Pieeee

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ANATOMÍA DEL PIE

La arquitectura ósea del pie se encuentra adaptada para la carga ponderal. Aportando
estabilidad con la suficiente flexibilidad para acomodar los complejos factores
rotacionales esenciales para lograr una marcha suave.
Por didáctica se divide al pie en:

 Retropié: astrágalo y calcáneo


 Mediopié: escafoides, cuboides y las tres cuñas
 Antepié: metatarsianos y falanges
Anatomía ósea:
El astrágalo
El astrágalo es el intermediario entre el pie y la pierna.
Se encuentra cubierto por cartílago articular, vascularización precaria.
El cuerpo es cuadrilátero, el tendón del flexor largo del 1er dedo discurre entre los
tubérculos.
En la apófisis lateral se inserta el ligamento astrágalocalcáneo.
En el surco se inserta un potente ligamento el astrágalocalcáneo interóseo.
Tiene 3 segmentos.

 Cuerpo: cara superior tibia y en las caras maleolares con el peroné y la tibia. La
cara inferior calcáneo.
 Cabeza: escafoides.
 Cuello: forámenes para vasos sanguíneos.
El calcáneo
Es el mas voluminoso de los huesos.
Tiene un cuerpo y una cabeza.
Trasmite el peso corporal desde le astrágalo al suelo.
Se articula arriba con el astrágalo y adelante con el cuboides.
El tendón de Aquiles se inserta en la mitad inferior de la tuberosidad.
Escafoides
Se encuentra en la cara interna de la segunda fila del tarso. Tiene la forma de un barco.
Se encuentra interpuesto entre el astrágalo y las 3 cuñas, se articulan lateralmente con
el cuboides.
Cuboides
Se encuentra en la parte externa de la 2° fila del tarso.
Se articula atrás con el calcáneo, medialmente con el navicular y cuneiforme lateral,
adelante con el 4° y 5° metatarsiano.
Cuneiformes (3)
Las 3 cuñas y el cuboides forman la fila distal de los tarsianos.
Se articulan con los metatarsianos, fijados por potentes ligamentos.
Tiene forma de cuña con base dorsal y vértice plantar.
Situados entre el navicular, el cuboides y los 4 primeros metatarsianos.
Metatarsos
Son cinco huesos y se articulan con la cuñas y el cuboides. Los metatarsianos se
estrechan desde la base al cuello.
Las bases del 1er y 5to metatarsiano presentan tuberosidades para el músculo peroneo
largo y el peroneo corto respectivamente.
El núcleo de osificación secundario de la primera meta es proximal, de los otros 4 son
distales.
Falanges
Son catorce huesos, se presentan en Proximal, Medial y Distal
El hallux solo tiene proximal y distal
Las falanges proximales son más largas que las falanges medias y distales

LUXACIÓN DE PIE
¿Qué es una dislocación o luxación del pie?
La dislocación o luxación del pie es una lesión muy común en la que se produce daño
en la articulación debido a un movimiento forzado de los huesos que la forman. La más
común es la subastragalina donde se produce una luxación astrágalo calcánea y
astrálago escafoidea sin alterar la tibio astragalina. En función de la posición del pie
pueden ser mediales (flexión plantar del pie) o laterales (flexión dorsal del pie)
Pese a no tratarse de una lesión grave es posible que, sin un buen diagnóstico y
tratamiento, genere complicaciones como por ejemplo daño en los nervios o vasos
sanguíneos de la articulación.
Causas más comunes de la dislocación de pie
La causa más común de la dislocación o subluxación del pie es el traumatismo
ocasionado por caídas y golpes que ejercen demasiada presión sobre la articulación.
No obstante hay otros factores de riesgo que repercuten en el desarrollo de la lesión:

 Deportes que requieran de giros, como por ejemplo en patinaje.


 Deportes de contacto.
 Debilidad muscular.
 Articulaciones hipermovibles.
Síntomas más comunes de la dislocación de pie
El síntoma más común de la dislocación o subluxación del pie es el dolor intenso en la
zona del pie. Otros síntomas de esta lesión son:

 Inflamación en la zona.
 Deformidad de la articulación.
 Falta de movilidad en la articulación.
.

LUXACIONES DEL PIE:


Las luxaciones del pie se presentan de la siguiente manera.
Luxaciones interfalángicas
Las luxaciones interfalángicas de los dedos 2º a 5º se tratan mediante reducción en
tracción y sindactilia. Las luxaciones interfalángicas del primer dedo se inmovilizan con
yeso, pero son ocasionalmente irreductibles por interposición de partes blandas,
estando entonces indicada la reducción abierta. Una reducción clínicamente correcta
que se acompaña de un control radiográfico con un gran ensanchamiento articular
indica interposición de partes blandas y hace necesaria una reducción abierta.
En el caso de luxaciones abiertas, y tras el tratamiento de las partes blandas, puede ser
necesaria la estabilización con agujas de Kirschner.
Las luxaciones inestables se estabilizan con agujas de Kirschner percutáneas.
Luxaciones metatarsofalángicas
Las luxaciones metatarsofalángicas de los dedos 2º a 5º pueden ser clínicamente
difíciles de apreciar. Se reducen generalmente con facilidad y se inmovilizan mediante
sindactilia. En el caso de luxaciones irreductibles por interposición de partes blandas se
requiere reducción abierta.
Las luxaciones inestables se tratan con agujas de Kirschner percutáneas.
En las luxaciones abiertas, y tras el tratamiento de las partes blandas, puede ser
necesaria la estabilización con agujas de Kirschner.
La luxación metatarsofalángica del primer dedo es poco frecuente. Cuando se produce
requiere reducción abierta al ser habitualmente irreductible por métodos cerrados.
Luxaciones tarsometatarsianas
Las luxaciones tarsometatarsianas o de la articulación de Lisfranc son lesiones poco
frecuentes cuya magnitud abarca desde las que son difícilmente apreciables hasta las
deformidades más groseras. Es muy importante la realización de radiografías
anteroposterior, lateral y oblicua a 30º para evitar que pasen desapercibidas. Es
habitual la presencia de fracturas asociadas de la base del 2º metatarsiano así como
marginales de la base del primero, por lo que es correcto hablar de fracturas-luxaciones
de Lisfranc.
La mayor parte de los casos se tratan mediante reducción cerrada y estabilización
percutánea con agujas de Kirschner. Para considerar la reducción correcta es necesario
que la separación entre la base del primer y el segundo metatarsiano sea como máximo
de 3 a 4 milímetros. En caso de no conseguirse una reducción cerrada correcta, se
debe realizar reducción abierta (Fig. 5).
Aunque su pronóstico a largo plazo es generalmente bueno, la reducción anatómica,
aun a costa de cirugía abierta, proporciona los mejores resultados (59).
Luxaciones periastragalinas
En la luxación periastragalina el astrágalo permanece en la mortaja tibioperonea,
luxándose calcaneo y escafoides con el resto del pie en bloque alrededor del astrágalo.
La luxación es generalmente medial y reductible por métodos cerrados. La presencia de
fractura osteocondral asociada puede imposibilitar la reducción cerrada o bien requerir
por sí misma reposición o exéresis aun habiéndose conseguido la reducción por
manipulación.
Se han descrito asimismo luxaciones laterales, anteriores y posteriores. La luxación
lateral es frecuentemente irreductible por métodos cerrados por interposición de
fragmentos osteocondrales o tendón tibial posterior.
Tratamiento de primeros auxilios para la dislocación y subluxación del pie
Es importante no intentar colocar la articulación en su posición articular salvo que lo
haga un especialista. Cuando padezcamos una luxación es importante aplicar hielo e
inmovilizar la zona

También podría gustarte