Evangelizar

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

¿QUÉ VEMOS?

: RASGOS CULTURALES QUE PUEDEN DIFICULTAR LA ACEPTACIÓN


DE LA FE.
En nuestra situación sociocultural se dan unos rasgos suficientemente
marcados, que pueden hacer difícil la comprensión y aceptación del mensaje
cristiano:

• La crisis de las utopías y la resignación a vivir en la cotidianidad sin


plantearse las cuestiones del sentido de la propia vida y del mundo.
• El consumismo y hedonismo como formas de vivir la propia existencia sin
una clara referencia a la situación de los demás.
• La libertad personal entendida como valor absoluto, sin referencias a la
verdad y a los valores objetivos. Las antropologías dominantes han
polarizado la atención en las autonomía de la persona, con sus
posibilidades, libertades, espontaneidades, deseos y capacidades de
autorrealización. Los jóvenes, aunque inconscientemente, experimentan
cada día su fascinación.

Esto comporta la necesidad, por parte de los que pretendemos evangelizar, el


dar un testimonio claro de la propia identidad y del sentido de la propia vida.

¿QUÉ QUEREMOS?.
Como Departamento de Evangelización en Formación Profesional (F.P.,
Ciclos Formativos, P.G.S. y Educación Específica) queremos hacer una opción
clara por una Pastoral de Juventud que potencie y dé prioridad a la acción
transformadora y evangelizadora, en la línea de lo que se entiende por pastoral
misionera o de presencia misionera entre los jóvenes.
De hecho, la Iglesia está poco presente en el mundo de los jóvenes, sobre
todo, en algunos sectores y ambientes como el obrero y el popular. Sin embargo,
la presencia de la Iglesia entre los jóvenes es exigencia y, a la vez, condición para
la evangelización de éstos. La Buena Noticia ha de llegar a todos los hombres y,
por lo tanto, ha de ser proclamada en todos los ambientes. Evangelizar desde
dentro es una exigencia que brota del misterio de la encarnación del Hijo de
Dios.1

Para evangelizar, el testimonio de nuestras vidas es algo fundamental. La


Palabra por sí sola no goza ya de credibilidad, es necesario ir llenando de
contenido nuestras palabras, ir haciendo realidad nuestras palabras. Nuestro
estilo de vida, nuestra forma de enseñar, dialogar, etc es parte esencial de la
misma acción evangelizadora. Tenemos que ir configurado un estilo de vida
nuevo que choque con los esquemas normales del vida deshumanizante y
alienada que vamos observando a nuestro alrededor. Hay que ir concretando un
estilo de vida evangélico comprometido con los diversos acontecimientos, de
buscar siempre la verdad, la paz, la justicia, etc. Un estilo que muestre la
“opción preferencial por los pobres”.

El Concilio Vaticano II afirmó algo que debe ser escuchado y realizado: “Los
gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro
tiempo, sobre todo de los más pobres y de cuantos más sufren, son a la vez
gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay
verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón”.2
¿QUÉ HACEMOS?.

1
Evangelii Nuntiandi 18 (Pablo VI, 1975)
2
Gaudium et Spes 1. (1965)
Nuestra labor evangelizadora es una acción implícita. No realizamos
ningún acto explícitamente creyente. Partimos de una realidad secularizada en
el mejor de los casos e incluso en algún caso anticlerical o irreligioso.

Una evangelización implícita en un Centro Escolar, la entendemos como


una acción inmersa en la tarea tutorial del alumnado. El ideal sería unos tutores
– agentes de evangelización. La realidad, es unos tutores sensibles y cercanos al
ideario del Centro, colaboradores y atentos a la formación social, pero no siempre
se da en la totalidad una dinamización de la formación en valores. Es por esto
por lo que el Departamento de Evangelización, el Departamento de Formación
Humana Social y Religiosa, más el grupo de Formación Social. Formados todos
ellos por miembros voluntarios que están dispuestos a una mayor implicación,
realiza la animación evangelizadora en la Escuela.

¿CÓMO LO HACEMOS?.
1. ESTRUCTURAS.-
• DELEGADOS DE EVANGELIZACIÓN.
Dos jesuitas, en este momento, que están dedicados casi
exclusivamente a la animación evangelizadora, con horas de
dedicación libres para atender estas tareas con mayor holgura.
• DEPARTAMENTO DE EVANGELIZACIÓN.
Un grupo de profesores voluntarios que se reúnen cuatro veces al año
como departamento (tiempo insuficiente para desarrollar un trabajo
departamental) y adquieren el compromiso de diseñar, animar y
realizar las tareas y acciones evangelizadoras.
• DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN HUMANA, SOCIAL y RELIGIOSA.
Formado por los profesores de esta asignatura de currículo interno en
donde se ofrece una información religiosa entre los elementos propios
de la ética y los valores cristianos.
• EQUIPO DE FORMACIÓN SOCIAL.
Un grupo de profesores y la Trabajadora Social del Centro se encarga
del PLAN DE FORMACIÓN SOCIAL. Este grupo pertenece
orgánicamente al Departamento de FHSyR dado que el P.F.S. es del
currículo de dicha asignatura.
La propuesta de futuro es:
Coordinador del Plan de Formación Social, Trabajadora Social,
representante del Dto de Evangelización, representante de los
tutores, representante del Dto de Formación Humana Social y
Religiosa, Delegado de Evangelización y Coordinador de tutores.
Actualmente somos un grupo voluntario que nos reunimos una vez a
la semana en una hora común de dedicación bloqueada (para evitar
sustituciones).
• REUNIÓN DE PASTORAL.
Encuentros de los Delegados de Evangelización y el Equipo Directivo.
• COORDINACIÓN CON LAS TUTORIAS.
Los Delegados de Evangelización asisten a las reuniones de tutores,
además en este momento son también tutores.

También podría gustarte