+DPCC 3° y 4° - SEMANA 19 Act 8
+DPCC 3° y 4° - SEMANA 19 Act 8
+DPCC 3° y 4° - SEMANA 19 Act 8
Hola chicas y chicos, en esta actividad vamos a conocer cómo los pueblos
originarios del Perú aportan a la salud y por qué debemos valorarlos,
empecemos:
Desde hoy reflexionaremos sobre cómo la pandemia ha ocasionado un mayor
I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: sedentarismo en la población y la disminución de la práctica de actividad física, lo
cual nos expone a problemas de salud como el sobrepeso y la obesidad, la
hipertensión o los males cardiovasculares, que constituyen factores de riesgo
para desarrollar casos graves de COVID-19. Al respecto, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) recomienda que todas las personas deben realizar actividades
físicas. Asimismo, señala que un gran número de muertes podrían evitarse si la
población fuera más activa. Por ello, es importante que evaluemos, desde
nuestra responsabilidad como ciudadanas y ciudadanos, la función del Estado y
nuestro rol en la protección y promoción de la salud y el ambiente.
Ante esta situación, te proponemos responder a la pregunta y cumplir el reto:
¿Nuestras acciones sobre el cuidado de la salud están en armonía con la
naturaleza? ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar nuestra salud y el
I. NOCIONES GENERALES:
Leemos los textos siguientes, recuerda puedes subrayar resaltar y anotar las ideas importantes.
NOTA DE PRENSA
Actúan contra la tos, la congestión nasal, el
dolor de garganta, fiebre, entre otros
malestares.
Página 1 de 3
14 de octubre de 2020 - 10:50 a. m. “Las hojas de eucalipto que se deben preferir son las más redondas.
Las plantas medicinales tienen un uso tradicional en el Perú y Basta con sumergir dos hojas en una taza con agua muy caliente y
algunas de ellas con acción terapéutica comprobada; además, por su dejar reposar para proceder a beberlo”, señala.
bajo costo, resultan verdaderas aliadas para aliviar males menores Cabrera también detalla que el ‘orégano’, planta mediterránea
en el sistema respiratorio y digestivo, informó el Instituto Nacional aromática que fue introducida por los españoles, tiene tantos
de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa). beneficios para la salud que nunca debe faltar en la cocina, ya que
El biólogo del Instituto Nacional de Salud, Jorge Cabrera, explicó facilita la digestión y calma los cólicos menstruales. Esta planta se
que las plantas medicinales, ingeridas en infusiones, logran un puede dejar secar a temperatura ambiente para que dure más
efecto positivo frente a síntomas de enfermedades respiratorias tiempo y no pierda sus propiedades.
y digestivas, y sin originar reacciones adversas, cuando son En tanto, la ‘menta’ es un descongestionante eficaz que facilita la
utilizadas adecuadamente. respiración. El mentol tiene la capacidad de relajar los músculos
Así, la Madre Naturaleza nos otorgó, por ejemplo, el ‘matico’, del tracto respiratorio y ayudar a expectorar la mucosidad de los
planta con excelentes propiedades antiinflamatorias que ayuda a pulmones. También posee propiedades digestivas; tómelo como
calmar síntomas propios de afecciones respiratorias, como tos y mate.
dolor de garganta; para ello, tómelo a manera de mate o haga Finalmente, el ‘cedrón’ es una planta nativa de las regiones
gárgaras. Asimismo, tiene efecto cicatrizante, pues ayuda a que las altoandinas del Perú y ha sido empleada desde hace siglos para
heridas se cierren luego de lavar pequeñas áreas afectadas del diferentes padecimientos. Ayuda a calmar cólicos estomacales,
cuerpo con el cocimiento de tallos y hojas. tiene propiedades antimicrobianas y es un sedante natural.
El ‘eucalipto’ originario de Australia y de la familia 'Myrtaceae' ha Jorge Cabrera sostuvo que en los dos jardines botánicos del INS
sido utilizado por varios años para elaborar infusiones que cuando del Minsa se pueden encontrar plantas medicinales como estas,
se toman alivian el resfriado, el dolor de garganta y la congestión además de 400 especies adicionales. A raíz de la pandemia por la
nasal. También se preparan vaporizaciones; se inhala el vapor a un COVID-19, se vienen alistando recorridos virtuales gratuitos en
metro de distancia como mínimo. Hoy en día el eucalipto es un estos espacios de cuidado de nuestra biodiversidad, ubicados en la
ingrediente común en el mundo farmacéutico y de la cosmética. avenida Salaverry 801, en Jesús María, y en la avenida Defensores
del Morro 2268, en Chorrillos.
Tomemos en cuenta que… En el Perú existe una institución gubernamental denominada “Centro de Salud
Intercultural”. Uno de sus objetivos es promover el desarrollo de investigaciones que permitan la integración de la
medicina tradicional, alternativa y complementaria con la medicina académica; es decir, considera necesario escuchar
las recomendaciones de los médicos y complementarlas con los saberes ancestrales de nuestros pueblos originarios.
1. A partir de la lectura “Minsa: Conoce cinco plantas medicinales para aliviar problemas respiratorios y
digestivos”, respondemos las siguientes preguntas:
Reconocemos
a) ¿Cuál de estas el plantas
uso demedicinales
las plantas para el usado otras plantas c) ¿Cuál es la relación entre
b) ¿Hemos la
hemos usado
beneficio de la salud en nuestro hogar?, medicinales?, ¿cuáles? naturaleza y el cuidado de la salud?
¿para qué?
Así como alguna vez hemos ingerido un mate para aliviar algún
malestar, los pueblos originarios de muchas partes del país han
enfrentado la COVID-19 a través de remedios naturales que
prepararon gracias a la existencia de una gran diversidad de
plantas y a los saberes ancestrales acumulados durante
décadas. La profesora Mery Fasabi, de la comunidad shipibo de
Pucallpa, nos explica la preparación de una vaporización para
aliviar los síntomas leves de la COVID-19 en el video “Comando
matico: Uso medicinal del matico”. Puedes verlo en:
Link: https://www.youtube.com/watch?v=t549T8tQr00
Página 2 de 3
2. Luego de ver el video “Comando Matico: uso medicinal del matico “respondemos:
a) Según el video, ¿dónde crece el matico?, ¿para qué sirve la b) En nuestro hogar, ¿se ha preparado algún
vaporización? remedio similar que permita aliviar los síntomas
leves producidos por la COVID-19?
.......................................................................................................
.......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
....................................................................................................... .
....................................................................................................... .
.....................................................................................................
.....................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
.......................................................................................................
RETO: Ahora a partir de lo aprendido, en tú portafolio o cuaderno, redacta un texto acerca de qué plantas medicinales
utilizas en tu hogar y para qué enfermedades las usas:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
IV. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Página 3 de 3