiente
registros de conciliaci
bancaria ón
Dificultad par identifica partid Dejar evidencia de las
1 9 partidas por identificar de
conciliatori a r as
0 meses anteriores
as
TABLA DE
INDICADORES

Riesgo Establecimiento de
N Riesgos Identificados Plan de Acción

Opciones de
tratamiento
Residual Indicadores
o.

Constatación física del archivo Valor total en saldo de estados


Preparación errada de los estados
1 4 y comparación con los Mitigar el financieros/Valor total de
financieros.
documentos originales. riesgo documentos de soporte
Inadecuado registro de las
Revisar los saldos contables Valor de saldos contables/Valor
2 transacciones, afectar rubros que 2 Reducir el
con las facturas emitidas. total de facturas emitidas
nos corresponden. riesgo

Sanciones legales y Aplicar de manera más Políticas aplicadas/ Políticas


3 6 Reducir el
pérdidas económicas concreta las políticas, y normas establecidas
riesgo
por multas. tributarias.
Evasión del pago de impuestos,
4 2 Mejorar el cumplimiento. Eliminar el N
tasas y contribuciones.
riesgo /
A
Errores en la elaboración de la base
5 2 Aplicación de cobros en línea N/A N
para la gestión de cobranza
/
A
Falta de políticas y procedimientos Diseño de Manual de
Mitigación de Manual de Procedimientos para
6 para la recuperación de cartera 6 Procedimientos para gestión de
Riesgos gestión de cobranza aprobado
vencida cobranza

Desconexión de la señal por falta Base de datos de clientes


7 9 Cobro en línea del HU Reducir el
de pago impagos/ Total de bases de datos
riesgo
de clientes

Incluir egresos que no estén Auditorías de sistemas de


8 autorizados para beneficio de 2 Ejecutar auditorías de control. Reducir el gestión de control/Total de
terceros. Uso indebido de recursos. riesgo auditorías practicadas
Número de registros soportados
Información y Dejar soportes de todos Transferir el
9 6 por conciliación / Total de
documentación los registros de riesgo
registros realizados por
soportada de forma ineficiente conciliación bancaria
conciliación
Dificultad para identificar partidas Dejar evidencia de las partidas Total partidas identificadas /
1 9 Reducir el riesgo
conciliatorias por identificar de meses Total partidas por identificar
0
anteriores

Referencia Bibliográfica

Franklin, E. B. (2007). Auditoría administrativa; Gestión estratégica del cambio. Naucalpan de Juárez, Edo. de México: Pearson

Educación de México, S.A. de C.V. Recuperado de:

https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/1a85f884ea1f890592bdd5f941f5b715.pdf
Nicole Lema

4. Presente el matriz resumen con los riesgos considerados altos (medición rango: 6 a 9), y un análisis de los planes de

Tecnología de la f
acción y opciones de tratamiento

MATRIZ
RESUMEN

Impacto
Probabilidad
Impacto
Procesos

Probabilidad
Personas

Riesgo Residual
Eventos Externos

Riesgo Inherente
ni

Riesgos ac Tipo de Plan Opciones Establecimien


N Identifica Control
Control de de to de
o. do s or
n es
Acció tratamient Indicadores
n o
Constataci
Existe ón física Valor total en
Preparació
del archivo saldo de estados
n errada de Mitigar el
1 X 2 3 6 Manual una 2 2 4 y financieros/Valor
los estados riesgo
adecuada comparaci total de
financieros.
interacción ón con los documentos de
entre las documento soporte
áreas de s
negocio. originales.
Inadecuado
Controles Revisar los
registro de
cruzados a saldos Valor de saldos
las Semiauto Reducir
2
transaccion x 2 3 6

lo largo de 1 2 2 contables
el
contables/Valor
las con las total de facturas
es, afectar tico riesgo
operaciones facturas emitidas
rubros
. emitidas.
que nos
correspond
en.
Elaboración
Diseño de
Preparació del Manual Manual de
Manual de
n errada de de Mitigación Procedimientos
6
los estados x 2 3 6 Manual
Procedimie
2 3 6 Procedimiento
de para gestión de
s para gestión
financieros. nt os para la Riesgos cobranza aprobado
de cobranza
gestión
de
cobranz
a
Inadecuado
Esto se dará
registro de Base de datos
si el cliente
las Cobro en Reducir de clientes
7 X 3 3 9 Automáti no ha 3 3 9
transaccion línea del el impagos/ Total
co cancelado
es, afectar HU riesgo de bases de
por el
rubros datos de
servicio
que nos clientes
brindado.
correspond
en.
Solicitar a
las
Sancione entidades Dejar
Total partidas
s legales bancarias evidencia de
Reducir identificadas /
1 y X 2 3 6 Manual aclaracione 3 3 9 las partidas
el Total partidas por
0 pérdidas s, ajustes y por
riesgo identificar
económi soportes identificar de
cas por
multas. de meses
cifras anteriores

en
conciliació
n a
que haya
lugar
Análisis

En la presente matriz de resumen se identificaron 5 riesgos de nivel alto.

 Al analizar los datos, se observa que el factor de riesgo operativo predominante es el de

procesos, por lo tanto, los planes de acción y opciones de tratamiento deben ser

enfocados a la revisión, mejora y automatización de ciertos procesos claves que

actualmente se realizan de forma manual, incrementándose así la exposición al riesgo.

 Hemos propuesto planes de acción e indicadores para el 100% de los riesgos

identificados en los procesos lo cual nos permitirá reducir la probabilidad de sufrir un

impacto negativo producto de las amenazas, y de este modo, se asegurará el logro de

los objetivos.

 Observamos que, a pesar de las propuestas de planes de acción e indicadores, como

resultado de la matriz de resumen hemos obtenido que del 100% de riesgos operativos

identificados en los procesos, existe un 30% de riesgos respectivamente que se

mantienen calificados como riesgos de nivel alto, para los cuales será indispensable

hacer el seguimiento exhaustivo de los planes de acción establecidos y mantener un

constante monitoreo de los mismos.

También podría gustarte