Desarrollo de Jugadores Menores - Voleibol
Desarrollo de Jugadores Menores - Voleibol
Desarrollo de Jugadores Menores - Voleibol
Entre los 13 y 14 años los niños se encuentran en la etapa de desarrollo donde debe
ponerse énfasis en:
-Preparación generalizada.
-Técnica del juego simple 6 vs. 6.
-Desarrollo armónico, físico, técnico y psíquico.
Psicomotricidad.
Se mostraran algunas ejercitaciones aplicadas especialmente al voley, que podrán ser
utilizadas para iniciar al niño en el deporte y además como entrada en calor de la clase,
cualquiera sea el nivel de los alumnos.
1-Desarrollo espacial.
-Correr por las líneas de toda la cancha, luego de una de las dos mitades, o por las
zonas.
-Ídem lateral, manteniéndose de frente a la red.
2-Relaciones temporales.
-Con bastones o pelotas, en parejas, cambiar antes de que caiga al suelo.
-En parejas con un bastón marcado en el medio, el que lo tiene lo suelta y el otro debe
tomarlo antes de que caiga, antes o después de la marca, según sea la consigna.
-Todo el grupo corriendo por la cancha, el entrenador nombra a un jugador y lanza la
pelota, el jugador debe tomarla antes de que caiga.
3-Coordinación visomotora.
-Mantener un globo en el aire con un solo brazo.
-Ídem, golpearlo una vez con cada mano.
-Lanzar el globo hacia arriba pasar de bajo, antes de que caiga, cuantas veces pueda.
-Diferentes tipos de lanzamiento con pelotas de papel.
-Pasar pelotas de papel al compañero en salto.
-Lanzar pelotas de juego, en distintas direcciones y tomarlas luego del pique.
-Lanzar pelotas rodando, correr y frenarlas con la cola.
-Frontón individual o en parejas.
4-Estudio del vuelo de la pelota.
-El entrenador lanza la pelota, los alumnos deben golpear las manos en el punto más
alto de la trayectoria de vuelo.
-En parejas, uno pasa al otro, golpea las manos el que recibe.
Ejercicios metodológicos:
*Explicación, descripción y visualización del gesto de bloqueo.
*Enfrentado con un compañero, de pie, colocando los brazos en posición de bloqueo,
tocar las manos y hacer suave oposición.
*Frente a la pared, saltar a tocar una marca.
*Ídem, en la red, poner énfasis en pasar las manos al campo contrario.
*Con un compañero, enfrentados en la red, intercambiar un balón por encima de la red.
Saltando con el balón tomado con ambas manos y el otro debe tomarlo también con las
dos manos.
*Ídem, con desplazamiento a lo largo de la red.
*Frente a la red, desplazamiento lateral.
*Frente a la red desplazamiento con pasos cruzados.
*Partiendo desde posición 3, desplazamiento hacia 2 o 4 y saltar a bloquear (lateral o
cruzado).
*En la red, un compañero lanza un balón desde el campo contrario, saltar a bloquearlo.
*Ídem, con dos pasos de desplazamiento, a la izquierda o derecha, entre cada salto.
*El entrenador, realiza un ataque lanzándose el mismo el balón (como si fuera un saque
saltado), el jugador salta a bloquear. Se buscara atacar a las manos del bloqueo para
trabajar el tiempo de salto y el timing.
*Ídem pero el jugador se desplaza desde posición 3 a bloquear el ataque del entrenador
por 2 o 4.
*Ídem, pero ahora atacan los demás jugadores, con participación del armador.
*Un bloqueador en posición 3, un armador y dos grupos de atacantes, en posición 2 y 4.
El entrenador pasa balones al armador y este puede armar hacia 2 o 4, el bloqueador
deberá desplazarse según la situación.
*Ídem, con un jugador en cada posición, debiendo formar bloqueo doble según la salida
del armador.
*Juego 6 vs. 6, poniendo énfasis en las acciones de bloqueo. Por ejemplo: punto de
bloque vale doble.
A) Características físicas:
-Velocidad de traslación y reacción.
-Coordinación (equilibrio estático y dinámico, diferenciación, adaptación,
acoplamiento.).
-Fuerza.
-Resistencia a la velocidad.
- Agilidad.
B) Características técnicas:
-El golpe de manos altas en todas sus variantes.
-El desplazamiento hacia el balón desde todas las posiciones de la cancha.
C) Características Sicológicas:
-Autocontrol en situaciones desfavorables.
-Voluntad.
-Perseverancia.
-Audacia.
D) Características Cognitivas:
-Inteligencia táctica.
-Inteligencia manipuladora.
-Creatividad.
Cuadro de contenidos del entrenamiento de los armadores.
Entrenamiento de la recepción.
Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta es hacerle comprender al jugador
la importancia de lograr una correcta ejecución de este fundamento.
Haciendo hincapié en la vital importancia que tiene como inicio de cualquier cualquier
jugada, ya que de un buen pase depende el logro de buenas oportunidades de ataque.
Ejercicios metodológicos:
-En parejas, uno realiza saques controlados desde mitad de cancha, el receptor después
de recibir debe correr a tomar su propio pase cerca de la red.
-Ídem, con saque desde el fondo de la cancha.
-Ídem, con el receptor saliendo desde posición sentado, acostado, arrodillado.
-En tríos, uno saca, uno recibe y un tercero espera el pase en la zona del armador.
-Ídem, rotando luego de un determinado numero de pelotas bien recibidas.
-Ídem, pero el receptor arranca desde fuera de la cancha.
-Un grupo de sacadores y otro de receptores, con un armador, recibir en posición 5 y
realizar un ataque por 4.
-Ídem, con dos receptores uno en 5 y otro en 6.
-Ídem con tres receptores: 5, 6 y 1, y ataque por 2 o 4 a elección del armador.
Planificación de entrenamientos.
1º) Con énfasis en el bloqueo.
-Entrada en calor, trote, elongación, ejercicios de movilidad articular.
-Se divide al grupo en dos mitades y se arman dos hileras enfrentadas a cada lado de la
red en posición 3. Comienzan saltando a bloquear los dos primeros de cada grupo, en
posición 3 y luego se desplazan uno hacia 2 y otro a 4, la pareja siguiente salta en el
centro y de igual forma se desplazan para formar doble bloque en los laterales. El
jugador de afuera vuelve a la hilera y el de adentro permanece esperando para saltar con
el siguiente.
Se realizan dos series, una con desplazamiento lateral y otra con desplazamiento
cruzado.
-Elongación.
-Elongación.
-Ataque por posición cuatro, el entrenador pasa pelotas desde posición seis a dos
armadores que luego del golpe pasan por detrás de una marca colocada en posición 1.
-Ídem, pero los armadores realizan un salto de bloqueo antes de cada armado.
-Se forman dos hileras de atacantes una hilera en 3 y otra en 4. El entrenador pasa
pelotas al armador desde 6. Se trabaja una combinación donde el jugador de 3 entra a
tacar primer tiempo y el de 4 entra a una pelota de segundo tiempo por detrás.
-Ídem, pero el jugador de 4 entra a primer tiempo y el de 3 a segundo tiempo, realizando
un cruce.
-Juego 6 vs. 6, poniendo punto extra a un determinado tipo de armado. Por ejemplo: si
el punto es obtenido a través del ataque de un primer tiempo vale doble, o si es
conseguido por un ataque en combinación, etc.
-Elongación.
-Trabajo con pelotas en parejas, poniendo acento en el golpe de manos bajas y en los
desplazamientos hacia los lados y adelante o atrás.
-En parejas, uno de espaldas y cerca de la red, realiza saques para el compañero que se
encuentra acostado sobre la línea de fondo, este debe pararse y recibir el balón.
Cambian al recibir 15 pelotas cada uno.
-Se forman tres grupos, se establecen tres calles a lo largo de toda la cancha, una para
cada grupo. En cada grupo hay un receptor, un jugador colocado cerca de la red que
tomara el balón recibido por el primero y lo devolverá a los sacadores, que se
encuentran en el fondo de la cancha enfrentando a su respectivo receptor.
Van rotando al lograr 10 pases correctos.
-Juego 6 vs. 6.
-Elongación.
Rafael Arlettaz