Resumen Cursada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

Hola, buenas noches.

Tengo las siguientes dudas.

1. Cuando se dice tipo de dinero en la economía, se hace


referencia también a: transferencias electrónicas, cheque, tarjeta
y todos los activos de alta liquidez ?

2.¿ Porque el precio de un bono posee relación inversa a su tasa


de interés?

Saludos.

responder
Hola Zulma,

1- Por definición, el dinero es la suma del efectivo (o circulante) y


los depósitos bancarios, y es, utilizado y aceptado en el
intercambio como medio de pago para realizar transacciones, es
decir, adquirir bienes y servicios.

El dinero es líquido, y no devenga interés o rentabilidad, como los


activos financieros como bonos o acciones, por ejemplo.

Los tipos de dinero son, fundamentalmente, el dinero mercancía,


el fiduciario y el fiduciario respaldado por mercancías.

2- Bajo el supuesto de que los bonos pagan un capital fijo al


momento de su vencimiento, cuanto mayor sea su precio, o el
valor al cual se adquiere el bono, menor es su rentabilidad
asociada, o tasa de interés, porque disminuye la relación entre el
pago del bono a su vencimiento y el precio al que se compró.

Por ejemplo, si un bono vale $100 y al vencer paga $150,


entonces el interés que paga es del 50%. Pero si el precio del
bono aumenta a $120, y sigue pagando $150 a su vencimiento,
entonces su rentabilidad disminuye al 25%

Saludos,
Hola Profesora, buenas noches. En el foro que se cerró este
domingo, tuvimos que responder la siguiente pregunta: ¿Cómo
se compone la Base Monetaria? ¿Cuál es la diferencia entre
Base monetaria y Oferta Monetaria? 

Nuestra respuesta figura a continuación (incluyó también el


cuadro que adjunto). Sin embargo, no estábamos muy seguros de
nuestra respuesta, en especial teníamos algo de disenso en el
grupo respecto de si las reservas en exceso del encaje realmente
eran parte de la oferta o no. Por eso queríamos hacer la consulta
respecto de este punto... Desde ya, muchas gracias!!

**********************

Respuesta:

Base Monetaria: se denomina así a la cifra que pueden controlar


las autoridades monetarias; es decir, la suma de los encajes
bancarios (el encaje es la reserva legal que los Bancos deben
tener depositada en el Banco Central) más todo el efectivo en
manos del público (billetes y monedas circulantes).

Oferta Monetaria: está compuesta por la suma de los depósitos a


la vista o de liquidez alta, y el efectivo en manos del público, más
el dinero que los bancos pueden "crear", al hacer préstamos. Es
el dinero que está disponible para ser gastado.

Diferencia entre base monetaria y oferta monetaria: En pocas


palabras, la oferta está constituida por todo el dinero que está
disponible para ser gastado (los billetes, pero también las cuentas
que se pueden “convertir” en dinero circulante muy fácilmente,
como las cuentas corrientes o cajas de ahorro, es decir, que
tienen gran liquidez, y el dinero que los bancos pueden “crear”
cuando prestan lo que les dieron sus clientes), mientras que la
base monetaria es el dinero que “existe”, es decir, los billetes y
monedas circulantes, las cuentas bancarias muy líquidas como
dijimos anteriormente porque son prácticamente dinero circulante
y los encajes bancarios, que es dinero “estático” y no puede
prestarse. Preparamos además un cuadrito que creemos ilustra la
diferencia, ver adjunto.

Buenas!

En varias preguntas de los foros se pide señalar consecuencias


de las variaciones en las variables exógenas de la DA y la OA. Me
confunde saber cuáles son endógenas y exógenas.

Si me oriento por las variables propias del modelo, en ambos


casos las endógenas deberían ser el nivel de precios y el nivel de
ingreso.

¿Las exógenas de la DA entonces son C, I, G y XN? ¿O esas


también son endógenas porque son las variables que constituyen
la DA?
¿Variables exógenas de la OA serían los factores productivos y la
tecnología, por ejemplo?

Gracias!
Silvia Acosta - 07/10/2020 20:12
Las variables son endógenas o exógenas en función del
modelo que se este analizando, ya que justamente la
endogeneidad o exogeneidad de la variable es si la misma puede
ser o no explicada por el modelo.

En el caso del modelo de DA-OA en el cual en los ejes esta el


nivel general de precios por un lado y el nivel de producto
por el otro; son estas las variables endógenas. Ya que
precisamente el modelo indica como se establecen las mismas en
función de la DA y OA.

Las variables exógenas son las que producen desplazamientos


de las curvas. Siguiendo la línea del modelo del párrafo
precedente: a la DA la desplaza  el gasto autónomo, G, etc; y a la
OA la desplaza los costos de producción, tecnología, etc.

MARIELA PONCE - 03/10/2020 11:39


Buenas tardes, una consulta acerca de los activos del BCRA.

La biografía especifica que cuando el BCRA presta dinero a un


banco privado, aumenta su activo por el valor del préstamo. No
entiendo cómo, si ese monto ya era parte de la base monetaria,
solo que ahora no lo tiene el BCRA, sino que lo tiene el banco
privado. 

Aguardo comentarios. Gracias.

responder
Laura Mastroscello - 03/10/2020 18:50
Hola Mariela,
Cuando el Banco Central otorga préstamos a los bancos
comerciales, llamados Redescuentos, aumenta su activo en el
monto del préstamos, porque es una deuda de los bancos
comerciales con el Banco Central.

Asimismo, en la misma operación, también aumenta el pasivo


pasivo del Banco Central, porque al otorgar el préstamos, el
Banco Central emite dinero, incrementando la base monetaria en
el monto del préstamos, que forma parte de su pasivo.

Saludos,

Laura

MARIELA PONCE - 23/09/2020 21:22


Benas noches profesora, con respecto a la OA, en la bibliografía
se presenta la siguiente situación:

-Sube el salario nominal, por lo tanto sube el salario real, por lo


tanto suben los costos de producción y bajan las ganancias. En
consecuencia, los empresarios suben los precios para no
ganar menos.

-Cae el nivel de precios, por lo que aumenta el salario real, por lo


que aumentan los costos y bajan las ganancias. En
consecuencia los empresarios bajan la producción.

En ambos casos los costos de producción aumentan por una


suba del salario real. Entonces, ¿por qué en el primer caso la
respuesta es subir los precios y en el segundo bajar la
producción? Es porque en el primero de los casos se parte
de una situación de nivel de precios constantes? y por es,
como la demanda es la misma, se sigue produciendo el
mismo volumen de producción?
Por otro lado, estos dos escenarios, causan un
desplazamiento de la curva de OA?

Muchas gracias.

responder
Laura Mastroscello - 24/09/2020 13:45
Hola Mariela,

La ganancia de la empresa es: (Precio-costo)xCantidadVendida

En el primer caso que planteás bajan las ganancias de las


empresas al subir los costos de producción por la suba en los
salarios nominales. Por lo que en consecuencia el nivel de precios
aumenta para mantener el nivel de ganancias. Es decir que la
suba de los salarios nominales se traslada a precios, y finalmente
el salarios real (salario nominal / nivel de precios) no varía.
Gráficamente, esto implica que la OA se desplaza hacia arriba o
hacia la izquierda (las empresas aumentan el nivel de precios
para la misma producción u oferta agregada)

En el segunda caso, bajan las ganancias de las empresas porque


baja el nivel de precios, no porque suba el costo salarial. Si los
salarios no bajan para mantener el margen de ganancia (porque
son rígidos), entonces cae la producción, porque se ofrece menos
a un precio más bajo. Esto implica un movimiento sobre la curva
de OA, que no se desplaza. Cae el nivel de precios (deflación),
cae la cantidad producida

Saludos,

Laura

responder
MARIELA PONCE - 25/09/2020 00:41
Muchas gracias por la respuesta.
Una pregunta más. Desde el punto de vista keynesiano:

P=[W(1+m)]/z

Esto implica que si la productividad marginal sube, digamos por


una innovación tecnológica, entonces el nivel de precios debería
bajar?

responder
Laura Mastroscello - 25/09/2020 11:33
Mariela,

Sí. Si aumenta la productividad, la OA se desplaza hacia la


derecha. Esto es porque puede producirse mayor cantidad al
mismo costo (o la misma cantidad a menor costo), debido a una
mejora tecnológica. Por lo tanto, es posible aumentar el nivel de
producción para el mismo nivel de precios (o mantener el nivel de
producción a un menor nivel de precios).

Saludos,

Laura
EMILIANO GUILLERMO VALDEZ - 25/08/2020 23:03
Profe buenas noches,

 me surgió la siguiente duda leyendo el material que es;

 Keynes sostiene que se debe estudiar lo que los empresarios


desean sino que se debe analizar si sus “planes” Se traducen en
resultados.

el significado sería que las empresas Recuperen su


inversión+ganancia al haberse demandado el 100% de lo
producido ?

gracias 

responder
Laura Mastroscello - 26/08/2020 13:02
Estimado,

Se refiere a que los clásicos analizan la DA (lo planeado) y


Keynes introduce la DE (lo efectivo). De ahí que no realiza un
análisis ex-ante sino ex-post, considerando los ajustes de las
existencias (stock).

Los empresarios buscan maximizar sus beneficios, por lo que


decidirán producir las cantidades que maximicen sus ganancias, y
contratar los trabajadores que sean necesarios para alcanzar
dicho nivel de producción. Si la DA está por encima del nivel de
producción, se producirá una desacumulación no planeada o
involuntaria de existencias (los empresarios recurrirán a su nivel
de stock para satisfacer la demanda), por lo que finalmente la
producción aumentará. Viceversa, si el nivel de demanda está por
debajo del nivel de producción, habrá una acumulación o
planeada de existencias, y el empresariado decidirá disminuir su
producción. Estos ajustes se darán hasta que se equilibre el
mercado

Saludos,

Laura

responder

Profesora, buenos dias. Una consulta, cuando la DA está por


encima de los niveles de producción, ¿porqué disminuye la
producción? No es necesario mantener los niveles de producción
+ el stock acumulado para satisfacer la demanda? y a largo plazo,
aumentar los niveles de producción?

responder
Laura Mastroscello - 27/08/2020 10:56
Mariela,
Es un error de tipeo en la respuesta anterior. Gacias por marcarlo.
Efectivamente si la DA está por encima de la proeducción, el nivel
de producción aumentará.

Ahora lo corrijo.

Saludos,

Laura

responder

responder

MARIELA PONCE - 25/08/2020 21:57


Buenas tardes profesora, tengo una duda con respecto al
pensamiento de Jean Baptiste Say. En la bibliografía dice que
insiste en 3 ideas de Smith:

"Antes que el consumo, el ahorro promueve lo acumulación de


capital y el crecimiento" y "Los ingresos se gastan o invierten en
su totalidad". 

Entonces, si se gastan no se ahorran, se consumen...

No estoy entendiendo la dicotomia entre ahorro y consumo.

Espero comentarios. 

Muchas gracias.

responder
Laura Mastroscello - 26/08/2020 12:58
Estimada,

Por un lado, el ingreso de las familias se reparte en gasto en


consumo y ahorro. El ahorro se utiliza para financiar la inversión,
y por lo tanto la acumulación de capital y el crecimiento.
Saludos,

Laura

responder

er
MIGUEL ANGEL PINTOS - 11/08/2020 20:23
 Buenas noches: Quisiera saber si la pregunta tres del primer foro
se refiere al PBI, a la oferta de trabajo (que en los apuntes hace
referencia a la PEA) o a las unidades productivas? Estoy perdido.
Muchas gracias.

responder
Silvia Acosta - 12/08/2020 09:43
Hola Miguel:

3) Nivel de utilización/empleo de los principales factores


productivos (trabajo y capital).

Para producir los bienes y servicios finales (PBI) se requieren


factores productivos, los principales son trabajo y capital.

Los clásicos suponen que dichos factores están siempre


empleados y los keynesianos evalúan otros escenarios.

La PEA es la población económicamente activa y el nivel de


empleo es el porcentaje de ocupación sobre la PEA. Es decir, es
universo que se toma de referencia para evaluar el nivel de
empleo de factor trabajo.

 A continuación, se detallan las reflexiones finales del foro:

Las principales diferencias en la apreciación del funcionamiento


de una economía entre los economistas clásicos y los
keynesianos en relación a:
1) El rol del Estado en la economía.

Clásicos: no intervencionista. El Estado sólo debe asegurar las


reglas de juego y la calidad de las instituciones para que el
mercado pueda asignar eficientemente los recursos.

Keynesianos: intervencionista. Existen fallas de mercado o ajuste


de mercado que pueden durar mucho en el tiempo y en el medio
producir importantes costos sociales, por ello en estos escenarios
es importante que el Estado intervenga con política económica
para asegurar en la medida de los posible una senda estable de
crecimiento de la actividad económica de los países.

2) El funcionamiento de los sistemas de precios y la noción


de equilibrio entre la oferta y la demanda.

Clásicos: equilibrio vía precios (precios totalmente flexibles). La


oferta y la demanda siempre están equilibradas (en el corto y
largo plazo). Los ajustes de mercado son siempre vía precio.

Keynesianos: en el corto plazo el sistema de precios puede no


servir para tender al equilibrio ya que algunos mercados tienen
rigideces (por ejemplo, en el mercado del trabajo el salario es un
precio NO flexible a la baja); cuando esto ocurre en un mercado
los ajustes en el mismo se hacen más vía cantidad que vía precio.
En el largo plazo siempre se está en el equilibrio, “pero en el largo
plazo estamos todos muertos”.

3) Nivel de utilización/empleo de los principales factores


productivos (trabajo y capital).

Clásicos: Los factores de producción están plenamente


empleados. El desempleo es voluntario, no trabaja aquel que no
quiere. La producción se encuentra en nivel potencial de pleno
empleo y el único desempleo que existe es el friccional.
Keynesianos: El nivel de pleno empleo es una excepción más que
la regla, con lo cual el nivel de desempleo suele ser mayor que el
friccional. El desempleo es involuntario, el mercado de trabajo
presenta rigideces, existiendo un salario mínimo de reserva.

4) Funcionamiento del mercado en el corto y en el largo


plazo.

Clásicos: el corto plazo es igual al largo plazo y siempre se está


en equilibrio.

Keynesianos: el corto plazo es distinto del largo plazo. Si bien en


el largo plazo siempre se está en equilibrio (“en el largo plazo
estamos todos muertos”) en el corto plazo se puede estar en
desequilibrio (siendo esto más una generalidad que una
particularidad).

5) Motivos por los cuales se demanda dinero.

Clásicos: los agentes económicos demandan dinero sólo para


realizar transacciones.

Keynesianos: los agentes económicos no sólo demandan dinero


para realizar transacciones sino también por especulación y
precaución.
MAYLEN PAEZ - 31/08/2020 12:23
Buen día!

GRUPO 5

Para precisar la función OA se debe tener en cuenta los salarios


reales y no los nominales, porque?

Responde Grupo 6
Corrige Grupo 7

Laura Mastroscello - 31/08/2020 14:38


Grupo 5.

Realizar otra pregunta. La temática del foro es Demanda


Agregada, no Oferta Agregada.

JUAN DAVID PINO BAEZ - 31/08/2020 17:52


Buenas tardes. 

Grupo 5 Pregunta  - Responde grupo 6  - Corrige grupo 7

¿Qué ejemplo considera puede provocar que la curva de la


demanda agregada se desplace hacia la izquierda?

ALBA GUADALUPE RODRIGUEZ - 03/09/2020 09:17


Buen día.

RESPUESTA GRUPO 6

Un aumento de la tasa de interés o una disminución de la


cantidad de dinero, desplaza la demanda hacia la izquierda, como
cuando las empresas invierten menos dinero y por ende, los
consumidores disminuyen el consumo, al no comprar, las
empresas se ven obligadas a bajar los precios para vender, y por
lo tanto, habrá una caída del PIB. 

JULIETA RUBIO PLANK - 03/09/2020 20:22


Buenas noches a todos!!! Grupo 6 ,compañeros y profesoras!

Correcion grupo 7

El desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda se


produce cuando:

*C:Disminución en el ingreso de los consumidores o aumento en


los impuestos  al contar con menos dinero,estos disminuyen el
consumo de bienes y servicios 

*I:Las empresas disminuyen la inversión esto se puede provocar


por una caida de las ventas ,por aumento en los impuestos,etc

*G:El gobierno utiliza una política fiscal contractiva ,disminuye las


transferencias hacia ciertos sectores de la economía 

*XN: un pais al cual se exportaba pone restricciones en las


importaciones lo cual genera que el pais exportador tenga una
disminucion en XN.

Saludos,

Silvia Acosta - 11/09/2020 19:36


PREGUNTA 5: ¿Qué ejemplo considera puede provocar que la
curva de la demanda agregada se desplace hacia la izquierda?

COMENTARIO:

La respuesta es poco clara.

La corrección es precisa.

ANA SOLEDAD HAMBALEK - 30/08/2020 18:22


¿Qué indica la Curva IS y cuál es su pendiente?   pregunta grupo
3, responde grupo 4 y corrije grupo 5

ZULMA ELISABETH OJEDA - 02/09/2020 20:29


Hola, buenas noches. 

RESPONDE GRUPO 4 Y CORRIGE GRUPO 5

La curva IS representa la combinación de tasas de interés y


niveles de ingresos en el cual el mercado de bienes y servicios se
encuentran en equilibrio. La curva tiene pendiente negativa lo que
significa que, ante el aumento del nivel de la tasa de interés,
disminuye el gasto de inversión planeada, en consecuencia, baja
la demanda agregada y por ende el nivel de equilibrio. En caso
contrario sí bajara el nivel de la tasa de interés el efecto sería lo
contrario. Cuanto menor es el multiplicador y menos sensible es el
gasto de inversión a la tasa de interés más pronunciada es la
curva. La curva IS se desplaza por los cambios en el gasto
autónomo. Si aumenta el gasto autónomo la curva se desplaza
hacia la derecha elevando el nivel de equilibrio de ingreso a una
tasa de interés determinada.

RESPUESTA DE GRUPO 4.

Saludos cordiales.

MARIELA PONCE - 05/09/2020 21:42


CORRECCIÓN DEL GRUPO 5

A LA PREGUNTA DEL GRUPO 3, RESPONDIÓ EL GRUPO 4:

La respuesta está correcta, se puede agregar que el hecho de


que la curva IS represente la combinación de tasa de interés e
ingreso  para el cual el mercado de bienes y servicios se
encuentra en equilibrio, significa que cada punto de la curva,
representa una combinación para la cual la producción planeada
es igual al ingreso. Una observación, es que el multiplicador,
representa la pendiente de la curva, por eso el efecto descripto.

El gasto autónomo, es decir, la inversión que no depende de la


tasa de interés, puede aumentar o bajar, moviendo la curva a la
derecha o a la izquierda, aumentando o disminuyendo el nivel de
ingreso para cualquier tasa de interés. Es decir, que para
cualquier tasa de interés, cualquier punto de la curva IS
representa una igualdad entre ingreso y demanda agregada, que
dependiendo de la inversión autónoma puede ser mayor o menor.

Silvia Acosta - 11/09/2020 19:36


PREGUNTA 3: ¿Qué indica la Curva IS y cuál es su pendiente?

COMENTARIO:

Bien la respuesta y la corrección.

El gasto autónomo tiene varios componentes.

GRACIELA LAURA RODRIGUEZ - 27/08/2020 16:43


PREGUNTA 6, GRUPO 6

Por qué componentes está formada la DA y de qué dependen


dichos componentes para que ésta aumente?

RESPONDE GRUPO 7

CORRIGE GRUPO 8

 
2 intervenciones más ...

Silvia Acosta - 28/08/2020 19:20


Grupo 6: reformule la segunda parte. Misma aclaración: es
importante una formulación correcta de la pregunta para una
adecuada orientación en la respuesta.

NAHUEL RIVAS KARLIC - 01/09/2020 08:19


Pregunta Grupo 6:

¿Cuáles son los componentes de la DA? Explica y determina la


finalidad de cada uno de ellos.

Responde Grupo 7

Corrige Grupo 8

YULIANA SANNA PORFIRI - 03/09/2020 20:20


PREGUNTA 6.

RESPONDEMOS COMO GRUPO 7:

Y = DA = C+ I + G + XN

Los cuatro componentes (C, I, G, XN) de la demanda agregada


(DA) responden a variaciones de ingreso (o producción) Y. La
hipótesis fundamental de este modelo es que la producción
responde ante los desequilibrios que se generan cada vez que se
modifica una de las variables que conforman la demanda.
Los desequilibrios son fundamentales para explicar los cambios
en los niveles de producción. Cada vez que el gasto es mayor a la
producción, la misma aumentará. En caso, contrario cuando el
gasto sea inferior a la producción, la misma bajará.
Esta demanda interactúa con la oferta para alcanzar el nivel de
producción de equilibro y el nivel de precios respetivo en la
economía en cuestión, análogamente a lo que sucede en un
mercado particular pero teniendo en cuenta todos los bienes y
servicios de la economía. Así se logra el equilibro del mercado de
bienes.
Respecto de los 4 componentes de la DA:

 C (consumo privado): comprende el consumo


final de las familias. Se consume más cuando
sube el ingreso corriente, pero también se
consume más cuando baja la tasa de interés o
aumenta el ingreso permanente.
 I (inversión bruta o formación bruta de capital):
incluye las compras de maquinarias y edificios
como de inventarios (stock) de las empresas.
Cuando excluimos el stock obtenemos la
formación bruta de capital fijo. También los
gastos de capital efectuados por el sector
público. La inversión depende de la tasa de
interés. Si baja la tasa de interés se invierte
más porque baja el costo de reposición del
capital pero la inversión también depende del
“espíritu animal” de los empresarios.
 G (gasto público): gastos que las
administraciones públicas realizan en un
periodo determinado. Depende de lo que
políticamente decida año a año el Congreso
de la Nación, considerando la evolución
general de las variables macroeconómicas
(principalmente las estimaciones sobre la
evolución de Y), los recursos tributarios
obtenidos y las capacidades de
endeudamiento del sector público.
 XN (exportaciones netas): es la diferencia
entre las exportaciones totales e
importaciones totales. Las exportaciones
representan ingresos que se producen en una
economía y se venden en otra. Las
importaciones representan bienes y servicios
producidos en una economía pero adquiridos
en otra para la satisfacción de las
necesidades. XN depende del ingreso Y (o
producción) domestica. A mayor producción,
Y, se necesitan mayores insumos importados
para incrementar la producción doméstica. A
su vez, a mayor producción aumenta el
consumo, C, y una parte de este aumento de
C se corresponde a bienes importados. Del
mismo modo a mayor producción, una parte,
puede dirigirse a los mercados externos por lo
que aumentan las exportaciones X. La
variable clave que determina el nivel de
exportaciones netas, XN, es el tipo de cambio.
Es decir, la cantidad de divisas que se pueden
obtener por unidades de moneda nacional. Un
tipo de cambio alto favorece las exportaciones
y penaliza las importaciones (o favorece la
sustitución de importaciones), en comparación
con un tipo de cambio bajo.
Cabe aclarar el monto de las exportaciones
netas, XN, se suma en una economía abierta.

CORRIGE GRUPO 8

LUCAS VALDERRAMA - 06/09/2020 10:39


CORRECCIÓN A LA PREGUNTA 6, GRUPO 8

Buenas!
La respuesta del grupo 7 nos parece muy correcta y completa.
Dejamos algunos ejemplos de la situación de la Argentina actual
para ilustrar.
En este link puede ver el informe del INDEC sobre el intercambio
comercial argentino para julio:
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ica_08_2049
16CE1AEF.pdf
Allí puede verse un superávit comercial más elevado que en este
mismo mes del año pasado. Es decir, crecieron las exportaciones
netas (XN), que equivalen a 1.476 millones de dólares, lo que se
traduce en un aumento de la demanda agregada. Sin embargo,
no debemos engañarnos, puesto que el crecimiento de XN se
basa sobre una contracción de las exportaciones (-16% respecto
de julio del año pasado), pero sobre una mayor caída de las
importaciones (-30%). Eso quiere decir que probablemente haya
una fuerte caída del Consumo (C) y de la Inversión (I) -por
ejemplo, menor importación de bienes de capital para producir-,
por lo que ese aumento de XN puede no alcanzar para
compensar una caída total de la DA, o mejor dicho, estar
expresándolo. Los datos generales de contracción económica
parecen apuntar en este sentido.
En el siguiente link podemos ver cómo se está comportando el
componente faltante, el gasto público (G):
https://www.cronista.com/economiapolitica/El-deficit-fiscal-
aumento-casi-700-en-mayo-20200622-0060.html
Frente a la abrupta caída de los demás componentes de la
demanda principalmente por el coronavirus, el gobierno aumentó
considerablemente el déficit y el gasto público para estimular la
DA.
Saludos!
Grupo 8.

Silvia Acosta - 11/09/2020 19:37


PREGUNTA 6: ¿Cuáles son los componentes de la DA? Explica y
determina la finalidad de cada uno de ellos.

COMENTARIO:

Bien la respuesta y la corrección.


Vale aclarar que la DA explicada es la de una economía abierta.

Al momento:

C=C0+c Yd

I= I0-bi

En la unidad 3 incluimos al sector público con G.

En la unidad 5 incluimos al externo con XN.

HECTOR FABIAN DIEZ - 25/08/2020 11:45


Buen día.

Grupo 1 pregunta, responde grupo 2 y grupo 3 corrige.

Explique el efecto multiplicador en la teoria Keynesiana.

Grupo 1.

MARIA CRISTINA GIMENEZ MORENO - 26/08/2020 20:30


Responde grupo 2 y corrige grupo 3.

El efecto multiplicador del gasto keynesiano: Se refiere


básicamente a que la variación de los componentes autónomos
(el efecto directo) de la DA afecta a la producción (Y) en una
cuantía mayor que la mencionada variación, dado que en la
sociedad se desata un diverso proceso de operaciones
económicas que excede a la variación inicial. Así, el efecto final
sobre (Y) se compone de un efecto directo (variación inicial) y un
efecto indirecto (producto del efecto multiplicador). En otras
palabras, lo que este principio establece es que la decisión de
inversión de un empresario no solo produce un incremento en su
productividad y en su beneficio, traducible en renta directa, sino,
que dicho efecto se externaliza a través de un incremento de
consumos que pone en marcha toda una serie de sumas en
cadena sobre otros factores económicos que realmente
multiplican en toda la sociedad el efecto de su inversión. 

Saludos cordiales,
Grupo 2 .- 

ANA SOLEDAD HAMBALEK - 05/09/2020 16:30


Buenas tardes, Corrige Grupo 3.

El grupo 2 contestó muy bien la pregunta, Agregamos: con el


aumento del poder de gasto de la población, favorece la dinámica
de la economía y da comienzo a un círculo virtuoso de
recuperación y progreso económico. Resumidamente, el
Multiplicador Keynesiano o multiplicador del gasto público
demuestra como el aumento del gasto público produce
incrementos mayores en la producción del País

Saluda Atte Grupo 3

Silvia Acosta - 11/09/2020 19:38


PREGUNTA 1: Explique el efecto multiplicador en la teoría
Keynesiana.

COMENTARIO:

Bien la respuesta, va una aclaración: se desata un proceso (no un


diverso proceso).
Con respecto a la corrección, por las dudas aclaro: no confundir
los componentes autónomos, con las variables que conforman el
multiplicador del gasto keynesiano propiamente dicho.

LUCAS VALDERRAMA - 25/08/2020 10:38


Pregunta 8: ¿Qué es la "paradoja del ahorro" (también
conocida como "paradoja de la frugalidad")?

Planteada por el Grupo 8.

Responde el grupo 9, corrige el grupo 10.

LUCAS VALDERRAMA - 26/08/2020 11:58


Por los cambios en la cantidad de grupos, cambio lo
siguiente: la responde el Grupo 1 y la corrige el Grupo 2.

WALTER DAVID AVELLANEDA - 28/08/2020 16:08


RESPUESTA A LA PREGUNTA 8, GRUPO 1

La paradoja del ahorro o también conocida como paradoja de la


frugalidad, establece que, en recesión o depresión económica, si
los ciudadanos deciden ahorrar más terminaran ahorrando
menos.  Esta misma paradoja viene a defender la importancia del
gasto para aumentar la renta y disminuir el desempleo.

 Según John Maynard Keynes, en una crisis económica, si todos


los ciudadanos trataran de ahorrar más, disminuiría el consumo y
la inversión, por lo tanto la demanda agregada caerá y el ahorro
total de la población será igual o más bajo. Por lo tanto, si hay
menos demanda en la economía es lógico pensar que las
empresas demandarán menos trabajo, subirá el desempleo y
cerrarán empresas, con lo que las familias tendrán menos renta
disponible, y tirarán de esos ahorros para el consumo básico de
supervivencia.

 En resumen, la teoría de Keynes define que la renta de los


individuos se dedica a dos finalidades, el consumo y el ahorro. Si
aumenta el ahorro, debe disminuir necesariamente el consumo. Al
ser menor el consumo, el ingreso agregado (Y) también se
reduce, lo que implica que el de los individuos y/o las familias es
menor. Pero, para que el nivel de ahorro (S) sea constante, el
consumo (C) ha de ser aún más pequeño, y así sucesivamente, lo
que eventualmente lleva a una contracción de la producción y una
reducción concomitante del empleo, lo que a su vez forzará a un
sector creciente de la población a depender de sus ahorros para
el consumo básico. Así pues, una actitud generalmente vista
como positiva puede llevar a un menor consumo al punto que,
paradójicamente se transforme, en términos absolutos, en un
menor ahorro.

Saludos!

Corrige el Grupo 2.

MARIA CRISTINA GIMENEZ MORENO - 31/08/2020 22:00


CORRECCIÓN
Buenas tardes, profesora y compañeros del Grupo 1
Estimamos completa la respuesta dada por el grupo 1 ; sólo
queremos agregar la siguiente reflexión : 
Gastamos cuando más ganamos y ahorramos cuando estamos
ingresando menos. Este comportamiento se repite, pero quizás es
un hábito que debamos cambiar. Las reglas económicas nos
indican que, tanto a nivel global como a nivel familiar, el ahorro
debe verse como una herramienta financiera constante y
estable. Su aplicación no debe reducirse a épocas de recesión
económica. Lo más conveniente es aumentar el ahorro en
etapas en las que aumente el ingreso. Ingresos y ahorro deben
ir de la mano.

Saludos cordiales,
Grupo 2 

Silvia Acosta - 11/09/2020 19:38


PREGUNTA 8: ¿Qué es la "paradoja del ahorro" (también
conocida como "paradoja de la frugalidad")?

COMENTARIO:

Bien la respuesta.

En cuanto a la reflexión, no confundir volumen de ahorro y PMA.


Cuando ponen: “Gastamos cuando más ganamos y ahorramos
cuando estamos ingresando menos”. La primera parte hace
referencia a que a mayor ingreso mayor consumo (volumen de
consumo) (función de consumo); la segunda parte (a la cual hace
referencia la paradoja de la frugalidad) es que en épocas de
recesión aumenta la PMA (disminuye la PMC) que a la larga
puede terminar impactando aún más en un menor volumen de
ahorro (la DA reduce su pendiente, se hace más plana, el ingreso
se reduce y puede terminar resultando en un menor nivel de
ahorro –pese al aumento de la PMA-).

MARIA BELEN GOTTERO - 24/08/2020 20:56


GRUPO 2 

¿Por que la curva de la demanda agregada tiene pendiente


negativa? PREGUNTA 2, GRUPO 2. 
MARIA BELEN GOTTERO - 25/08/2020 12:59
LA RESPONDE GRUPO 3, LA CORRIGE GRUPO 4. 

ANA SOLEDAD HAMBALEK - 05/09/2020 16:18


Buenas tardes, responde Grupo 3

La demanda Agregada tiene curva negativa porque a medida que


los precios de la economía disminuyen, las cantidades totales
demandadas de bienes y servicios aumentan y sucede lo
contrario si los precios aumentan.

La curva de la demanda Agregada tiene pendiente Negativa con


relación a los precios. En la Economía cuando desciende el nivel
de precios tiende a incrementarse la cantidad de bienes y
servicios demandada, pues hay mas consumidores dispuestos a
pagar un valor menor por un producto o servicio. La curva es
descendente con relación  a los precios.

EZEQUIEL VICTOR LOPEZ CARRARA - 06/09/2020 22:09


CORRECCIÓN DEL GRUPO 4

PREGUNTA DEL GRUPO 2, RESPONDIÓ EL GRUPO 3:

La respuesta es correcta. Podemos ver también como una


variación en la tasa de interés influirá en la demanda
agregada.Un aumento de la tasa de interés reducirá el consumo
privado e inversiones, ya que los préstamos serán más caros,
disminuyendo la demanda de bienes y servicios.

Silvia Acosta - 11/09/2020 19:39


PREGUNTA 2: ¿Por qué la curva de la demanda agregada tiene
pendiente negativa?

COMENTARIO:

La respuesta es muy general y no tiene en cuenta la complejidad


de la DA a nivel macroeconómico en un contexto de precios
flexibles: la DA muestra las distintas combinaciones de precio (P)
y cantidades demandadas de producción (Y) para las cuales el
mercado de bienes y el mercado monetario se encuentra en
equilibrio. La razón de su pendiente, además de explicarse por el
efecto riqueza que se menciona en la respuesta, se explica por el
efecto tasa de interés: Modelo IS-LM; como agrega la corrección.

Y si se estuviera analizando una economía abierta, se debería


agregar el efecto tipo de cambio.

YULIANA SANNA PORFIRI - 24/08/2020 20:50


PREGUNTA 7, GRUPO 7.

Diferencie la función de la oferta agregada según:


- el enfoque clásico,
- el modelo de síntesis neoclásica,
- el enfoque keynesiano.

La responde el Grupo 8.

La corrige el Grupo 9.

Silvia Acosta - 25/08/2020 19:20


Grupo 7.
Realizar otra pregunta. La temática del foro es Demanda
Agregada.

YULIANA SANNA PORFIRI - 25/08/2020 22:20


Bien, profe. Gracias por la aclaración!
Como incurrimos en un error en la interpretación de la consigna,
volvemos a subir la pregunta.

PREGUNTA 7: GRUPO 7.

Sabiendo que el consumo (C) es una de las variables que forma


parte de la demanda agregada, ¿de qué factor depende el
consumo y por qué motivos aumenta?

La responde el Grupo 8.

La corrige el Grupo 9.

YULIANA SANNA PORFIRI - 26/08/2020 14:28


Corrección: la pregunta 7, la responde el Grupo 8 y la corrige
el Grupo 1.

LUCAS VALDERRAMA - 28/08/2020 16:48


RESPUESTA A LA PREGUNTA 7, GRUPO 8

El consumo depende, principalmente de tres componentes: del


consumo autónomo (Co), es el consumo que existe
independientemente del nivel de ingreso de familias y empresas;
de la propensión marginal a consumir (c), que es un número
positivo entre 0 y 1, que representa el porcentaje de cada peso
extra de ingreso que se utiliza para el consumo; y del ingreso (Y),
en relación directa con c.
Es decir, podríamos representarlo de la siguiente manera:

C = Co + c Y

Por lo tanto, el consumo aumenta dependiendo generalmente de


dos variables (Co e Y), con una pendiente determinada por c.

Saludos!

Grupo 8.

HECTOR FABIAN DIEZ - 03/09/2020 19:31


Profesora y compañeras/os.

Buenas tardes, grupo 1 corrige la respuesta del grupo 7.

A nuestro entender la respuesta esta correcta, grupo 1


agregaría un poco más al tema.

Si se considera que Co es el único componente autónomo de


la demanda agregada, entonces el consumo autónomo es
igual al gasto autónomo (Co = Ao). Por lo tanto C = DA = Co +
cY 

A medida que Co es mayor, la demanda agregada (DA) se


desplaza en forma paralela hacia arriba siendo el nivel de C
mayor para todos los niveles de ingreso. Por otro lado, a
medida que la producción o el ingreso (Y) crecen, la DA crece
con una proporción c a lo largo de la función de demanda
agregada.

 A medida que la producción o el ingreso (Y) aumenta,


simultáneamente los planes de consumo de las familias son
más ambiciosos por lo que se dice que la demanda agregada
es una función creciente del ingreso o una función de
pendiente positiva. La pendiente de la DA está dada por el
valor de la propensión marginal a consumir (c), es decir, a
mayor nivel de c, la pendiente de la función DA es más
inclinada y por lo tanto un incremento de ingreso impacta en
el incremento del consumo y por ende de la demanda
agregada.

GRUPO 1.-

SALU2.

Silvia Acosta - 11/09/2020 19:40


PREGUNTA 7: Sabiendo que el consumo (C) es una de las
variables que forma parte de la demanda agregada, ¿de qué
factor depende el consumo y por qué motivos aumenta?

COMENTARIO:

Bien la respuesta y muy bien la aclaración de la corrección no


confundir cantidad de consumo con la proporción que ese
consumo representa en relación al nivel de ingreso.

JOAQUIN OSVALDO MENAZZI - 24/08/2020 12:47


¿Que representa y cuál es la pendiente de la curva LM?   pregunta
grupo 4, responde grupo 5 y corrije grupo 6

JUAN DAVID PINO BAEZ - 29/08/2020 10:00


Responde grupo 5 - Corrige grupo 6

 
¿Qué representa y cuál es la pendiente de la curva LM?  pregunta
grupo 4

Los incrementos en la renta son aquellos que paulatinamente


aumentan el interés. La unión de esos puntos determina la curva.
En el caso de la curva LM consideramos como variable
independiente la tasa de interés nominal y como variable
dependiente el nivel de renta.

Ahora bien, dependiendo de la sensibilidad de la demanda de


dinero, al tipo de interés, tendremos un pendiente más o menos
pronunciada. En caso de que exista una sensibilidad en la
demanda con el tipo de interés alto, ante una subida del producto,
tendremos un pequeño aumento del tipo de interés y viceversa.
Por lo tanto, a mayor/menor sensibilidad menor/mayor pendiente.

NAHUEL RIVAS KARLIC - 01/09/2020 08:22


¿Qué representa y cuál es la pendiente de la curva LM?  pregunta
grupo 4

Respuesta grupo 5

Los incrementos en la renta son aquellos que paulatinamente


aumentan el interés. La unión de esos puntos determina la curva.
En el caso de la curva LM consideramos como variable
independiente la tasa de interés nominal y como variable
dependiente el nivel de renta.

Ahora bien, dependiendo de la sensibilidad de la demanda de


dinero, al tipo de interés, tendremos un pendiente más o menos
pronunciada. En caso de que exista una sensibilidad en la
demanda con el tipo de interés alto, ante una subida del producto,
tendremos un pequeño aumento del tipo de interés y viceversa.
Por lo tanto, a mayor/menor sensibilidad menor/mayor pendiente.

Corrección del grupo 6


La curva LM representa la demanda de dinero, la cual depende
de las tasas de interés y el ingreso, allí existen combinaciones de
los niveles de ingreso y las tasas de interés donde el mercado de
dinero está en equilibrio, lo cual, como plantea Juan Pablo la
curva LM tiene una pendiente positiva, puesto existe relación
positiva entre el nivel del ingreso y la demanda de dinero, ya que,
el aumento del nivel del ingreso incrementa la cantidad de dinero
demandada, lo cual va de la mano de un aumento en la tasa de
interés, que reduce la cantidad de dinero demandado y mantiene
el equilibrio del mercado del dinero como planteamos
anteriormente. Sin embargo, la pendiente puede también quedar
en declive, cuando la demanda del dinero responde al ingreso, lo
que debilita la tasa de interés. 

Silvia Acosta - 11/09/2020 19:41


PREGUNTA 4: ¿Que representa y cuál es la pendiente de la
curva LM?

COMENTARIO:

Tanto como la respuesta como la corrección son poco claras: “La


curva (o esquema) LM muestra las combinaciones de tasas de
interés y niveles de producción tales que la demanda de dinero es
igual a su oferta”.

La LM no es la demanda de dinero. L (demanda de dinero) y M


(oferta de dinero); por lo tanto LM es la definición arriba
planteada.

En cuento a la pendiente: la LM tiene pendiente positiva. Un


aumento de la tasa de interés reduce la cantidad demanda de
dinero (produciéndose un exceso de oferta de dinero); con lo cual
para mantener el equilibrio al nuevo nivel de tasa de interés, dada
la oferta de dinero, debe aumentar la demanda dinero vía
aumento del nivel de ingreso. Así, en el equilibrio del mercado de
dinero (LM) hay una relación positiva entre tasa de interés y nivel
de ingreso.
UNTREF Virtual :: Universidad Nacional de Tres de Febrero ::

A continuación, se detallan las reflexiones finales del foro:

 1. Explicar por qué la función OA tiene pendiente positiva.


Entonces, ¿Cuáles son las variables endógenas al modelo?

La OA tiene pendiente positiva porque a mayor precio las


empresas están dispuestas a ofrecer una mayor cantidad de
producto. Entonces, Las variables endógenas al modelo son el
nivel general de precios (P) y el PBI (Y).

 2. ¿Qué debe cumplirse para que la función de OA tenga


pendiente positiva?

La función de OA tiene pendiente positiva en tanto y en cuanto en


la economía exista capacidad ociosa (factores productivos
disponibles) que permita a las empresas responder frente al
incremento de precios con un mayor incremento de producción.

 3. ¿Qué enfoque considera la OA horizontal y cuál vertical?


Explicar los diferentes supuestos de una y otra teoría, en especial
sobre el funcionamiento del mercado de trabajo.

Para los clásicos la OA es vertical al nivel del pleno empleo.


Supone que la economía se encuentra en su máximo potencial
(pleno empleo de los factores productivos: trabajo y capital),
usando eficientemente todos sus recursos productivos, precios
flexibles.

Para los keynesianos la OA es horizontal. Supone una economía


en desempleo con precios rígidos (especialmente el salario).

 4. Dada la información adjunta y considerando el grado de


empleo de los dos principales factores productivos que existen en
una economía (mano de obra y capital); indique dentro del 
período 2003-2014 cuando la economía argentina se encontró en
un escenario keynesiano y cuando en un escenario clásico.

2003-2009 aprox.: escenario keynesiano. Principales factores


productivos mano de obra y capital desempleados. Alto nivel de
desocupación de la PEA (Población Económicamente Activa) y
baja UCI (Utilización de la Capacidad Instalada).

2010 aprox.-2014: escenario clásico. Principales factores


productivos mano de obra y capital cercanos al pleno empleo.
Bajo nivel de desocupación de la PEA (Población
Económicamente Activa) y alta UCI (Utilización de la Capacidad
Instalada).

 5. Frente a lo respondido en la pregunta anterior (punto 4)


indique como fue influyendo lo indicado en la INCLINACIÓN de la
OA.

La OA siempre tiene pendiente positiva. Dado que en el período


2003-2014 no se produjo ninguna alteración considerable de
alguna variable exógena, la OA no se desplazó. Pero al pasar de
un escenario de desempleo de los principales factores
productivos a uno de pleno de empleo de los mismos, la OA paso
de ser menos inclinada (más plana: escenario keynesiano) a más
inclinada (más empinada: escenario clásico).

 6. Indique como se traslada la OA ante los siguientes efectos


exógenos, o en otras palabras cuales son las variables
exógenas al modelo, ejemplifique cada uno:

 Shock de costos. Se contrae la OA, se desplaza hacia arriba


y a la izquierda. Ejemplo: el incremento del precio del
petróleo, insumo básico de producción de todas las
economías.
 Recesión o estancamiento del producto. Se contrae la OA,
se desplaza hacia arriba y a la izquierda. Ejemplo: Argentina
en la década del noventa terminó con una fuerte contracción
productiva.
 Catástrofes naturales. Se contrae la OA, se desplaza hacia
arriba y a la izquierda. Ejemplo: una fuerte sequía en un país
agrícola.
 Shocks positivos, innovación y progreso tecnológico. Se
incrementa la OA, se desplaza hacia abajo y a la derecha.
Ejemplo: el llamado “milagro japonés” desde los años 1960
hasta los años 1980 se sustentó en un fuerte proceso de
innovación tecnológico.

La Política Fiscal es una rama de la Política Económica centrada


en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración.
Está en manos del gobierno del país, que es quien controla los
niveles de gastos e ingresos del Estado particularmente mediante
dos variables: los impuestos y el gasto público (incluyendo
compras gubernamentales y planes sociales) con el objetivo de
acelerar el crecimiento económico, estabilizar la economía en su
conjunto y redistribuir de manera adecuada los ingresos.

La política fiscal es una de las principales herramientas que tienen


los gobiernos para influir en el desarrollo de las variables
macroeconómicas. De hecho, en el marco de la teoría
macroeconómica keynesiana se sostiene que las medidas de la
política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto
plazo de la producción. Por eso, se considera clave una correcta
política fiscal para enfrentar las etapas de crisis o ciclos adversos
en la economía.

Rol de la política fiscal en la economía para los economistas


clásicos y keynesianos

 Para los economistas clásicos (ortodoxos), la intervención


del Estado en la economía genera distorsiones; por eso se
oponían a la idea de controles de precios, regulaciones o
distintos procedimientos que entorpecieran su
funcionamiento normal. Apoyaban la actuación libre del
mercado y los beneficios que otorgaba y tenían plena
confianza en los ajustes del mercado; consideraban a éstos
plenamente eficaces y eficientes. Por eso, la intervención
del Estado sólo se justificaría en casos muy extremos en los
que aparecen fallas de mercado (bienes públicos y
meritorios; poder del mercado; externalidades; problemas de
información asimétrica; efectos de derrame tecnológico;
debilidad o inexistencia de los mercados y fallas de
coordinación; imperfecciones en los mercados capitales;
costos de transporte elevados) que alteran la condición de
pleno empleo, sin afectar la libertad de la iniciativa privada.
En resumidas cuentas, los clásicos tienen una visión del
Estado mínimo, un Estado que no debe intervenir en las
cuestiones del mercado dado que éste se maneja solo y una
intervención estatal resulta perjudicial.
 Para los keynesianos, la política fiscal puede significar la
posibilidad de suavizar los efectos de los ciclos económicos,
dado que los mismos son inherentes al funcionamiento del
capitalismo (las llamadas fallas de mercado). Plantean
políticas para contrarrestar los procesos depresivos, eliminar
ciclos, desacelerar o enfriar la economía. Resumiendo, la
corriente keynesiana considera que el Estado debe ser
amplio y debe intervenir para regular el mercado cuando sea
necesario, ya que sostiene que éste último no puede hacerlo
solo. La intervención del Estado, entonces, se materializa a
través de la política fiscal.

Las posiciones entre estos grupos difieren básicamente en


la efectividad de la política fiscal y en el rol
del multiplicador del gasto agregado.

Objetivos de la política fiscal


 En el corto plazo estabilizar la economía y el ciclo a través
del saldo presupuestario. Configura el gasto publico y los
impuestos.
 En el largo plazo incrementar la capacidad de crecimiento
del país mediante el gasto-I+D educación, e inversión en
infraestructuras, etc y del  ingreso- incentivos al ahorro.

Simultáneamente persigue el objetivo de equidad y redistribución


de la renta.

Instrumentos de la Política Fiscal:

Los principales instrumentos de la Política Fiscal son:

 La política de gasto: relacionada a la inversión pública y la


implementación de subsidios (que en macroeconomía son
transferencias, denominadas de esta forma porque implican
un gasto para el Gobierno sin ninguna contraprestación).
 La política tributaria: vinculada a la creación o modificación
de impuestos, determinación de alícuotas diferentes,
etcétera. 
 La política de endeudamiento: en relación al
financiamiento del sector público.

Tipos de política fiscal

 La política fiscal expansiva, que se caracteriza


especialmente por:

1) El aumento del gasto público, por medio de inversiones en


obras públicas (construcción de infraestructuras, autopistas,
carreteras, espacios verdes, o edificaciones sanitarias educativas
u otros afines), o por medio de transferencias (como subsidios de
desempleo, subvenciones a empresas, pensiones, subsidios al
consumo etc.). Esto lleva a estimular la demanda agregada (la
desplaza hacia la derecha); al incrementar la demanda de bienes
y servicios, se considera que se incrementará también la
producción de las empresas. A su vez, el aumento de la
capacidad productiva empresarial se traduciría en un aumento del
empleo. Sin embargo, esto también puede ser contraproducente,
en caso de que al aumentar la demanda, se genere un aumento
de precios.

Cabe destacar que cuando los diseñadores de la política


económica realizan cambios en el nivel de impuestos o de
transferencias, desplazan indirectamente la curva de demanda
agregada al influir en las decisiones de gasto de las empresas y
particulares (a través de la renta disponible de las familias). Por el
contrario, cuando el gobierno modifica sus propias compras de
bienes y servicios, desplaza directamente la curva de demanda
agregada. 

Es pertinente mencionar el efecto “crowding out” o


“Desplazamiento Fiscal”, que trata de la consecuencia negativa
que produce el incremento del gasto público en el gasto privado,
generando a una reducción del mismo (Inversión y consumo
privado). Este efecto se da básicamente por dos motivos: 1)
Aumento de la tasa de interés domestica; 2) Incremento del
ahorro.

Este efecto también sucede cuando el Estado necesita recaudar


fondos para hacer frente a sus obligaciones y para hacer
atractivos sus productos ofrece intereses más altos donde los
inversores motivados, llevarán su dinero a donde encuentren
rentabilidad. De ésta forma se le da la espalda a las empresas
privadas.
 

Dicho en otras palabras, los inversores muestran preferencia por


depositar e invertir su dinero en deuda pública que invertir en
deuda privada por ofrecer un mayor respaldo, siendo este efecto
perjudicial para el sector privado porque se pierde una fuente de
financiación primordial para las empresas.

2) La reducción de impuestos, lo que genera el aumento de la


renta para familias, pudiendo así aumentar el consumo y a su vez
la disminución de costos de las empresas, generando mayores
inversiones. Por lo que, aumentando la inversión y el consumo, lo
hace también la demanda agregada, y por ende la producción por
parte de las empresas y el nivel de empleo (por supuesto,
estamos asumiendo que el dinero ahora disponible será utilizado
para consumo y no para ahorro).

En la fase de depresión o contracción, cuando el consumo tiende


a disminuir y provocar así una baja de precios, el Estado
disminuye o anula los impuestos para aumentar o mantener el
poder adquisitivo de la población y favorecer el consumo. Por el
contrario, en la fase de expansión, cuando la demanda supera a
la oferta y existen tendencias inflacionarias el Estado aumenta los
impuestos o crea uno nuevo, lo que disminuye el consumo y
equilibra la demanda y la oferta global.

 La política fiscal contractiva o restrictiva, en cambio:

Contrae la curva de la demanda agregada (la desplaza hacia la


izquierda), para controlar la brecha inflacionaria. Para ello utiliza
los mismos instrumentos que en la política fiscal expansiva, pero
en sentido inverso. Es decir, obtiene mayores recaudaciones en
términos de impuestos en comparación con el gasto público, por
lo que el déficit presupuestario disminuye. La reducción del gasto
y o incremento de impuestos pueden ser medidas que se tomen
conjuntamente o no. Generalmente la política contractiva suele
estar generada por una combinación de ambas.

Entonces, decimos que se caracteriza por:

1) Reducción del gasto público, para bajar la demanda


agregada y por tanto la producción.

2) Aumento de los impuestos, para que los ciudadanos tengan


una renta menor y en consecuencia disminuyan su consumo.

La política fiscal contractiva se emplea en períodos de tiempo en


los que se persigue frenar el crecimiento de la demanda
agregada, mientras que la política fiscal expansiva persigue
incrementar la demanda agregada contrarrestando los efectos de
una recesión económica.

Uno de los indicadores fundamentales para que se puedan


implementar estas medidas es el nivel general de precios, y se
debe mantener vigilado constantemente para que el Estado
actúe, de ser necesario, con el menor atraso posible para que el
plan que desea implementar tenga éxito. 

Los estabilizadores automáticos

En ocasiones, las normas impositivas y de gasto público hacen


que la política fiscal sea automáticamente expansiva cuando la
economía se contrae y automáticamente contractiva cuando la
economía se expande, sin que sean necesarias decisiones
deliberadas de los responsables de la política económica. Esto se
debe a los estabilizadores automáticos.

Los estabilizadores automáticos son aquellas partidas de los


presupuestos públicos que se ven alteradas de forma automática,
como consecuencia de los cambios en el nivel de actividad
económica. Por el lado de los ingresos, los principales
estabilizadores son los impuestos que gravan los beneficios
empresariales, la renta de los trabajadores o el consumo de
bienes y servicios. Por el lado de los gastos, las prestaciones por
desempleo (que soportan la renta de las familias en momentos de
disminución del nivel de empleo) constituyen uno de los
estabilizadores más relevantes.

 La política fiscal y el presupuesto del Estado

Como dijimos, entonces, la política fiscal tiene un papel destacado


por su efecto estabilizador de las fluctuaciones de la economía, a
través de su impacto expansivo o contractivo sobre la demanda
agregada vía manejo de los ingresos y gastos públicos (y por
tanto, de la cuantía de los déficit o superávit del sector público).

Cuando existen ingresos y gastos fiscales que son iguales


durante un período se dice que el Estado tiene un presupuesto
equilibrado. Cuando la recaudación tributaria es superior al total
de los gastos públicos durante un período anual, se da
un superávit presupuestario. Finalmente, cuando la recaudación
tributaria es inferior al total de gastos públicos, tenemos un déficit
presupuestario.

 
Finalmente el resultado presupuestario se define como el balance
entre impuestos recaudados por el Estado comparado con los
gastos que realiza.

El Saldo Presupuestario como criterio de la Política Fiscal:

El saldo (o resultado) presupuestario, es igual al ahorro público,


definiéndose con la siguiente ecuación:

S = T - G - TR

Donde:

T: recaudación tributaria

G: gasto público en bienes y servicios

TR: Transferencias

Un superávit presupuestario, es un saldo presupuestario positivo


y un déficit es un saldo presupuestario negativo.

La política fiscal expansiva (aumento del gasto público en bienes


y servicios, incremento de las transferencias o reducción de los
impuestos) reduce el saldo presupuestario. Es decir las políticas
fiscales expansivas, reducen el superávit presupuestario o
aumentan el déficit. A la inversa las políticas fiscales contractivas
(reducción del gasto público en bienes y servicios, menores
transferencias o subida de los impuestos) aumentan el saldo
presupuestario, es decir, aumento el superávit presupuestario, o
disminuye el déficit.

La política fiscal tiene un papel destacado por su efecto


estabilizador de las fluctuaciones de la economía, a través de su
impacto expansivo o contractivo sobre la DA vía manejo de los
ingresos y gastos públicos (y por tanto, de la cuantía de los déficit
o superávit del sector público).

El equilibrio fiscal es el resultado de que se equiparen los


ingresos y los egresos de una Nación, provincia o municipio, pero,
como dijimos antes, cuando los ingresos son mayores a los
egresos hay un superávit fiscal y cuando los ingresos son
menores que los egresos hay un déficit fiscal.

El déficit fiscal es la suma del déficit presupuestario más el


resultado de los organismos autónomos: las empresas públicas y
las intendencias municipales.

Déficit Público = Egresos - Ingresos

Déficit público = Compras de bienes y servicios - Impuestos netos

Impuestos netos = Impuestos - Transferencias.

 
Ante la disyuntiva de si es necesario que año a año el
presupuesto esté en equilibrio, la mayoría de los economistas
plantean que no es necesario , que sí es bueno que el
presupuesto este equilibrado en promedio , permitiéndose tener
déficit en los años de baja actividad o malos y superávit en los
buenos; ya que obligar al Estado a que todos los años alcance el
equilibrio fiscal, debilitaría  su función como estabilizador
automático de los impuestos y transferencias, ya sea porque tiene
menos capacidad de recaudar o porque puede aplicar
transferencias como los seguros de desempleo.

Si el Estado en un ciclo recesivo aplicara políticas contractivas,


para mantener el equilibrio del presupuesto, esto tendería a
agravar aún más la recesión.

El ciclo económico y saldo presupuestario ajustado en


función del ciclo:

Al existir una relación entre el saldo presupuestario del gobierno y


el ciclo económico, el presupuesto tiende hacia el déficit en los
periodos recesivos económicos, y como resultado de ello
disminuye o incluso convierte en superávit los periodos de
expansión. Dicha relación se hace evidente cuando se utiliza
como indicador la tasa de desempleo, al aumentar esta habrá un
gran déficit presupuestario y viceversa.-

La acción de las medidas presupuestarias cumplen un rol


fundamental, ya que la recaudación tributaria podrá aumentar
bajando ciertas transferencias (en expansión) o disminuir
aumentando ciertas transferencias (en contracción), a su vez su
valoración permitirá discriminar las variaciones del saldo
presupuestario provocadas por el ciclo económico (consecuencias
de estabilizadores automáticos) de las medidas fiscales
deliberadas (consecuencias de gasto público en bienes, servicios,
transferencias o impuestos).-

Al ser temporales los efectos del ciclo económico sobre el saldo,


es razonable que se discriminen dichas variaciones, ya que a
través de los efectos de periodos de recesión y de brechas
inflacionistas sobre el saldo presupuestario, se puede determinar
si el sistema impositivo podrá financiar el gasto publico haciéndolo
sostenible a largo plazo; ademas de ello permitirá diferenciar
entre cambios en el saldo que son provocados por variaciones
económicas de aquellos que son consecuencia de las decisiones
tomadas por responsables políticos.-

Es posible estimar el saldo presupuestario ajustado en función del


ciclo exceptuando periodos de recesión ni brechas inflacionistas,
el cálculo se centra en que el PIB real fuera igual a la producción
potencial, donde se tendrá en cuenta la recaudación tributaria
extra estatal y las transferencias ahorradas (eliminando la
recesión) o los ingresos tributarios perdidos y transferencias
extras realizadas (eliminando la brecha inflacionista).

La Politica Fiscal y el Multiplicador:

Los responsables de la política económica no solo necesitan


saber el sentido del desplazamiento de la DA frente a la
aplicación de una Política Fiscal, sino, que además deben
calcular cuánto se va a desplazar la curva en respuesta a una
determinada medida. El multiplicador determina cuál es la
magnitud de dicho desplazamiento provocado por la variación del
gasto público. Las variaciones de los impuestos y de las
transferencias también desplazan la curva de DA, aunque en
menor medida. El efecto multiplicador son desplazamientos
adicionales de la demanda agregada que se producen cuando la
política fiscal de expansión incrementa el ingreso y, por tanto,
aumenta el gasto de consumo. Este efecto multiplicador
provocado por la respuesta del gasto de consumo puede
fortalecerse con la respuesta de inversión a niveles de demanda
más altos.

Ante la aplicación de una Política Fiscal, los responsables de su


aplicación no solo necesitan saber el sentido hacia el que se
desplaza la DA, sino también necesitan calcular cuánto se va a
desplazar la curva en respuesta a dicha medida.

El Multiplicador Keynesiano se ocupa de saber la magnitud del


desplazamiento de la DA como resultado de la variación del gasto
público. Las variaciones de los impuestos y de las transferencias
también desplazan la DA, aunque en menor medida.

El multiplicador keynesiano va a depender también de la


propensión marginal a consumir de los agentes económicos, por
lo cual, a un mayor propensión marginal a consumir un aumento
del gasto público, va a provocar un mayor aumento del
crecimiento económico (PBI).

 
ARIA FLORENCIA FERNANDEZ - 06/10/2020 12:25
Buenos días, dejamos nuestra pregunta:

Pregunta 2, Grupo 2: Qué tipos de dinero existe y cuáles son


sus funciones?
Responde el Grupo 3.

Corrige el Grupo 4.

MELISA GISELLE KORIN - 10/10/2020 21:31


Pregunta 2, grupo 2: ¿Qué tipo de dinero existe y cuáles son
sus funciones?

Respuesta a la pregunta 2 del grupo 2

Responde el grupo 3

Los seis tipos de dinero más relevantes


son; dinero mercancía, dinero fiduciario, dinero curso
legal, dinero pagaré, dinero electrónico y el dinero de los bancos
comerciales.

Para la economía el dinero significa muchísimo más que el poder


adquisitivo de las personas, por lo que expertos hablan de
tres funciones principales de este activo. Estas son: medio de
pago o de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor.

Medio de pago: Es la principal función del dinero ya que son los


activos que se utilizan para intercambiar por bienes y servicios, no
para ser consumido. Es decir, el dinero se intercambia para
obtener el bien o servicio.

Depósito de valor: esta función se refiere al poder de conservar su


poder adquisitivo a lo largo del tiempo y de este modo poder
ahorrar.

Unidad de cuenta: el dinero tiene que tener una unidad con la


cual fijar los precios y poder realizar cálculos económicos.
Representa el poder de cambio del bien o servicio.
ZULMA ELISABETH OJEDA - 11/10/2020 19:38
CORRECION A LA PREGUNTA DOS, GRUPO 4.

Tipos de dinero:

Dinero mercancía: el medio de pago es un bien, cuyo valor es


intrínseco. Se puede usar dicho bien como medio de pago o
también para otros usos por ejemplo el oro se usa como medio de
pago, pero también se puede hacer joyas.

Dinero fiduciario respaldado por mercancías: es un medio de


pago sin valor intrínseco, es decir, es un papel que carece de
valor. Solo sirve de dinero, no se puede ni fundir para
transformarlo en otra cosa o destinar al consumo, pero el valor
está respaldado por ejemplo por oro.

Dinero fiduciario:  es un medio de pago respaldado por la fe, es


decir, la sociedad tiene fe que dicha moneda va a seguir teniendo
valor. Es el dinero que utiliza los estados modernos.

Funciones del dinero:

Medio de cambio: la sociedad lo acepta como medio de pago,


sirve para realizar todo tipo de transacciones, facilitando el
intercambio.

Unidad de cuenta: no permite contabilizar y saber cuánto vale los


bienes y servicios. Podemos sumar bienes heterogéneos y así
simplificar la contabilización.

Reserva de valor: es un medio de conservar el poder adquisitivo a


lo largo del tiempo.

SALUDOS.
Laura Mastroscello - 15/10/2020 21:49
PREGUNTA 2: ¿Qué tipos de dinero existe y cuáles son sus
funciones?

COMENTARIO:

Bien en general. 

La respuesta no explica la diferencia entre los distintos tipos de


dinero.

La corrección explica algunos tipos de dinero, pero no todos.


Además redunda en la explicación de las funciones del dinero, ya
que no agrega ni modifica nada de la respuesta

HECTOR FABIAN DIEZ - 03/10/2020 22:19


Buenas noches y disculpen la demora.

GRUPO 1, Pregunta:

Explique como los bancos son generadores de dinero.

Grupo 2, Contesta.

Grupo 3, Corrige de ser necasario.

GRUPO 1.

MARIA FLORENCIA FERNANDEZ - 06/10/2020 12:32


Buenos dias!
Pregunta Grupo 1: Explique como los bancos son
generadores de dinero.

Responde Grupo 2:

El banco gana dinero o lo genera con los intereses. Cuando


depositamos un dinero determinado; el Banco lo presta a otros
que solicitan, por ejemplo un crédito, pero a cambio se queda con
un porcentaje.
Los bancos conservan una fracción del valor total de los billetes
en circulación y prestan el resto a quienes lo solicitan.

Corrige Grupo 3.

Saludos y gracias!

MELISA GISELLE KORIN - 10/10/2020 21:44


Corrige grupo 3 respuesta del grupo 2.

Es correcta, los bancos multiplican el valor de los depósitos


y así crean dinero bancario.

Laura Mastroscello - 15/10/2020 21:50


PREGUNTA 1: Explique cómo los bancos son generadores de
dinero.

COMENTARIO:

En cuanto a la respuesta, confunde conceptos. La pregunta no


apunta a cómo los bancos comerciales obtienen ganancias, sino
a cómo es la creación secundaria de dinero a través de los
préstamos.
La corrección, si bien se refiere a la creación de dinero por parte
de los bancos, no corrige la respuesta, que no explica en detalle
el proceso. No se menciona al multiplicador del dinero.

A partir de cierto nivel de Base Monetaria, los bancos comerciales


expanden la cantidad de dinero de la economía a través de los
préstamos, que constituyen el dinero secundario o dinero
bancario. El multiplicador monetario o multiplicador del dinero 
mide la magnitud de la expansión monetaria por cada unidad en
que se incremente la base monetaria. Este multiplicador aumenta
si el Banco Central disminuye la tasa de encaje legal (por lo que
los banco comerciales pueden aumentar los préstamos en
relación a sus depósitos), o si disminuye el coeficiente de
preferencia por la liquidez, que mide la relación entre efectivo y
depósitos que tiene el público.

GRACIELA LAURA RODRIGUEZ - 02/10/2020 17:00


PREGUNTA GRUPO 6:

¿Cuáles son los principales factores que pueden desplazar


tanto la curva de demanda nominal de dinero como la curva
de demanda real de dinero? Explique cada uno.

RESPONDE GRUPO 7

CORRIGE GRUPO 8

JULIETA RUBIO PLANK - 04/10/2020 19:51


Buenas noches!

PREGUNTA GRUPO 6
¿Cuáles son los principales factores que pueden desplazar
tanto la curva de demanda nominal de dinero como la curva
de demanda real de dinero? Explique cada uno

RESPONDE GRUPO 7

La demanda de dinero nos muestra la relación entre el tipo de


interés y la cantidad demandada de dinero de las empresas e
individuos.

Su pendiente es negativa cuando mayor es el tipo de interés,


mayor el coste de oportunidad de dinero.Disminuye la
cantidad de dinero demandada.

En los desplazamientos de la curva de la curva de la


demanda real de dinero, se tienen en cuenta los efectos de
las variaciones del nivel de precios agregados. Los
principales son los cambios en el nivel de gato real agregado,
tecnología bancaria y en las instituciones financieras.

Variación en el gasto real agregado: mayor dinero acumulen


las empresas e individuos mayor sera la cantidad de dinero
que tendran. Un aumento en este desplaza la curva hacia la
derecha y una disminución hacia la izquierda.

Tecnología: Los avances de  la tecnología tienden a reducir la


demanda real de dinero porque simplifican la adquisición de
bienes y servicios.

Instituciones financieras: Las instituciones tienen el poder de


aumentar o disminuir la demanda de dinero, por medio de los
intereses pagados.

CORRIGE GRUPO 8

Saludos
GLADYS LOURDES VARGAS - 11/10/2020 11:31
GRUPO 8 CORRIGE

Los cambios en el nivel de precios desplazan la curva de


demanda nominal de dinero.

Laura Mastroscello - 15/10/2020 21:51


PREGUNTA 6: ¿Cuáles son los principales factores que
pueden desplazar tanto la curva de demanda nominal de
dinero como la curva de demanda real de dinero? Explique
cada uno.

COMENTARIO

La respuesta es por momentos confusa:

Es incorrecta la afirmación en la respuesta que dice que la


demanda real de dinero cambia cuando varía el nivel de precios.
En este caso se ve afectada la demanda nominal de dinero, y no
la real, que está en términos de bienes.

Bien la corrección que justamente menciona dicho punto.

Adicionalmente, en la repuesta el ejemplo del cambio en las


instituciones es confuso. Alteraciones en la tasa de interés
provocan movimientos a lo largo de la curva de la demanda de
dinero no desplazamientos de la misma. Un ejemplo de cambio
en las instituciones que provoquen desplazamientos de dicha
curva es: una modificación en los costos bancarios.

FRANCO PICCO - 02/10/2020 10:26


¿Qué es y que función tiene la curva de demanda de dinero?
¿Cómo es su pendiente y por que? Pregunta grupo 5. 

Responde grupo 6.

Corrige grupo 7.

GRACIELA LAURA RODRIGUEZ - 04/10/2020 16:37


RESPUESTA A LA PREGUNTA 5, GRUPO 6.

La curva de demanda de dinero es una ilustración que tiene por


función mostrar la relación que existe entre el tipo de interés y la
cantidad de dinero que demanda el público. Un cambio en el tipo
de interés, permaneciendo constantes los demás factores,
provoca un cambio en la cantidad demandada de dinero y, por
consiguiente, produce un movimiento a lo largo de su curva.

Debido a la relación inversa  que existe entre la demanda de


dinero y el tipo de interés, esta curva será decreciente, con
pendiente negativa, ya que cuanto mayor sea el tipo de interés
mayor será el coste de oportunidad del dinero lo que provocará
una disminución en la cantidad nominal de dinero demandada.

YULIANA SANNA PORFIRI - 06/10/2020 21:01


CORRIGE GRUPO 7.

Consideramos correcta la respuesta y agregamos que en el eje


horizontal del gráfico; se mide la cantidad nominal de dinero
demandada, normalmente se representa la cantidad de dinero
demandada sin tener en cuenta el poder adquisitivo. Pero si nos
centramos en la cantidad real de dinero, en la que dividimos la
cantidad nominal con el nivel de precios agregados, también
generara un desplazamiento de la curva. Si se incrementa el nivel
de los precios; hace que la curva de demanda de dinero se
desplace a la derecha ya que los consumidores para consumir lo
mismo deben gastar mas. Si lo demás permanece constante la
cantidad de dinero demandada es proporcional al nivel de precios
agregados.

Laura Mastroscello - 15/10/2020 21:51


PREGUNTA 5: ¿Qué es y qué función tiene la curva de
demanda de dinero? ¿Cómo es su pendiente y por qué?

COMENTARIO:

Bien en general.

La respuesta es completa y pertinente.

La corrección ok. Tener en cuenta que la variación de precios


afecta a la demanda nominal de dinero, no a la demanda real de
dinero.

ANA SOLEDAD HAMBALEK - 29/09/2020 23:15


¿Cómo se compone la Base Monetaria? ¿ Cuál es la
diferencia entre Base monetaria y Oferta Monetaria? Pregunta
grupo 3, responde grupo 4, corrige grupo 5

MAURA CAROLINA OLIVERA - 07/10/2020 21:12


RESPUESTA A LA PREGUNTA 3, redactada por el GRUPO 4

Base Monetaria: se denomina así a la cifra que pueden controlar


las autoridades monetarias; es decir, la suma de los encajes
bancarios (el encaje es la reserva legal que los Bancos deben
tener depositada en el Banco Central) más todo el efectivo en
manos del público (billetes y monedas circulantes).

Oferta Monetaria: está compuesta por la suma de los depósitos a


la vista o de liquidez alta, y el efectivo en manos del público, más
el dinero que los bancos pueden "crear", al hacer préstamos. Es
el dinero que está disponible para ser gastado.

Diferencia entre base monetaria y oferta monetaria: En pocas


palabras, la oferta está constituida por todo el dinero que está
disponible para ser gastado (los billetes, pero también las cuentas
que se pueden “convertir” en dinero circulante muy fácilmente,
como las cuentas corrientes o cajas de ahorro, es decir, que
tienen gran liquidez, y el dinero que los bancos pueden “crear”
cuando prestan lo que les dieron sus clientes), mientras que la
base monetaria es el dinero que “existe”, es decir, los billetes y
monedas circulantes, las cuentas bancarias muy líquidas como
dijimos anteriormente porque son prácticamente dinero circulante
y los encajes bancarios, que es dinero “estático” y no puede
prestarse. Preparamos además un cuadrito que creemos ilustra la
diferencia, ver adjunto.

Corrige el GRUPO 5.

Laura Mastroscello - 15/10/2020 21:52


PREGUNTA 3: ¿Cómo se compone la Base Monetaria? ¿Cuál
es la diferencia entre Base monetaria y Oferta Monetaria? 

COMENTARIO:

Bien la respuesta. Falta mencionar que la base monetaria es el


dinero físico o tangible que emite el Banco Central, única entidad
que puede modificar la base monetaria. 

Falta corrección del grupo 5

YULIANA SANNA PORFIRI - 29/09/2020 21:30


PREGUNTA GRUPO 7.

¿Cómo se determina el equilibrio en el mercado monetario?

Responde Grupo 8.

Corrige el Grupo 1.
EMILIANO GUILLERMO VALDEZ - 01/10/2020 19:35
Responde Grupo 8, Corrige grupo 1.

El equilibrio del mercado de dinero es el punto de mercado donde


se cruzan la oferta monetaria con la demanda monetaria. La
entidad estatal encargada de mantener la estabilidad es el Banco
Central de estos dos patrones que a su vez inciden en la
estabilidad de los precios con diferentes herramientas: reducir o
expandir la oferta monetaria; aumento o reducción de tasas de
interés; emisión de letras del tesoro; etc. De esta forma
determinan el nivel de las tasas de interés a corto plazo e inciden
en la producción y el empleo, también a corto plazo. a la vez que
propiciar un crecimiento sostenido de la producción y del empleo,
en un contexto financiero ordenado y eficiente. Con respecto a la
estabilidad monetaria significa que los precios se mantienen
estables a una inflación moderada. La función del banco central
es determinar el tamaño y la tasa de crecimiento de la oferta
monetaria, que a su vez afecta a las tasas de interés. La política
monetaria se mantiene a través de acciones como el aumento de
la tasa de interés, o el cambio de la cantidad de dinero que los
bancos deben mantener en las reservas bancarias

HECTOR FABIAN DIEZ - 03/10/2020 22:30


Buenas noches.

¿Cómo se determina el equilibrio en el mercado monetario?

Con respecto a esta pregunta formulada por el grupo 7 y la


constestación del grupo 8, consideramos que esta correcta y
muy clara.

GRUPO 1.-

 
Laura Mastroscello - 15/10/2020 21:53
PREGUNTA 7: ¿Cómo se determina el equilibrio en el
mercado monetario?

COMENTARIO:

Bien en general.

EMILIANO GUILLERMO VALDEZ - 29/09/2020 20:21


¿como se define el sistema financiero y cual es su
función principal? Pregunta grupo 8, responde grupo 1, corrige
grupo 2

HECTOR FABIAN DIEZ - 03/10/2020 22:39


Buenas noches, grupo 1 responde la pregunta del grupo 8.

¿como se define el sistema financiero y cual es su


función principal?

El sistema financiero de una economía puede definirse como


el conjunto de instituciones, medio y mercado cuyo fin
primordial es canalizar el ahorro que generan los agentes
económicos con capacidad de financiación hacia aquellos
otros que, en un momento dado, tienen necesidad de
financiación.

Su función es proveer servicios como intermediarios en los


mercados financieros. Son responsables por transferir
fondos desde los inversores hasta las empresas que
necesitan esos fondos. Haciéndolo, permiten que los ahorros
sean utilizados para facilitar fondos para préstamos. 
        GRUPO 1.-

MARIA FLORENCIA FERNANDEZ - 06/10/2020 12:35


Corrige grupo 2:

Estamos de acuerdo con la respuesta del Grupo 8, dado que el


sistema financiero sirve como nexo entre empresas o
emprendedores por ejemplo, para que puedan acceder a un
crédito para llevar a cabo o desarrollar su plan de negocio,
generar riquezas y generar empleo. Cuanto mayor esté
desarrollado el sistema financiero, mayor va a ser el desarrollo
económico del país.

Saludos!

Laura Mastroscello - 15/10/2020 21:53


PREGUNTA 8: ¿Cómo se define el sistema financiero y cuál
es su función principal?

COMENTARIO:

Bien en general. Falta mencionar, en respuesta y corrección, que


el sistema financiero está conformado por entidades financieras,
como bancos comerciales, y que es regulado por el Banco
Central.

JOAQUIN OSVALDO MENAZZI - 29/09/2020 09:51


¿Cuál es la función del multiplicador monetario? Pregunta grupo
numero 4, responde grupo 5 y corrige grupo 6
FRANCO PICCO - 02/10/2020 11:04
El multiplicador monetario es el cociente entre la oferta monetaria
y la base monetaria. Como podremos ver en la respuesta de la
pregunta 3, no hay que confundir base con oferta monetaria. Es
una herramienta de los bancos centrales que tiene como función
precisamente ser "multiplicadora" de las reservas bancarias.

GRACIELA LAURA RODRIGUEZ - 04/10/2020 20:55


CORRECCIÓN PREGUNTA 4 

Consideramos correcta la respuesta del grupo 5 y ampliamos


en lo siguiente:

El multiplicador monetario es el factor por el que se incrementa


la oferta monetaria total cuando se produce un aumento inicial en
la base monetaria. Esto sucede en el sistema financiero donde
opera el mecanismo multiplicador haciendo que una base
monetaria relativamente más pequeña, resulte en una cantidad de
dinero mayor por lo que su función es la de creación secundaria
de dinero. Cuanto mayor sea el multiplicador, una misma base
generará mayor cantidad de dinero. El multiplicador está
conformado por dos variables: la tasa de encaje y el coeficiente
de efectivo en poder del público; cuanto mayor es el
requerimiento de reservas que los bancos deben mantener sin
prestar, el multiplicador será más pequeño, por otro lado si la
proporción de dinero que la gente elige tener en efectivo es alta,
habrá menos depósitos y menos capacidad prestable, por ende el
multiplicador será también más pequeño.

Laura Mastroscello - 15/10/2020 21:53


PREGUNTA 4: ¿Cuál es la función del multiplicador
monetario?
COMENTARIO:

Bien en general.

Sobre la respuesta, es incorrecto decir que el multiplicador del


dinero es una herramienta de los bancos centrales. Es un
indicador que habla del proceso de creación secundaria del
dinero en el cual intervienen fundamentalmente los bancos
comerciales. Como bien lo detalla la corrección, el Banco Central
lo altera modificando la tasa de encaje legal al igual que la
preferencia de los agentes por el efectivo.

Bien la corrección ampliando el concepto del multiplicador y por


qué puede variar.
UNTREF Virtual :: Universidad Nacional de Tres de Febrero ::

También podría gustarte