Direccion Estrategica R Grant Cap 3
Direccion Estrategica R Grant Cap 3
Direccion Estrategica R Grant Cap 3
3 Fundamentos·
.·ael análisis sectorial
«El negocio de los reaseguros tiene el defecto de parecer muy atractivo a los
nuevos entrantes, y, por lo tanto, siempre tenderá a ser lo contrario del viejo
y poco atractivo negocio que suele tener pocos y prósperos participantes».
- Charles T. MUNGER, presidente de Wesco Financia! Corporation
-----------------------------
C:ONTENIDÓ DEL CAPÍTULO
Introducción y objetivos
Economía
nacional/
Entorno sectorial
• Proveedores
• Competidores
• Clientes
i1
1
,'1:
', 1
CAPÍTULO 3. FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS SECTORIAL 97
Tabaco ........................... ··· 33.5 Phillip Morris intl., Altria, Reynolds American
Productos domésticos y personales .... . 27.8 Procter & Gamble, Kimberly-Clark, Colgate-Palmolive
Farmacia ........................... . 20.5 Pflzer, Johnson &Johnson, Merck
Productos de alimentación ........... . 20.0 PepsiCo, Kraft Foods, General Mills
Servicios de alimentación ............. . 19.9 McDonald's, Yum! Brands, Starbucks
Productos y equipamientos médicos .... . 18.5 Medtronic, Baxter lnternational, Bastan Scientific
Refino de petróleo ................... . 17.6 ExxonMobil, Chevron, ConocoPhillips
Minería y producción de crudo ......... . 16.3 Occidental Petroleum, Devon Energy
Valores ............................. . 15.9 KKR, BlackRock, Charles Schwab
Químicas ........................... . 15.7 Dow Chemical, DuPont, PPG Industries
Aeroespacial y defensa ............... . 15.7 Boeing, United Technologies, Lockheed Martin
Construcción y equipamientos agrícolas . 14.5 Caterpillar, Deere, lllinois Tool Works
Servicios de tecnologías de la
información ......................... . 14.1 IBM, Computer Sciences, SAIC
Tiendas especializadas (no ropa) ...... . 13.9 Home Depot, Costeo, Lowe's
Equipamiento para las comunicaciones .. 13.1 Cisco Systems, Motorola, Qualcomm
Seguros de salud y atención médica .... . 13.1 United Health Group, WellPoint, Aetna
Bancos comerciales .................. . 12.4 Bank of America, JPMorgan Chase, Citigroup
Ingeniería y construcción ............. . 12.3 Fluor, Jacobs Engineering, KBR
Equipamientos Informáticos y de oficina . 12.1 Hewlett-Packard, Apple, Dell Computer
Financieros diversificados............. . 12.0 General Electric, Fannie Mae
Minoristas especializados ............. . 11.6 Wal-Mart, Target, Sears Holdings
Energfa ............................ . 11.4 AES, AEP, Constellation Energy
Tuberías ............................ . 11.1 Plains All American Pipeline, Enterprise Products, ONEOK
Gas y electricidad .................... . 10.6 Execon, Southern, NextEra
Envases y recipientes ................ . 10.2 Ball, Crown Holdings, Owens-lllinois
Servicios y venta de automóviles ....... . 9.8 AutoNation, Penske, Hertz
Alimentación y droguería ............. . 9.6 CVS, Kroger, Walgreens
Aseguradoras: propiedad
y accidentes ........................ . 9.5 Berkshlre Hathaway, AIG, Allstate
Aseguradoras: salud y vida ........... . 8.7 Metlife, Prudential, Aflac
Hoteles, Casinos, Complejos turísticos .. . 8.5 Marriot lnternational, Caesars, Las Vegas Sands
Metales ............................ . 8.2 Alcoa, US Steel, Nucor
Semiconductores y otros componentes
electrónicos ........................ . 7.7 lntel, Texas lnstruments, Jabil Circuit
Celulosa y derivados del papel ........ . 7.3 lnternational Paper, Weyerhaeuser, Domtar
Producción de alimentos ............. . 5.2 Archer Daniels Midland, Tyson Foods, Smithfield Foods
Telecomunicaciones ................. . 5.8 Verizon, AT & T, Sprint Nextel
Vehfculos y piezas de automóvil ....... . 4.4 GM, Ford, Johnson Constrols
Entretenimiento ..................... . 3.9 Time Warner, Walt Disney, News Corp.
Aerolfneas .......................... . -11.3 AMR Corporation, United Airlines, Delta Air Lines
Notas:
e·> Se han excluido los sectores con menos de cinco empresas (a excepción de las del tabaco). Se omiten los sectores que
se han redefinido de manera significativa durante el periodo.
("1 La media del ROE para cada sector en un promedio de 11 años (2000-2010).
Fuente: Fortune 500.
CAPÍTULO 3. FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS SECTORIAL 99
\ , ; ·~ ' "
UST es una filial de Al tria, la mayor tal:la" . :cé~ al chorizo sudamericano, Devro tiene tripa
calera estadounidense, que suministr.a «ta- . que se adapta.a las necesid¡:¡d~s eje cualquier
baco sin humó», (t~baco de mascar y rapé), producto. SU cuota dfi merc~d8rr1un,dial es de
con marcas como Skoal, Copenhageri· y Red. · áproximadamehteel60°/~.' Durante el periodo
Seal. En 2010, Altria obtuvo una margeri de 2009-2010, obtuvo un ROCE medio del18,7%,
explotación del 52% en sus ventas de «taba- ·significativamente por encima de la media de
co sin humo». Antes de que fuese adquiridc¡ las empresas de Reino Unido (FTSE 100).
por Altria, UST fue la empresa más rentable lnternational Game Technology (IGT),
del S&P 500, con un promedio de la rentabi- . con sede en .Reno (Nevada), es el fabricante
lidad del capital invertido (ROCE, beneficios que dor:nina el. mercado mundial de máqui-
de explotación como porcentaje del capital nas tragaperras para casinos. IGT mantiene
empleado) del63% durante el periodo 2003- su 70% de cuota de mercado en los EE.UU.
2008. ¿Cuál es el secreto del é0ito de.UJS,? gracias a su· estrecha relación con los casinOs
La compañía controla el 55% del mercado y el flujo continuo de productos nuevos. Con
arnericano del «tab;;l<::o sin humo», sus mar- una fuerte inversión en I.~D, la saturación de
cas están consolidadas desde hacetiempo, se productos Quevos, el estric:to control sobre; la
1 ¡ . : ' ; \ . ~ ~ ' . ' ' 1 ' •
Barreras de entrada y salida . . . . . . No hay barreras Barreras significativas Barreras significativas Barreras altas
Diferenciación del producto. . . . . . . Producto Potencial para Potencial para Potencial para
homogéneo la diferenciación la diferenciación la diferenciación
(commodity) del producto del producto del producto
COMPETIDORES
EN EL SECTOR
Amenaza Amenaza
ENTRANTES ) PRODUCTOS
POTENCIALES de nuevos SUSTITUTIVOS
de sustitución '----------'
entrantes Rivalidad entre
las empresas
El precio que los clientes están dispuestos a pagar por un producto de-
pende, en parte, de la disponibilidad de productos sustitutivos. La ausencia
de éstos, como en el caso de la gasolina o los cigarrillos, conlleva que los
consumidores sean comparativamente insensibles al precio, esto es, que la
demanda sea inelástica respecto al precio. La existencia de productos sus-
titutivos significa que los clientes pueden optar por éstos en respuesta a un
incremento del precio del producto, es decir, que la demanda es elástica res-
CAPÍTULO 3. FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS SECTORIAL 101
PROVEEDORES
Los factores que determinan el poder de los
proveedores respecto a los productores son los
mismos que los que determinan el poder de los
productores respecto a los compradores (véase el
epígrafe "Poder de los compradores")
AMENAZA DE NUEVOS
•
ENTRANTES
Economías de escala
+
RIVALIDAD AMENAZA DE PRODUCTOS
• Ventaja absoluta en costes
• Necesidades de capital • Concentración SUSTITUTIVOS
• Diferenciación del producto Diversidad de los
competidores A' Propensión del comprador
• Acceso a los canales de
distribución
" Diferenciación del producto ' a sustituir el producto
• Exceso de capacidad y • Precios relativos
Barreras legales y y rendimiento de los
administrativas barreras de sal ida
• Condiciones de coste productos sustitutivos
Represalias de las empresas
establecidas
t
PODER DE LOS COMPRADORES
SENSIBILIDAD AL PRECIO PODER DE NEGOCIACIÓN
• Coste del producto en • Tamaño y concentración relativa
relación con el coste total de los compradores respecto a los
• Diferenciación del productores
producto • Información de los compradores
• Competencia entre • Amenaza creíble de Integración
compradores hacia atrás
30
25
Cre~lmiento
20
del mercado
111 < -5%
15 [J -5%-0
IJ 0-5%
[J 5%-10%
10
11! > 10%
o
Rendimiento Rentabilidad Cash flow/lnversión
de las ventas de la inversión
Fuente: R. D. BUZZELL y B. T. CALE: The PIMS Principies. Nueva York: Free Press, 1987, pp. 56-57.
CAPÍTULO 3. FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS SECTORIAL 107
esas empresas y sus clientes. La única diferencia es que ahora los compra-
dores son las empresas del sector y los productores de los factores produc-
tivos los proveedores. La clave está en la facilidad con que las empresas del
sector pueden escoger entre los diferentes proveedores de un factor produc-
tivo y en el poder relativo de negociación de cada parte.
Las materias primas, los productos semielaborados y los componentes
suelen ser productos estandarizados suministrados por pequeñas empre-
sas a los grandes fabricantes, por ello sus suministradores carecen normal-
mente de poder de negociación. De ahí que los proveedores de este tipo
de productos busquen con frecuencia aumentar su potencial negociador
agrupándose en cárteles (como pueden ser la OPEP, la Organización In-
ternacional del Café o las cooperativas agrícolas). Por el contrario, los pro-
veedores de componentes complejos y de alta sofisticación técnica pueden
¡. ser capaces de ejercer un elevado poder de negociación. La desalentadora
i rentabilidad del sector de los ordenadores personales puede atribuirse al
1
1:
poder ejercido por los proveedores de componentes clave (procesadores,
unidades de disco, pantallas LCD) y el proveedor dominante de los sistemas
operativos (Microsoft).
Los sindicatos son una fuente importante del poder de los proveedores.
Las empresas estadounidenses donde más del 60% de los empleados está
sindicado, obtienen un rendimiento de la inversión cinco puntos porcen-
tuales menor que el de las que tienen sindicado menos del35% de los em-
pleados. Si sus empleados están sindicados, como en el caso de los sectores
aéreo y automovilístico, la rentabilidad de la empresa disminuyeY
Una vez que se ha comprendido cómo la estn1ctura del sector actúa so-
bre la competencia, lo cual, a su vez, determina la rentabilidad del sector,
se puede aplicar este análisis para predecir la rentabilidad futura del sector.
en los de servicios, hacer un mapa del sector puede resultar más complejo.
Si se considera el sector de la televisión, no es fácil distinguir cuáles son sus
límites. Por una parte, se podría considerar que sólo hay un sector de distri-
bución de televisión, pero también sería posible entender que las emisoras
de televisión, la televisión por cable y la televisión vía satélite son sectores
distintos. Al identificar a clientes y proveedores, se constata que el sector tie-
ne una cadena de valor muy compleja que abarca empresas de producción
de contenidos, las redes y canales por cable que comparten una programa-
ción regular, televisiones locales y empresas de emisión por cable que se en-
cargan de la distribución final. Este sector cuenta con dos tipos de clientes:
los espectadores y los anunciantes. Además, para añadir más complejidad,
algunas empresas están integradas verticalmente a lo largo de varios esla-
bones de la cadena de valor; así, cadenas como Fox o NBC están integradas
hacia atrás, produciendo programas para la televisión, y hacia adelante, ya
que poseen emisoras locales de televisión. Se volverán a tratar los problemas
de las definiciones del sector más adelante en este mismo capítulo.
Posicionan-liento de la empresa
! 1
Sectores y mercados
de plástico 1 etc.
Los límites geográficos plantean problemas similares. Desde la perspec-
tiva de un economista) el sector automovilístico estadounidense incluiría
a todas las empresas que abastecen al mercado del automóvil en Estados
Unidos) con independencia de donde estén ubicadas. En su uso habitual 1 la
expresión «sector automovilístico estadounidense» se refiere a los fabrican-
tes de vehículos localizados en Estados Unidos (alrededor de 14 empresas)~
y también se suele restringir a los fabricantes de propiedad estadounidense
(Ford y General Motors).
Para identificar y definir un sector tiene sentido empezar con la idea de
1
1 '
li
cios. Esto implica que la empresa debe identificar quiénes son sus clientes,
i.
¡:
averiguar sus necesidades y cómo eligen entre las diferentes ofertas compe-
1'1. tidoras. Una vez que se conoce la lógica de la elección de los clientes entre
li' las distintas opciones, se pueden identificar los factores que llevan al éxito
!•"1
j(
li a una empresa. Por ejemplo, si los viajeros eligen las aerolíneas principal-
Jil' ¡ mente en función del precio, entonces la eficiencia en costes es la base fun-
¡:
~ l , damental para la ventaja competitiva en el sector aéreo, y los factores clave
1". • ~ '1
l¡, ·: i
1
i<. '. 1
!' ; •'
CAPITULO 3. FUNDAMENTOS DEL ANÁUSIS SECTORIAL 119
Por último, el análisis sectorial nos permite hacer un primer acercamiento para
la identificación de las fuentes de ventaja competitiva a través del reconocimiento
, .de los factores .clave del éxito del sector.
Las herramientas del análisis sectorial son útiles cuando se aplican -no sólo
e!l un curso.de dirección estratégica; sino en ,la interpretación de las actividades
empresariales co,tiqianas .. El ,valor pel modelo de Porter radica. en que es una he-
rramienta práctica: ayuda a enteQder la enorme disparidad de resultados entre los
fabricantes de ayiones, y las ~eroUnee3s que ppe~an cor ellos; permite predecir qué
nuevas empresas de comercio elechónico tienen el mejor pot~nciatpara hacer di-
nero. Gracias a la aplicación práctica,'ellector además será consciente de las limi-
taciones del modelo de Porter. En el próximo capítulo se es'tudiará cómó ampliar
este análisis del sector y la competencia. ·
124 SEGUNDA PARTE. LAS HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Preguntas de autoevaluación
1. Del cuadro 3 .1, seleccione un sector de alta rentabilidad, y otro
de baja rentabilidad. A partir de lo que usted conoce de la es-
tructura de los sectores seleccionados, utilice el modelo de las
cinco fuerzas de Porter para explicar por qué la rentabilidad ha
sido alta en un sector y baja en el otro.
2. Con el caso 3.1 como referencia, utilice el modelo de las cinco
fuerzas de Porter para explicar por qué la rentabilidad del «taba-
co sin humo» ha sido tan alta en el mercado estadounidense.
3. Las principales fuerzas que configuran el entorno empresarial
del sector de las telecomunicaciones fijas son la tecnología y la
política gubernamental. El sector se ha visto afectado por la fi-
bra óptica (en gran medida por el aumento de la capacidad de
transmisión), las nuevas formas de telecomunicación (inalám-
brica y la telefonía por intemet), la desregularización y la pri-
vatización. Utilizando las cinco fuerzas del modelo competitivo,
explique cómo cada uno de estos acontecimientos ha influido en
la competencia del sector.
4. Las empresas líderes del sector de las agencias de viajes online
son Expedia, Travelocity (propietaria de Lastminute.com), Or-
bitz, Priceline, Cheaptickets y otros muchos. Los agentes online
compiten tanto con las agencias de viajes tradicionales (Ame-
rican Express, Thomas Cook, Carlson) como con las ventas
directas on-line de las compañías aéreas, líneas de cruceros y
empresas de alquiler de coches. Su principal negocio es la venta
de billetes de avión, para la que utilizan los servicios de los siste-
mas de reserva informatizados como Sabre, Amadeus, Worlds-
pan y Galileo. Utilice las cinco fuerzas del modelo de Porter para
predecir la posible rentabilidad del sector de las agencias de via-
jes online en los próximos diez años.
5. Wal-Mart (como Carreofour, Ahold y Metro) compite en varios
países del mundo, pero la mayoría de los compradores escoge
entre los minoristas en un radio de unos pocos kilómetros. A
efectos de analizar la rentabilidad y la estrategia competitiva,
¿debe considerar Wal-Mart el sector minorista de descuento a
nivel mundial, nacional o local?
6. ¿Cuáles cree que son los factores clave de éxito en:
a) el sector de pizza a domicilio?
b) el sector de las tarjetas de crédito (donde los mayores emiso-
res del mundo son: Bank of America, JPMorgan Chase, Citi-
group, American Express, Capital One, HSBC, y Discover)?
j
CAPÍTULO 3. FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS SECTORIAL 125
Notas
1. M. E.· PORTER, «The Five Competitive Por- 13. Richard SCHMALENSEE: <<lnterlndustry Stu-
ces that Shape Strategy>>, Hmvard Business dies of Structure and Performance>>, en Ri-
Review 57 (enero, 2008): 57-71 chard SCHMALENSEE y Robert D. WILLIG:
2. «Drink Up>>, Barron's (23 de julio de 2012); Handbook of Industrial Organization (Am-
Juice & Smoothie Bars in the US: Market sterdam: North Holland, 1998) 2a ed. 976:
Research Report (IBIS World, febrero 2012). Véase también M. A. SALINGER: <<The Con-
3. W. J. BAUMOL, J. C. PANZAR, y R. D. WILLIG: centration-Margins Relationship Reconsi-
Contestable Markets and the Theory of In- dered, Brookings Papers: Microeconomics
dustry Strncture. (Nueva York: Harcourt (1990): 287-335.
Brace Jovanovitch, 1982). Véase también 14. C. BADEN-FULLER (ed.): Strategy Manage-
Michael Spence: «Contestable Markets and ment of Excess Capacity (Oxford: Basil Blac-
the Theory of Industry Structure: A Review kwell, 1990).
Article>>, Journal of Economic Literature, 21 15. <<Dry bulk shipping rates approach all-time
(1983): 981-990. low>>, Financia! Times (27 de noviembre de
4. <<Annual Franchise 500>>, en Entrepreneur 2008).
(enero 2009). 16. T. KELLY y M. L. GOSMAN, <<Increased Buyer
5. <<Brand Loyalty Is Rarely Blind Loyalty>>, Concentration and its Effects on Profitabili-
Wall Street Journal (19 de octubre de 1989): ty in the Manufacturing Sector>>, Review of
Bl. Industrial Organization 17 (2000): 41-59.
6. R. D. BUZZELL y P. W. FARRIS: <<Marketing 17. R. D. BUZZEL y B. T. GALE, The PIMS Princi-
Costs in Consumer Goods Industries>>, en ples (Nueva York: Free Press, 1987) 67
Hans Thorelli (Ed.): Strategy + Structure 18. J. BOWER, When Markets Quake (Boston:
= Perfonnance (Bloomington, IN: Indiana Harvard Business School Press, 1986).
University Press, 1977): 128-129.
19. M. CARNALL, S. BERRY y P. SPILLER, <<Airli-
7. En octubre de 1999, el Departamento de ne Hubbing, Costs and Demand>>, en D. Lee
Justicia alegó que American Airlines esta- (ed.), Advances in Airline Economics, vol. 1
ba empleando métodos desleales para in- (Amsterdam: Elsevier, 2006).
tentar hacerse con el monopolio del tráfico
con base en Dallas-Fort Worth (http://www. 20. M. G. JACOBIDES, <<Creating and Capturing
aemworldnet. eo m!1twO 517 9.htm), página Value: From Innovation to Architectural
visitada el2 de julio de 2009. Advantage>>, Business Insight (London Bu-
siness School, septiembre 2008).
8. Martín B. LIEBERMAN ( <<Excess Capacity as
a Barrier to Entry>>, en Journal o( Industrial 21. M. G. JACOBIDES, <<Strategy Bottlenecks>>,
Economics, 35 (junio 1987): 607-627) argu- Capgemini Telecom and Media Insights 63
menta que, para que una amenaza de re- (20 1O), www.cap-gemini.com/rn/en/tl!Stra-
presalias sea creíble, debe apoyarse en un tegy_Bottlenecks.pdf, página visitada el 17
exceso· de capacidad de las empresas esta- de diciembre de 2011.
blecidas que les permita, llegado el caso, 22. M. E. PORTER, <<The Five Competitive Por-
inundar el mercado. ces that Shape Strategy», Harvard Business
9. Véase por ejemplo J. S. BAIN: Bame1's to New Review 57 (enero 2008): 57-71.
Competition (Cambridge, MA: Harvard Uni- 23. Para un análisis sucinto de la definición de
versity Press, 1956); y H. M. MANN: <<Seller mercado, véase Offi.ce of Fair Trading, Mar-
Concentration, Entry Barriers and rates of ket Defmition (Londres, diciembre 2004), en
Retum in Thirty Industries>>, Review of Eco- particular las pp. 7 a12.
nomics and Statistics, 48 (1966): 296-307. 24. La expresión fue acuñada por Chuck Hofer y
10. J. L. SIEGFRIED y L. B. EVANS: <<Empirical Dan Schendel (Strategy Fonnulation; Analyti-
Studies of Entry and Exit: A Survey of the cal Concepts, St. Paul: West Publishing, 1977,
Evidence», Review of Industrial Organisa- 77), quienes definieron los factores clave de
tion 9 (1994): 121-155. éxito como <<las variables sobre las que pue-
11. George S. YIP: << Gateways to Entry>>, en Har- den influir los directivos a través de sus deci-
vard Business Revie~ 60 (septiembre-octu- siones y que pueden afectar de manera sig-
bre 1982): 85-93. nificativa a la posición competitiva global de
12. F. M. SCHERER y D. R. Ross: Industrial Mar- las empresas en un sector>>.
l<et Strncture and Economic Perfonnance. 25. P. GHEMAWAT, Commitment: The Dynamic of
Boston: Houghton Mifflin, 1990, 3a ed. Strategy (Nueva York: Free Press, 1991): 11.