Resumen Unidad 6 Escalas Weschler

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

U6: ESCALAS WECHSLER (Wais III, Wais IV y Wisc IV)

ANALISIS FACTORIAL = método matemático.


↘ Meta: transformar gran n° de variables en un n° menor de factores.
↘ Su base: el coeficiente de correlación.
A partir de un conjunto de intercorrelaciones entre tests, el análisis factorial permite representar ese
sistema por un sistema de variables: FACTORES.
Constructo/factor = construcción teórica para conceptos que no tienen referencias emíricas inmediatas, ej:
la inteligencia no puede observarse pero puede inferirse a partir del modo en que se resuelven ciertos
problemas. Es un sistema de referencia que permite representar de modo sencillo una multitud de hechos
experimentales.
Constructo unitario/factor de grupo = es un conjunto cohesionado de habilidades, evaluadas por pruebas
dif que representan a una capacidad unitararia, al mismo tiempo que una leve diferencia de esa capacidad.
Hay que ir a los puntajes escalares de cada índice y si el puntaje más alto tiene una diferencia mayor de 5
puntos con el más bajo, no es unitario.

Métodos de interpretación de hechos psicológicos:


1) Bifactorial de Spearman.
A Spearman se le presentó problema: establecer si las aptitudes intelectuales están correlacionadas entre sí
en dependencia de una inteligencia global, o si esas funciones son independientes.
Usando como método el análisis factorial, formuló una solución que se conoce como teoría bifactorial. Esta
se basa en el reconocimiento de que los dif tests tienen correlaciones positivas entre sí. Para explicar esas
intercorrelaciones se usan 3 tipos de factores. Observó que todas las habilidades del hombre tienen un
factor común/general (factor G = constante en las funciones cognoscitivas de un mismo individuo y variable
entre distintos individuos. Es común a todos los tests) y uno específico para cada una de ellas (factor E =
variable intra e interindividualmente, es propio de cada habilidad y test particular). Además está el factor de
grupos = común a muchas habilidades o tests.
La inteligencia general es la interrelación de diferentes habilidades puestas en juego. Los resultados en un
test pueden considerarse como resultado de la acción del factor general y de un factor de grupo (de ahí el
nombre de la teoría). Intenta explicar mayormente a partir del factor G, y los factores de grupo explican lo
que no explica este. CI (Media=100 y Desvío=15; en el caso de puntajes escalares la media es 10 y el DS 3)
→ es el indicador global del desempeño intelectual del sujeto, la puntuación más representativa del factor
G cuando no hay discrepancias significativas entre los puntajes índice y los escalares.
2) Multifactorial.
Las correlaciones se explican únicamente por factores de grupo.

El autor: dice que la inteligencia = es una capacidad global de un individuo de actuar deliberadamente,
pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con el medio. Puede diferenciarse la int fluida de la
cristalizada. Integencia fluida = habilidad para resolver nuevos problemas, que no depende de la cultura o
escolaridad. Inteligencia cristalizada = adquisición de conocimientos que depende de conocimientos previos
adquiridos en escuela o cultura.
Esta capacidad se pone en evidencia en escalas verbales y de ejecución. Por lo que: ↓

Estructura: se componen de pruebas verbales y de ejecución. Tienen de 11 a 15 subtests, los cuales
exploran diferentes aspectos de la inteligencia. Los elementos de cada subtest son homogéneos en
contenido (cada uno examina la misma habilidad) y heterogéneos en grado de dificultad (ítems ordenados,
en cada subtest, por dificultad creciente).
En los Wais y Wisc originales, se recomendaba administrar la escala verbal y la de ejecución una a
continuación de la otra. Pero en el wisc iv y los wais iii y iv, se alterna un subtest de ejecución y uno verbal,
para aumentar interés del sujeto.

Material: manual, protocolo, cuaderno de examen con pruebas gráficas, set de láminas para pruebas de
ejecución, material manipulativo, papel y lápiz.
Objetivo de la escala: evaluación de inteligencia general.
Rango de edades: de 2 años y medio a 90 años.
Es: de ejecución máxima, de dominio general. Individual (algunos de los subtest pueden ser colectivos),
verbal y no verbal. Es una prueba ómnibus (se examinan distintas manifestaciones de la inteligencia).
Confiabilidad: analizada con diseño de dos mitades, excepto los tests de dígitos y claves, que fueron
analizados con procedimiento de formas paralelas. Validez: se aplicaron los tres tipos de evidencia.

Comparación: a partir de las terceras revisiones se pueden comparar las puntuaciones de un sujeto con los
de la población normativa. Y se pueden comparar entre las distintas puntuaciones de las escalas Wechsler a
lo largo de la vida del sujeto.
Diferencia entre wais iii y iv respecto de pruebas: la diferencia es que el Wais III tiene ordenamiento de
láminas (y el Wais IV no. Pero este último tiene dos pruebas suplementarias que el III no tiene: balanzas y
cancelación. (((pruebas explicadas en características de wais iv)))

Los puntajes índices son: Índice de Comprensión Verbal, de Organización Perceptiva (razonamiento
perceptual en versión iv), de Velocidad de Procesamiento y de Memoria de Trabajo. Subtets de cada
puntaje índice (en Wais III y IV):
CV: subtests → vocabulario, analogías e información. Y comprensión en el IV (en el III está pero no ayuda a
sacar puntaje índice).
• Conceptualización, conocimiento y expresión verbal, contestar pregunas orales que miden
conocimientos prácticos, significado de palabras, razonamiento y habilidad de expresar ideas con
palabras.
OP: subtests → completamiento de figuras, diseños con cubos y razonamiento con matrices. Y en el IV
rompezabezas (en el III está pero no ayuda a sacar puntaje índice) y pesas/balanzas (sólo del iv).
• Razonamiento perceptual, pensamiento no verbal y coordinación visomotora (para resolver
problemas no aprendidos en la escuela), interpretar estímulos visuales.
MO: subtests → aritmética, dígitos y ordenamiento de nº y letras.
• Habilidad numérica, responder a estímulos orales que implican el manejo de n° o letras en un
proceso progresivo y secuencial, requieren atención concentrada para tener éxito.
VP: subtests → dígitos-símbolos-codificación, y búsqueda de símbolos. Y cancelación en el iv.
• Rapidez de respuesta, de pensamiento y velocidad motora.

1 Analogías: razonamiento verbal abstracto.


2 Vocabulario: grado de aprendizaje que permite comprender y producir vocabulario. Comprensión y
definición de palabras, memoria a largo plazo.
3 Información: grado de información general cultural.
4 Comprensión (no contribuye sacar puntaje índice): capac. de ocuparse de convenciones sociales
abstractas (como por ejemplo expresiones).
5 Diseño con cubos: percepción espacial, procesamiento visual abstracto y resolución de problemas.
6 Razonamiento con matrices: resolución de problemas abstractos no verbales, razonamiento inductivo y
espacial.
7 Rompezabezas (no contribuye sacar puntaje índice): razonamiento no verbal.
8 Completamiento de figuras: habilidad para percibir rápidamente detalles visuales.
9 Ordenamiento de láminas: memoria a corto plazo, facilidad con los números.
10 Dígitos: atención, concentración, control mental.
11 Aritmética: concentración mientras se hacen mentalmente problemas matemáticos.
12 Ordenamiento de números-letras: atención y memoria de trabajo.
13 Búsqueda de símbolos: percepción visual, rapidez.
14 Dígitos-símbolos-codificación: coordinación visomotora, rapidez mental y motora.

WAIS III
- De 16 a 89 años. Formado por 11 subtests principales y 3 complementarios (búsqueda de símbolos,
ordenamiento letras y nº, y rompecabezas).
- Las pruebas están agrupadas en una Escala Verbal (subtests: información, vocabulario, analogías,
comprensión, aritmética, memoria de dígitos, y letras y números) y una de Ejecución (subtests: cubos,
matrices, dígitos-símbolos, búsqueda de símbolos, rompecabezas, completar figuras, y ordenar
figuras/láminas-). Letras y nº, matrices y búsqueda de símbolos son pruebas nuevas.
- Es empírico.
- A partir de los puntajes transformados, se pueden obtener 3 Cocientes Intelectuales: total, de ejecución y
verbal; y los 4 puntajes índices (basados en factores).
- Análisis factorial: si bien todos los subtests contribuyen a puntaje total y de escalas verbal y de ejecución,
el análisis factorial demuestra cuáles son mejores medidas del intelecto, es decir, cuales están más
saturados en g. Las mejores medidas son la de vocabulario, seguida de la de información y semejanzas.

CUARTA REVISIÓN: WAIS IV Y WISC IV.


- Las pruebas están agrupadas según factores que conforman los cuatro Puntajes de Índice. Se suprimen los
CI verbal y de ejecución porque los subtests verbales y los de ejecución no examinaban un constructo
unitario, o sea algunos medían aspectos diferentes de la inteligencia.
- Se han eliminado subtests y agregado otros; y su fundamento es teórico

WISC IV
- De 6 a 16 años y 11 meses.
- Los puntajes escalares pueden ser transformados en edades mentales equivalentes.
- Se realizaron mejoras en fundamentos teóricos, utilidad clínica, adecuación al desarrollo, propiedades
psicométricas y en aplicación y puntuación de la prueba.
- Está formado por 15 subtests: 10 principales y 5 optativos (pueden reemplazar a otros o ser incluidos para
obtener información adicional). Entonces los puntajes índice incluyen los siguientes subtests:
• Comprensión verbal: semejanzas, vocabulario, comprensión, y dos optativos: información y
adivinanzas. (Examinan la inteligencia cristalizada, la amplitud y profundidad de los conocimientos
adquiridos, la habilidad para comunicarlos y razonar utilizando las experiencias)
• Razonamiento perceptivo: cubos, conceptos y matrices, y uno optativo: figuras incompletas.
(Examinan la capacidad numérica, concentración, memoria y procesamiento secuencial. Proceso
visual, inteligencia fluida)
• Memoria de trabajo: dígitos y letras y nº, y uno optativo: aritmética. (Examinan razonamiento no
verbal y coordinación motora)
• Velocidad de procesamiento: claves y búsqueda de símbolos, y uno optativo: animales. (Examinan
velocidad psicomotora y velocidad mental)
- Validez: empírica y de constructo. Confiabilidad: consistencia interna, test restest y datos correlacionales.
- Puntajes que se obtienen:
a) 10 puntajes escalares de 10 subtests principales y 5 puntajes escalares de 5 subtests optativos.
b) 4 puntajes de índice.
c) 1 puntajes de cociente intelectual total.
d) 7 puntajes de procesamiento: 5 escalares y 2 no escalares.
WAIS IV
- De 16 a 90 años 11 meses.
- Entre el CI 85 y el 115 están aprox el 68% de los adultos (tipificación EEUU).
- Formado por 10 subtets principales y 5 suplementarios.
- Además de los puntajes índice, pueden generarse dos puntajes totales para resumir habilidades
intelectuales generales:
• Cociente intelectual total: basado en puntuaciones de cuatro puntajes de índice.
• Índice general de capacidad: se obtiene a partir de puntuaciones de índice de comprensión verbal y
de índice de razonamiento perceptual. Clínicamente es útil porque se puede usar como medida de
habilidades cognitivas que son menos vulnerables al deterioro.

PUNTUACION
1) Adjudicar puntajes brutos o directos a cada ítem del subtest.
Los ítems anteriores a la administración se puntúan como respuestas correctas, por lo tanto, se suman al
puntaje total aunque no hayan sido tomadas. Esto siempre y cuando el sujeto responda correctamente los
primeros ítems del subtest y no sea necesario aplicar la regla de retrogresión. En este caso se va en sentido
inverso hasta encontrar dos respuestas correctas. Hecho esto, se le adjudica el puntaje perfecto a las
anteriores que quedan sin administrar.

2) Sumar los puntajes directos de cada subtest, y trasladar las sumas al protocolo. Ahí, transformarlos en
puntajes escalares (de acuerdo a edad del sujeto y si se trata de escala verbal o de ej), ya que no se pueden
comparar puntuaciones directas porque cada subtest tiene distinta cantidad de ítems. Poner estos puntajes
escalares en cada casillero.

3) Sumar los puntajes escalares de cada casillero para obtener CIverbal y de ejecución, y los 4 puntajes
índice (los puntajes que están en cuadros entre paréntesis no deben sumarse). Los casilleros en blanco se
repiten horizontalmente porque el puntaje de un mismo subtest contribuye a obtener distintos puntajes
índice y cocientes.

4) Luego sumar todos los puntajes (incluidos los que están entre paréntesis). Se obtienen 3 promedios: el de
la escala verbal (suma total-incluidas las pruebas entre paréntesis- dividida por n° de pruebas) y el de escala
de ej, y el promedio de la escala completa (n° total de puntajes escalares dividido por n° total de pruebas
administradas).

5) Aspectos fuertes y débiles de desempeño intelectual:


Es de utilidad diagnóstica graficar la dispersión de las puntuaciones de un sujeto a través del dispersigrama
y/o perfil. Esto permite observar sus aspectos fuertes/fortalezas y débiles/debilidades (o sea, fuera o
disminución en rasgos psicológicos del examinado en comparación con su puntuación promedio).
WAIS III Otra forma de ver F y D: viendo si los puntajes de alguno de los tests se alejan significativamente
de lo esperado. Esto sucede cuando los valores absolutos (sin tener en cuenta signo positivo o negativo) de
la columna "diferencia respecto de la media = (M-puntaje escalar)" son iguales o mayores que los de la
columna "significación estadística nivel 0,05 o 0,15". En esos casos se trata de diferencias significativas.
Cuando las diferencias encontradas son de signo positivo, es un punto fuerte (y se pone F en columna de
fuerzas) y si las diferencias son de signo negativo, es una debilidad (y se pone D en columna de debilidades).
¿Con qué media se trabaja?: al CI de Ejecución hay que restarle el verbal. Si es menos de 17, trabajo con la
media general. Si es 17 o más trabajo con media verbal (para subtests verbales) y media de ejecución (para
subtests de ejecución).
WAIS IV Para la mayoría de los sujetos se usa la media general. Pero cuando hay una diferencia significativa
entre el ICV y el IRP, se usan las medias de comprensión verbal y de razonamiento perceptivo. También
deben usarse estas dos medias cuando una de las pruebas influya considerablemente en la media del CI
total (ej saca en todas las pruebas entre 8 y 11 de puntaje escalar, pero en una saca 2). las pruebas de MO y
de VP sólo se comparan con la media total.
WISC IV Si la diferencia a la media es significativa (igual o mayor que el valor crítico) y positiva, es una
fortaleza. Si es significativa y negativa, es una debilidad.
¿Con qué media se trabaja?: si la diferencia entre los puntajes escalares o subtests es igual o mayor al valor
crítico, significa que la diferencia es significativa. Se trabaja con el promedio general si no hay discrepancias
significativas entre el ICV y el IRP, y con los promedios de ICV y de IRP si las hay. Los subtests que componen
IMO y IVP sólo pueden compararse con la media total.
Aclaración === elegir un nivel de confianza de 0.90 o 0.95 significa que se tiene el 90% o el 95% de
probabilidad de que el parámetro encontrado esté en el intervalo seleccionado, y un 10% o un 5% de que
sea erróneo. Generalmente se usa el de 0.90

6) Discrepancias (entre los CI y los PI entre sí)


Se colocan los valores que se piden de esas puntuaciones, y luego se los resta sacando diferencias (hay que
ver en un cuadro si es significativa (o sea, no se debe al azar) o no). Se transcriben valores de dif
estadísticamente significativas, y las frecuencias con que las dif aparecen en la población gral (los valores 0
o inferiores están en el 100% de la población).
Si no hay diferencias estadísticamente significativas (si la diferencia es mayor que la significación estadística)
entre los CI verbal y de ejecución, y entre los PI CV y OP, las habilidades verbales y no verbales son
homogéneas. Si hay dif hay que establecer si es anormal o no. Si lo es no hay que interpretar la
discrepancia, pero si no lo es sí hay que hacerlo.

7) Las puntuaciones, ¿indican un constructo unitario o no?


• Se ve a partir de la significación estadística y anormalidad de discrepacias entre Cis y Pis, ya que si
hay discrepancias significativas y anormales no se trata de un constructo unitario. La magnitud de
las discrepancias se saca restando al CI o PI mayor el menor. Dif entre CIV y CIE es 17 o más es
anormal. Dif entre PICV y PIOP es 19 o más es anormal.

La diferencia entre CV y MO es significativa → CI verbal no representa constructo unitario.


La diferencia entre OP y VP es significativa → CI de ej no representa constructo unitario.

CI total (en wisc) es un indicador válido y confiable si: no hay grandes diferencias entre los PI ni entre las
puntuaciones de cada subtest, y no debe inferirse que el bajo desempeño se debe a aspectos no cognitivos.

También podría gustarte