Campeche Colonial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

BALUARTES

Baluarte de la Soledad: Se localiza sobre la calle 8


s/n entre 57 y 59, en contra esquina del Parque
principal, en el centro histórico de la ciudad. Protegía
la Puerta de Mar. Actualmente se encuentra en el
Museo de la Arquitectura Maya.

Baluarte de San Pedro: Se localiza en Calle 49 y Calle


51, Circuito Baluartes.Está dedicado al priper Papa. Fue
terminado en 1702. Fue utilizado como parte del
sistema de defensa de la ciudad y por parte del clero,
como prisión. Actualmente es un atractivo turístico.
Baluarte de Santiago: Se localiza av.16 de Septiembre
y Calle 49,cerca de lo que hoy se conoce como Pablo
Federal. El nombre s edebe en honor a Santiago de
Mtamoros. Se terminó de construir en 1704. Fue uno de
los baluartes que defendieronla ciudad contra el atque
de los piratas. Actualmente es un jardín botánico.
Baluarte de San Francisco: Se encuentra ubicado
junto al Baluarte de La Soledad. Calle 57 y Calle 18,
Circuito de Baluartes. Su nombre hace referencia al
fundador de los franciscanos. Actualmente es un
atractivo turístico, y una de sus partes está ocupada por
la biblioteca Gustavo Martínez Alomia.

Baluarte de Santa Rosa: Se encuentra localizado en


el cruce del Circuito Baluartes con calle 14. Fue
construido en honor de la primera americana
santificada: Rosa de Lima. Formó parte del sistema
de defensa de la ciudad y posteriormente se utilizó
como vecindad. Actualmente alberga la pinacoteca
campechana, que resguarda pinturas y cuadros
plaśticos de artistas campechanos.
Baluarte de San Juan: Su ubicación se extendía
desde calle 59 hasta la 65, entre 16 y 18. Su
edificación se terminó aproximadamente en el año de
1698. Su nombre se relaciona con San Juan de Dios,
fundador de la orden de los Juaninos. Su objetivo era
cuidar y defender la Puerta de Tierra. Actualmente es
uno de los únicos baluartes unido a una muralla.
Baluarte de San Carlos: Se encuentra localizado en
Calle 8 s/n frente al palacio de gobierno. Fue dedicado
al rey Carlos II. En él se encuentra actualmente el
Museo d ela Ciudad, con todos los documentos de la
época colonial y posteriores.

Baluarte de San Jośe (Él bajo): Destruido. Recibió


el nombre en honor al esposo de la Virgen María y
padre terreno de Cristo. En su lugar fue construida
la escuela primaria Justo Sierra Méndez.
PUERTAS
Puerta de Mar: Calle 8 entre 59. Enfrente del edificio
que actualmente aloja el banco de Santander Serfin.
Fue la entrada y salida de la ciudad para quienes
llegaban por barco, único medio de comunicación
internacional de la península.

Puerta de San Román: Actualmente no existe,


fue destruido. Se encontraba localizado entre
los Baluartes de Santa Rosa y de San Carlos y
conectaba con el barrio del mismo nombre.
Puerta de Tierra: Calle 18 entre 57 y 61, enfrente del edificio
donde está ubicado el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Construcción militar que permitía defender el acceso por
tierra a la ciudad desde cualquier ángulo.
Puerta de Guadalupe: Fue destruido.Fue
construida en los siglos XVII, se encontraba situada
entre los baluartes antiguos de San José y Santiago.
Fue demolida a finales del siglo XIX pues se creía que
era un blanco fácil de acceso para los enemigos.
Actualmente es el Parque IV Centenario.
FUERTES
Fuerte de San José el Alto: El Museo Histórico de San José
El Alto está ubicado en la Calle 5 por Av. Francisco Morazán
s/n, Col. San José el Alto. Su función era para la defensa de la
ciudad contra un posible ataque a los piratas.

Fuerte de San Miguel el Alto: Se encuentra ubicado al


poniente de Campeche y es una de las fortificaciones que se
construyeron alrededor de la ciudad, esta obra fue terminada
en 1801. Actualmente es un museo.
BATERÍAS
Batería de San Luis: 24030, Av. Resurgimiento 70,
Miramar, Campeche, Camp. La obra fue concluida
en 1791. La función de esta batería fue la de tener un
conjunto de cañones protegidos que al disparar lo
hicieran con fuego restante, de modo que evitasen la
aproximación de embarcaciones a la costa.
Actualmente se encuentra bajo el resguardo de la
Secretaría de Marina.
Batería de San Matías: Se ubica en el Barrio de la
Ermita, 24020 Campeche, Camp. Terminada hacia
1792, era parte de la fortificación de barvolento.
Actualmente dentro de su perímetro existe un
vecindario y sólo queda la vista exterior de la
muralla como huella de su existencia.

Batería de San Lucas: Se ubica en la Av.


Resurgimiento No. 70, Miramar, San Francisco
Campeche, Camp. Junto con la batería de San
Matías, defendían posibles desembarcos hacia
barvolento. Actualmente constituye una pequeña
glorieta a un costado del estado de béisbol " Nelson
Barrera Romellón".
Bateria de San Fernando: Batería destruida, pero
en la parte de atrás del actual cementerio de San
Román, se encuentra parte de lo que fue su
construcción.
BARRIOS TRADICIONALES
DE SAN FRANCISCO DE CAMPECHE

San Francisco, Santa Lucía, San Román, Santa Ana y Barrio de Guadalupe se originaron a
partir de la colonización de los que llegaron a estas tierras a conquistar; poco a poco estos
espacios fueron habitados y urbanizados. Cada barrio encierra historias peculiares de su
población indígena, azteca y mulata; quienes estuvieron al servicio de los colonizadores
durante los años en que duró el virreinato, gobernado por los representantes del rey de
España.

NOVIEMBRE 2020 • MIXED | 36


Look MECHE MAY / 23
NOV • 2020

BARRIO DE SANTA ANA


DE SAN FRANCISCO DE CAMPECHE

el barrio más pintoresco Es el barrio de Santa Ana, un lugar En sus inicios, el barrio de Santa
cuyo origen es imposible separar Ana de Holckap fue ocupado por
en el siglo XIX de la fundación de la Iglesia negros y mulatos libres, muchos
dedicada a la Virgen de Santa Ana, de ellos sirvientes de las familias
ya que ambas responden a un campechanas como capataces o
mismo evento.Aunque no se sabe mayordomos de las estancias y
su fecha de fundación, se presume haciendas.
que su erección como un Hoy conocemos las características
asentamiento más en la villa fue de este barrio gracias a las
alrededor del siglo XVII. anotaciones de viajeros que
arribaron a la ciudad en el pasado
Este sector colindaba con el siglo XIX. Uno de ellos fue Parish,
recinto amurallado y se salía hacia quien durante su estancia en la
él por medio de la Puerta de ciudad -en 1849- describió al
Tierra; era un sitio de aguadas que barrio de Santa Ana como “un sitio
poseía un suelo fértil por lo cual al que los campechanos
existían algunas quintas aristócratas no frecuentaban”.
propiedades de españoles,
quienes, poco a poco, comenzaron
a ocuparlas y a desplazar a la
población de inferior estrato
social.
Look MECHE MAY / 23
NOV • 2020

IGLESIA DE SANTA ANA


SAN FRANCISCO DE CAMPECHE

El 24 de diciembre de 1725 toma el Durante muchos años la iglesia


La iglesia de Santa Ana se cargo el Gobernador de Yucatán permaneció sin sacerdote fijo,
don Antonio Figueroa , debiéndose solamente en algunas ocasiones
localiza en la Calle a la construcción de las iglesias especiales se celebraban
Argentina por Coahuila y dedicadas a la Señora Santa Ana ceremonias litúrgicas, por lo que
en Mérida y en Campeche. Al en 1962 la iglesia fue entregada a
Veracruz, frente a la morir éste, el 10 de agosto de los frailes menores de la orden de
plaza del Barrio de Santa 1735, en una de sus propiedades San Francisco para que se hicieran
en el interior de la península, es cargo de ella.
Ana, de ésta Ciudad. sepultado en la iglesia de Santa
Ana de Mérida. Sin embargo, al Su construcción es muy sencilla,
momento de su muerte no se de una sola nave con techo
encontraba concluida la iglesia abovedado y dos capillas laterales.
campechana de Santa Ana, motivo La fachada de este templo
por el cual dejó en su testamento presenta un acceso con arco de
500 pesos para que se terminase medio punto sobre el que se
la cúpula que era lo único que encuentra la ventana coral con
faltaba. La iglesia se concluyó el balcón de fierro y remata con una
26 de julio de 1732.Originalmente espadaña de dos cuerpos. El
la iglesia fue dedicada a la Señora primero cuenta con dos vanos que
de Santa Ana, sin embargo no se sostienen pequeñas campanas y el
sabe en que momento el culto segundo porta un reloj, rematado
principal se transforma para con tres pináculos. Todo el
Nuestra Señora de las Angustias, edificio está almenado y sobresale
cuya efigie se encuentra en el su cúpula de media naranja
altar mayor, es a esta virgen para rematado por una linternilla.
quien se realizan las festividades
en el mes de mayo.
Look MECHE MAY / 25
NOV • 2020

BARRIO DE SAN
ROMÁN

Esta feria se realiza en honor de Fue durante el año de 1562 o el de 1563 que azotó
CONOCIDO POR SUS
San Francisco de Asís, patrono de a la provincia yucateca una plaga de langosta
FESTIVIDADES la Villa de San Francisco de produciendo daños que se abatieron con marcada
RELIGIOSA Y LA Campeche a partir de su
intensidad sobre Campeche, como consecuencia,
fundación, la que celebran los
LLEGADA DE UN los indígenas del lugar, dedicados a la agricultura,
campechanos cada 4 de octubre,
CRISTO. día de San Francisco de Asís. En la
decidieron adoptar a un santo patrono que los

feria puede participar en eventos protegiese contra los vicisitudes de la naturaleza,

religiosos, culturales y artísticos, eligiendo así a San Román Mártir como espíritu
además de la tradicional feria de tutelar, por lo cual construyeron una ermita para
juegos mecánicos. Una de las colocar la imagen del santo que dio nombre a la
tradiciones de esta fiesta es la capilla y al conocido hasta la fecha como barrio de
coronación de la reina, quien
San Román.
representa a los franciscanos
campechanos.
Look MECHE MAY / 23
NOV • 2020

BARRIO DE SAN FRANCISCO


SAN FRANCISCO DE CAMPECHE

El barrio de San Francisco .Este proceso de construcción


LUGAR DONDE SE EMPEZO A forma parte del Centro de vivienda resultó de la
bonanza económica que
FORMAR LA VILLA DE Histórico, se ubica fuera del
favoreció el crecimiento de la
perímetro del recinto
CAMPECHE. amurallado y es uno de los población y la estabilidad de los
barrios extramuros donde se costos de sus materiales de

concentra la mayor cantidad construcción. La vivienda de

de inmuebles catalogados. este periodo se enriqueció con


elementos constructivos que
Este barrio fue un
aportaron elementos
asentamiento prehispánico
suficientes a su arquitectura
maya original y se desarrolló
para diferenciarla de sus
satelitalmente a la villa, luego
antecedentes virreinales.La
ciudad de Campeche, durante
revalorización de la vivienda
el Virreinato. En el siglo XIX
del siglo XIX tiene por objetivo
se integró plenamente al
detener la pérdida de sus
funcionamiento de la ciudad,
estructuras y características. Si
debido a la instalación de
bien el barrio de San Francisco
infraestructura dentro de sus sigue siendo habitacional, el
límites y por la presencia de poco reconocimiento que
ejes y nodos comerciales de tienen sus habitantes de las
gran importancia.La vivienda características originales de la
del siglo XIX en el barrio de vivienda del siglo XIX la
San Francisco tuvo su auge mantiene en peligro constante
constructivo en la primera de modificación y de la pérdida
mitad de ese siglo. paulatina de la memoria urbana
de la ciudad.
Look MECHE MAY / 25
NOV • 2020

IGLESIA DE SAN
FRANCISCO

Misioneros franciscanos fundaron en terrenos del


pueblo indio de Kin Pech, a una milla de la Villa de
San Francisco de Campeche, el primer convento
franciscano en el año 1546, en el mismo lugar donde
se oficiara la primera misa en el actual territorio
mexicano hacia 1517. En este convento tuvieron lugar
hechos históricos significativos, como el haber
brindado hospitalidad a la esposa de Martín Cortés –
hijo del conquistador de México-, quien dio a luz ahí
el 31 de Octubre de 1562 a un barón llamado Jerónimo,
bautizado en aquel lugar por el obispo Don Francisco
de Toral y teniendo como padrino a Don Francisco de
Montejo.
Look MECHE MAY / 23
NOV • 2020

BARRIO DE SANTA LUCÍA


SAN FRANCISCO DE CAMPECHE

Este barrio fue propicio El templo de Santa Lucía Su fachada principal


para el desarrollo de fue edificado por el presenta un acceso
Ubicado al oriente de la quintas o grandes casas con presbítero Valerio Couto, formado por un arco de
ciudad, la puerta de extensos terrenos donde quedando inaugurado y medio punto dovelado
tierra era el acceso proliferaban àrboles bendecido como ermita el apoyado sobre columnas
frutales de diversas 22 de enero de 1893, toscanas; coronada por
para los habitantes del especies propias de la otorgándosele el rango de una ventana coral y en la
barrio. regiòn. iglesia el 13 de diciembre de parte superior por un
La iglesia de Santa Lucía se 1974, dedicada a Santa espadaña de forma
localiza en la avenida Lucía, de donde proviene el mixtilínea en la que se
Cuauhtémoc por la Calle 14 nombre del barrio. A observan cuatro vanos
y 101, en el Barrio de Santa principios del siglo XX, de arco de medio punto
Lucía de la Ciudad de entre 1910 y 1912, cuando a manera de
Campeche.Es muy probable Campeche fue azotado por campanarios. A los lados
que la primera iglesia de una terrible epidemia de de la espadaña se
Santa Lucía haya sido una viruela negra, este templo aprecian remates
capilla cubierta de palmas sirvió como dispensario piramidales. La portada
que se utilizaba para médico debido a su lejanía es de características
celebrar los oficios divinos. de la ciudad y para evitar sobrias en cantería con
Los habitantes del barrio de contagios. Al costado muros laterales
Santa Lucía fueron derecho del templo se apoyados sobre
evangelizados por el padre encontraba un cementerio contrafuertes. Su
Luis de Villalpando quien donde fueron sepultados interior es muy sencillo,
realizó gran parte de su muchos de los se trata de una sola nave
trabajo evangelizador en apestados.Este es un templo con techo abovedado de
Campeche. típico, con el estilo viguería a manera de
franciscano que prevaleció cañón corrido.
en la mayoría de las iglesias
Look MECHE MAY / 23
NOV • 2020

BARRIO DE GUADALUPE
SAN FRANCISCO DE CAMPECHE

En contraste con los barrios de Entre los diversos linajes


Este espacio, denominado indios, se construyó asentados en Guadalupe,
el Barrio de Guadalupe, el cual se
barrio de Guadalupe, fue cristalizó como una frontera entre
especifica el investigador,
están los Pezet, de origen
un paraje donde se la población india y los
francés, dedicados a la
españoles del centro.
construyó un oratorio Los indígenas entregados a marina; Una de las familias

dedicado a la virgen de los españoles para sus más tradiciones ligadas a la


servicios personales fueron actividad marítima son los
Villuercas, llamada de Molina, que datan del siglo
deno-minados naborías y los
Guadalupe, y fue habitado instalaron junto a los XVII, pilotos, maestres,

por los españoles que la mulatos, pero retirados de capitanes o propietarios de


las cabeceras de los pue- barcos
veneraban y por los
blos mayas haciendo barrios y
migrantes de la isla próximos a los asentamientos Arquitectura

Canarias que llegaron a españoles. A pesar del paso del tiempo,


La población de Guadalupe el arqueólogo Millet resalta
San Francisco de que al barrio de Guadalupe se
vivía y dependía del mar.
Campeche alrededor del Habían numerosos marineros, le considera señorial, ya que

siglo XVIII. bastantes pilotos de barcos, conserva mucho de la


personas con muchas fisonomía arquitectónica de
capacidades y conocimientos los siglos XVIII y XIX. Las
porque eran los encargados casonas son evidencia del
de guiar las embarcaciones a esfuerzo y audacia de sus
sus destinos, y uno o dos pobladores, marinos que
comerciantes durante el siglo surcaron los mares y le
XVII dieron prosperidad al
suburbio.
Look MECHE MAY / 25
NOV • 2020

IGLESIA DE GUADALUPE

La iglesia de Guadalupe se encuentra sobre la calle 47 entre 10-B y Avenida


Miguel Alemán, en el barrio de Guadalupe. Este antiguo templo fue el
primero dedicado a la virgen de Guadalupe después del que fue levantado
en el Tepeyac, dato que consta en el archivo General de Indias en Sevilla.
No obstante, existen versiones que afirman que esta ermita fue dedicada a
la virgen Guadalupana de Villuercas, de Extremadura, España que
curiosamente posee algunas características similares a la del Tepeyac.En
1575 don Pedro Martín de Bonilla inicia la construcción de la ermita, la
Iglesia se concluye y se consagra en 1660, según reza la inscripción que se
encuentra a un costado de la misma.Esta iglesia fué edificada en el siglo
XVII, a base de piedra cantera, ladrillo y madera. La fachada frontal se
compone de entrada principal de arco de medio punto y portón ferrado,
ventana coral con barandal de hierro doble repisón y torre de 2 cuerpos con
campanarios, coronados con cúpula y cruz latina, posee además dos
portadas laterales. El edificio es de una sola nave, de techo abovedado y 2
capillas laterales.Al fondo se localiza un pequeño altar que en su parte
posterior presenta pinturas alusivas a la aparición de la virgen de
Guadalupe en el cerro del Tepeyac las cuales fueron realizadas por Luis de
Toral González.
INTEGRANTES

Arjona Ramŕez
Melissa
Ehuán Velasco
Paola
Hernández May
Zaira Mercedes

También podría gustarte