Encendido 0814

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Av. Chama, C. C. Polo I, Nivel Planta Principal., Local PP 27, Colinas de Bello Monte. Telf.: 7539757- 7531076, http://atema.com.

ve/
Correo electrónico: mecanica@atema.com.ve

Guías Atema
Segundo Semestre

Encendido

Guías Atema by Atema is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de
la obra en guias-atema.blogspot.com.
Guías Atema

Sistema de encendido colocados dentro del cilindro a la alta presión de


la compresión.
Concepto 2: El sistema de encendido debe ir adelantando
El sistema de encendido se encarga el momento del salto de la chispa con respecto a
primordialmente de aportar la energía que la posición del pistón de manera gradual a
necesita el motor de combustión para mantener medida que aumenta la velocidad de rotación
los ciclos que describe por sí mismo, es el del motor.
encargado de generar la chispa para la 3: El sistema de encendido debe ir atrasando el
combustión de la mezcla de combustible y momento del salto de la chispa a medida que el
aire dentro del cilindro en los motores cilindro se llena mejor durante la carrera de
de gasolina o gas (GNV o GLP), conocidos admisión.
también como motores de encendido por chispa, 4: El sistema de encendido debe producir, en el
ya que en el motor Diésel la propia naturaleza momento exacto, una chispa en cada uno de los
de la formación de la mezcla produce su auto- cilindros del motor.
encendido. Resulta imprescindible una fuente de suministro
Los motores de combustión describen ciclos de de energía eléctrica para abastecer al sistema,
cuatro fases: admisión, compresión, este puede ser una batería o un generador.
combustión y escape; pero dicho motor Luego será necesario un elemento que sea capaz
únicamente entrega energía en la fase de de subir el bajo voltaje de la batería, a un valor
combustión, por lo que necesita energía para el elevado para el salto de la chispa (varios miles
resto. de voltios (kV)). Este generador de alto voltaje
tendrá en cuenta las señales recibidas de los
Función sensores de llenado del cilindro y de la
Generación de la chispa velocidad de rotación del motor para determinar
Se sabe el hecho de que la electricidad puede el momento exacto de la elevación de voltaje.
saltar el espacio entre dos electrodos aislados si
el voltaje aumenta lo suficiente, produciéndose
lo que se conoce como arco eléctrico, rigidez Para la elevación del voltaje se usa un
dieléctrica o rotura dieléctrica, como se vio en el transformador elevador de altísima relación de
tema de electricidad básica. Este fenómeno del elevación que se le llama bobina de encendido
salto de la electricidad entre dos electrodos en trabajo conjunto con un generador de pulsos
depende de la naturaleza y temperatura de los que lo alimenta.
electrodos, del material ubicado entre los dos
electrodos y de la presión reinante en la zona del Será necesario también un dispositivo que
arco. Así tenemos que una chispa puede saltar distribuya el alto voltaje a los diferentes cables
con mucho menos voltaje en el vacío que de cada uno de los productores de la chispa
cuando hay presión y que a su vez, el voltaje dentro de los cilindros (bujías) en concordancia
requerido será mayor a medida que aumente la con las posiciones respectivas de sus pistones
presión existente. para el caso del motor multi cilíndrico.

Condiciones que debe cumplir el sistema de Diagrama básico


encendido1: El sistema de encendido debe En las siguientes figuras se muestra un diagrama
elevar el voltaje del sistema eléctrico del de bloques de los componentes del sistema de
automóvil hasta valores capaces de hacer saltar
encendido y un esquema de encendido.
la electricidad entre dos electrodos separados

1
Guías Atema

un intervalo de tiempo. Este intervalo es el lapso


de tiempo que ocurre entre el encendido inicial
de la mezcla hasta el desarrollo de la presión
máxima de explosión.
La duración de este intervalo de tiempo es de
mili fracciones de segundo, es un intervalo
cambiante y variará dependiendo de la
velocidad del motor. Esto significa que el
encendido debe ocurrir antes, cuando la
velocidad del motor es elevada y después,
cuando es más lenta. A este fenómeno ya lo

Figura 1, Diagrama de componentes del sistema de encendido

Figura 2, Esquema de encendido.

Ciclo teórico y ciclo práctico de Otto.


Como se dijo anteriormente, el propósito del
sistema de encendido es encender la mezcla
aire/combustible dentro de la cámara de
combustión en el momento oportuno. También
sabemos que para que un motor produzca la
mayor eficiencia, la mezcla aire/combustible
debe encenderse con el objeto de que la presión conocíamos como avance y retraso del tiempo.
máxima debida a la explosión ocurra alrededor
de 10 a 15º después del punto muerto superior
(PMS). Figura 3a, Presión de combustión y duración

Es indiscutible que dentro del cilindro, la


mezcla no se quema instantáneamente, le toma

2
Guías Atema

Tiempo de combustión variable (tiempo de


propagación de flama)
La mezcla de combustión es variable
dependiendo del accionar, pedal a fondo entra
mas mezcla al cilindro.
Ángulo de combustión aprox. 40o, 30o de avance
de chispa y 10o después del punto muerto
superior (PMS)
Mientras mas combustible, necesito mas tiempo
para quemarlo, mayor avance de chispa.
Grados de avance de chispa en ralentí (mínimo)
10o, @ 800 rpm 10o APMS
Tiempo para una apertura de 20º, si 360o
corresponde a 1 vuelta, o sea:
800 vueltas en 60 segundos→288.000o, (360x800)

0,00417 seg ← 20o


3500 vueltas en 60 seg → 1.260.000o , (360x3500)

9,524e-4 seg ← 20o


Figura 3b, Avance de encendido.
También conocemos que en los sistemas
antiguos, el tiempo se avanzaba y retardaba con
un diafragma y contrapesos en el distribuidor.
Además, el encendido debe avanzarse cuando la
presión dentro del múltiple es baja (es decir,
cuando el vacío es fuerte).
Sin embargo, el tiempo de encendido óptimo
también es afectado por otros factores además
de la velocidad del motor y volumen de aire en
el múltiple, tales como la forma de la cámara de
combustión, la temperatura dentro de la cámara
de combustión, etc. Por estos motivos, los
sistemas de encendido electrónico suministran
una calidad de encendido ideal para el motor.

Figura 4, Proceso de combustión; (1) Encendido,


La tolerancia de emisión de CO para
(2) Inicio de Combustión (Inicio de propagación de flama), (3) automóviles, para vehículos livianos de
Presión máxima de Combustión, (4) Fin de la Combustión.
pasajeros:

3
Guías Atema

Figura No.5, Tolerancia de CO para automóviles Suramérica, fecha de


implantación 01/01/2000

Elementos variantes del tiempo de


combustión
Cantidad de mezcla, + mezcla + grados
Figura 6b, Avance fijo @ 800 rpm, Pistón # 1, 12o A.P.M.S. ; 12o
Compresión, volumen del cilindro y del B.T.D.C.
chamber o cámara, influye en el tiempo, si la
compresión es alta se requerirá menor tiempo.

Elementos que accionan los avances:


1)Avance Fijo, en ralentí.

Figura 6c, Avance fijo @ 800 rpm, Pistón # 1, Retraso A.T.D.C.;


D.P.M.S.

Figura 6a, Avance fijo @ 800 rpm, Pistón # 1, PMS

4
Guías Atema

2) Avance por vacío, funciona de acuerdo a la


carga del motor, sólo produce avance de chispa
en aceleración.

Filtro
Figura 8b, Avance por vacío, Vacuum doble, Avance 20o

Figura 7a, Avance por vacío, Vacuum simple

Figura 8c, Avance por vacío, Vacuum doble, Avance 20o

Figura 7b, Aceleración, se comprime el resorte

Figura 8d, Avance por vacío, Vacuum doble; Plena carga, 10o
avance,(Ligero retraso de 20o a 10o)

Regímenes del motor


1) Ralentí
2) Aceleración
3) Velocidad de crucero, rpm estable o sostenida
4) Desaceleración
Figura 8a, Avance por vacío, Vacuum doble, Ralentí, retraso 3o
A.P.M.S.

5
Guías Atema

Del régimen 1 al 2 aumento de carga del motor.


Del 3 al 2, cada vez que acelere un avance,
aumento de rpm.
A altas rpm un atraso.
Vacuum doble, dos membranas, para poderlo
graduar se desconecta la manguera inferior.
Cuando el vacuum se rompe se pierde potencia
y torque.
El avance de chispa es importante para la
potencia del motor

Figura 11, Avance centrífugo, aumenta el avance alrededor de 5o


3) Avance centrífugo, funciona dependiendo de
las rpm del motor, es directamente proporcional,
depende de dos contrapesos. Componentes del sistema de encendido
(convencional)
A.-Bobina de encendido.
B.-Distribuidor.
Resorte
s que se C.-Cables de alta tensión.
rompen D.-Bujías.

A.-Bobina de encendido
Es un dispositivo de inducción electromagnética
Figura 9, Avance centrífugo, se abre por centrífuga
o inductor, que forma parte del encendido de un
motor de combustión interna alternativo de ciclo
Otto o Wankel, que cumple con la función de
elevar el voltaje normal de a bordo (6, 12 o 24
V, según los casos) en un valor unas 1000 veces
mayor con objeto de lograr el arco eléctrico o
chispa en la bujía, para permitir la inflamación
de la mezcla aire/combustible en la cámara de
combustión.
Está formada de dos enrollamientos, primario
(inductor) y secundario (inducido), con una
relación de espiras de 1 a 1000
1 Plato porta-masas
aproximadamente, con grosores inversamente
2 Leva de encendido proporcionales a dichas longitudes, y un núcleo
3 Trayectoria de rodadura ferromagnético.
4 Peso centrífugo
5 Eje del distribuidor de encendido
6 Pieza de arrastre Cuenta con dos conexiones para el primario, una
a Ángulo de avance de alimentación positiva desde el contacto de
encendido del motor, y una de negativo al
Figura 10, Esquema de funcionamiento del regulador de avance
centrífugo
dispositivo de interrupción cíclica del primario.

6
Guías Atema

El secundario o inducido, cuenta con una


conexión a masa y otra de salida de alta tensión
hacia la bujía o en su caso hacia el distribuidor.

Funcionamiento de la bobina de encendido


La interrupción cíclica del primario está
sincronizada con el motor, una vez cada giro en
motores de dos tiempos (2T) o una cada dos
giros en motores de cuatro tiempos (4T); aunque
existen sistemas de 4T en motores de más de un
cilindro, con chispa en cada revolución (Sistema
de chispa pérdida o DIS).

Dicha interrupción antiguamente era mecánica


gracias al ruptor o platinos, hoy día se realiza
mediante un circuito electrónico, llamado
transistor de potencia que depende de un
controlador asociado al régimen del motor,
gracias a un sensor de régimen.
¿Que necesita la bobina para emitir chispa?

Necesita corriente, y esta corriente son 12


voltios de la batería. Este voltaje se le conoce
como la corriente primaria.

Requiere de un dispositivo interruptor. Este


Figura 12, Esquema bobina, Lp: primario, Ls: secundario
aparato (dispositivo) puede ser el módulo de
encendido o la computadora de la inyección
electrónica, que interrumpe el circuito a tierra de
la bobina.

Este dispositivo interruptor necesita de un


dispositivo disparador. Este dispositivo
disparador (sensor de la posición del cigüeñal)
le indica al módulo de encendido (o la
computadora) el momento preciso para disparar
la bobina.

Figura 13, generación de alto voltaje

7
Guías Atema

Figura 16, Tipos de núcleos magnéticos utilizado en los transformadores


y bobinas, (A): Núcleo magnético de una sola pieza, (B): Núcleo
magnético laminado.

Figura 14, Partes de una bobina, Sistemas de Encendido Bosch El núcleo magnético laminado es utilizado en
los transformadores a fin de reducir las pérdidas
de potencia por corrientes de Foucault
Núcleo magnético de una sola pieza produce
pérdidas de potencia por corrientes de Foucault.
La corriente de Foucault, corriente parásita
también conocidas como corrientes torbellino, o
Eddy Currents en inglés, es un fenómeno
eléctrico descubierto en 1851 por el físico
francés Léon Foucault.
Se produce cuando un conductor atraviesa un
campo magnético variable, o viceversa. El
movimiento relativo causa una circulación de
electrones, o corriente inducida dentro del
conductor.
Figura 15, Laminillas en bobinas, campo magnético inducido
Estas corrientes circulares, llamadas de
Para las bobinas se utiliza un núcleo magnético Foucault, crean electroimanes con campos
formado por laminillas en vez de un núcleo magnéticos que se oponen al efecto del campo
macizo, para de esta forma evitar las pérdidas magnético aplicado y que son proporcionales al
por corrientes de Foucault o corrientes parásitas. propio campo magnético aplicado, a la
conductividad del conductor y a la velocidad
relativa de movimiento.
En los núcleos de bobinas y transformadores se
generan tensiones inducidas debido a las
variaciones de flujo magnético a que se someten
aquellos núcleos.
A

8
Guías Atema

Estas tensiones inducidas son causa de que se


produzcan corrientes parásitas en el núcleo, que
no son recomendables para la buena eficiencia
eléctrica de éste.
Las corrientes de Foucault crean pérdidas de
energía en forma de calor y su vez disminuyen
la eficiencia de muchos dispositivos que usan
campos magnéticos variables, como los
transformadores de núcleo de hierro y los
motores eléctricos. Figura 17, Flujo de corriente de ignición simultánea, una bujía siempre
tendrá la chispa desde el centro al electrodo lateral, la otra bujía del
electrodo lateral al central.
Siendo el núcleo de una sola pieza, la resistencia
que ofrecerá a la producción de corrientes
circulares, que como dijimos se opondrá en todo
instante a la causa que las origina, será baja, lo
cual provocará el incremento de tales corrientes.
Para contrarrestar el efecto de estas corrientes
parasitarias, es posible llegar a una solución
muy interesante, basada en ofrecer máxima
resistencia transversal a las mismas. Esto se
logra integrando el núcleo magnético mediante
un conjunto de láminas delgadas de hierro,
superpuestas una sobre la otra y aisladas entre sí
mediante un baño de goma laca o barniz. Figura 18, Bobina de encendido de distribución estacionaria

En la práctica, los transformadores y las bobinas


se construyen con gran número de láminas muy
delgadas de hierro silicio, aisladas entre sí y
fuertemente comprimidas.
Clasificación de las bobinas
1.-Bobinas de encendido asfálticas
2.-Bobinas de encendido plásticas
Fórmula para calcular la elevación de tensión:
# 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝐿𝑝) # 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜(𝐿𝑠) 1.-Las Bobinas de encendido asfálticas, son las
𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑉𝑝)
=
𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜(𝑉𝑠) bobinas cilíndricas tradicionales, con resina
asfáltica.
Ejemplo, si, Ls = 200.000 vueltas, Vp = 12 V y Hace muchos años se producían bobinas con
Lp = 200 vueltas aceite (hasta los años 1970), pero la evolución
Entonces Vs = 12 KV de los motores modernos requiere sistemas de
encendido más potentes.
Aunque la función de la bobina es generar la
tensión para que salte la chispa de un electrodo a Las bobinas de resina asfáltica poseen:
otro, para lograr dicha inducción es necesario la -Mejor aislante sólido.
variación del campo magnético. -Mantiene los bobinados fijos.
-La resina sólida evita cortocircuito interno.
-Evita goteos.

9
Guías Atema

-Funciona en cualquier posición. La bobina tipo E (aluminio) de Bosch, puede


-Mejor rigidez dieléctrica. suministrar 24.000 voltios (tensión máxima) y
-Mayor potencia de encendido. 13.000 chispas por minuto.
-Se aplica a encendido electrónico. La bobina tipo K (azul) de Bosch, puede
suministrar 26.000 voltios y 16.000 chispas por
La tensión máxima y la cantidad de chispas minuto.
de una bobina se calculan considerando: La bobina tipo KW (roja) de Bosch puede
Sistema de encendido (platino o encendido suministrar 28.000 - 34.000 voltios y 18.000
electrónico). chispas por minuto.
Compresión del motor.
Cantidad de cilindros.
Revoluciones máximas. 2.-Bobinas de encendido plásticas
Los nuevos motores, más optimizados y con
Por ejemplo: elevadas revoluciones, necesitan sistemas de
Un motor girando a 5.000 revoluciones por encendido más potentes.
minuto.
El distribuidor estará girando a la mitad (2.500 Para estos motores, fueron desarrolladas nuevas
RPM). bobinas de encendido con formas geométricas
A cada vuelta completa del eje del distribuidor, diferentes de las tradicionales, conocidas como
el platino, o el impulsor electromagnético bobinas plásticas.
(encendido electrónico) harán cuatro (4)
interrupciones en el bobinado primario de la Las bobinas plásticas poseen diferentes formas y
bobina de encendido, por tratarse de un motor configuraciones, dependiendo de cada
de 4 cilindros. aplicación

Entonces tendremos:
2.500 RPM del distribuidor x 4 (nº de cilindros),
total 10.000 chispas
Debido a la cantidad de espiras y al valor de la
resistencia del embobinado primario, alrededor
de 3 ohm, la corriente consumida por el
embobinado está en el promedio de 4 A
(amperios).

Ejemplo:
Tensión de batería = 12 V
Resistencia del bobinado primario = 3 Ω
12 V ÷ 3 Ω = 4 A Figura 19, Formas de las bobinas plásticas

En lo que se refiere a la cantidad de chispas


Las bobinas plásticas poseen ventajas en
disponible en cada bobina, el punto principal es
relación a las bobinas cilíndricas tradicionales
la rotación máxima alcanzada por cada motor.
(asfálticas):
En nuestro ejemplo anterior, el motor necesita
10.000 chispas por minuto, por lo tanto -Mayor tensión de encendido.
necesitamos una bobina que pueda suministrar -Mayor disponibilidad de chispas por minuto.
más de 10.000 chispas/min.

10
Guías Atema

-Menor tamaño, ocupando menos espacio en el


compartimiento del motor. Secundario
-Menos peso.
-En muchos vehículos, debido al sistema de
encendido estático, dispensa el uso del
distribuidor.
-Puede ser construida en diversas formas
geométricas, dependiendo de la necesidad y
espacio disponible en el compartimiento del
motor.

Es importante recordar que las bobinas plásticas


no necesitan pre-resistor, o resistencia, como es
más conocido, por lo tanto, alimentadas con 12
voltios.
Figura 20, Prueba de las resistencias de los embobinados primario y
secundario utilizando el multímetro. Sistemas de Encendido Bosch,
bobinas asfálticas.
Prueba de la bobina
Para la prueba correcta de la bobina se
recomienda el uso del osciloscopio, donde se Los valores de las resistencias a obtener varían
puede medir la tensión máxima suministrada, según el tipo de bobina asfáltica, entre 0,65 Ω a
probando siempre con temperatura normal de 4,2 Ω para el circuito primario y 3,0 kΩ a 10,8
funcionamiento. Otra forma menos confiable es kΩ para el secundario.
medir las resistencias de los embobinados
primario y secundario utilizando el multímetro.
La prueba de resistencia se recomienda hacerla
en temperatura ambiente, entre 20 y 30 °C (la
temperatura influye en los valores).

Primario Primario

Secundario

Figura 21, Prueba de las resistencias de los embobinados primario y


secundario utilizando el multímetro. Sistemas de Encendido Bosch,
bobinas pláticas de chispa simple.

11
Guías Atema

Primario

Secundario

Figura 23, Funcionamiento del distribuidor.


Figura 22, Prueba de las resistencias de los embobinados primario y
secundario utilizando el multímetro. Sistemas de Encendido Bosch, Se ha supuesto un sistema de encendido para un
bobinas pláticas de múltiple chispa. motor de seis cilindros.
Los valores de las resistencias a obtener varían Como se explicó anteriormente, un contacto
según el tipo de bobina plástica, entre 0,32 Ω a eléctrico interrumpe el circuito primario de la
0,99 Ω para el circuito primario y 4,8 kΩ a 18,8 bobina de encendido y genera en el secundario
kΩ para el secundario. el voltaje suficiente. En este caso una leva
hexagonal sincronizada con el motor a través de
B.-Distribuidor engranajes, gira y abre el contacto en seis
Cuando el motor tiene mas de un cilindro se ocasiones por cada vuelta, el voltaje generado
necesita un chispa para cada uno de ellos; puede por la bobina de encendido se conecta a un
optarse por elaborar un sistema completo puntero que gira también sincronizado con el
independiente por cilindro y de hecho se hace, motor, de manera que cada vez que la leva abre
pero lo mas común es que solo haya un sistema el contacto, uno de los terminales que conduce a
generador del alto voltaje que produzca la una bujía está frente al puntero y recibe la
elevación tantas veces como haga falta, una vez corriente. Colocando adecuadamente los cables
por cilindro, y otro aparato que distribuya la a las bujías correspondientes se consigue que
electricidad a la bujía del cilindro con un solo circuito generador de alto voltaje se
correspondiente. alimenten todas las bujías en el momento
Este dispositivo se llama distribuidor. propicio.

En la siguiente figura se muestra un esquema En la siguiente figura se muestra un distribuidor


que sirve para entender como funciona el real, en el lado izquierdo está el diafragma de
distribuidor. avance al que se conecta una manguera
procedente del carburador. La tapa de color
negro donde se conectan los cables de alta

12
Guías Atema

tensión está construida de un material plástico esta leva está montada en un eje que a su vez se
resistente al calor y aislante de la electricidad mueve desde el motor a través de un engranaje
(polímero sintético termoestable: baquelita) que para garantizar el debido sincronismo.
se acopla al cuerpo con la ayuda de unas
presillas metálicas fácilmente desmontables. Si montamos la leva en su eje de manera que
pueda girar sobre él y determinamos su posición
exacta con respecto al eje a través de un
Observe el tornillo lateral, ahí se conecta el mecanismo centrífugo podremos modificar la
cable procedente de la bobina de encendido, el posición de la leva con respecto al eje en
cable exterior que se muestra, es el del dependencia de la magnitud de la velocidad de
su giro. De esta forma podremos ir adelantando
condensador, que en este caso está en el
el encendido cuando la velocidad aumenta y
exterior, detrás del diafragma. disminuyéndolo cuando esta velocidad baja.
Como la posición se altera, la punta de la leva
alcanzará a abrir el contacto con más o menos
La pieza de color dorado ubicada en la parte
atraso.
inferior es el acoplamiento al engranaje del
motor. Este procedimiento simple es el que se usa con
mucha frecuencia en los sistemas de encendido
de los motores de automóvil. Unos contrapesos
adelantan la posición de la leva con respecto a
su eje debido a la fuerza centrífuga cuando la
velocidad sube, y los resortes de recuperación
del mecanismo la hacen retornar cuando baja.

Atraso de encendido.
Cuando se pisa el acelerador se abre la mariposa
del carburador o del sistema de inyección de
gasolina y se llena mejor el cilindro del motor,
esta apertura hace que la magnitud del vacío
dentro del conducto de admisión, entre el
cilindro y la mariposa, se reduzca, es decir la
presión absoluta en este conducto aumenta al
Figura 24, Un distribuidor real
haber mejor acceso a la presión atmosférica
Avance de Encendido. exterior.
Ya se comprendió como se genera el alto voltaje De esta forma, el valor de la presión absoluta
y además como se distribuye a las diferentes dentro del conducto de admisión sirve para
bujías del motor, ahora se verá como se puede conocer de manera indirecta como se ha llenado
adelantar el encendido con el aumento de la el cilindro del motor, el valor de esta presión
velocidad de rotación del motor. absoluta es la que se utiliza para adelantar o
atrasar el momento del encendido.
Considérese el esquema de la figura 23, en él
una leva determina el momento de la apertura Para ello la base donde está montado el contacto
del contacto y con esto el momento en que se descrito en la figura 23 se construye de manera
produce la chispa en la bujía. Se ha visto que tal que pueda girar con respecto al eje de la leva.

13
Guías Atema

Ángulos de encendido Platino Condensador Bobina


< Dwell cerrado descarga carga
El ángulo de chispa determina el tiempo del < Chispa abierto carga descarga
chispazo

El ángulo Dwell es el tiempo en que la bobina Figura 25b, Ángulos de encendido, separación, situación.

carga

Encendido de primera generación


(convencional)
Platino, condensador

Figura 26, Encendido electro-mecánico con ruptor de contactos

En un motor (ciclo Otto) con sistema de


encendido convencional, la bujía necesita una
tensión (voltaje) que está entre 8.000 y 15.000
voltios (8kV a 15 kV), para que se produzca la
chispa.

Esa tensión depende de muchos factores, como:

Desgaste de las bujías (separación de los


electrodos).
Resistencia de los cables de encendido.
Resistencia del rotor del distribuidor.
Distancia entre la salida de alta tensión del rotor
y los terminales de la tapa del distribuidor.
Punto de encendido (tiempo del motor).
Compresión de los cilindros.
Mezcla aire/combustible.
Temperatura del motor.
Figura 25a, Ángulos de encendido

14
Guías Atema

Hay una cierta confusión en lo que se refiere a


la tensión generada por la bobina.
En realidad, no es la bobina que manda la
energía que quiere, sino que es el sistema de
encendido que la solicita (necesita).

Esa solicitud de energía (demanda de tensión de


encendido) depende de los ítems mencionados
arriba.

Platino, martillo y yunque que es el que se


gradúa sobre la leva.

Figura 28, ruptor o platinos cerrados y abiertos

Durante el tiempo que el platino se queda


cerrado, está produciéndose un campo
magnético en el núcleo de hierro de la bobina.

Ese campo magnético sigue aumentando, hasta


que alcance su punto máximo.
En ese momento, el platino se abre (accionado
por el eje de levas del distribuidor)
interrumpiendo la circulación de corriente por el
Figura 27, ruptor o platinos circuito primario de la bobina.
En ese instante de la apertura del platino, la
corriente eléctrica que está circulando debe ser
interrumpida inmediatamente.

Instantáneamente, el condensador actúa como


un acumulador, absorbiendo eventualmente la
corriente que podría saltar (chispa) entre los
contactos del platino.
La chispa puede causar dos daños:
-Quemar los contactos del platino.
-Perjudicar la formación de la alta tensión.

Cuando la corriente que circula por el


embobinado primario (corriente primaria) se
interrumpe bruscamente (por el platino y
condensador), el campo magnético que se había
producido en el núcleo de hierro desaparece
repentinamente.

15
Guías Atema

Las líneas magnéticas cuando están que ella puede suministrar, y no la tensión
desapareciendo, empiezan a producir (inducir) normal de trabajo.
tensión en el embobinado secundario.
La tensión normal de trabajo será siempre
La tensión producida en el secundario es inferior a la tensión máxima.
elevada en función de la gran cantidad de Con la tensión de 10.000 V (ejemplo), es
espiras (vueltas de cable) alrededor de 20.000 suficiente para superar todas las resistencias
espiras. (barreras) encontradas por el camino, que son:
-Distancia entre los electrodos de la bujía de
La alta tensión producida en el bobinado encendido.
secundario, se dirige al cable de alta tensión de -Distancia entre la salida de alta tensión de la
la bobina, hasta la tapa del distribuidor, pasando punta del rotor y la tapa del distribuidor
por el rotor y se distribuye una vez para cada -Resistencia (ohm) del rotor.
cilindro, de acuerdo con el orden de encendido -Resistencia (ohm) de los cables de encendido
de cada tipo de motor. (cables de bujías).
Y otros factores más, que fueron comentados
La corriente de encendido sale de la tapa del anteriormente.
distribuidor, pasa por el cable de alta tensión
(cable de bujía), llegando hasta la bujía, donde a A medida que los componentes del sistema de
través de los electrodos, se produce la chispa de encendido se desgastan, mayor será la exigencia
alta tensión. (demanda) de alta tensión.

Tensión de la bobina de encendido Ejemplo: cuando la bujía de encendido es


Como hemos visto, la alta tensión necesaria para nueva, los electrodos tienen la distancia entre
la producción de la chispa depende de muchos electrodos alrededor de 0,7 mm, dependiendo de
factores, incluso varía de vehículo en vehículo. cada aplicación y vehículo.
Con el paso del tiempo, y también de los
Por ejemplo: cuando un vehículo es nuevo kilómetros, los electrodos se van desgastando;
(cero kilómetro), todos los componentes del es el efecto de la electroerosión (desgaste por el
sistema de encendido están nuevos. salto de chispa).
Si en este vehículo instalamos un osciloscopio y Cuanto mayor sea el desgaste de los electrodos
medimos la tensión necesaria para el encendido (distancia), mayor será la necesidad de alta
(chispa), vamos a encontrar un valor alrededor tensión.
de 10.000 voltios (10 kV), suficiente para la Por lo tanto, en promedio, a cada 0,1 mm de
condición de este vehículo con los componentes desgaste en los electrodos de la bujía se
del sistema de encendido nuevos. necesitan alrededor de 1.000 V más de la bobina
de encendido.
Pero ese valor de tensión puede hacer que el
mecánico piense que la bobina de encendido
está dañada, principalmente si observa que la Ejemplo: entonces, si con bujías nuevas se
bobina que está instalada es por ejemplo de necesitaba un promedio de 10.000 V, después de
28.000 V. muchos kilómetros la distancia aumenta para 0,9
mm, y la bobina tendrá que suministrar
La idea (falsa) que se tiene, es que si la bobina alrededor de 12.000 V y así sucesivamente.
es de 28.000 V (tensión máxima), ella tiene que
“entregar” los 28.000 V. Entonces, sabemos que En resumen, cuanto más desgastada esté la
el valor de potencia de una bobina es lo máximo bujía, la bobina tendrá que trabajar más.

16
Guías Atema

encendido y hasta maltratar el rotor, quemando


la resistencia y reduciendo su vida útil.

Figura 29, desgaste de las bujías.

Rotor Figura 30, Resistor (R) o resistencia en un rotor.


Cuando el rotor gira dentro de la tapa del
distribuidor y distribuye la alta tensión, la
corriente salta entre la punta del rotor y el C.-Cables de alta tensión. (Cables de
terminal de la tapa. encendido)
Ese salto de chispa también provoca desgaste Poseen dos características importantes:
del material de la punta del rotor y de los
terminales de la tapa. -Aislamiento
Cuanto mayor sea la distancia entre los dos Conducir la alta tensión producida por la bobina
puntos, mayor será la necesidad de alta tensión, hasta las bujías de encendido, sin permitir fugas
y más tensión tendrá que producir la bobina. de corriente, garantizando que ocurra una
combustión sin fallas.
En los rotores existe un resistor de supresión
(conocido por resistencia), que tiene la función -Supresión de interferencias
de atenuar las interferencias electromagnéticas Con la misma finalidad del resistor del rotor, los
producidas por la chispa. cables de encendido también poseen la
Esas interferencias pueden interferir en el característica de eliminar interferencias
funcionamiento por ejemplo del aparato de radio electromagnéticas, producidas por la alta tensión
(ruido), inyección y otros componentes (chispa).
electrónicos del vehículo. Esas interferencias pueden perjudicar el
funcionamiento de los componentes electrónicos
La resistencia debe ser probada, y si está no está del vehículo, como: radio, unidad de comando
conforme con lo recomendado, el rotor tendrá de la inyección electrónica, etc...
que ser remplazado, si no podrá influir en la
potencia del encendido. El resistor está incorporado al cable de
encendido y puede ser de dos formas:
Es importante recordar que los rotores son TS: Terminal Supresivo, CS: Cable Supresivo
diferentes no solamente en el valor de
resistencia, sino también en el material de que Cables con terminales supresivos – TS
son hechos. El resistor está instalado adentro de los
terminales que están sobre las bujías y también
Se recomienda consultar el catálogo de sobre la tapa del distribuidor y de la bobina.
aplicaciones, para evitar daños al sistema, Los valores de resistencia están grabados en los
porque una aplicación incorrecta podrá terminales.
comprometer el funcionamiento del sistema de

17
Guías Atema

Si los valores de resistencia están por encima de


lo recomendado, tendremos menor corriente de
encendido, obligando a la bobina a producir
mayor tensión para superar esa mayor dificultad.

En resumen, siempre que las resistencias


(dificultades) sean mayores que lo recomendado
o permitido, habrá menor potencia de encendido
y mayor calentamiento y desgaste de la bobina.
Figura 31, Cables con terminales supresivos – TS, Sistemas de
Encendido Bosch
Recomendaciones:
Nunca saque tirando de los cables.
Para retirarlos, sacar tirando de los terminales.
Cables Supresivos – CS Para conectarlos: presionar los terminales para
El supresor está instalado a lo largo del cable, obtener una perfecta conexión.
formando parte del propio cable, y su resistencia
depende del largo.
Cuanto mayor sea el largo, mayor será la D.-Bujías.
resistencia. El valor recomendado es de 9 hasta Se denomina bujía, al componente encargado de
suministrar la chispa de encendido dentro de la
cámara de combustión, en un motor de
combustión interna (motor a gasolina). Las
bujías reciben el alto voltaje; y se auto ejecutan
produciendo el arco de chispa requerido para
inflamar la mezcla comprimida de
aire/combustible.

Existen diferentes tipos y marca de bujías, y es


fácil que una cualquiera, quepa en nuestro
motor, sin embargo es importante saber que
cada vehículo, tiene ciertas especificaciones que
obligan a poner la bujía adecuada a nuestro
motor, para garantizar su correcto
funcionamiento.
Las bujías están compuestas de materiales
altamente resistentes al calor, cada motor tiene
una abertura específica en las bujías, que varían
entre 0.020 y 0.080 pulgadas.
Una bujía trabajando en forma defectuosa
aumenta el consumo de combustible,
enriqueciendo la mezcla, al mismo tiempo que
23 KΩ por metro altera el funcionamiento de sensores y
actuadores en el sistema de inyección
Figura 32, Cables Supresivos – CS, Sistemas de Encendido Bosch
electrónica.

18
Guías Atema

Ventajas:
-5 veces más chispa que los platinos
-Entrega múltiples chispas a través de todo el rango
de rpm
-Más caballos y más ahorro de combustible
-Limitador de rpm regulable hasta +/- 50 rpm
-Fácil instalación

Figura 33, partes de una bujía

Terminal roscado donde conecta la bujía. Algunas


bujías traen esta parte separada, (traen dos Figura 34, Ignitor Pertronix 71181, para distribuidor GM Delco, 8
1 cilindros.
terminales algo diferentes entre ellas), pero solo una,
facilita el acople con el cable.
Esta forma, que podemos llamar costillas, evitan que
2
la corriente brinque en tiempo húmedo.
Esta parte es el aislador de cerámica, que debe Encendido de primera generación (2),
resistir más de 40,000 voltios, así como choques
térmicos. La parte interna esta expuesta a encendido electrónico con ruptor de
3
contacto.
o
temperaturas de combustión de 2.500 C; mientras
que la parte externa puede estar expuesta a
temperaturas bajo cero.
Esta parte del cuerpo metálico, sirve para aplicar la
llave hexagonal, que la afloja o ajusta en su posición
4
en la cabeza (culata); la medida puede ser 5/8 o
13/16 pulg.
5 Esto sigue siendo el cuerpo metálico
6 Cabeza (culata)
7 Conducto de agua
8 Electrodo Central
Junta que impide la fuga de gases entre el aislador y Figura 35, Encendido electrónico con ruptor de contactos, con avance
9 centrífugo
el cuerpo
Elemento de resistencia, que reduce la interferencia
10
con radio y tv (no todas las bujías lo traen)
11 Junta En la siguiente página web, en inglés, se pueden
12 Punta del aislador observar algunos gráficos que afirman las
13 La rosca varia entre 10 y 18 mm
14 Electrodo Central
ventajas del sistema Ignitor sobre el de platinos
15 Electrodo lateral convencionales.
http://www.pertronix.com/prod/ig/ignitor/default.aspx

Ignitor, sustituye al platino y condensador, es el


principio del sistema de encendido electrónico.

19
Guías Atema

Sistema de encendido de segunda mecánicos que lo perjudiquen si se mantienen a


generación la temperatura y humedad debidas. También la
práctica ha demostrado que en cualquier caso
tienen una vida muy larga.
En la siguiente figura se muestra un esquema
simplificado del encendido transistorizado, en
este caso el contacto que abre y cierra para
producir el alto voltaje en la bobina de
encendido, solo maneja la pequeñísima corriente
Figura 36, Encendido electrónico sin contactos de base del transistor, y es este último, el que se
ocupa de interrumpir la corriente del primario.

Con la aparición y desarrollo de los dispositivos


semiconductores se comenzó la era electrónica
del sistema de encendido que lo ha convertido
en la actualidad en uno de los sistemas con
menor posibilidad de fallo y más larga vida del
automóvil, además de ser de libre de
mantenimiento. Todavía en algunos modelos de
automóviles se conserva el distribuidor, pero
hay una marcada tendencia a su desaparición.
En el sistema clásico el contacto tienen que
manejar plenamente la corriente del primario de
la bobina de encendido. Esta corriente no es
muy alta, pero como el contacto la interrumpe
miles de veces por minuto en el motor multi
cilíndrico en marcha normal, el pequeño
chisporroteo que se produce al abrir el contacto
termina desgastándolo, por lo que es necesario Figura 37, Circuito simplificado del encendido transistorizado.
de vez en vez, limarlo o sustituirlo por uno
nuevo así como reajustar la distancia de apertura En el ejemplo simplificado de la figura anterior
al valor adecuado. Cuando este contacto se se ha usado un transistor del tipo NPN. Observe
quema un poco, la potencia de la chispa se como la base del transistor está conectada a
reduce y puede, en caso grave, producir fallos y tierra a través de la resistencia R₂ de manera que
hasta detener el motor. cuando el contacto está abierto el circuito del
primario está interrumpido (transistor abierto) y
Una vez que el transistor fue un dispositivo no circula corriente por el primario de la bobina
semiconductor confiable, se comenzó a utilizar de encendido al no existir corriente colector-
para alargar la vida de los contactos y reducir la emisor ni posibilidad de paso por el diodo.
posibilidad de fallo.
Cuando el contacto se cierra la base del
Aunque en la práctica se demuestra que no es transistor se polariza positivamente y este
así, teóricamente los componentes electrónicos conduce, por lo que se establece la corriente del
no tiene por qué fallar, ya que no hay desgaste, primario, la repetición de los ciclos de apertura
no hay movimiento y no hay factores externos y cierre del contacto, hace que se abra y cierre el

20
Guías Atema

circuito del primario y que se generen los pulsos encontraron las formas de eliminar este contacto
de alto voltaje en el secundario y con ello la usando otros artificios eléctricos.
chispa en la bujía, tal y como sucedería si el
contacto estuviera interrumpiendo la corriente Para sustituir el contacto solo se necesita un
del primario de la bobina, con la diferencia de dispositivo que pueda conectar y desconectar la
que la corriente de base para la apertura y cierre corriente de base del transistor de manera
del transistor es sumamente pequeña comparada brusca.
con la del primario.
Los fabricantes decidieron clasificarlos en los
Esta disminución de la corriente manejada por el siguientes métodos:
contacto alarga mucho su vida útil y reduce las -Método foto-eléctrico (óptico)
posibilidades de fallo del contacto. Otro aspecto -Método de inducción (Tipo generador o
positivo de este método es que como el contacto Inductivo - bobina captadora o impulsora, tipo
no tiene que manejar la corriente del primario, captador o impulsor magnético o reluctor
esta puede elevarse haciendo una bobina de variable)
encendido más robusta y producir con ella -Método a efecto Hall
voltajes de encendido mayores, hasta 35 kV.

La resistencia R₁ es necesaria para limitar la Método foto-eléctrico (óptico)


corriente de base del transistor a un valor seguro Como se vio en el tema de electricidad , los
para él y el diodo, para derivar a tierra el pulso LEDs son dispositivos que pueden generar luz o
de alto voltaje de polaridad invertida auto- rayos infrarrojos casi instantáneamente cuando
generado en el primario durante la apertura y se les aplica corriente, su velocidad de respuesta
cierre del transistor que puede averiarlo. al contrario de las luces incandescentes es muy
rápida, lo mismo ocurre con los fotodiodos,
En la práctica el circuito anterior se le agregan dispositivos que conducen la electricidad
algunos componentes, como pequeños cuando son iluminados con rayos de luz o
condensadores, para producir una interrupción infrarrojos y no lo hacen cuando están en la
más rápida y lograr mas potencia en la chispa. oscuridad, es decir el efecto contrario al LED.
Lo más común es que todo este circuito
electrónico se fabrique en un conjunto como un Estas posibilidades tecnológicas indican que si
circuito integrado y que se coloque o bien conectamos corriente a un LED y con él
dentro o bien fuera del distribuidor. iluminamos un fotodiodo tendremos algo como
un contacto cerrado, si interponemos un objeto
Desaparición del contacto
opaco entre ellos, el fotodiodo queda a oscuras y
En el circuito simplificado visto anteriormente
no conduce, lo que representa el mismo contacto
(figura 36), el contacto es un eslabón débil en la
abierto. La velocidad de respuesta de ambos
cadena, aunque con el uso del transistor su vida
dispositivos es muy rápida por lo que puede
se alargue desde el punto de vista eléctrico,
resultar efectivo para nuestro sistema de
todavía resulta ser una pieza en movimiento,
encendido.
con una parte que se desliza por la leva que lo
abre y cierra y con la posibilidad de la
En la figura siguiente se representa un esquema
introducción de suciedades entre las superficies
de como puede sustituirse el contacto por el
de contacto.
método foto-eléctrico.
Esto hace que de todas formas el desgaste esté
presente como un factor de sustitución o fallo,
En un mismo cuerpo se colocan frente a frente
por eso los fabricantes de sistemas de encendido
un LED y un fotodiodo de manera que el

21
Guías Atema

primero ilumine al segundo, entre ellos se En este principio se basan los transformadores
interpone un disco dentado que está acoplado al incluyendo la bobina de encendido.
motor y gira con él de manera sincronizada. Si se construye un pequeño generador con
tantas zapatas polares como bujías tenga el
motor y sincronizado con su giro, podremos
generar un pulso de voltaje cada vez que sea
necesario y enviar este pulso a la base del
transistor, de manera que en este caso, como en
los anteriores, el transistor se ocupe de producir
e interrumpir la corriente en el circuito primario
de la bobina en el momento justo que hace falta
para producir la chispa en la bujía.

En otros casos el rotor y sus zapatas polares no


están imantados, la bobina está energizada con
electricidad y el simple hecho de que pase frente
a ella un cuerpo ferromagnético hace un cambio
en el flujo electromagnético del núcleo y con
ello, una pequeña variación del voltaje en la
bobina.

Figura 38, Esquema método óptico. Este cambio se procesa en un circuito


electrónico con el uso de comparadores y se
genera el pulso que irá a parar a la base del
El disco dentado al girar deja que los diodos "se transistor.
vean" o "no se vean" de manera alternada y
brusca, debido al dentado, de esta manera la Bobina
corriente procedente de la batería a través de la
resistencia R₁ termina alimentando por pulsos la
base del transistor para establecer y quitar la Zapatas
corriente del primario de la bobina de encendido Polares
y lograr las chispas en las bujías. La resistencia
R₂ se usa para limitar la corriente al LED a un
valor seguro y la R₁ lo mismo, pero para la base
del transistor. El contacto ha desaparecido y este
sistema será muy seguro y durable.

Método de inducción Figura 39, Esquema método de inducción.


Este sistema surgió en la década de 1970. Ya se
vio que cuando cambia el valor del campo
magnético a que está sometida una bobina, en Observe el esquema de la figura anterior, la
ella se induce un voltaje que dependerá de la pieza dentada gira sincronizada con el motor y
magnitud del cambio por unidad de tiempo y del tiene las zapatas polares, en este caso 8 para un
número de vueltas de la bobina. motor de 8 cilindros. Estas zapatas polares
pasan muy cerca de núcleo (amarillo) de la
bobina. Cada vez que una de estas zapatas pase

22
Guías Atema

frente al núcleo, se producirá un cambio en el Más adelante, con el desarrollo de la electrónica,


voltaje de la bobina, este cambio será procesado también desaparece el propio distribuidor, y
y enviado a la base del transistor como un pulso ahora los automóviles modernos están dotados
eléctrico, para producir y quitar la corriente del de sistemas de encendido sin distribuidor.
primario y así producir la chispa en la bujía En 1879, el físico estadounidense Edward H.
correspondiente en el momento preciso. Hall descubrió el efecto que lleva su nombre.

Hall encontró que si se aplica un campo


magnético elevado a una fina lámina de oro por
la que circula corriente, se produce un voltaje en
la lámina transversalmente a como fluye la
corriente, este voltaje se llama voltaje Hall. La
figura siguiente sirve para ilustrar este efecto.

Figura 40, Principio de funcionamiento, sensor inductivo, Sistemas de


Encendido Bosch

Prueba del sistema


En este sistema, la producción de señales se
efectúa por un generador magnético inductivo,
que produce una señal alterna y se capta con el
osciloscopio. Figura 41, esquema del efecto Hall
Otra forma de prueba es medir la resistencia de
la bobina impulsora (conforme diseño), pero la
confiabilidad es mayor con el osciloscopio.
Valor de la resistencia 1,0 a 1,2 k Ω El voltaje producido es proporcional a la
relación entre el valor del campo magnético y la
magnitud de la corriente, la diferencia de
Método a efecto Hall potencial se genera entre las caras
Este método desarrollado en los años 1991, se perpendiculares a las que está conectada la
basa en el efecto hall, visto en el tema de corriente de la batería.
electricidad básica, en este caso un aro dentado
y magnetizado de manera que cada diente La resistencia R₁ sirve para limitar la corriente
constituye una zona imantada, gira como en el en el circuito a un valor seguro.
caso anterior, frente a un sensor Hall, el voltaje
producido por el sensor se amplifica, se
convierte en un pulso bien definido y se aplica a El efecto Hall ocurre en conductores y
la base del transistor. semiconductores, en los conductores el voltaje
generado es demasiado pequeño para tener
aplicaciones prácticas, pero en algunos

23
Guías Atema

semiconductores el valor de este voltaje es Prueba del sistema


mucho más grande y puede ser utilizado para tal La prueba del sensor Hall también se efectúa en
fin. el vehículo, de la misma forma como fue
indicado para el sistema inductivo, con
Uno de los semiconductores con mayor efecto osciloscopio, pero la señal captada (generada) es
Hall es el compuesto de galio pero debido a las diferente.
dificultades tecnológicas que tiene su uso la La señal generada por el sensor es del tipo
mayor parte de los generadores tipo Hall se “onda cuadrada” y la tensión Hall puede variar
construye de silicio que es más fácil, más de 5 hasta 12 voltios, dependiendo del circuito
resistente y más barato. donde el sensor fue utilizado.
Como sabemos que no todos los talleres
disponen de osciloscopio, se puede utilizar otro
recurso para la prueba del sensor Hall, pero
siempre acordándonos de que la confiabilidad es
superior con el osciloscopio.
Con un voltímetro, medir la tensión de
alimentación del sensor.
Conexiones:
Introducir las puntas de prueba del voltímetro en
el espacio existente en el enchufe conector,
“tocando” en los terminales 3 y 5 de la unidad
de comando.
Con la llave de encendido prendida, la tensión
encontrada puede ser de 1 hasta 3,5 voltios,
abajo de la tensión de la batería.
Si el valor encontrado no está de acuerdo con lo
recomendado, el problema podrá estar en la
batería o en las conexiones.
Figura 42, Estructura básica y principio de funcionamiento del sensor
Hall, Sistemas de Encendido Bosch.

Prueba del sensor


Conectar el positivo del voltímetro en el
terminal 6 de la unidad, manteniendo el
negativo en el terminal 3.
Girar el motor/distribuidor hasta que la pantalla
con ancho no esté en el entrehierro (ventana
abierta).
Con la llave de encendido prendida, el valor de
tensión deberá ser de 0 hasta 0,4 voltios
(máximo).

Nuevamente girar el motor/distribuidor hasta


que la pantalla con ancho (ventana metálica)
Figura 43, Distribuidor con generador de impulsos de efecto Hall
esté completamente en el entrehierro del
impulsor, obstruyendo totalmente el campo
magnético.

24
Guías Atema

El voltímetro deberá permanecer conectado a respecto a los sistemas de encendido estudiados


los mismos terminales de la prueba anterior hasta ahora son el uso de:
(terminales 6 y 3)
Con la llave de encendido prendida, el valor de • Un sensor de rpm del motor que
tensión deberá ser como mínimo de 8 voltios. sustituye al regulador centrifugo del
Si los valores de prueba no se alcanzan, el distribuidor.
impulsor está con avería y deberá ser • Un sensor de presión que mide la presión
remplazado. de carga del motor y sustituye al
Es bueno recordar que siempre la confiabilidad regulador de vacío del distribuidor.
de la prueba es mayor utilizándose el
osciloscopio. Las ventajas de este sistema de encendido son:
1. Posibilidad de adecuar mejor la
regulación del encendido a las variadas e
individuales exigencias planteadas al
motor.
2. Posibilidad de incluir parámetros de
control adicionales (por ejemplo: la
temperatura del motor).
3. Buen comportamiento del arranque,
mejor marcha en ralentí y menor
consumo de combustible.
4. Recogida de una mayor cantidad de
datos de funcionamiento.
5. Viabilidad de la regulación
antidetonante.
Figura 44, Prueba del sensor de efecto Hall, Sistemas de Encendido
Bosch.
A la alimentación de inyección de gasolina se
incorporó al automóvil una unidad de control
electrónica para manejar las complejidades de
Sistema de encendido Integral este sistema.
Una vez más el distribuidor evoluciona a la vez
que se perfecciona el sistema de encendido, esta
vez desaparecen los elementos de corrección del
avance del punto de encendido (regulador
centrifugo y regulador de vació) y también el
generador de impulsos, a los que se sustituye
por componentes electrónicos.

El distribuidor en este tipo de encendido se


limita a distribuir, como su propio nombre
indica, la alta tensión procedente de la bobina a
cada una de las bujías.
El tipo de sistema de encendido al que nos
referimos ahora se le denomina encendido Figura 45, Encendido integral I y II

electrónico integral y sus particularidades con

25
Guías Atema

Funcionamiento puede ir la unidad de control de encendido de


La señal entregada por el sensor de vacío se forma independiente como se ve en el sistema
utiliza para el encendido como señal de carga de inyección electrónica denominado "LE2-
del motor. Mediante esta señal y la de rpm del jetronic".
motor se establece un campo característico de
ángulo de encendido tridimensional que permite
en cada punto de velocidad de giro y de carga
(plano horizontal) programar el ángulo de
encendido más favorable para los gases de
escape y el consumo de combustible (en el
plano vertical) (ver figura siguiente). En el
conjunto de la cartografía o mapa de encendido
existen, según las necesidades,
aproximadamente de 1.000 a 4.000 ángulos de
encendido individuales.

Con la mariposa de gases cerrada, se elige la


curva característica especial ralentí/empuje. Para
velocidades de giro del motor inferior a la de
ralentí e inferior a la de ralentí nominal, se
puede ajustar el ángulo de encendido en sentido
de "avance", para lograr una estabilización de
marcha en ralentí mediante una elevación en el
par motor.

En marcha por inercia (cuesta abajo) están


programados ángulos de encendido adecuados a
los gases de escape y comportamiento de
marcha. A plena carga, se elige la línea de plena
carga. Aquí, el mejor valor de encendido se
programa teniendo en cuenta el límite de
detonación.
Figura 46, Comparación del mapa del ángulo de encendido de distintos
Para el proceso de arranque se pueden sistemas de encendido

programar, en determinados sistemas, un


desarrollo del ángulo de encendido en función
de la velocidad de giro y la temperatura del Para saber el nº de rpm del motor y la posición
motor, con independencia del campo del cigüeñal se utiliza un generador de impulsos
característico del ángulo de encendido. De este del tipo inductivo.
modo se puede lograr un mayor par motor en el
arranque. Para saber la carga del motor se utiliza un
captador de depresión que tiene la función de
La regulación electrónica de encendido puede ir transformar el valor de depresión que hay en el
integrada junto a la gestión de inyección de colector de admisión en una señal eléctrica que
combustible formando un mismo conjunto como será enviada e interpretada por la centralita
ocurre en el sistema de inyección electrónica de electrónica. Su constitución es parecido al
gasolina denominado "Motronic". Pero también utilizado en los distribuidores ("regulador de

26
Guías Atema

vació"), se diferencia en que su forma de A través de esa información es que se produce y


trabajar se limita a mover un núcleo que se “dispara” la chispa de alta tensión.
desplaza por el interior de la bobina de un La señal generada por el sensor puede ser
oscilador, cuya frecuencia eléctrica varia en captada por el osciloscopio.
función de la posición que ocupe el núcleo con
respecto a la bobina.

Además del sensor de rpm y del captador de


depresión, el encendido electrónico integral
utiliza otros parámetros de funcionamiento del
motor:

• Sensor de temperatura situado en el


bloque motor para medir la temperatura
de funcionamiento del motor.
Adicionalmente o en lugar de la Figura 47, Sensor de revolución, Sistemas de Encendido Bosch.
temperatura del motor puede captarse
también la temperatura del aire de
admisión a través de otro sensor situado
en el caudalímetro.
• Posición de la mariposa, mediante un
interruptor de mariposa se suministra
una señal de conexión tanto de ralentí
como a plena carga del motor
(acelerador pisado a fondo).
• Tensión de la batería es una magnitud de
corrección captada por la unidad de
control.
• Captador de picado, aplicado a los
sistemas de encendido mas sofisticados y
que explicamos mas adelante.
Figura 48, Esquema sensor de revolución, 1: Imán permanente, 2:
Carcasa, 3: Carcasa del motor, 4: Núcleo de hierro, 5: Bobinado, 6:
Sensor de revolución Volante del motor con marca de referencia, Sistemas de Encendido
Bosch.
Para los sistemas de encendido sin distribuidor
(encendido estático), la “función” del
distribuidor fue remplazada por el sensor de
revolución, juntamente con la unidad de
comando.
El sensor de revolución, que es un sensor
magnético, está instalado cerca del volante del
motor, en algunos casos conocido también por
“rueda fónica” y sirve para captar e informar a
la unidad de comando en que posición los Figura 49, Señal generada por el sensor, a: tensión sinusoidal generada
por el sensor de revolución: b: tensión rectangular, transformada por la
pistones del motor se encuentran dentro del unidad de comando, Sistemas de Encendido Bosch.
cilindro.

27
Guías Atema

Una prueba preliminar también puede efectuarse


con el multímetro, midiéndose la resistencia
entre los terminales.
Valor: 400-800 Ω con temperatura entre 15 y 30
°C.
Sensor de detonación (sensor de picado)
En determinadas circunstancias, pueden ocurrir Figura 51, Señal generada por el sensor de detonación, el sensor de
procesos de quemas anormales que son detonación produce una señal (c) que corresponde a la curva de presión
(a) en el cilindro. La señal de presión filtrada es representada en (b).
conocidas como “picado”, “cascabeleo”, o Sistemas de Encendido Bosch
“pistoneo”.
Ese proceso de quema indeseado es la El torque de apriete correcto contribuye para el
consecuencia de una combustión espontánea, sin buen funcionamiento del sensor: de 1,5 a 2,5
la acción de la chispa (autoencendido). kgf.m. (14,7 a 24,5 Nm), dependiendo del
fabricante.
En ese proceso anormal pueden ocurrir
velocidades de llama (fuego) por encima de
2.000 m/s mientras que en una combustión
normal, la velocidad es de aprox. 30 m/s.
En ese tipo de combustión fulminante ocurre
una elevada presión de los gases, generando
prolongadas olas de vibraciones contra las
paredes de la cámara de combustión.

Ese proceso inadecuado de quema disminuye el


rendimiento y reduce la vida útil del motor.
Instalado en el bloque del motor, el sensor de
“picado” tiene la función de captar (escuchar)
las detonaciones no deseadas, informando a la
unidad de comando, que irá gradualmente
corrigiendo el punto de encendido, y con eso
evitando la combustión irregular.

Figura 52, Esquema sensor de detonación, 1: Masa sísmica, 2: Masa de


sellar, 3: Piezo-cerámica, 4: Contactos, 5: Conexión eléctrica. Sistemas
de Encendido Bosch

Referencias:
Figura 1, 13, 23, 36, 37, 38,
http://www.sabelotodo.org/automovil/sistencendido.html
Figura 2,
http://www.ecured.cu/index.php/Archivo:Bobina_de_Enc
endido.gif
Figura No.5,
http://www.puntofocal.gov.ar/doc/r_gmc_128-96.pdf,
http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/docs/D
Figura 50, Sensor de detonación, Sistemas de Encendido Bosch. S_047.pdf

28
Guías Atema

Figura 12, 20.- ¿En qué principio se basa el sensor de tipo inductivo?
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ontstekingssyste
em.JPG?uselang=es
Figura 16,
http://www.sapiensman.com/electrotecnia/transformador_
electrico4.htm
Figura 33, http://sur.fuscanet.com/ignitor-iii-encendido-
multichispa-delco-cil-p-1817.html

Preguntas:
1.- ¿Cuál es la función principal del sistema de
encendido?

2.- ¿Qué Condiciones que debe cumplir el sistema de


encendido?

3.- Especifique los Regímenes del motor

4.- Mencione los componentes del sistema de encendido


(convencional)

5.- ¿Qué tipo de dispositivo es la bobina?

6.- ¿Cómo se clasifican las bobinas?


7.- ¿Que necesita la bobina para emitir chispa?

8.- ¿Qué tipo de corriente es la de Foucault?

9.- ¿Cómo se contrarrestar el efecto de las corrientes de


Foucault?

10.- ¿En qué consiste el Distribuidor?

11.- ¿Cuáles son los ángulos de encendido?

12.- ¿En qué consiste el encendido de primera


generación?

13.- ¿Qué característica tienen los cables de alta tensión?

14.- ¿Qué se denomina bujía?

15.- ¿Qué es el Ingnitor?

16.- ¿Qué dispositivos sustituyeron el contacto en el


sistema de ignición?

17.- ¿En qué consiste el sistema de Sistema de encendido


Integral?

18.- ¿Cuál es la función del Sensor de Picado?

19.- ¿Qué tipo de señal genera el sensor tipo Hall?

29

También podría gustarte