Operaciones Activas y Pasivas
Operaciones Activas y Pasivas
Operaciones Activas y Pasivas
ENFOQUE EN EL PERÚ
CONTENIDO
1.- CAPITULO I: Conceptos básicos................................................................................…………9
1.1 Importancia del banco en la economía.................................................................................10
1.2 ¿Qué es gestión bancaria?....................................................................................................11
2.- CAPITULO II: Estructura financiera:.....................................................................................12
2.1 Operaciones pasivas:..............................................................................................................12
2.2 Operaciones activas................................................................................................................14
3.- CAPITULO III: Aplicación en la realidad peruana...............................................................16
3.1 Entidades reguladoras y funciones.......................................................................................16
4.- CAPITULO IV: Problemas del sistema en el Perú..............................................................20
Conclusiones:................................................................................................................................22
Bibliografía......................................................................................................................................23
1
INTRODUCCIÓN:
Esta entidad trabaja bajo los parámetros de toda empresa lucrativa. Los bancos
trabajan con el capital. Este capital sigue un proceso que es el que el banco administra
para obtener un beneficio o ganancia. Esta es la principal razón de ser de un banco.
Podemos definir al banco como un intermediario financiero entre las unidades
productoras y consumidoras, cabe resaltar que esta actividad puede realizarse entre
las mismas unidades.
2
OBJETIVOS:
Nuestro objetivo general es conocer más a esta parte vital de nuestra sociedad, el
sector financiero, para de esta manera en conjunto con el banco, sacar el mayor
provecho a esta actividad y evitar problemas y malestares futuros por mal uso del
sistema.
3
1 .- CAPITULO I: Conceptos básicos
En este primer capítulo veremos los conceptos relacionados con la banca y su gestión.
Las operaciones bancarias pueden ser diversas y complejas, pero existe una definición
práctica de un banco: Un banco es una institución cuyas operaciones habituales
consisten en conceder préstamos y recibir depósitos. (Xavier Freixas y Jean-Charles
Rochet, 1997)
El banco se beneficia tanto con los préstamos como con los depósitos; por otorgar un
préstamo, el capital al regresar, lo hace con un porcentaje agregado, que lo paga quien
prestó el dinero, este porcentaje se llama interés pasivo.
Por lo tanto el banco obtiene ganancias tanto con el interés pasivo, como con la utilidad
generada por los depósitos.
Sin embargo, las actividades bancarias son más complejas y no se limitan a la emisión
de préstamos o la recepción de depósitos, ya que estos no pueden negociarse.
Por este motivo se dan acciones (fracciones del capital de una empresa que se
comercializan en la bolsa de valores y que significa una ganancia al portador de la
acción, en función al tamaño de ésta) y bonos (derecho de recibir el pago de un
préstamo, donde se estipula el monto de préstamo, tasa de interés y el tiempo, con la
particularidad de que el monto se recibe al finalizar la deuda y los intereses se otorgan
periódicamente, donde no hay limitación de emisión de bonos, y tampoco hay un límite
de reventa ), estos títulos financieros tienen la particularidad de que son anónimos, es
decir que la identidad del dueño del título es irrelevante y por consiguiente son
fácilmente negociables por las empresas, especialmente los bancos.
4
1.1 Importancia del banco en la economía.
Podemos decir que los bancos agilizan el mercado y la economía en general, puede
aumentar el consumo de las familias en el corto plazo, por ejemplo en la compra de
bienes inmuebles (casa, departamento, etc.) donde las familias piden préstamos para
obtener el dinero y poder comprar, en vez de esperar largos períodos de tiempo
ahorrando.
5
1.2 ¿Qué es Administración bancaria?
Las actividades de los bancos, como todas las entidades financieras, están envueltas
de un riesgo, y el manejo de este riesgo es de vital importancia para el banco, porque
esto le permitirá conseguir un mejor beneficio y evitar pérdidas catastróficas.
También están las decisiones de financiamiento, que en el caso del banco viene a ser
de donde obtener el dinero, ya sea de depósitos o préstamos, regulando los intereses.
6
2 .-CAPITULO II: Estructura financiera:
Para llevar a cabo las funciones pasivas se requieren captar los fondos necesarios para
luego prestarlos, se puede definir así operaciones pasivas, como la herramienta del
banco para agenciarse los recursos necesarios para funcionar, cabe resaltar que se
incluyen todas las cuentas del pasivo.
Ahora hablaremos de las obligaciones del banco como agente pasivo, que básicamente
son: devolver las sumas recibidas, custodiar el dinero en depósito y pagar interés
Instrumentos pasivos
7
el pago o cobro respectivo. En el contrato de la cuenta corriente se entiende que
el depositante tiene la facultad de realizar depósitos y retiros de dinero mediante
cheques.
Abrir una cuenta corriente es un proceso bastante sencillo, basta suscribir un
contrato en el que la persona autoriza al banco de efectuar cargos relativos a
gasto, créditos otorgados y sobregiros; y por último registrar las firmas del titular
de la cuenta. El banco tiene la facultad de tomar ciertas precauciones como
identificar contratante para verificar que es legalmente hábil y en caso de
personas jurídicas, que estén legalmente constituidas. Además pueden verificar
la solvencia moral y económica para evitar mala gestión de créditos.
Es muy importante la regulación del movimiento en cuenta corriente, que
consiste en el balance de las entregas y retiros efectuados por los clientes
durante un período de un mes, el movimiento en cuenta corriente le sirve al
cliente para:
Cuantificar el grado de participación de un banco en su negocio.
Para conocer su flujo de caja.
Estimar el plazo de sus créditos.
Conocer quiénes son sus proveedores y principales clientes.
Los bancos se informan periódicamente sobre los estados de cuenta.
En caso de que el saldo deudor no sea cubierto por el titular, la ley obliga a
cerrar la cuenta y faculta a banco a girar una letra a la vista por el saldo insoluto.
Pagaré bancario: No es otra cosa más que pagarés emitidos por una entidad
financiera, un pagaré es un documento donde una persona suscriptora se
compromete a pagar el dinero a una parte beneficiaria, ahí en el documento se
estipula la modalidad de pago, fecha, etc.
Bonos: Las empresas del sistema financiero podrán emitir todos los tipos de
bonos permitidos por la ley del mercado de valores y aquellos que sean
autorizados por la SBS, pueden ser de carácter corporativo, hipotecario y de
arrendamiento financiero. Un bono, es una obligación, la entidad que emite el
bono, es la que recibe el dinero prestado, y el que compra el bono es la persona
que da el dinero, la forma de pago se realizada por pago de interés, cada
periodo de tiempo, sea mensual, trimestral; y el capital inicial se paga en el
último periodo de pago. La particularidad del bono es que se puede
comercializar fácilmente en la bolsa de valores.
El capital, reservas y utilidades: Son los recursos patrimoniales del banco que
dan solidez financiera, incluyen los aportes de los accionistas, las
capitalizaciones de utilidades. Estos, junto con el tesoro bancario, determinan los
límites operativos y de riesgo.
Así como las operaciones pasivas que sirven para captar fondos de dinero, las activas
permiten colocar los fondos donde exista un déficit de dinero. Estas operaciones
activas son precedidas por contratos que producen una transferencia sea efectiva o
potencial del dinero, así que están clasificadas en dos grupos: operaciones activas
directas e indirectas.
9
aunque este no disponga de fondos. El acuerdo es por un periodo limitado de
tiempo mientras este activo, el crédito se restituye automáticamente mediante
los depósitos que haga el cliente en su cuenta.
10
3 CAPITULO III: Aplicación en la realidad peruana
Con el público:
Compra y venta de oro y plata.
Compra y venta de títulos de valor.
Con el gobierno:
Comprar y vender la bolsa de valores, bonos u otras obligaciones a
nombre del estado con fines de regulación.
Descontar dinero del tesoro público, para cubrir cualquier déficit en el
presupuesto del gobierno.
11
Con otros bancos centrales:
Celebrar convenios y promover el comercio exterior del Perú.
12
Dictar las normas para precisar la elaboración, presentación y publicación de los
estados financieros, y cualquier otra información complementaria, cuidando que
se refleje la real situación económico-financiera de las empresas supervisadas.
Coordinar con el Banco Central de Reserva del Perú cuando sea necesario.
13
Al intervenir, la SBS suspende las operaciones de la empresa, de aplicar la deuda de
las pérdidas producidas, podrá transferir los activos y pasivos de la empresa
intervenida a otra empresa del sistema. Si concluido el periodo no funciona el plan de
recuperación de la empresa, se procederá a su disolución y liquidación.
La última institución es el Banco de la Nación (BN) es una empresa pública, que tiene
autonomía económica y administrativa.
14
4 CAPITULO IV: Problemas del sistema en el Perú
El sector financiero exige poner énfasis en crear una industria estable y solvente sin
descuidar los aspectos relativos a un ambiente competitivo.
15
interés modifican los incentivos empresariales en el sentido de favorecer los proyectos
excesivamente riesgosos, debilitando así la estabilidad de los mercados crediticios y
aumentando la posibilidad del fallo sistémico.
16
Conclusiones:
Podemos concluir con este trabajo que la actividad bancaria es muy importante para la
actividad económica gracias a que facilita el ahorro y la disponibilidad de capital a
través de créditos.
Además es necesario conocer bien las herramientas para recaudar fondos, para así
poder desarrollar de manera adecuada la gestión bancaria.
Por último se debe tomar conciencia y evitar la concentración bancaria, para esto los
bancos deben conocer los puntos anteriores para tener éxito y poder ingresar de forma
adecuada al mercado financiero.
Bibliografía
17
Freixas, X. y Rochet, J.C. (1997). Microeconomics of banking. Madrid: Antoni Bosch
Wong C., D. (1998). Finanzas corporativas, un enfoque para el Perú. Lima: Universidad
del Pacífico.
Sebastian G., A. y López P., J. (2001. Gestión bancaria, los nuevos retos en un entorno
global. Madrid: McGraw Hill
18