Latín y Neolatín: Una Contraposición Absurda
Latín y Neolatín: Una Contraposición Absurda
Latín y Neolatín: Una Contraposición Absurda
PABLO KANGISER G.
pkangiser@lyd.org
Resumen
El rechazo de que suele ser objeto el uso moderno del latn (el neolatn) en las academias y ctedras universitarias puede explicarse por el exceso, y a veces el descuido,
con que algunos neolatinistas suelen utilizar la lengua del Lacio para fines abiertamente banales e inconducentes. Sin embargo, una bien entendida utilizacin actual
del latn debera convertirlo en un instrumento idneo para mejor comprender la
sintaxis del siglo I a. C. y siguientes, que no es diferente a la del latn actual, siempre y
cuando el neolatinista tenga conciencia de ello y se apegue a la gramtica. As, los
textos neolatinos ledos habitualmente serviran para dominar la sintaxis y para introducirse en al apasionante mundo de la literatura e historia antiguas, que deberan
contribuir a conservar la identidad cultural de la Europa de hoy.
Palabras clave
Lenguaje, latn, neolatn, cultura, historia, latn vulgar, latn literario.
Abstract
The rejection of the modern use of Latin (the neoLatin) that usually takes place in
academies and university chairs, can be explained by excess and sometimes disregard, of some neo-Latinists that often use the language of Lazio to ends openly banal
and inconclusive. However, a well understood utilization of current Latin should
become an ideal tool to better understand the syntax of the first century BC and onwards, which is not different from the current Latin, as long as the neo-Latinist be
aware of it and stick to the grammar. Thus, the neo-Latin texts read will usually serve
to master syntax and to enter into the exciting world of literature and ancient history,
which should help to preserve the cultural identity of Europe today.
Key words
Language, Latin, neo-Latin, culture, history, vulgar Latin, Latin literature.
PABLO KANGISER G.
112
Como no s si he entendido cabalmente a Saussure o si ms bien discrepo de l en algunos aspectos, en adelante seguir por mi cuenta, sin atribuir necesariamente mis opiniones al lingista francs, sobre todo si las mas pueden resultar inexactas.
113
PABLO KANGISER G.
114
do que los infantes la oyen desde la cuna, pues en ella se expresan su entorno familiar y local, pueden aprenderla en calidad de lengua materna,
sin una gramtica, sin un diccionario y sin profesor. El hombre de Cromagnon, cuyos descendientes somos, desde hace unos ochenta mil aos a
lo menos viene aprendiendo en su niez la lengua hablada por su tribu o
comunidad, y as es hasta hoy da.
Mientras el latn vulgar evolucion hasta transformarse en el castellano, en el francs, el italiano y otras lenguas romances, el latn literario del
siglo I a. C. fue imitado por los autores de los siglos posteriores y continu
siendo lengua culta por muchos siglos. Esta afirmacin no excluye que el
registro escrito del habla de los escritores contenga particularidades atribuibles a su estilo personal, pero que no afectan al sistema de la lengua, lo
que permite, con la gramtica de Cicern, leer a Tito Livio y al resto de la
produccin literaria o a los textos cancillerescos, como los Varia de Casiodoro, y as por los siglos siguientes, sin olvidar a los autores de obras de
filosofa y de teologa. Como es fcil de comprender, con el correr del
tiempo van apareciendo objetos e instrumentos nuevos y aun nuevas circunstancias histricas que requieren una adecuacin del vocabulario o la
creacin de voces nuevas. Esto no supone una alteracin significativa de la
lengua como sistema, cuyo corazn es la sintaxis.
Tampoco la lengua literaria constituye una realidad absolutamente estanca y separada de cualquier expresin vulgar. La Peregrinatio ad loca
sancta, p. ej., de fines del siglo IV, insina ms de un punto de contacto.
Mientras el latn hablado en la calle evolucion hasta desaparecer dejando solo unas pocas huellas en inscripciones funerarias y algunas expresiones aisladas, el latn literario, en cambio, perdur durante la Edad Media y los Tiempos Modernos como lengua tcnica o cientfica casi sin contrapeso hasta la poca de la Revolucin Francesa. Incluso despus, mantenido en uso por la Iglesia Catlica, continu siendo estudiado a nivel escolar y universitario en toda Europa. Adems, en Alemania, donde el Derecho Romano estuvo vigente hasta la dictacin del Cdigo Civil, que comenz a regir en el ao 1900, el estudio del latn era una condicin indispensable para ser abogado. De hecho, Mommsen y otros intelectuales de
su tiempo comenzaron estudiando derecho y terminaron dedicados a la
historia de Roma y a la filologa, donde pudieron realizar investigaciones
por su capacidad de leer de corrido el latn de cualquier poca.
B.- Lengua artificial. Ya dijimos que una lengua materna se aprende espontneamente y sin esfuerzo como lo hacen los nios en su primera
edad. Es decir, utilizan el mtodo natural de aprendizaje, mtodo que est
vedado hoy da al latn, desde que no existe comunidad alguna en que
habitualmente se hable esta lengua como para que los infantes la aprendan desde la cuna. Lo ms cercano a ese mtodo es el inteligente curso de
115
Hans rberg, Lingua Latina per se illustrata, donde simula, primero, la vida
en una familia en la Roma antigua, y luego se narran las aventuras legendarias de Eneas, siguiendo de cerca a Virgilio, y otros episodios histricos.
Como los nios mantienen la facultad de aprender una lengua materna sin dificultad hasta los siete aos aproximadamente, el mtodo orbergiano es eficacsimo a partir de esa etapa; pero va perdiendo paulatinamente su eficacia a medida que el alumno comienza el aprendizaje siendo
de una edad mayor. Por cierto, tambin ha demostrado su utilidad en
alumnos cercanos a los dieciocho, pero necesariamente llega un momento
en que la enseanza del latn requiere de una gramtica y un diccionario,
as como de las explicaciones de un profesor competente, que evite las
confusiones provenientes de atribuir al latn denominaciones gramaticales
vlidas solo para el castellano y que, aplicadas al latn, confunden al
alumno, como cuando el acusativo, que es el objeto de un verbo transitivo,
se transforma misteriosamente en sujeto de un verbo en infinitivo.
Lo cierto es que, aun teniendo de nuestra parte a rberg, no disponemos de una comunidad lingstica donde un nio pueda acceder al latn
para aprenderlo como lengua materna. El aprendizaje del latn es y seguir siendo un ejercicio artificial desde el punto de vista lingstico.
No obstante, no se debe confundir el latn con una lengua artificial
propiamente tal, como el esperanto, el volapk, el novial y otros, que han
sido pensados para su utilizacin internacional, con o sin prescindencia de
las lenguas histricas. El esperanto, p. ej., nunca ha podido ser objeto de
aprendizaje natural en una comunidad que espontneamente lo utilice,
porque es solo un ejercicio intelectual muy interesante, pero sin evolucin
histrica; nunca se ha vivido la historia en esperanto, ni ha sido utilizado
generalmente para la comunicacin entre personas en sus aspectos ms
ntimos, como una declaracin de amor o una airada discusin entre cnyuges.
El latn s que forma parte de la historia y de la vida; y por Cicern sabemos de las rencillas de un matrimonio mal avenido, como el de su hermano menor, Quinto, con Pomponia, hermana de su amigo tico. No solo
debemos suponer que en la vida de la Roma histrica se utiliz el latn
para estas inevitables circunstancias, sino que conocemos, excepcionalmente, hasta los trminos precisos de algunas de esas querellas entre esposos (Att., V, [I] 3-4). Tampoco falt el uso romntico de la lengua, como
en Catulo o Propercio, que reflejan lo que debi ocurrir en la vida real.
En cualquier caso, el aprendizaje y uso del latn entre nosotros hoy da
es artificial, lo que no niega en modo alguno su importancia como lnea de
comunicacin directa con la Antigedad Clsica y gran parte de la historia
posterior.
PABLO KANGISER G.
116
C.- Lengua muerta (expresin despectiva). Sospecho que los franceses dieron origen a este trmino, pues intentaron, no sin algn xito, descalificar
el uso del latn como si fuera una lengua muerta o intil. En efecto, a partir
del siglo XVI Francia logr la unificacin lingstica de su territorio, asfixiando a los dialectos utilizados hasta entonces en vastos sectores, tales
como el champas, el anglo-normando, el lorens, el picardo y otros, que
quedaron reducidos a jergas de uso campesino y desaparecieron. En su
lugar prosper el dialecto de le-de-France (o franciano), que entonces era el
hablado por la corte del rey; desde ah se adue de los procesos administrativos y del quehacer pblico hasta convertirse en el francs de hoy da,
que ha evolucionado como lengua viva que es3.
Pero no bast a los franceses la unificacin de pas bajo una lengua
propia; se aspir con evidente xito a exportar el francs y hacerlo el idioma internacional en toda Europa e incluso en Amrica, lo que ocurri sin
contrapeso desde el siglo XVIII hasta entrado el siglo XX. En esta cruzada
lingstica por la lengua patria, el latn estorbaba porque todava en pleno
siglo XVIII segua siendo utilizado en el campo acadmico y universitario.
Con algunas importantes excepciones, como Adam Smith (La Riqueza de las
Naciones) e Immanuel Kant (Crtica de la Razn Pura), la literatura cientfica
an se publicaba en latn, hasta que se impuso el francs. Tambin Descartes, participando al parecer de esa cruzada, acus, al terminar el Discurso
del Mtodo, a los partidarios del latn, de no querer escuchar sus razones
por haberlas expuesto en lengua vulgar. El latn deca es la lengua de
mis preceptores que creen solo en los libros antiguos.
Despus de la Revolucin Francesa el latn qued reducido a su uso en
la Iglesia, en la enseanza de la bella literatura en los colegios y universidades y en el estudio del Derecho Romano. Ya no hubo produccin literaria
en latn y las casas editoriales e imprentas solo produjeron libros en francs y en otras lenguas nacionales. No obstante, los franceses no olvidaron
completamente el latn; tanto en la enseanza de la gramtica como en
crtica e historia literaria hubo nombres ilustres durante todo el siglo XIX y
todava en el siguiente; pero las colecciones de obras latinas suelen editarse en formato bilinge, con la correspondiente traduccin francesa.
2. El latn como lengua escrita
No soy partidario del uso oral del latn. Primeramente, no sabemos
cmo se pronunciaba el latn en la poca de Cicern. De los varios estudios realizados, desde Lipsius en adelante, el que ms prestigio ha alcanG. Licoppe, Le Latin et le politique, les avatars du Latin travers les ges, Muse de la Maison drasme, Bruxelles, 2003, pgs. 33 y ss.
117
zado es el de Emilio Seelmann4; pero podemos confiar ciegamente en estos estudios, en gran parte, tericos? A mi juicio, si bien constituyen un
importante aporte y pueden dar una idea aproximada sobre la pronunciacin, no resulta posible pensar que estamos en conocimiento cabal de esa
forma de hablar. Por otra parte, la Iglesia tuvo su propia loquella, especialmente en misa y en la liturgia; es la pronunciacin eclesistica, diferente, en buena medida, de la denominada clsica o cientfica
Un punto no bien dilucidado parece ser el uso de vocales breves y largas en la pronunciacin cotidiana de entonces; al menos hasta la poca de
San Agustn podemos pensar que el hablante latino poda distinguirlas y
que habra sido capaz de or su pronunciacin en forma diferenciada. Por
qu esta modalidad es extraa para nosotros? Se ha pensado que solo se
utilizaba en poesa, para formar esas frases sujetas a ritmo y medida, que
llamaban verso; pero sabemos que tambin Cicern buscaba una combinacin armnica de slabas breves y largas en los finales de frase o perodo.
Adems, muchas slabas largas o breves coincidan con la funcin gramatical de una palabra o con su significado; as, tenemos que ros es nominativo y ros es ablativo; que cecdi es perfecto de cado (caer), mientras que
cecdi es perfecto de caedo (herir, matar).
En mi opinin, la cantidad de las vocales, y por lo mismo, de las slabas, naci de una necesidad prctica. En un teatro en la Antigedad podan entrar unos 14 mil espectadores, como en el teatro de Marcelo en Roma5. Adems, estos teatros funcionaban al aire libre, sin techo, y el actor,
que en realidad era un cantante, iba acompaado por un tocador de flauta;
sera imposible or al intrprete si ste no emitiera su voz con una fuerza
similar a la de un cantante de pera (de hecho, es la pera la que parece
estar directamente emparentada con el teatro antiguo, ms que nuestro
teatro moderno). Cuando un orador propona a los ciudadanos en el comitium la aprobacin de una ley, o alegaba una causa ante un tribunal, en el
foro, ante un gran nmero de interesados y curiosos, o cuando un general
arengaba a sus soldados antes de una batalla, deba producirse una situacin similar por la inexistencia de mecanismos de amplificacin de la voz,
pues la mscara de madera llamada persona, destinada a amplificar la voz
en el teatro, debi tener un efecto muy leve, de manera tal que al hablar, si
se hubieran pronunciado todas las vocales en forma breve, cada una en un
solo tiempo, como se suele hablar hoy da apresuradamente, hubiera sido
R. Oroz, Gramtica Latina con notas lingsticas, Editorial Nascimento, Santiago de Chile,
19564.
5 Segn datos de Paoli (1942), en el teatro de Balbo cabran siete mil espectadores y en el
de Marcelo hasta veinte mil, conforme a cierta fuente; en el de Pompeyo, el ms grande
de todos, se habran acomodado ms de diecisiete mil. Aunque no haya precisin sobre
esta informacin, es evidente la gran capacidad de los teatros antiguos.
4
PABLO KANGISER G.
118
imposible entender cada palabra dicha por el actor, orador o general. Por
otra parte, si se alargaban todas las vocales para hacerlas plenamente audibles al duplicar su duracin, el discurso o la obra de teatro hubiera tenido una duracin insoportable.
Fue as que tanto griegos como romanos encontraron una forma de
hablar ante el gran pblico, consistente en utilizar una combinacin de
slabas largas y breves que hiciera entendible el discurso, pero sin exceder
en demasa su duracin. Cabe entonces preguntarse si en la vida cotidiana
tambin se usaba el mismo sistema. Cuando Cicern y Terencia hablaban
en el dormitorio, tambin lo hacan distinguiendo la cantidad voclica?
Es probable que s, o tal vez no; porque en realidad no tenemos cmo saberlo exactamente, ni en el caso del gran orador ni en otras circunstancias
de la vida sencilla y habitual.
Pero, se dir: qu importa todo ello, si hoy da el latn se puede pronunciar de la manera en que nos pongamos de acuerdo, siguiendo, por
ejemplo, a Seelmann? Pero as no se resuelve el problema de fondo, que
consiste en saber si somos o no capaces de adentrarnos en la cultura clsica en todos sus expresiones y detalles. Por lo tanto, parece ms prudente
dejar el latn hablado en Roma e Italia en el mundo de las conjeturas filolgicas lo que no invalida el esfuerzo por recuperar su pronunciacin
y limitarnos al uso escrito de la lengua del Lacio. Para eso hoy da contamos con eficaces instrumentos de comunicacin instantnea a lo largo y
ancho del mundo: est vobis interrete; ergo utimini.
Sin embargo, existen hoy da modernos latinistas, partidarios del uso
oral de esta lengua en toda circunstancia y lugar, que suelen reunirse peridicamente para hablar en latn aun teniendo en comn su propia lengua materna, y que desde este punto de vista no requieren del latn como
intermediario; pero lo hacen entiendo por el cario que sienten por
los clsicos para, de esta forma, practicar la lengua del Lacio. Es un esfuerzo interesante y loable, que puede tener algunos contratiempos, como la
tentacin, que a m me acechara, de expresarme en mi propia lengua materna que es una lengua viva. La precedente objecin no obsta a que un
profesor pregunte a un alumno quid nomen est tibi? y el alumno responda
nomen mihi est Claudio, pues en ese caso solo se trata de una forma de facilitar el aprendizaje; tampoco me parece inconveniente alguna disertacin en
latn en una academia especializada. Lo que no me parece bien es echar al
trajn la lengua del Lacio.
Pero supongamos por un instante que, por la va de organizar grupos
latino-parlantes en toda Europa y muchos otros pases, el latn recuperara
su carcter de lengua viva, que tuvo hace tantos siglos; en tal caso tomara
nuevamente una naturaleza evolutiva que hara peligrar su carcter estable como medio para leer el latn en toda su milenaria trayectoria. Es pre-
119
ferible mantener limpiamente el uso escrito y no arriesgarnos a desconectar el latn de su tradicin histrica y literaria, que es lo que da valor a su
estudio.
3. El latn solo como disciplina optativa
Tampoco soy partidario de la enseanza obligatoria del latn. El porqu de esta conviccin se encuentra en que, segn mi modo de ver, ningn ramo en la enseanza bsica o media debera ser obligatorio por orden ministerial o estatal. Distinto es que en un establecimiento educacional se determine, segn su propio proyecto educativo, que tal o cual disciplina ser obligatoria y en qu grado o intensidad. Los padres elegirn o
no ese establecimiento para sus hijos. Hoy da parece normal que el ingls
sea aprendido por los alumnos de cualquier establecimiento; pero si en un
colegio se enseara ruso o chino, por qu no?
La libertad de enseanza y el derecho a tener educacin forman una
dupla generalmente protegida por la legislacin. Pero no parece tener
igual proteccin la libertad de aprendizaje, mediante la cual todo alumno
(o, segn su edad, sus padres) pudieran elegir libremente no solo los ramos sino la intensidad de la enseanza. No es lo mismo dominar las cuatro operaciones aritmticas en cierto nivel escolar que resolver problemas de clculo integral y diferencial. En la prctica suele suceder que
un programa oficial elaborado desde un ministerio es tan extenso que,
aunque se d cierta flexibilidad, los colegios y liceos no pueden alterarlo
dado que el tiempo disponible durante el ao es limitado, sobre todo si
resulta interrumpido por algn desorden estudiantil. As, un plan de estudios que contenga un nivel de conocimientos mnimos para cada etapa
escolar, suele transformarse en programa nico, pues no queda tiempo
para ejercer algn grado de libertad para ensear otras disciplinas, ni para
que el alumno tenga la posibilidad de elegir. Entregar el Estado la potestad de regular la educacin en todos sus niveles es una de las ms arriesgadas decisiones de inters general.
El poder del Estado tiene adems otras connotaciones que llegan hasta
el plano comercial, pues los libros en que se desarrolla el programa oficial
pasan a constituir un monopolio legal y una fuente de enriquecimiento
seguro para algunos editores. Alguien dijo cierta vez, respecto de la enseanza del latn en un pas europeo, que bastaba con comprobar que el
programa oficial lo inclua, lo que ahorraba toda discusin sobre su conveniencia. Ese argumento es vlido hasta que se modifica el programa y el
ramo deja de ser obligatorio. Como se sabe, cuando el Estado tiene el poder de darte algo, tambin tiene el poder de quitrtelo.
PABLO KANGISER G.
120
121
PABLO KANGISER G.
122
poner su vista en ese teln, que est tejido con hechos relevantes de cada
poca y tambin con cuestiones insignificantes para la gran historia, pero
de valioso carcter ntimo o familiar.
As, al leer un escrito del siglo I a. C., tenemos dos problemas distintos
que resolver: uno gramatical, vocabulario incluido; y otro histrico relativo al teln de fondo. La solucin simultnea de ambos transforma la lectura en un verdadero puzzle, que impide leer de corrido, y que espant y
espanta todava a los estudiantes. Al leer, en cambio, en latn asuntos relativos a nuestros das, es decir, al leer en neolatn, tenemos libre acceso al
teln de fondo, que es el propio nuestro, y el nico aspecto sin acceso gratis a nuestra mente es el gramatical; entonces resulta mucho ms fcil leer
de corrido en neolatn e ir de ese modo internalizando de manera habitual
en nuestra mente la lengua latina y especialmente su sintaxis. Algn da
nos abocaremos a un texto de latn clsico, caso en el cual deberemos hacer
un esfuerzo para adentrarnos en el teln de fondo de la poca, pero ya
tendremos resuelto el primer problema, cual es poder leer de corrido conociendo gramtica y vocabulario. En esto, entonces, consiste el neolatn,
en utilizar la gramtica del latn clsico y su vocabulario complementado,
en parte, con trminos modernos, para referir cuestiones de nuestro tiempo que faciliten el contacto posterior con la latinidad.
A modo de conclusin cabe sealar que el destino del latn en el mundo contemporneo depende directamente de la valoracin y utilizacin
del neolatn, como lengua capaz de ejercitar al lector en la adquisicin del
sistema de la lengua, leyendo lo escrito en latn por personas de su tiempo
y sobre temas especficamente contemporneos. Un comentario en neolatn sobre un campeonato mundial de ftbol (pediludium), aunque pueda
ser mirado en menos desde un alto nivel acadmico, ser ledo sin interrupciones por el que domine una gramtica bsica y un mnimo vocabulario neolatino8.
La lectura de corrido, la lectio cursoria que peda Mathias Gesner a comienzos del siglo XVIII9, es el vehculo idneo para adquirir con soltura el
sistema de la lengua; visualizar despus el teln de fondo de cada escrito
en latn clsico o posterior, es una preocupacin distinta, que consiste en
una mirada detallada de la historia, lo que supone que no nos encerramos
en un libro en lengua verncula (aunque fuera uno de Mommsen), sino
Perdn por ser autorreferente; pero sirva de ejemplo mi Bellum Araucanum, cuyos primeros seis breves captulos aparecieron en la revista Melissa (n 181 de agosto de 2014), y
quince captulos en la revista VOX LATINA (fascculo 201, tomo 51, ao 2015), donde
prximamente ira apareciendo el resto.
9 G. Righi, Historia de la filologa clsica, traduccin de J. M. Garca de la Mora, Editorial
Labor, Barcelona, pgs. 146 a 149.
8
123