Colostomia S

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

SEDE CUENCA

CÁTEDRA DE CIRUGÍA I.

“VÓLVULOS, HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA, COLOSTOMÍA”

CATEDRÁTICO
DR. EDGAR MENDIETA

INTEGRANTES
MAOLY SALINAS
PAULA GUILLÉN
ANDREA CEVALLOS
KATHERINE FERNÁNDEZ
SANTIAGO FERNÁNDEZ
BRYAN APOLO

CURSO
SÉPTIMO CICLO “C”

31 DE ENERO DE 2019
COLOSTOMÍAS

DEFINICIÓN
Se denomina colostomía al abocamiento del colon a la piel, en un sitio diferente al
ano, para dar salida total o parcialmente el contenido colónico. Esta puede ser de
carácter temporal o definitivo, terminal o lateral, y esta última madurada o no,
dependiendo su indicación y las condiciones particulares de cada enfermo (1) .

FISIOLOGÍA
Tras realizarse una colostomía, los intestinos (delgado y grueso) funcionarán
como el intestino normal lo hacía, excepto que:

 El colon más allá de la colostomía (y/o el recto) está desconectado o


removido.
 El ano ya no sirve más como la salida (2).

Dado que los nutrientes son absorbidos en el intestino delgado, una colostomía no
afecta la capacidad del cuerpo para nutrirse. Como dice arriba, las funciones
principales del colon son absorber agua, transportar las heces hacia el ano y
almacenarlas en el recto hasta que sea necesario evacuar. Cuando una
colostomía interrumpe el pasaje de las heces, el almacenamiento se hace menos
posible. Entre más alto en el colon sea hecha la colostomía, menos tiempo tiene el
intestino para absorber agua y mayor probabilidad que las heces sean más
líquidas (o blandas) (2).

Por lo tanto, una colostomía en el colon transverso desechará heces más blandas
y voluminosas y hará necesario el uso de una bolsa de colostomía (2).

Una colostomía más abajo en el colon, cerca del recto, desechará heces que
han estado más tiempo en el colon y, quitando los efectos de la enfermedad, los
medicamentos u otras formas de tratamiento, puede producir heces mejores
formadas. Algunos colostomizados encuentran que es posible pasar estas heces
en tiempos regulados con o sin la ayuda de una irrigación (2).

Después de la operación, los pacientes pueden sentir ganas de evacuar y hasta


pueden tener escaso desecho de la región anal. Este desecho es moco, sangre, y
en algunas ocasiones heces, permaneciendo desde el tiempo de la operación. Si
el recto está intacto, continuará secretando moco que puede evacuarse sin daño
alguno, cuando se sienta el deseo (2) .

INDICACIONES

Una colostomía está indicada en general en caso de oclusión colónica, si el paso


de las heces por un sector del colon tiene altas posibilidades de producir
complicaciones o cuando no se puede realizar una anastomosis debido a
condiciones locales y/o generales del enfermo (1).

Las siguientes son las indicaciones más frecuentes:

 Protección de anastomosis colónicas.


 Obstrucción intestinal.
 Resecciones sin reconstrucción del tránsito (Operación de Miles; Hartmann,
etc.)
 Traumatismos perineales graves.
 Escaras sacras contaminadas.
 Fístulas colo-vesicales.
 Enfermedad diverticular complicada.
 Perforación colónica.
 Fijación colónica en casos de vólvulos.
 Megacolon.
 Fecalomas.
 Megacolon tóxico.
 Misceláneas (1).

CLASIFICACIÓN

Las colostomías se clasifican de acuerdo a su morfología (terminales o laterales),


a su capacidad de continencia (continentes o incontinentes), a la posibilidad de
reestablecimiento del tránsito colónico (transitorias o definitivas), y al
procedimiento quirúrgico empleado (maduradas o no maduradas) (1).

DE ACUERDO A SU LOCALIZACIÓN

 CECOSTOMÍA

 ASCEDENTE

Estoma se coloca en la parte derecha del abdomen (1).


 DESCENDENTE

Estoma se coloca en la parte izquierda del abdomen (1).


 TRANSVERSA

Estoma se coloca indistintamente en la parte derecha o izquierda del abdomen (1).


 SIGMOIDE

Figura 1. Clasificación de colostomía según su localización

Tomado de: Hierro J., Abed G. Colostomías. Cirugía Digestiva2009; 309(39): 1-12
DE ACUERDO A SU MORFOLOGÍA

 LATERALES O EN ASA

En general son de carácter temporario, aunque en casos de patología maligna


irresecable pueden ser definitivas. Tiene la característica que no se interrumpe
totalmente la continuidad del intestino, se realizan en un segmento móvil del colon
(colon transverso o sigmoides), o por necesidad en un segmento movilizado, con
el objeto de disminuir la presión del colon en un segmento proximal a la
colostomía, aunque para ser eficaces deben derivar toda la materia fecal, por ello
en los casos de ser definitiva, es conveniente seccionar y divorciar el ostoma
proximal del distal. Las colostomías de este tipo son las colostomías del colon
transverso y sigmoides en asa, segmentos estos móviles y accesibles (1).

Figura 2. Colostomía en asa


Tomado de: Hierro J., Abed G. Colostomías. Cirugía Digestiva2009; 309(39): 1-12

 TERMINALES

Son de carácter definitivo en la mayoría de los casos, interrumpen totalmente


la continuidad colónica, pueden realizarse en cualquier segmento del colon y
tienen por objeto derivar todo el contenido intestinal en los casos en los que se
reseca algún segmento distal al mismo, el ejemplo típico es la amputación
abdominoperineal u operación de Miles (1).

Figura 3. Colostomía en asa a cabos divorciados.


Tomado de: Hierro J., Abed G. Colostomías. Cirugía Digestiva2009; 309(39): 1-12

DE ACUERDO A SU FUNCIÓN

 DESCOMPRESIVAS
 DERIVATIVAS (1).

DE ACUERDO A LA CAPACIDAD DE CONTINENCIA


 NO CONTINENTES

Cuando no se realiza un método de continencia de las heces (1).


 CONTINENTES

Cuando se realiza con técnicas que permiten la función de continencia de las


heces, tal es el caso de la colostomía perineal continente de Schmidt (1).

DE ACUERDO A LA POSIBILIDAD DE RESTABLECIMIENTO DE LA


CONTINUIDAD COLÓNICA

 TEMPORARIAS

Son aquellas que se utilizan para derivaciones del contenido colónico en forma
transitoria, y que luego de solucionada la patología que las motivo se cierran o
reconstruyen (1).
 DEFINITIVAS

Son las que nunca se reconstruirán debido a amputación del colon distal a las
mismas, falta de resolución de la patología que las originó o debido al riesgo
quirúrgico del paciente que no pueda ser reintervenido por noxas asociadas (1).

DETALLES DE LA TÉCNICA

Es imprescindible no considerar a la colostomía como una cirugía menor, debido a


que los errores en su confección pueden traer complicaciones graves. Se debe
prestar especial atención al sitio del ostoma, el diámetro, el trayecto en la pared
abdominal y la hemostasia. A continuación se describen las técnicas más
comúnmente utilizadas: (1)

COLOSTOMÍAS NO CONTINENTES
 COLOSTOMÍAS LATERALES

La técnica quirúrgica es similar en ambas localizaciones, ilíaca izquierda o


transversa derecha, teniendo como variante principal el sitio en donde se emplaza
la incisión y la disposición que adoptan los cabos (1).

Colostomía lateral transversa sobre varilla


Las colostomías laterales solo pueden realizarse en un sector móvil del colon, en
éste caso la pars móvil del colon transverso el cual descomprime obviamente el
colon derecho (1).

Colostomía ilíaca lateral sobre varilla

La elección de éste sitio anatómico dependerá de las circunstancias, pero es


preferida en los casos de obstrucción o patología del colon más distal, dado que
en primer término conserva en funcionamiento mayor longitud proximal del colon.
En segundo término al estar más cercana al sitio de la patología, evita una
columna de materia fecal existente en el caso de optar por una
transversostomía(1).
Cecostomía

Se trata simplemente de derivar el ciego a la piel, por lo general a través de algún


tipo de sonda (Petzer o Foley), dado que el débito de consistencia líquida es de
difícil manejo en una ostomía plana. En oclusiones totales en las cuales el sitio
colónico de mayor distensión es el ciego (ley de Laplace), se produce el
denominado Síndrome del ciego azul o inminencia de rotura cecal donde ocurre la
disrupción de sus fibras musculares pudiendo llegar al estallido del órgano y
peritonitis fecal consiguiente. En aquellos pacientes con muy mal estado general,
en los que una resección pondría en peligro su vida, se puede optar por una
cecostomía. También se utiliza ante la necesidad de una descompresión en la
urgencia en la destorsión de un vólvulo como única medida en pacientes de alto
riesgo en los que no tolerarían una resección, y que por otra parte ayuda a fijar el
ciego a la pared. También en pacientes en los que falla una descompresión
endoscópica (Ogilvie) (1).

Figura 4. Colostomía en fosa ilíaca izquierda


Tomada de: Hierro J., Abed G. Colostomías. Cirugía Digestiva2009; 309(39): 1-12

Ileostomía
Es el abocamiento del íleon a la piel. Es de mayor complejidad que una
colostomía, dado que el contenido es líquido como en la cecostomía y puede
dañar la piel. A diferencia de ésta, en la ileostomía se suele realizar la
exteriorización del propio intestino a varios centímetros del plano cutáneo. Por lo
general, son de alto flujo diario y constante, ocasionando predisposición a la
deshidratación (pérdida acuosa), por lo antedicho mayor proporción de litiasis
urinaria y por la interrupción del circuito enterohepático litiasis biliar (1).

Por lo general indicadas en pacientes con poliposis familiar o colitis ulcerosa en


los que se realizó la proctocolectomía total y confección de anastomosis con
reservorio ileal (1) .

OTRAS TÉCNICAS

 COLOSTOMÍA LAPAROSCÓPICA

Con el advenimiento de los abordajes laparoscópicos se han propuesto diversas


técnicas para abocar el colon al exterior por esta vía, aunque solo se considera
cuando la colostomía es una intervención aislada. Sus principales indicaciones
son las enfermedades inflamatorias intestinales, en general complicadas por una
fístula rectovaginal y en las lesiones tumorales inextirpables (1).

 COLOSTOMÍA PERCUTÁNEA

Se realiza con anestesia general en pacientes pediátricos y de una


fibrocolonoscopía para orientar la ubicación del colon descendente. Se retira
lentamente el colonoscopio hasta individualizar la unión del descendente con el
sigmoides dado que es el punto de mayor fijación de este segmento colónico a la
pared abdominal. La inserción del set percutáneo es asistida por transiluminación
e identificado por presión digital que ocasiona una indentación en la visión
endoscópica. en pacientes con incontinencia fecal y retención fecal distal
funcional. Su utilidad estriba en poder realizar enemas anterógrados (1).
Figura 5. Colostomía percutánea.
Tomado de: Hierro J., Abed G. Colostomías. Cirugía Digestiva2009; 309(39): 1-12

 COLOSTOMÍAS ASISTIDAS POR ENDOSCOPÍA

Es un método para seleccionar la porción del colon que va a exteriorizarse. Se


efectúa una endoscopía y con técnicas de transiluminación se escoge la porción
del intestino. Se realiza la incisión y con ayuda del endoscopio se extrae de la
cavidad la porción del colon para realizar la ostomía. Esta técnica debería ser
desarrollada como procedimiento terapéutico en aquellas perforaciones que
ocurren durante un estudio diagnóstico advertidas durante el mismo (1).

OPERACIÓN DE HARTMANN

El procedimiento de Hartmann implica la resección del colon recto y colon


sigmoide con la creación de una colostomía. Hoy se conoce como "Técnica de
Hartmann" o "Procedimiento de Hartmann" u "Operación de Hartmann" a una
cirugía llevada a cabo en dos tiempos. Después de la exéresis, el cabo proximal
se aboca al exterior y el distal se sutura para, en un segundo tiempo, tres meses
después, reconstruir el tránsito intestinal (3).
Aunque el procedimiento de Hartmann fue desarrollado inicialmente para el
tratamiento del adenocarcinoma de colon distal, las indicaciones han progresado
con los tiempos. La diverticulitis complicada en la actualidad, la indicación más
común para un procedimiento de Hartmann se complica la diverticulitis; los
divertículos son pequeñas (0,5-1 cm de diámetro) evaginaciones de los dos puntos
que se producen en los sitios de penetración vascular entre la tenia mesentérica
única y una de las tenias antimesentérica (3).

Las complicaciones observadas en este estudio incluyen:

 Necrosis
 Estenosis
 Retracción
 Prolapso
 Infección paraestomal o hernia
 Problemas de la piel, sangrado y fistulización (3).

SISTEMA DE BOLSA RECOLECTORA

Las bolsas recolectoras cuentan con un sistema de recolección y drenado de los


desechos que sale del estoma y con una parte adhesiva (el dobladillo, barrera
para la piel) que protege la piel alrededor. Existen dos tipos principales de
sistemas disponibles:

 Los sistemas de una pieza se colocan en la barrera cutánea.

 Los sistemas de dos piezas consisten en una barrera cutánea y una bolsa
que se puede retirar y volver a colocar en la barrera.

Algunos sistemas de bolsa recolectora pueden ser de fondo abierto para su fácil
vaciado, mientras que otras son cerradas y se quitan al llenarse. Otras permiten
que la barrera cutánea adhesiva permanezca en el cuerpo mientras la bolsa es
desprendida y lavada, para usarse de nuevo. Las bolsas son hechas de materiales
resistentes a los olores, y, pueden ser transparentes u opacas, así como de
distintas longitudes (4).

La abertura de la barrera cutánea de la bolsa debe encajar


alrededor del estoma. La abertura no deberá ser más de 1/3 de
centímetro (1/8 de pulgada) más grande que el estoma.
Dependiendo del diseño de la bolsa, puede que se requiera hacer
un orificio en ésta para el estoma, o puede que la barrera cutánea
ya venga precortada y entallada. El tamaño del orificio es
importante pues, la oblea está diseñada para proteger la piel contra
la materia fecal que sale del estoma y para ser tan Figura 6. Bolsa Recolectora
suave en la piel como sea posible (4).

Después de la cirugía es posible que el estoma esté inflamado durante 6 a 8


semanas. Durante este tiempo, se debe medir el estoma aproximadamente una
vez a la semana (4).

BIBLIOGRAFÍA
1. Hierro J., Abed G. Colostomías. Cirugía Digestiva2009; 309(39): 1-12
2. Lenneberg E., MendelssohnA., Gross L. Guía de Colostomía.Estados
Unidos: United Ostomy Association.2005.
3. Armas Pérez Bárbaro Agustín. Proceder quirúrgico de Hartmann en la
cirugía del colon distal. AMC  [Internet]. 2013  Abr [citado  2019  Ene  28] ; 
17( 2 ): 119-120. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000200003&lng=es.
4. American Cancer Society. Tipos de colostomía y sistema de bolsas
recolectoras. [Internet]. 2017  Abr [citado  2019  Ene  28]. Disponible en:
https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-
secundarios/efectos-secundarios-fisicos/ostomias/colostomia/tipos-de-
colostomias.html
LINKOGRAFÌA
1. http://www.sacd.org.ar/tnueve.pdf
2. https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-
secundarios/efectos-secundarios-fisicos/ostomias/colostomia/tipos-de-
colostomias.html

También podría gustarte