Taller #3 Técnicas de Modificación de Conducta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TALLER

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

INTEGRANTES

SANDY HERNANDEZ VILLAMIZAR.

KARELIS MERCADO GARCIA

PAOLA ANDREA SIERRA PATERNINA

DOCENTE

JORGE OLIVA LOPEZ

CORPORACION UNIVESRSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

SINCELEJO – SUCRE

2020
Explique en un antes y después el rol del psicólogo en la sociedad con relación al usó de las
TMC teniendo en cuenta el desarrollo y evolución de estas

Desde tiempos atrás el rol de un psicólogo en la sociedad con relación al uso de las TMC,
era que no se disponían de ninguna clase de procedimientos de valoraciones eh intervención que
fueran precisas para ayudar a un paciente con su problema, puesto que si alguno trabajaba en el
rol aplicativo como lo sería en el ámbito de la psicología educativa si querría modificar, o
implementar formas para saber lo que los niños querían que le dijera ellos debían imponer una
serie de técnicas para así saber con exactitud lo que cada niño le contaba, su forma de actuar y
como se comportaba cada niño.

Después el rol del psicólogo en la sociedad con relación al uso de las TMC, es que este ya
cuenta con una variabilidad de técnicas psicológicas para su disposición por la cual se puede
ayudar a mejorar la vida y el comportamiento de las personas, realmente las TMC han
demostrado una amplia eficacia para producir los diferentes cambios esperados en los
comportamientos de cada uno de los seres humano.

1. Según el desarrollo histórico de la intervención psicológica con TMC realicé un


cuadro comparativo donde plasme los aspectos más importantes de las etapas de
consolidación expansión y reconceptualización de las TMC.

ETAPAS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES


 Tras su surgimiento las TMC deben
abrirse paso en el mercado de la
atención a la salud mental
 Reducirse su fundamentación teórica
a la psicología del aprendizaje
animal
 Se intenta unir los desarrollos de
CONSOLIDACION(1958-1970) laboratorios y teoría subsiguientes
con la aplicaciones prácticas
 Hacia el final de este periodo
comienzan a publicarse los primeros
manuales de técnicas de
modificación de conducta en un
intento de sistematizar el conjunto
de técnicas o procedimientos
disponibles.
 En algo tienen que diferenciarse las
TMC de tratamientos alternativos
tan denostados por estas ese algo
rigor metodológico en la evaluación
de la eficacia de los tratamiento
 *comienza a modificarse la
caracterización de las TMC,
recurriendo en lugar de a su
fundamentación en teorías
psicológicas consistentes.
 destaca en especial el desarrollo de
EXPANSION(1970-1990) las denominadas técnicas cognitiva
que ya han hecho su aparición
 destaca la importancia que se da al
entrenamiento en habilidades de
autocontrol (fisiológico, cognitivo o
motor)
 destaca la importancia que se da al
entrenamiento en habilidades de
autocontrol.
 desarrollo progresivo de modelos
explicativos de trastornos
específicos que comienzan a tener
en cuenta
 Para explicar un trastorno se
comienza a tener en cuenta la
RECONCEPTUALIZACION(1990- investigación existente sobre
actualidad) percepción, memorial, pensamiento,
toma de decisiones
 Los conocimientos de toda la
psicología como ciencia, han
comenzado a utilizarse para explicar
las conductas normales y anormales

2. Realice un cuadro comparativo acerca de las orientaciones o corrientes que


establecen las TMC que especifique las características de cada corriente y sus
limitaciones o críticas

ORIENTACIONES CARACTERISTICAS CRITICA O


LIMITACONES
 Aplicación del LIMITACIONES
análisis experimental  La reducción en el
de la conducta a la tipo de conductas
modificación de las que puede abordar,
conductas anormales al considerar
ANALISIS  La conducta está básicamente las
CONDUCTUAL determinada por conductas
muchos factores manifiestas
ambientales  La dificultad en
 El enfoque mantener el cambio
metodológico de las conductas
propuesto es el  La necesidad de
análisis experimental entrenar a las
de la conducta personas con las que
 El tratamiento de convive el sujeto con
personas con problemas para que
capacidad cognitiva manejen
 La intervención adecuadamente las
dirigida a ambiente contingencias de los
sociales eh refuerzos.
institucionales.
 consideran variables LIMITACIONES
mediaciones o constructos  La falta de
hipotéticos a la hora de objetividad y
explicar y controlar las fiabilidad de algunos
conductas anormales entre de los datos
estas variables la ansiedad y manejados
el miedo son las más  La intensidad con la
importante que una situación
ORIENTACION  las aplicaciones y produce ansiedad a
CONDUCTISTA procedimientos terapéuticos la persona
MEDIACIONAL se derivan  La suposición básica
fundamentalmente del que dista de estar
condicionamiento clásico demostrado de que
 las principales aplicaciones los procesos
que se dirigen a conductas o mediaciones siguen
problemas. las misma leyes del
aprendizaje
 El problemas de la
generalización
 Este trata de resaltar el papel CRITICA
activo de la persona en su  Problemas
interacción con el medio metodológicos que
 Se da un determinismo pueden conllevar el
ORIENTACION reciproco manejar una
BASADA EN EL  En la explicación de la hipotética variable
APRENDIZAJE conductas y su modificación mediacional, ahora
SOCIAL se consideran aspectos tanto más genérica
del condicionamiento  Suposición básica de
clásico como operante y la identidad entre
vicario leyes que rigen en el
 es necesario ampliar la base aprendizaje de
teórica del teórica conductas
 Se caracteriza por la LIMITACIONES
importancia a los aspectos  La necesidad de
cognitivos para regulas las clarificar con una
ORIENTACION conductas mayor precisión
COGNITIVAY/O  La actividad cognitiva como se relaciona
COGNITIVO determina el los factores
-CONDUCTUAL comportamiento cognitivos con las
 Producir un cambio en las conductas
conductas son necesarias emocionales y
 Desarrollan procedimientos motoras manifiestas
para modificar algunos  La necesidad de
aspectos del funcionamiento estructurar y
de las personas sistematizar de
 Se han desarrollado un manera más rigurosa
número elevado de técnicas sus procedimientos.
denominadas genéricamente
cognitivas. CRTICAS
 No se tienen en
cuenta los
desarrollos de la
investigación
psicológica cognitiva
 Falta de una
inadecuada
evaluación de su
eficacia a nivel tanto
experimental cómo
clínico.

3. Mencioné las principales características de la modificación de conducta y explique


cada una.

 Importancia de las variables personales de la persona


El individuo es una agente activo por el cual tiene aspectos importantes como la
propensión individual de cada persona, con diferentes comportamientos y procesos
psicológicos o condiciones y contracciones personales al momento de este explicar el
desarrollo de una conducta o ya sea modificarla
 Énfasis en el papel activo del cliente
Esta consiste en que la necesidad de desarrollar la participación activa del cliente llegando
a convertirse en su propio modificador de conducta por lo cual la cooperación del
individuo es muy importante para lograr que el mismo individuo sea capaz de
autorregular su comportamiento.
 Mayor relevancia e importancia dada al medio ambiente
Busca en completar los aspectos del medio a la hora de desarrollar los programas de
intervención, llevándolos a facilitar sus conductas en el medio ambiente y no únicamente
en la clínica
 Importancia de una evaluación psicológica más completa, precisa y breve
Se han llevado a cabo el desarrollo de un marco de referencias más apropiado como las
técnicas para así llevar a cabo ciertos tipos de evaluaciones más estrechas y eficaces para
identificar los diferentes aspectos, visibles y menos ostensibles del comportamiento de las
personas
 Programas de intervención más completos
en este caso se insiste en la necesidad de programas de intervención ya sean individuales,
para las cuales serían creadas para cada uno de los individuos, en función de sus
características determinadas y que observen no solo las conductas problemas, sino que
también los recursos propios que son de sus propios contexto
 Importancia dada a la fundamentación teórica de las TMC
El desarrollo de una labor de consolidación de conocimientos como oposiciones al
ampliación en TMC el tratamiento de estándares aclaratorios son adecuado para
problemas específicos
 Insistencia en la evaluación empírica de los procedimientos de intervención
La justificación positiva de la eficacia de las TMC ha sido constantemente un objetivo
prioritario por las cuales ha sido muy eficaces puesto que mejoran los pacientes de una
manera muy rápida y eficaz
 Necesidad de protocolizar las TMC y programas de intervención
La necesidad de que los tratamientos las TMC estén protocolizados, es decir presentados
con una descripción precisa de los pasos a seguir en su aplicación para ser evaluados con
un fin de poder utilizarse exactamente como se ha estado validando
 Colaboración con otros profesionales
Dada a que el entorno es debidamente complejo y su forma de abordarla mejorara
siempre y cuando se se haga desde diferentes perspectivas dando así sus distintas
perspectivas profesionales, por lo cual ya se ha insistido en la importancia de la
colaboración de los coterapeutas.
 Ampliación de áreas y ámbitos de aplicación
Esta tiene en cuenta la importancia de los otros ámbitos de las aplicaciones desde la
salud mental hasta la salud en general, también otros ámbitos que son educativos, social,
deportivos etc.

4. Cuáles son las 2 categorías en las que se clasifican las TMC y mencioné las técnicas
que integran cada una

 TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA DE USO GENERAL


 técnica de control de la activación
 técnicas de exposición
 técnicas basadas en el condicionamiento operante
 técnicas aversivas
 técnicas de condicionamiento encubierto o imaginario
 psicoterapias racionales
 técnicas de afrontamiento.
 TECNICAS DE MODIFICACION DE CONDUCTA DE USO ESPECIFICO
 Entrenamiento en cama seca
 condicionamiento con pipi-stop
 práctica masiva
 fumar rápido
 Técnicas de retención del humo
 focalización sensorial y focal
 técnica de parada y arranque
 técnicas de comprensión y comprensión basilar
 reacondicionamiento del orgasmo
 técnicas de auto estimulación
 técnica de sombreado vocal
 técnica de lectura rítmica
 programación de actividades
 terapia de burla o ridículo
 técnicas de entrenamiento de aserción.

También podría gustarte