El Armador 2198292618

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

EL ARMADOR

CONCEPTO DE ARMADOR
“Al armado lo define la función, no la técnica”
- Su función es que el atacante juegue bien.
- El buen armado es el que optimiza la potencialidad
del atacante.
- Es el jugador mas importante de la cancha.
- Es prioridad del entrenador identificar al armador.

Los buenos rematadores con un armador mediocre no pueden


hacer un buen equipo, pero un buen armador con
rematadores mediocres pueden formar un equipo
relativamente bueno.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL ARMADOR
1- Es el conductor dentro de la cancha, interpreta los obj.
Del Entrenador
2- Tiene una preparación especial, técnica y fundamentalmente
táctica
3- Observa a los compañeros y adversarios dentro de la
cancha, sacando el mayor provecho de ello
4- Debe jugar contra el bloqueo y alejar al central

5- No debe hablar nunca de la recepción sino solucionarla


6- Toca el 33% de las pelotas de un partido, hay que
dedicarle en entrenamiento 33% del tiempo
7- Debe entrenar según el porcentaje de pelotas que
utiliza en cada partido.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL ARMADOR
1- Arma en suspensión solo si hay precisión

2- Debe hacer sentir al atacante que lo apoya , no que lo


desafía
3- Debe ser líder, jugar para el equipo y estar al servicio
de sus compañeros.
4- La sincronización y la coordinación ofensiva debe ser
planeada antes
COMO ELEGIRLO
Un buen atleta, actitud menta, bloqueo - defensa y buen manejo del
tren inferior. Condiciones de liderazgo, conocimiento del juego,
buena memoria y orientación en la cancha. Capacidad para aceptar
criticas, aunque tenga razón. Controlar su enojo. Enseñarle que
hacer en determinadas situaciones del juego
TÉCNICA DE ARMADO CON MANOS ALTAS
Debemos tener en cuenta que la resolución estratégica es más
complicada que la técnica.
Las diferencias de la técnica de armado con el pase de manos
altas de cualquier otro jugador son:
1- El ritmo es un tiempo más rápido, y el contacto se realiza más
alto
2- Debe ubicarse siempre debajo de la pelota, toma una posición
neutra antes del armado. (línea de la cadera).
3- Arma atrás sin cambio corporal.

4- Pie derecho adelante, El armador siempre enfrenta a


posición 4. Velocidad adaptada a la pelota, para ver bién

5- Más acción de las muñecas, toque suave y contacto visual


con el blanco para ajustar fuerza
DESCRIPCION TECNICA
1. El Contacto:
Aumentando el ángulo, la fuerza ligeramente debajo de la pelota,
una línea desde el pie más atrasado hasta el pulgar que termina
apuntando hacia la dirección del armado.
2. El Desplazamiento:
Añadido en distancias cortas, siempre por el recorrido más corto
y sin perder de vista la pelota, llegar antes y en equilibrio.-
3. Las Manos:
flexión dorsal, tensión de los dedos en relación de la velocidad
de caída de la pelota, los codos a 100º de flexión.
4. Secuencia Visual:
saque, pase, bloqueo, y contacto visual con el pegador, ver el
balón. hay 1,5 segundos entre el saque y el armado.
5. Ubicación Corporal:
a 45º de la red, en las pelotas con mucha velocidad horizontal, las
pelotas con velocidad vertical ( altas) hombros perpendiculares a
la red
CONSIDERACIONES GENERALES
1 - Enseñarle que hacer en situaciones especiales (cierre
de partidos, etc)

2- El armado desde el fondo de la cancha debe


hacerse con predominio de la componente vertical
de la parábola (pelota de contragolpe).
3 - El armado debe ser paralelo a la red o alejándose de ella.-

4 - Debe practicar para saber donde está la red, sin mirarla.

5 - Debe anticipar el tipo de pase que recibirá.

6- Proporcionar al atacante la posibilidad de estar con 1 solo


bloqueo, esto es más importante que la precisión (en niveles
avanzados)
PROGRESION TACTICA DEL ARMADOR
1 - TÉCNICA
2 - PRECISIÓN
3 - PELOTA DE PRIMER TIEMPO ( A )
4 - OTROS PRIMEROS TIEMPOS
5- ENSEÑANZA DE UNA COMBINACIÓN Y SABER
CUANDO Y COMO USARLA
6 - APLICACIÓN DE LA CONTRAJUGADA
7 - ELECCIÓN DE UNA DE LAS TRES ALTERNATIVAS
8 - LA MISMA COMBINACIÓN EN OTRO LUGAR
9 - ENSEÑANZA DE OTRA COMBINACIÓN
10 - MANEJO ESTRATÉGICO DEL PARTIDO.
ACCIONES ESPECIALES
1. Para acelerar la acción:
Saltar - con brazos extendidos- liberarla más rápido- 1
mano tocando mas alto- trayectoria más baja -

2. Para retrasa la acción:


Absorber más - más flexión de codos - flexionar rodillas-
armar más alto.-
3. Armados de emergencia:
Postura baja - cuclillas - rodillas - rolido - pase con manos
bajas - salto (para engañar, acelerar o salvar)- 1 mano (más
duro y dedos juntos)- lateral inclinando hombros - salvar
rebote en la red (cuerpo recto y no encimarla- pasar de
segunda ( mano sobre la pelota, hacia abajo y
rápidamente).-
TIEMPOS DE ATAQUE
1º TIEMPO: responsabilidad del armador - hay que tirarla contra
las manos - el atacante debe estar en el aire cuando el armado
contacta la pelota o antes (varones) y debe ofrecerle un buen
ángulo para colocar la pelota, estando siempre detrás de ella.-

2º TIEMPO: el último paso del atacante cuando se produce el


armado de aproximadamente 1 metro de altura.

3º TIEMPO: responsabilidad de sincronizar del atacante,


comienza su carrera cuando el balón alcanza su punto máximo.
Es responsabilidad del armado colocarla cómoda y siempre en el
mismo lugar.-

CONTRAATAQUE: Cuando queda en la mitad de la cancha


(cualquier jugador), más de ½ metro de la red y ½ metro adentro,
parábola más alta que la de 3º tiempo y el atacante debe abrirse
más en su carrera, comenzando la misma cuando la pelota
comienza a descender.-
ENTRENAMIENTO DEL ARMADO
1 - El entrenamiento del armador deber ser sistemático, con el
equipo y también individualmente con ejercicios
específicos.
2 - El principio básico es la PRECISION (utilizando
constantemente referencias para facilitar la
retroalimentación), estableciendo códigos de corrección
(hombros, muñecas, etc)
3 – El armador debe esconder la intención de armado

4 - El entrenamiento deber ser en situaciones reales y no


facilitadas.
QUE ENTRENAR
PRECISIÓN: muchas series de no más de 30´´ o 10 o 15
repeticiones para no desconcentrarse, correcciones
constantes, no dejar que se abandone.

LA PERCEPTIBILIDAD: con asignación de tareas de acuerdo


a lo que percibe (bloqueo, defensa, pegador, etc), utilizar
mucho la visión periférica.
VELOCIDAD DE MANOS: en parejas a la altura de los ojos -
armando una pelota rematada por el profesor desde arriba de
una tarima.
CONTROL: trabajo individual exigiendo control, en pared,
recorriendo la cancha con consignas, etc.

CON TRAYECTORIAS DISTINTAS: buscar la pelota que viene


con distintas trayectorias y armar distintas parábolas.
QUE ENTRENAR
CON DESPLAZAMIENTOS desde todas las posiciones de la cancha

DESDE POSICIONES DESEQUILIBRADAS: menor %, no se debe


entrenar mucho desde el error.
DESDE LA LÍNEA DE ZAGUEROS: generalmente contragolpe o
mala recepción.-

DE EMERGENCIA: según detallados en punto anterior, por ejemplo;


en parejas, red de por medio, realizar autopases con una o dos manos
altas o bajas, y pasar saltando con una o dos manos.

COMBINACIONES: progresiones, variantes tácticas, contrajugadas,


comunicación, etc. Ataque y colocada.

CON DESARROLLO FÍSICO: V. de reacción y traslación, con y sin


pelota. Cambios de dirección, Coordinación, con destrezas,
Resistencia aeróbica y anaeróbica, Percepción y desorientación (
con colchonetas roles, conos, etc).
QUE ENTRENAR
PSÍQUICO: bajo presión mental - exigir resoluciones rápidas a
problemas – autocontrol – audacia – creatividad.

EN EL JUEGO DE TRANSICIÓN: Desde la defensa, desde el


bloqueo, como delantero libre.

DESDE LA RECEPCIÓN: desde todas las posiciones, sin perder de


vista la pelota. en situaciones simplificadas con pocos jugadores y
trabajando las distintas salidas de ataque.

PELOTAS LIBRES: similar a la recepción, trabajar las coberturas


de la cancha con los zagueros, todas las variantes.

ES IMPORTANTE TAMBIÉN, recordar que el voley es una cadena


de acciones. el armado debe ser entrenado (como todo el equipo),
con acciones anteriores (ej. defensa) y posteriores al armado
(cobertura del ataque)
CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO
SEGÚN EL NIVEL
1 – PRINCIPIANTES:
- Técnica básica, armado adelante y atrás
- Precisión en pelotas de tercer tiempo.
- Percepción y evaluación de la trayectoria del pase, luego
de la defensa o de la recepción
- Técnica de desplazamiento hacia el balón
2 – NIVEL MEDIO:
- Diferentes forma de armado con manejo alto
- Armado en situaciones de emergencia
- Desde la penetración y en transición
- Tres tiempos de ataque y zaguero
- Combinaciones simples
3 - AVANZADOS

- Técnicas de comunicación motriz

- Disponibilidad de una gran variedad de esquemas

de ataque

- El armador como atacante, fintas

- Manejo estratégico del juego


EL ARMADOR EN EL SISTEMA 5 – 1
PERMITE:

Utilizar permanente de 3 frentes de ataque. Cuando


el armador es delantero, se utiliza como tercer
atacante a un zaguero.

Mejorar el bloqueo.

Un mejor conocimiento y coordinación del armador


con todos los atacantes.
EL ARMADOR EN EL SISTEMA 5 - 1
PARA FUNCIONAR ES NECESARIO QUE:
Sea líder (el sustituto del técnico en la cancha) y con gran
poder de concentración.

Tenga gran capacidad de desplazamiento, intuición y


decisión para llegar a todas las pelotas.

Domine del toque de manos altas y las distintas formas de


armado.

Tenga criterio en la distribución del ataque, utilizando


siempre al atacante indicado

El equipo tenga una muy buena recepción del saque.

Por todo lo expuesto, vemos claramente que a pesar de ser un


sistema que permite muchas variantes tácticas, NO SE ADAPTA
PARA UN NIVEL DE INICIACIÓN.
FORMACIONES 5 - 1
Armador en 1 – con 3 Receptores
Armador en 6 - con 3 Receptores

Recepción con 2
Armador en 5 – con 3 Receptores
Armador en 4 – con 3 Receptores
Armador en 3 - con 3 Receptores
Armador en 2 - con 3 Receptores

También podría gustarte