Ciencias Naturales II Semestre
Ciencias Naturales II Semestre
Ciencias Naturales II Semestre
II SEMESTRE
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Educación, cumpliendo con los objetivos propuestos referidos a una “Educación de Calidad” y formación integral de las y los estudiantes, tomando en
cuenta los efectos ocasionados por la pandemia COVID 19 en el año 2020 a nivel nacional, presenta a la comunidad educativa los aprendizajes propuestos en la Macro
Unidad Pedagógica de séptimo, octavo y noveno grado de la asignatura de Ciencias Naturales que se desarrollarán en el curso escolar 2021
La Macro Unidad Pedagógica es una herramienta para la acción didáctica que permitirá retomar los indicadores de logro de los aprendizajes no alcanzados en el grado
anterior, armonizándolos con el sucesor, de manera que asegure la continuidad y consolidación de los aprendizajes; promoviendo la interacción entre estudiantes con la
mediación pedagógica del docente que gire en torno al desarrollo de competencias fundamentales, habilidades y formación en valores, promoviendo una cultura de paz
que contribuya al logro de los aprendizajes y al mejoramiento de la calidad de la educación.
Tenemos la certeza que las y los docentes protagonistas de la transformación evolutiva de la educación, harán efectiva esta estrategia educativa con actitud y vocación
que se exprese en iniciativa, creatividad e innovación, tomando en cuenta los intereses y necesidades para la formación de mejores seres humanos.
Ministerio de Educación
INTRODUCCIÓN
La emergencia sanitaria originada por la pandemia Covid-19 ha provocado la paralización de clases presenciales en los establecimientos educativos a nivel mundial,
impactando en el aprendizaje del estudiantado, sin embargo, en nuestro país no hubo suspensión de clases, teniendo como desafío, asegurar la permanencia y continuidad
de los aprendizajes del estudiantado a través de la implementación de una serie de acciones, utilizando recursos didácticos y tecnológicos disponibles, con el fin de mitigar
los efectos negativos de la pandemia.
La responsabilidad del Ministerio de Educación, de cumplir con uno de los objetivos del plan 2017-2021; “mejorar la calidad educativa y formación integral”, para lo cual se
ha organizado una priorización curricular del currículo vigente para Educación inicial, Especial, Educación Primaria, Secundaria y modalidades, considerando que el
aprendizaje de las y los estudiantes es permanente y contínuo, toma en cuenta, no solo el actual contexto generado por la pandemia COVID 19, sino también sus
particularidades individuales, para desarrollar las competencias y habilidades que permitan al estudiante una formación integral.
La Macro Unidad Pedagógica, se constituye como una respuesta a la creciente diversidad educativa de los estudiantes de los niveles y modalidades del subsistema
Básico y Media, generada por la pandemia del COVID-19, siendo sus referentes bases los programas educativos vigentes, perfil de egresos y enfoques de las áreas
curriculares, matriz de indicadores y contenidos priorizados implementado en el año lectivo 2020; así como los resultados del diagnóstico que permitió identificar el avance
programático que logaron los docentes y detectar aquellos indicadores de logros de aprendizajes que requieren ser retomados para la consolidación y proyección del
ciclo escolar al 2021, de manera que promueva una rápida recuperación del aprendizaje en asignaturas básicas: Lengua y Literatura, Matemática Ciencias Sociales y
Ciencias Naturales (Ciencias Naturales, Física, Química y Biología).
En el caso de las asignaturas prácticas: Creciendo en Valores, Educación Física, Talleres de Arte y Cultura y Aprender, Emprender, Prosperar, se desarrollarán de acuerdo
al programa establecido, promoviendo el desarrollo de habilidades a través de actividades innovadoras y creativas, de manera que les permita a los docentes avanzar con
sus estudiantes en la construcción de un aprendizaje de calidad.
ÁREA CURRICULAR: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO Y CIENTÍFICO
ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES
DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES Y SU CARGA HORARIA SÉPTIMO GRADO
No. DE LA TIEMPO
SEMESTRE UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD HORAS / CLASES
VI La Sexualidad Humana 14
VII Plantas Metafitas 14
II VIII El Medio Ambiente y los Recursos Naturales. 8
IX La Tierra un Planeta Vivo 7
X Introducción a la Química y Física 13
Total 56
DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES EN EL TIEMPO OCTAVO GRADO
VI Plantas Angiospermas 11
II VII El Medio Ambiente y los Recursos Naturales 15
VIII La Tierra y nuestro Sistema Solar 10
IX Introducción a la Química y Física 16
Total 56
En equipos de trabajo y con una lluvia de ideas, comenta, conversa, responda y comparta de forma responsable las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo nos dimos cuenta que ya no estamos en la etapa de la niñez y cómo nos sentimos con esos cambios en ese momento?
b. ¿Sabíamos que íbamos a tener esos cambios, me sentí feliz?
c. ¿A qué edad se producen estos cambios en hombres y mujeres y cuándo termina?
d. ¿Qué es la pubertad y la adolescencia, ¿cómo se reconoce, por qué es importante?
Con una representación gráfica describe la estructura y función del sistema reproductor masculino y femenino, haciendo énfasis en el ciclo menstrual y la ovulación.
Indaga con su equipo de trabajo acerca del embarazo en la adolescencia, haciendo énfasis en la Fecundación, el desarrollo del embrión y el Parto y en plenaria presenta el resumen
de lo comentado, recuerda mantener actitud de respeto y no discriminación hacia las diferencias para contribuir a una convivencia armónica.
Indaga en una unidad de salud o en una página web acerca de las ITS: vaginitis (Candidiasis, Tricomoniasis y clamidia) y el herpes genital y reflexiona en plenaria acerca de los
factores de riesgo, origen, formas de transmisión y consecuencias de las ITS.
Valorar con respeto y responsabilidad, los aportes de los grupos de trabajo, enfatizando la apropiación de conocimientos sobre los temas abordados; los cambios biológicos,
psicológicos y sociales observados en ellas/os durante su desarrollo hacia la pubertad y adolescencia.
Monitorear y evaluar el nivel de involucramiento de las/os estudiantes en los equipos de trabajo, tomando en cuenta la participación activa, la cientificidad, la solidaridad, el respeto
y la comunicación asertiva en el abordaje de los temas referidos a la Pubertad y la Adolescencia.
Co-evaluar entre los estudiantes sobre los trabajos realizados por ellas/os fomentando el respeto al describir los cambios en hombres, cambios en mujeres y cambios en ambos
sexos.
Evaluar los conocimientos adquiridos en la indagación realizada sobre las ITS: vaginitis (Candidiasis, Tricomoniasis y clamidia) y el herpes genital, promoviendo la igualdad, la no
discriminación y el respeto.
Valorar el uso adecuado de las herramientas tecnológicas para la realización de consultas sobre información referida la pubertad y adolescencia, sistema reproductor masculino y
femenino, embarazo en la adolescencia y las ITS.
Se organiza en equipos de trabajo e indaga sobre: las características, clasificación, formas de reproducción de las angiospermas y transporte vascular del agua de las angiospermas.
Expone en plenario sus conclusiones para enriquecer, unificar e interiorizar sus conocimientos.
En equipos de trabajo, elabora una lista de plantas angiospermas o fanerógamas de su escuela y comunidad, observando los lugares donde se desarrollan (hábitat) y cómo viven
(nicho) estas plantas. Toma nota y elabora un informe de sus observaciones, destacando la importancia biológica y económica de las plantas Angiospermas para el desarrollo del
país
En equipos de trabajo y de forma colaborativa observan diversas flores de plantas angiospermas, toma notas y redacta un informe de sus observaciones en lo referido a: color y
olor de las flores, los insectos que se posan en estas y qué función realizan estos en las flores.
Examina cuidadosamente la flor, identifica y dibújala, señalando el pedúnculo, los sépalos, los pétalos, los estambres y el pistilo, separa los pétalos, los sépalos, los estambres y
el pistilo.
Localiza la parte superior del pistilo, ¿Cómo se llama? Realiza un corte longitudinal en el pistilo y observa su estructura interna. Usa la lupa y localiza los óvulos.
Observa los abultamientos que están al final del estambre llamadas anteras, ¿Qué se encuentra aquí?
Actividades de evaluación sugeridas para octavo grado
Evalúa la cientificidad y originalidad de los trabajos presentados sobre los conocimientos que tiene de las plantas angiospermas, comprobando la integración respetuosa y
colaborativa de las y los estudiantes en las actividades realizadas.
Constata la apropiación de las temáticas de las características y clasificación, transporte vascular del agua en las plantas angiospermas, así como las recomendaciones nutricionales
y las cantidades de consumo necesario de las sales minerales y agua para evitar consecuencias graves en el crecimiento y desarrollo de las plantas.
Valora la responsabilidad, el compañerismo, la tolerancia, el orden y la limpieza en los trabajos presentados.
A través de una lectura comprensiva, realiza un análisis de las magnitudes fundamentales como longitud, masa y tiempo y sus equivalencias, reconociendo sus prefijos de sus
múltiplos y sub múltiplos, comparte sus conclusiones en plenario con cientificidad, asertividad y respeto a sus compañeras/os.
Utiliza instrumentos de medición como: regla métrica, balanza, reloj o cronometro, para realizar diferentes mediciones de longitud, masa y tiempo.
Realiza experiencias sencillas de mediciones de largo y ancho de superficies, la masa de algunas sustancias y el tiempo de ocurrencia de algún fenómeno físico o químico.
Realiza conversiones de las magnitudes fundamentales pasando de múltiplos a submúltiplos y viceversa de algunas mediciones realizadas.
Selecciona información confiable sobre las magnitudes fundamentales utilizando herramientas tecnológicas.
Valorar la habilidad de resumir con cientificidad la lectura compresiva realizada sobre las magnitudes fundamentales de la física como longitud, masa y tiempo, teniendo presente
los múltiplos y submúltiplos de cada una de ellas.
Verificar la puesta en práctica de mediciones de longitud, masa y tiempo, realizando conversiones de estas de múltiplos a submúltiplos y viceversa.
Evaluar la cientificidad, la creatividad, el orden y limpieza con que presenta al plenario la información investigada sobre las magnitudes fundamentales, teniendo presente los
múltiplos y submúltiplos.
Evaluar con criterios establecidos, la aplicación, procedimientos y fórmulas con que las y los estudiantes resuelven los problemas planteados, estimulando el orden, la disciplina, el
respeto, la equidad, la igualdad, el aseo y el compañerismo,
Competencias de Eje transversal
1. Reconoce la sexualidad como parte inherente del ser humano, que se desarrolla en cada etapa de la vida.
2. Práctica y promueve medidas de protección para evitar infecciones de transmisión sexual, embarazos y enfermedades que causa
3. Participa en acciones de siembra, reforestación y cuido de árboles de distintas especies, en la familia, la escuela y la comunidad.
4. Busca y selecciona información confiable, de forma crítica y analítica.
Séptimo grado Octavo grado Noveno grado
Competencia de Grado
Explica las características, clasificación, e importancia de las Reconoce que los desastres pueden ser provocados por Explica semejanzas y diferencias entre los distintos tipos
plantas Metafitas, enfatizando en el impacto ambiental y la agentes naturales y antrópicos, los cuales provocan un de movimientos rectilíneos con que se mueven los cuerpos
práctica de medidas para la Protección y conservación de las impacto en el ambiente y en la calidad de vida de los seres a su alrededor.
mismas. vivos.
Tomar en cuenta la habilidad de redacción y elaboración de informe de las investigaciones y trabajos de campo, revisando y valorando; estética, orden, estructura el informe,
ortografía, caligrafía y la cientificidad de los temas relacionados a las plantas Metafitas; lugares donde se desarrollan (hábitat) y cómo viven (nicho) los musgos, helechos y
hepáticas.
Evaluar la capacidad de análisis, el grado de compañerismo, tolerancia, cortesía, y responsabilidad con el grupo al conversar con sus compañeras/os sobre los resultados de la
actividad de campo y el intercambio de aprendizajes obtenidos sobre los musgos, helechos y hepáticas.
Co-evaluar la importancia del trabajo colaborativo en la elaboración del periódico mural acerca de los beneficios que nos brindan las plantas Metafitas (musgos hepáticos, helechos
Gimnospermas y Angiospermas), así como el reconocimiento de la medida preventiva para su conservación.
Valorar la participación, el interés y demás actitudes demostradas en el desarrollo de las actividades de conservación y de prevención de plantas Metafitas (musgos, helechos y
gimnosperma) de su comunidad.
Actividades de Aprendizaje sugeridas para octavo grado
En equipo de trabajo, indaga sobre la importancia de los ciclos del carbono, nitrógeno y agua. Lo comparte con su grupo en plenario para consolidar los conocimientos sobre los
ciclos biogeoquímicos.
Representa gráficamente cada uno de los ciclos estudiados anteriormente.
En equipo busca información, utilizando diferentes medios de información sobre los Agentes Naturales y antrópicos que modifican el Medio Ambiente; haciendo énfasis en los que
provocan impacto al medio ambiente y a las poblaciones humanas y lo comparte en plenario para interiorizar los conocimientos del tema relacionado a los Agentes que modifican
el Medio Ambiente.
Elabora un listado de las diferentes actividades que practican las/os estudiantes de la escuela y los habitantes de su comunidad que pueden contaminar los recursos naturales y
daño a la población humana.
Comenta los artículos 1, 2 y los numerales 1, 2, 3, 4,7, 8,12, 15, 18, 22 del Arto 3 de la ley 337 de sistema de prevención Mitigación y Atención de Desastres.
Indaga, utilizando de forma responsable herramientas tecnológicas, temas relacionados a amenaza, riesgo y vulnerabilidad y ubica en un mapa los sitios vulnerables de su
comunidad.
Realiza acciones de prevención en la escuela y comunidad para contribuir a la disminución de riesgos ante las amenazas de fenómenos naturales y antrópicos.
Evaluar con criterios establecidos las diferentes representaciones gráficas de cada uno de los ciclos biogeoquímicos, realizadas por los estudiantes
Evaluar el nivel de aprendizaje adquirido por las /os estudiantes sobre los agentes naturales y antrópicos que modifican el ambiente y los recursos naturales, así como las
afectaciones a la población humana, valorando la responsabilidad, el compañerismo, la tolerancia, orden y limpieza en los trabajos presentados.
Co-evaluar los trabajos presentados sobre la propuesta de proyectos que presenten alternativas de solución a los problemas encontrados en su escuela y comunidad, tomando en
cuenta, la cientificidad y originalidad de los informes, el lenguaje científico en sus exposiciones, la solidaridad, el trabajo colaborativo, la responsabilidad, la creatividad y el respeto
a sus compañeros.
Evaluar los aprendizajes adquiridos por las/os estudiantes relacionados a la cientificidad orden y respeto sobre los desastres y el impacto causado por los agentes naturales y
antrópicos.
Actividades de Aprendizaje Sugeridas para Noveno Grado
Con las y los integrantes de su equipo, nombra cuerpos de su alrededor que se encuentran en reposo o en movimiento.
Cita ejemplos de cuerpos que se desplazan sobre trayectorias rectas, circulares y elípticas y conversa sobre los tipos de movimiento de acuerdo a la trayectoria.
Realiza con su equipo de trabajo, las actividades experimentales relacionados con los movimientos rectilíneos uniformes y uniformemente, teniendo en cuenta las relaciones
basadas en el respeto, el asertividad y la tolerancia.
Investiga en un texto de física o utilizando herramientas tecnológicas, lo referente a los movimientos rectilíneos. Completa el cuadro propuesto y lo expone en el plenario para
unificar criterios.
Tipo de movimiento Característica Concepto Ecuaciones
Evaluar la habilidad, la destreza, la calidad y la cientificidad con que las y los estudiantes presentan sus conclusiones al plenario relacionado con los tipos de movimientos de
acuerdo a su trayectoria o velocidad.
Valorar la responsabilidad, creatividad, iniciativa, el interés y el lenguaje científico con que realiza sus actividades y expone sus conclusiones al plenario acerca del movimiento
de los cuerpos.
Valorar el respeto, responsabilidad, iniciativa y la participación con que realizan las actividades experimentales propuestas; así como la cientificidad de sus conclusiones
relacionados con los movimientos de los cuerpos.
Evaluar procedimientos y la aplicación de las ecuaciones al resolver diferentes situaciones problémicas del entorno relacionados con los movimientos rectilíneos de los cuerpos.
Competencias de Eje Transversal
1. Reconoce la importancia de la ley 217 y 337 referidas al medio ambiente, recursos naturales, prevención, mitigación y atención de desastres.
2. Busca y selecciona información confiable, de forma crítica y analítica
Comparte y analiza en equipo de trabajo los Artos. 1 al 5 de la Ley No. 217 del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, relacionados al ecosistema. Realiza debate sobre los
artículos mencionados y elabora conclusiones.
Escribe con entusiasmo en tarjetas los comentarios sobre los temas del Arto. 5: Ambiente, biodiversidad, aprovechamiento, conservación, contaminación, control ambiental, daño
ambiental, desarrollo sostenible, educación ambiental, impacto ambiental, recursos naturales, áreas protegidas y permiso ambiental. Intercambia los comentarios y realiza un
conversatorio para consolidar conocimientos sobre el tema.
Participa con creatividad y se integra con responsabilidad y respeto en la elaboración de un periódico mural, con recortes de periódicos, revistas o elementos de la naturaleza;
donde se refleje los distintos conceptos analizados del Arto. 5 de la Ley No. 217 del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
Participa en la creación de viveros y otras actividades en la casa, escuela y comunidad, de distintas plantas maderables y ornamentales para reforestar y preservar las especies
forestales.
Actividades de Evaluación sugeridas para séptimo grado
Co-evaluar con criterios establecidos, el conocimiento que poseen las y los estudiantes, respecto a la Ley No. 217 del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, así como los Artos.
1 al 5 relacionados al ecosistema.
Evaluar la participación y los conocimientos de las/os estudiantes en los debates y conversatorios realizados sobre los temas referidos en el Arto. 5: Ambiente, biodiversidad,
aprovechamiento, conservación, contaminación, control ambiental, daño ambiental, desarrollo sostenible, educación ambiental, impacto ambiental, recursos naturales, áreas
protegidas y permiso ambiental.
Valorar la integración, actitud y creatividad de las/os estudiantes al realizar los trabajos escritos, así como el orden, respeto y aseo, en la elaboración del periódico mural, donde se
refleje los distintos conceptos analizados del Arto. 5 de la Ley No. 217 del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
Evaluar la participación de las/os estudiantes en la creación de viveros de distintas plantas maderables y ornamentales para reforestar y preservar las especies forestales.
Manifestando respeto, tolerancia, responsabilidad, orden y disciplina, indaga con su equipo de trabajo, algunas características y composición del sol y elabora un dibujo sobre la
estructura externa e interna del Sol.
Elabora con sus compañeros de equipo, utilizando recursos del medio y promoviendo relaciones de respeto y tolerancia, una maqueta o una representación gráfica, mostrando la
posición de los planetas en nuestro sistema solar, haciendo énfasis en la posición de la tierra y la importancia del sol para la vida en nuestro planeta.
Tomando en cuenta la cientificidad, la solidaridad, la responsabilidad, el compañerismo, el orden y la limpieza, comenta y debate en su equipo de trabajo lo referido a:
Si las plantas podrían realizar el proceso de fotosíntesis sin la presencia del sol.
Si nosotros podríamos vivir sin la presencia del sol.
Los movimientos que realiza el Sol durante su desplazamiento por el universo, en qué se asemejan con los que realiza la Tierra.
Indaga sobre las manchas solares y los últimos eclipses de Sol que han ocurrido en nuestro país, tomando en cuenta la cientificidad y las relaciones interpersonales significativas
y respetuosas. Expone e intercambia con sus compañeros los resultados de la indagación, consolidando sus conocimientos.
Indaga sobre la clasificación de los cuerpos celestes, teniendo presente las relaciones basadas en el respeto y la tolerancia, las comenta con su equipo de trabajo y redacta
conclusiones.
Expone al plenario las conclusiones de su equipo para intercambiar experiencias, profundiza en los temas relacionados al sistema solar haciendo énfasis en la importancia del sol
para la vida en nuestro planeta.
Actividades de Evaluación sugeridas para octavo grado
Evaluar el nivel de aprendizaje adquirido por las /os estudiantes sobre algunas características y composición del sol, haciendo énfasis en la posición de la tierra y la importancia del
sol para la vida en nuestro planeta, incluyendo plantas, animales y seres humanos.
Evaluar los trabajos presentados por las/os estudiantes sobre la Composición del Sol, Manchas y Eclipses solares, y la relación entre los movimientos del sol y los de la tierra,
tomando en cuenta, la cientificidad y originalidad de los informes, el lenguaje científico en sus exposiciones, la solidaridad, el trabajo colaborativo, la responsabilidad, la creatividad
y el respeto a sus compañeros.
Co-evaluar los aprendizajes adquiridos por las/os estudiantes sobre los temas relacionados a los cometas, asteroides, meteoritos y planetoides, tomando en cuenta los criterios de
cientificidad, responsabilidad, trabajo colaborativo, orden y respeto a sus compañeras/os.
Expone ejemplos en donde la fuerza aplicada a un cuerpo provoca: deformaciones, cambios en su estado de reposo, cambios de dirección, cambios de velocidad, llevarlo al reposo.
Conversa en su equipo de trabajo sobre los diferentes tipos de fuerzas que se aplican en la naturaleza y la importancia que tienen en la vida del ser humano.
Comenta y analiza a través de una lectura comprensiva, los aspectos relacionados a presión, densidad y el peso específico de los cuerpos.
Realiza con su equipo de trabajo actividades experimentales relacionadas al cálculo de fuerza de gravedad, presión, densidad y peso específico de los cuerpos.
En equipo de trabajo, respetando los pensamientos y sentimientos de los demás, realiza actividades experimentales para determinar el peso específico de una sustancia
Pe P / V .
Resuelve situaciones problémicas del entorno relacionados la fuerza, densidad de las sustancias y peso específico de los cuerpos.
Evaluar con criterios establecidos, la habilidad de comunicación y cientificidad de las y los estudiantes cuando explican el significado de fuerza, sus elementos y la habilidad para
representarla de forma gráfica.
Co-evaluar con criterios establecidos, la calidad de los aportes, interés motivación y buen desempeño de las y los estudiantes al reconocer y comprobar que cada sustancia posee
densidad y peso específico diferente a la de otra sustancia.
Valorar el respeto, responsabilidad, iniciativa, creatividad y la participación con que realizan las actividades experimentales propuestas; así como la de los recursos del medio y la
calidad de sus conclusiones.
Evaluar con criterios establecidos, la aplicación de procedimientos y ecuaciones con que las y los estudiantes resuelven situaciones sencillas de problémicas del entorno relacionados
con fuerza, densidad y peso específico, estimulando el orden, la disciplina, el respeto, la equidad, la igualdad, el aseo y el compañerismo.
Competencias de Eje Transversal
1. Práctica acciones de uso racional, protección, prevención y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, en la familia, la escuela y la comunidad, que favorezca el
desarrollo sostenible y el bienestar de las nuevas generaciones.
2. Busca y selecciona información confiable, de forma crítica y analítica
Valorar si las y los estudiantes en sus representaciones gráficas, ubican correctamente al planeta tierra en el sistema solar, destacando su importancia, así como la creatividad la
cientificidad, el orden y el aseo con que presentan los resultados de su trabajo.
Co-evaluar con criterios establecidos la cientificidad con que expresan sus opiniones respecto a la influencia del Sol en el desarrollo de la vida en el planeta, demostrando respeto,
tolerancia, compañerismo, orden y disciplina.
Evaluar la exposición al plenario sobre la importancia de la posición que ocupa nuestro planeta en el sistema solar, teniendo en cuenta las conclusiones de su equipo.
Valorar la calidad, la creatividad y la cientificidad con que realiza sus trabajos prácticos y la búsqueda de información sobre las capas externa e interna de la Tierra, así como los
fenómenos que ocurren en ella, tomando en cuenta la habilidad de redacción y cuidando la cientificidad, la ortografía y la caligrafía.
Co-evaluar con criterios establecidos, la elaboración de representaciones gráficas de los movimientos de traslación y rotación de la tierra.
Valorar y estimular la participación y la puesta en práctica de medidas de conservación y preservación del Medio Ambiente como; proyectos de limpieza y de reforestación de su
comunidad que conduzca a la conservación de nuestro planeta.
Elabora una lista de sustancias que utilizas a diario en tu hogar y que son de gran importancia en la preparación de alimentos e higiene personal. Comparte esta información y
analiza cuáles son los alimentos nutritivos y saludables que se necesitan consumir para un buen desarrollo.
Clasifica las sustancias en simples y compuestas, analiza los resultados y hace una puesta en común de forma clara y creativa para fortalecer los aprendizajes adquiridos
relacionados a las sustancias simples y compuestas.
Forma equipos de trabajo e indaga a cerca de: - Los estados de agregación de la sustancia y realiza experimentos sencillos para identificar los estados de la sustancia: sólido
líquido y gaseoso.
Busca información sobre los modelos propuestos por científicos de la estructura del átomo, la comparte con sus compañeras/os, participa en un conversatorio y en equipo hace
una puesta en común de los resultados obtenidos.
Realiza actividades prácticas de elaboración de modelos atómicos con materiales del medio y comparte las experiencias con tus compañeras/os, evidenciando las características
de las partículas subatómicas que conforman el átomo.
Busca información y elabora una representación gráfica acerca de la estructura general de la tabla periódica en lo referente a: grupos o familias y períodos la analiza y hace una
puesta en común en equipo de los resultados obtenidos.
Con las (os) integrantes de su equipo, nombra cuerpos de su alrededor que se encuentran en reposo o en movimiento.
Solicita a las/os integrantes de su equipo que se coloquen alrededor de una mesa, empuja un carrito de juguete y solicita a cada uno de ellos que describa el movimiento, trayectoria
distancia recorrida, desplazamiento, rapidez y velocidad del carrito. Comenta lo expresado por las y los integrantes del equipo.
Indaga el significado de trayectoria, desplazamiento y distancia, compárelo con lo aprendido en clase.
Esparza sobre el piso polvo de tiza y camine sobre el para dejar marcadas las huellas, comente acerca de lo que es trayectoria, desplazamiento y distancia recorrida.
Conversa en su equipo de trabajo sobre los diferentes tipos de fuerzas que se aplican en la naturaleza y la importancia que tienen en la vida del ser humano.
Busca información sobre los siguientes aspectos del magnetismo: Importancia, Causas y propiedades, Campo magnético, El campo magnético terrestre y La brújula.
Con un imán imanta una aguja, la inserta en un pedazo de poroplast y luego la introduce en un recipiente que contenga agua. Comenta, hace sus anotaciones y conclusiones
acerca de: - Comportamiento de la aguja imantada, ¿Qué ocurre con la aguja si la sacó de su posición de equilibrio? ¿existe algún campo magnético?, anota y explica los resultados.
Actividades de Evaluación Sugeridas para Octavo Grado
Valorar el lenguaje utilizado por las/os estudiantes, así como el orden, disciplina y respeto a sus compañeros en la presentación de sus ideas sobre la importancia de la Química
como ciencia.
Evaluar los aprendizajes adquiridos, en la clasificación de las sustancias en simples y compuestas, así como la identificación de sustancias que se utilizan para preparar alimentos
en el hogar.
Evaluar la capacidad de las/os estudiantes y su rol al realizar experimentos sencillos relacionados a los estados de agregación de la sustancia, comparando y estableciendo
diferencias de los cambios de estado de las sustancias, así como la importancia en la vida diaria.
Co evaluar con criterios establecidos, la cientificidad de sus respuestas y la capacidad de escucha, en lo referido a los modelos propuestos por científicos de la estructura del átomo
al establecer y mantener una conversación en donde se respete los pensamientos y sentimientos de las demás.
Valorar el orden, disciplina y el respeto a sus compañeros en las conclusiones del trabajo práctico realizado en la elaboración con materiales del medio de modelos atómicos.
Evaluar en los estudiantes los planteamientos realizados en clase, sobre la estructura de la Tabla Periódica, tomando en cuenta la curiosidad, el espíritu investigativo, la seguridad
y el orden.
Valorar el lenguaje utilizado por las/os estudiantes, así como el orden, disciplina y respeto a sus compañeros en la presentación de sus ideas sobre la importancia de la Física como
ciencia.
Valorar la responsabilidad, creatividad, iniciativa, el interés y el lenguaje científico con que realiza sus actividades y expone sus conclusiones al plenario acerca del movimiento
mecánico de los cuerpos.
Evaluar la participación con que realizan experimentos sencillos acerca del movimiento mecánico de los cuerpos, así como la cientificidad de sus conclusiones, tomando en cuenta
el respeto, la responsabilidad e iniciativa.
Evaluar las habilidades y destreza delas/os estudiantes al establecer semejanzas y diferencias entre trayectoria, distancia recorrida y desplazamiento; así como entre rapidez y
velocidad.
Evaluar la habilidad, la destreza, la calidad y la cientificidad con que las y los estudiantes presentan sus conclusiones al plenario relacionado a las características y ecuaciones del
MRU.
Valorar las relaciones de equidad e igualdad con que realizan las y los estudiantes sus distintas actividades experimentales relacionadas a los temas de magnetismo.
Evaluar la capacidad de las y los estudiantes al identificar algunas propiedades físicas de los fluidos.
Valorar y estimular la práctica del diálogo, la mediación y la negociación en las y los estudiantes durante el trabajo en equipo y las actividades experimentales para resolver los
problemas planeados.
Co-evaluar con criterios establecidos, la aplicación del Principio de Pascal y de Arquímedes en actividades y experimentos de clase y en la vida diaria.
Comprobar el nivel de conocimiento de las y los estudiantes y la aplicación práctica de la influencia de la presión atmosférica en algunos aparatos de uso común.
Hetero evaluar la formulación y resolución de problemas del entorno aplicando los conocimientos aprendidos y practicando valores que permita una convivencia armónica.
Competencias de Eje Transversal
1. Busca y selecciona información confiable, de forma crítica y analítica.
2. Busca y selecciona información confiable, de forma crítica y analítica.
3. Manifiesta una actitud respetuosa, asertiva, conciliadora y de autocontrol, a través del diálogo, que favorezcan su bienestar personal, familiar y social.
Competencia
Sèptimo Grado Octavo Grado Noveno Grao
1. Describe la estructura, características, clasificación Reconoce la importancia de la energía y sus
y propiedades de la sustancia para comprender su transformaciones en el desarrollo socioeconómico de
aplicación en la vida diaria. nuestro país, practicando medidas de ahorro y de seguridad
en su uso.
2. Reconoce la relatividad del movimiento mecánico
de los cuerpos y los clasifica según su trayectoria y
velocidad para resolver situaciones de la vida
cotidiana.
Unidad X: Introducción a la Química y Física Unidad VIII: Energía Tiempo: 20 H/C
Tiempo: 13 H/C
Indicadores de logro Contenidos Indicadores de logro Contenidos Indicadores de logro Contenidos
Reconoce objeto de estudio y 1. Introducción al estudio de 1. Resuelve situaciones del Energía
la importancia de la Química la Química entorno relacionadas al
como ciencia. Objeto de Estudio cálculo del trabajo y potencia Trabajo y potencia
Importancia mecánica en la dirección del mecánica en la dirección
desplazamiento. del desplazamiento.
Identifica las características 2. La sustancia
Características 2. Identifica las diferentes
de la sustancia, Manifestaciones de la
manifestaciones de energía
clasificándolas de acuerdo a Clasificación en energía en la naturaleza.
en la naturaleza.
sus estados de agregación, simples y compuestas Energía Calórica
reconociendo su aplicación Estados y cambios de Energía Eléctrica
en la vida diaria. agregación de la Energía Mecánica
sustancia Energía Magnética
Identifica los tipos de mezcla Mezcla Energía Luminosa
y sus técnicas de separación. • Tipos Energía Geotérmica
• Técnicas de Energía Eólica
separación Energía Atómica
Energía Sonora
Reconoce la importancia y - Importancia de la
objeto de estudio de la Física sustancia en la vida 3. Identifica los elementos Energía Eléctrica
como ciencia. cotidiana. que componen un circuito Corriente eléctrica
eléctrico y las magnitudes Circuitos eléctricos
3. Introducción al estudio de fundamentales de la corriente (Elementos)
la Física eléctrica. Magnitudes
- Objeto de Estudio fundamentales de la
- Importancia 4. Representa gráficamente
corriente eléctrica
Comprende la relatividad del - Relación con otras conexiones en serie paralela
y mixta a través de Conexiones en
movimiento mecánico de los ciencias
experimentos sencillos. serie, paralelas y
cuerpos haciendo uso del - Historia de la Física
sistema de referencia.
mixtas
- Aportes de la tecnología
al estudio de la Física 5. Identifica los tipos de Efectos de la
Comprende los conceptos plantas generadoras de corriente eléctrica
básicos relacionados con el 4. Movimiento Mecánico de energía eléctrica. Plantas
movimiento mecánico. los Cuerpos. generadoras de
- Sistema de referencia. 6. Práctica medidas de uso energía eléctrica
Relatividad del racional y de seguridad. Uso racional de
movimiento mecánico energía eléctrica y
• Trayectoria sus medidas de
• Distancia recorrida y seguridad
desplazamiento Importancia de la
• Rapidez y velocidad energía eléctrica en
• Aceleración la vida cotidiana
Elabora una lista de sustancias que utilizas a diario en tu hogar y que son de gran importancia en la preparación de alimentos e higiene personal. Comparte esta información y
analiza cuáles son los alimentos nutritivos y saludables que se necesitan consumir para un buen desarrollo.
Clasifica las sustancias en simples y compuestas, analiza los resultados y hace una puesta en común de forma clara y creativa para fortalecer los aprendizajes adquiridos
relacionados a las sustancias simples y compuestas.
Forma equipos de trabajo e indaga a cerca de: - Los estados de agregación de la sustancia y realiza experimentos sencillos para identificar los estados de la sustancia: sólido
líquido y gaseoso.
Con una lluvia de ideas expresa los conocimientos que tiene sobre objeto de estudio de la Física como ciencia.
Con las (os) integrantes de su equipo, nombra cuerpos de su alrededor que se encuentran en reposo o en movimiento.
Solicita a las/os integrantes de su equipo que se coloquen alrededor de una mesa, empuja un carrito de juguete y solicita a cada uno de ellos que describa el movimiento,
trayectoria distancia recorrida, desplazamiento, rapidez y velocidad del carrito. Comenta lo expresado por las y los integrantes del equipo.
Indaga el significado de trayectoria, desplazamiento y distancia. Compárelo con lo aprendido en clase.
Esparza sobre el piso polvo de tiza y camine sobre el para dejar marcadas las huellas. Comente acerca de lo que es trayectoria, desplazamiento y distancia recorrida.
Valorar el lenguaje utilizado por las/os estudiantes, así como el orden, disciplina y respeto a sus compañeros en la presentación de sus ideas sobre la importancia de la Química
como ciencia.
Evaluar los aprendizajes adquiridos, en la clasificación de las sustancias en simples y compuestas, así como la identificación de sustancias que se utilizan para preparar
alimentos en el hogar.
Evaluar la capacidad de las/os estudiantes y su rol al realizar experimentos sencillos relacionados a los estados de agregación de la sustancia, comparando y estableciendo
diferencias de los cambios de estado de las sustancias, así como la importancia en la vida diaria.
Valorar el lenguaje utilizado por las/os estudiantes, así como el orden, disciplina y respeto a sus compañeros en la presentación de sus ideas sobre la importancia de la Física
como ciencia.
Valorar la responsabilidad, creatividad, iniciativa, el interés y el lenguaje científico con que realiza sus actividades y expone sus conclusiones al plenario acerca del movimiento
mecánico de los cuerpos.
Evaluar la participación con que realizan experimentos sencillos acerca del movimiento mecánico de los cuerpos, así como la cientificidad de sus conclusiones, tomando en
cuenta el respeto, la responsabilidad e iniciativa.
Evaluar las habilidades y destreza delas/os estudiantes al establecer semejanzas y diferencias entre trayectoria, distancia recorrida y desplazamiento; así como entre rapidez y
velocidad.
Actividades de Aprendizaje Sugeridas para Noveno Grado
Comenta con sus compañeros las actividades que realiza en su hogar escuela y comunidad, los clasifica en trabajo manual e intelectual.
Expone ejemplos en donde se observa que siempre que se aplique una fuerza, el cuerpo o móvil recorre una distancia y los representa gráficamente.
Deduce de manera experimental el concepto de trabajo mecánico en la dirección del desplazamiento.
Resuelve de manera cualitativa y cuantitativo situaciones sencillas del entorno sobre trabajo mecánico, en donde la fuerza y el desplazamiento actúen en la misma dirección,
aplicando la expresión:
TFd
Comenta con sus compañeros los aspectos relacionados a:
¿Puede una persona realizar un trabajo sin consumir alimentos, por qué?
¿Qué requieren los vehículos para transportar a las personas, por qué?
¿Qué requieren los aparatos eléctricos para funcionar?
¿Es posible realizar un trabajo sin energía, por qué?
¿Qué es energía?
¿Cuál es la Unidad en el SI en que se expresa la energía, en que otras unidades se expresa?
Elabora un listado de fuentes de energía y los clasifica en fuentes naturales y artificiales.
Expone ejemplos de tipos de energía que se utilizan en nuestro país, anotando su utilidad en nuestra vida diaria.
Realiza experimentos sencillos relacionados con los conceptos sobre temperatura y calor, utilizando materia les del medio, mostrando respeto y responsabilidad.
Elabora un álbum con dibujo, esquemas, fotografías o de recortes de revista o periódicos sobre las manifestaciones de la energía anotando a la par su utilidad e importancia.
En equipo, indaga en un texto de física o en el internet, lo referido a la corriente eléctrica, las condiciones necesarias para que se dé la corriente eléctrica, corriente eléctrica
continua y alterna. Expone al plenario lo consensuado en el equipo para intercambiar ideas, conocimientos y unificar criterios.
Demuestra experimentalmente los efectos de la corriente eléctrica, anotando a la par su utilidad.
Indaga en un texto de física o en el internet, lo referido: generadores de corriente eléctrica, el invento de la primera pila y cómo se le llamó y construye una pila sencilla.
Elabora un álbum con dibujo, esquemas, fotografías o de recortes de revista o periódicos sobre aparatos o dispositivos que generan corriente eléctrica.
Indaga en un texto de física o en internet sobre: circuito eléctrico y los elementos que lo conforman, la representación esquemática o gráfica de los elementos que conforman
un circuito eléctrico.
Construye circuitos eléctricos sencillos asociando bujías en series, paralelas y de forma mixtas y los representa esquemáticamente en su cuaderno.
Utiliza el diálogo, la mediación, la negociación y las relaciones basadas en el respeto y la tolerancia al realizar con su equipo las actividades experimentales propuesta,
exponiendo al plenario las conclusiones de su equipo para intercambiar ideas, conocimientos y unificar criterios.
Actividades de Evaluación Sugeridas para Noveno Grado
Valorar la curiosidad, el espíritu investigativo, las relaciones de equidad e igualdad con que realizan las y los estudiantes sus distintas actividades experimentales propuestas
en el aula de clase.
Evaluar con criterios establecidos, la aplicación de procedimientos y fórmulas con que resuelven los problemas planteados, sobre el trabajo y la potencia mecánica.
Evaluar con criterios establecidos, los aprendizajes adquiridos sobre las diferentes fuentes de energía y los tipos de energía que son aprovechados en nuestro país.
Constatar si los estudiantes reconocen la importancia de la energía eléctrica y como se aprovecha sus transformaciones en nuestro país.
Evaluar con criterios previamente establecidos con los estudiantes las diferentes investigaciones realizadas relacionados con el trabajo mecánico y los diferentes tipos de
energía.
Evaluar y seleccionar con criterios previamente establecidos los mejores álbumes elaborado.
Bibliografía
Programas de estudio Educación Secundaria, 7°, 8° y 9° grado. Ciencias Naturales. Dirección General de Secundaria. Año 2011
https://www.monografias.com/trabajos76/representacion-reacciones-quimicas-sustancias/...
Propuesta metodológica para la enseñanza de los conceptos y la periodicidad de las propiedades de algunos grupos de elementos de la tabla periódica: electronegatividad y potencial de
ionización. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SEDE MEDELLÍN. 2017
Enciclopedia de Clasificaciones (2017). "Tipos de mezclas". Recuperado de: https://www.tiposde.org/ciencias-naturales/111-tipos-de-mezclas. Fuente:
https://www.tiposde.org/ciencias-naturales/111-tipos-de-mezclas/#ixzz61P8KRcHI.
Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático (edición a cargo de Ottmar Edenhofer, Ramón Pichs-Madruga, Youba Sokona y otros).
https://www.ecured.cu › Cuerpo celeste