Silabo Final
Silabo Final
Silabo Final
SÍLABO 2021-2
1. DATOS GENERALES
3. SUMILLA
El curso Psiquiatría clínica es de condición obligatoria, siendo de naturaleza teórica-práctica ubicado en el cuarto año de
estudios, tiene como propósito impartir conocimientos al estudiante de medicina para que pueda reconocer las patologías
psiquiátricas más comunes que se presentan en la práctica clínica de un médico cirujano o un médico no especialista en
psiquiatría. Los contenidos principales a desarrollar son: los trastornos afectivos, trastornos de estrés, trastornos
somatomorfos y disociativos; esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, trastornos mentales y demencia; trastorno de la
personalidad, alcohol, sustancias ilegales y los trastornos psicosexuales, trastorno psiquiátrico en la infancia: retardo
mental, trastorno de déficit de atención, trastorno de conducta y maltrato infantil, trastorno del desarrollo y otros, así como
los trastornos de la alimentación, psicogeriatría y emergencias psiquiátricas
Al finalizar el curso, el estudiante identifica los trastornos psiquiátrícos y su comorbilidad con patologías clínicas como
diabetes, hipertensión, etc, así como resuelve las emergencias psiquiátricas más comunes e inicia tratamiento con
psicofármacos y remite los complicados al especialista, realizando una historia clínica, un examen mental con criterios
diagnósticos en cada patología.
RESULTADO DE Al finalizar el módulo, el estudiante aplica los conocimientos teóricos y prácticos de los trastornos
APRENDIZAJE afectivos (ansiedad, depresión y trastorno bipolar), trastornos de estrés (agudo y post traumático)
y trastornos somatomorfos y disociativos para su diagnóstico y tratamiento inicial.
SEMANAS Semana 1 - Semana 5
CONTENIDOS Trastornos de ansiedad y sus variables
INVOLUCRADOS Depresión
Trastorno bipolar
Trastornos relacionados con el estrés
Trastornos somatomorfos y disociativos
RESULTADO DE Al finalizar el módulo, el estudiante aplica los conocimientos teóricos y prácticos de los trastornos
APRENDIZAJE psicosexuales, trastornos psiquiátricos en la infancia, trastornos de la alimentación, trastornos
geriátricos y urgencias en psiquiatría para su diagnóstico y tratamiento inicial.
SEMANAS Semana 11 - Semana 15
CONTENIDOS Sexualidad y disfunciones sexuales
INVOLUCRADOS Trastorno de inicio en la infancia: retardo mental, autismo y TDAH
Trastornos de la conducta alimentaria
Psicogeriatría
Urgencias psiquiátricas
6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
El curso se desarrollará a través de sesiones demostrativas de los contenidos con participación activa de los estudiantes
mediante estrategias de aprendizaje colaborativo en el aula virtual de la Universidad Científica del Sur. El curso incluirá
clases prácticas donde el alumno investigará sobre los trastornos psiquiátricos y comorbilidades más frecuentes, así como
los mecanismos psicofarmacológicos y las interacciones con otros medicamentos para lo cual utilizará revistas de
psicofarmacología y psiquiatría de la Universidad.
Las practicas clínicas se desarrollan con actores que simulan cuadros clínicos para que el alumno mejore su entrevista y
la elaboración de su examen mental siendo guiados por sus profesores de practica realizándose en forma virtual vía Zoom.
De acuerdo a nuestro Modelo Educativo, la estrategia de aprendizaje que se promueve en el curso es la de:
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje basado en el análisis de casos
Todas las evaluaciones se realizan, a través de las siguientes plataformas: Zoom y Aula Virtual Moodle.
8. ACTIVIDADES PRINCIPALES
9. PLATAFORMAS Y HERRAMIENTAS
Plataformas
Zoom: Plataforma online utilizada por la Universidad, que permite realizar videoconferencia, chat y pantalla
compartida, entre otras opciones. Tiene almacenamiento de grabación en la nube.
Aula Virtual Moodle: Plataforma de gestión de aprendizaje usada en la Universidad para la publicación de
materiales y actividades de aprendizaje online.
Herramientas:
Google Drive: Herramienta que permite el almacenamiento on line de documentos y su uso compartido a fin de
edición en conjunto.
YouTube: Herramienta de almacenamiento de audios y videos con acceso libre o restringido.
OBLIGATORIAS
1. Asociación Psiquiátrica Americana. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2016. (Código Biblioteca UCSUR 616.89 / M27).
2. Kaplan, H. y Sadock, B. Sinopsis de Psiquiatría. 10° ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2016. (Código Biblioteca
UCSUR F / 616.89 / K3).
3. Organización Mundial de la Salud. Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento.
Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. 10° ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2000.
4. Stern, T. Tratado de psiquiatría clínica. Barcelona: Elsevier; 2016.
DE CONSULTA
1. Alva-Diaz, C., Nieto-Gutiérrez, W., Taype-Rondan, A., Timaná-Ruiz, R., Herrera-Añazco, P., Jumpa-Armas, D.,
Escobedo-Palzae, S. Asociación entre horas laboradas diariamente y presencia de síntomas depresivos en
médicos residentes de Perú. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2021 (50): 22-28.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.03.007
2. Gómez Restrepo, C. Psiquiatría clínica. Barcelona: Editorial Médica Panamericana; 2018.
3. López, S. Interacciones de los psicofármacos. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2019.
4. Sentíes, H. Psiquiatría para médicos no psiquiatras. 1° ed. Barcelona: Editorial Médica Panamericana; 2021.
5. Tuna, O., Balaban, O., Mutlu, C., Sahmelikoglu, O., Bali, M., Ermis, C. (2021). Depression and cognitive distortions
in hemodialysis patients with end stage renal disease: A case-control study. The European Journal of Psychiatry.
2021. 35 (3): article in press.
http://doi:10.1016/j.ejpsy.2021.01.001
6. Vieta, E. (2019) Depresiones bipolares y unipolares (2° ed). Barcelona: Editorial Médica Panamericana; 2019.
Villalobos-Otayza, A., Vela-Alfaro, F., Wiegering-Gianoli, D., Robles-Alfaro, R. (2021). Nivel de resiliencia y
síntomas depresivos en el internado médico en el Perú. Educación Médica. 2021; 22 (1): 14-19.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.006
7. Weis, C., Webb, E., deRoon-Cassini, T., Larson, C. (2021). Emotion Dysregulation Following Trauma: Shared
Neurocircuitry of Traumatic BrainInjury and Trauma-Related Psychiatric Disorders. Biological Psychiatry. 2021. 90
(5): available on line https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2021.07.023