3.5 Prácticas Adicionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

3.

5 Prácticas adicionales
PRÁCTICA. SEPARACIÓN DE FASES
OBJETIVOS
1) Aprender a utilizar las siguientes técnicas de separación de sólidos: filtración,
decantación y centrifugación.
2) Aprender a separar líquidos inmiscibles
Materiales:
 Papel filtro
 2 matraz erlenmeyer de 250
 Embudo de separación

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE SÓLIDOS:


Decantación.
Esta técnica de separación de un sólido del seno de la disolución en que se ha
formado, la más sencilla de todas, consiste en el vertido cuidadoso de un líquido
sobrenadante. Como paso previo es necesario dejar reposar la mezcla hasta que
el precipitado se separe de una forma nítida en el fondo del recipiente, quedando
transparentes las aguas madres. Conviene realizarla en un recipiente que facilite
el vertido (por ejemplo en un vaso de precipitados) y en una etapa que, realizada
previamente a otras técnicas más finas como la filtración, supone un ahorro
considerable de tiempo en la purificación de sustancias insolubles.
Filtración.
Consiste en hacer pasar la mezcla (líquido y sólido) a través de un tamiz, cuyos
orificios sean más pequeños que las partículas a separar. Normalmente se utiliza
papel de filtro, aunque si las aguas madres atascasen el papel (caso por ejemplo
de los ácidos fuertes concentrados o de las sustancias muy oxidantes) se deberán
emplear placas filtrantes de otro material (por ejemplo vidrio poroso).
Practica 2
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
OBJETIVO
Determinar las propiedades físicas principales de los fluidos (peso específico,
densidad, densidad relativa, viscosidad dinámica y viscosidad cinemática).
EQUIPO.
1. Recipiente graduado2. Distintos fluidos (agua, glicerina, aceite, etc.) 3.
Viscosímetro

PROCEDIMIENTO
1. Obtener el peso específico de distintos líquidos: a. Pesar el recipiente vacío
con el uso de la báscula. b. Llenar el recipiente graduado con el fluido. c. Pesar
el recipiente graduado con el fluido. d. Determinar el peso y el volumen de
cada fluido. e. Tomar la temperatura de cada uno. 2. Introducir en los
recipientes graduados el densímetro correspondiente y leer la escala de la
densidad relativa. 3. Mediante el uso del viscosímetro determinar la viscosidad
dinámica de la glicerina. a. Colocar el viscosímetro vertical, alineándolo con el
nivel de mano. b. El radio de la esfera es de 0.8 cm, obtener la densidad de la
misma. c. Magnetizar el disparador manual y colocar la esfera en el tornillo
inferior (Nota: en caso de no soltarse la esfera, inclinar el disparador). d. Medir
la distancia de caída desde la superficie libre de la glicerina que está en
contacto con la esfera, hasta el fondo del recipiente. e. Resetear el cronómetro
digital en cero. f. Activar el disparador (el cronómetro se activa conjuntamente)
y detenerlo manualmente cuando la esfera llegue hasta el fondo.g. Sacar la
esfera con ayuda de los imanes y colocarla nuevamente en el disparador. h.
Calcular la velocidad de caída con la distancia y tiempo medidos. Se deben
obtener cinco mediciones de velocidad para obtener un promedio. i. Obtener el
valor de la viscosidad dinámica μ del líquido utilizado

También podría gustarte