Tema 8-Vivir Bien (Secun) - 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIDAD

TEOLOGÍA DE LA
LIBERACIÓN
OBSERVAMOS LA REALIDAD (SER): una
realidad lacerante que oprime

La realidad dolorosa y sufriente


de Latinoamérica cuestiona
fuertemente las conciencias.
Los promotores de la teología de
la liberación observan con
indignación que esa realidad no
puede ser justa ni verdadera.
Comprenden que tanta injusticia
atenta contra la persona
humana y contra la voluntad de
Dios
Y llegan a una conclusión: Dios
no puede querer tanta injusticia.
¿Cuál era la realidad de Latinoamérica?

• Grandes mayorías
empobrecidas
• La pobreza llega a ser severa
en enormes masas de población
• La miseria es el denominador
común de la mayoría de la
población
• Pequeñas élites se han
adueñado de la mayoría de la
riqueza
• La mayoría de la población
sufre con sus bajos sueldos y
escaso rendimiento de sus
tierras
• Pocos terratenientes
son los dueños de casi todo el
territorio nacional, generando
enormes latifundios
• Los grandes latifundistas
asesinan a los campesinos que no
acceden a sus pretensiones de
mayores áreas de terrenos
• Por el contrario, los campesinos
apenas poseen pequeñas tierras,
y éstas poco productivas
• Especialmente en el campo, es
frecuente la esclavitud:
trabajar por la comida
• Los derechos civiles están
restringidos para muchos
• La corrupción campea por
todas partes
• Los políticos gobiernan a su
capricho
• Los gobernantes hacen las
leyes a su gusto, y las
desobedecen cuando no les
conviene
• La democracia es relativa: los
votos se compran con prebendas
y pagos de dinero y
promesas que, en muchas
ocasiones, luego no se cumplen
• Los militares gobiernan de facto,
pues los gobernantes se pliegan a
su poder y al ruido
de las armas.
• Los golpes militares se suceden y
las armas oprimen
EL CLAMOR DE LOS
POBRES GRITA JUSTICIA
Un clamor pidiendo justicia se levanta por
todos los rincones de Latinoamérica.
Muchas veces, esas voces son acalladas
por las balas que matan al pueblo que
quiere ser libre y que reclama sus
derechos y libertades.
Los mártires de la libertad y de los
derechos se multiplican por todos los
países.
Entre los mártires se cuentan por
millares los laicos de las parroquias,
los sacerdotes, los
misioneros y misioneras, los obispos y
todo el que ha puesto su confianza en
la justicia.
La sangre de hombres y mujeres
valientes, llenos de fe y con deseos de
justicia, riega la
tierra latinoamericana.
ANALIZAMOS (SABER): origen y
desarrollo de la teología de la
liberación

A partir de esta experiencia de injusticia


que oprime, flagela y mata, se produce
un nuevo
enfoque de espiritualidad, reflexión
teológica y pensamiento, que se
denominó “teología de
la liberación”.
La teología de la liberación nació en
Latinoamérica.
La situación de pobreza mayoritaria de
poblaciones enteras provocó una reflexión
teológica sobre la justicia en los pueblos
de Latinoamérica.
Así se llegó a la creación de la teología de
la liberación.
La teología de la liberación nació de la
contemplación de los pobres sufrientes a la
luz de la palabra liberadora de Dios
ANTECEDENTES DE LA TEOLOGÍA DE
LA LIBERACIÓN
Esta reflexión con este
nuevo enfoque que
constituyó la teología de la
liberación fue
precedida de la espiritualidad
de un pueblo que siente
• Por una parte el sufrimiento y el
dolor de la humillación y la
opresión
• Y, por otra, que Dios está y
camina con ellos y sufre
su dolor
Este pueblo no se humilla,
sino que se reúne en
comunidades pequeñas de
barrio o de
pueblos pequeños. Así nacen las
“comunidades eclesiales de
base”.
Estas comunidades analizan la
realidad que soportan. Se hacen
conscientes de la injusticia
que sufren.
Se dejan iluminar por la
Palabra de Dios y, en ella,
comprenden que esa
injusticia no es casual ni fatal. Es algo
que tiene su causa en un“pecado
estructural”. Y, de esa iluminación,
asumen un compromiso de
liberación. Es el compromiso por la
transformación de ese pecado
estructural que genera tanto daño y
tanto sufrimiento al pueblo.
Ese compromiso forma parte de
la fidelidad al Dios de
la vida.
Ahí comprenden cómo
Jesús luchó por lo mismo
que ellos estaban luchando.
Sentían su presencia de resucitado
en medio de sus luchas. Esa
presencia les daba fuerzas
inagotables para la lucha.
Animados por esa presencia de
Jesús resucitado, millares y millares
de miembros de las comunidades
eclesiales de base dieron la vida
por la liberación del pueblo
latinoamericano.
La metodología que se
seguía en las
comunidades eclesiales
de base era ésta: VER –
JUZGAR ACTUAR-
CELEBRAR
ORIGEN DE LA TEOLOGÍA DE LA
LIBERACIÓN
☞ Muchas personas y
comunidades enteras
están sometidas a
situaciones de injusticia:
injusta opresión económica y
política
☞ Esta opresión injusta que
somete a las per sonas y a los
pueblos, tiene su origen en
estructuras políticas y
económicas de
“pecado estructural”.
☞ El llamado “pecado
estructural” no es
solamente un pecado
individual que una
persona
comete, sino un pecado
que está arraigado en las
estructuras sociales y
genera los males
de la injusticia
establecida
☞ Estas estructuras de
“pecado estructural”
favorecen la prosperidad
desproporcionada de
los fuertes a costa de la
pobreza de los débiles.
☞ Es exigencia de la “Caridad
evangélica” la liberación del
injustamente oprimido
☞ Es exigencia de la justicia
divina la liberación del
hermano oprimido por la
injusticia
La respuesta de la teología de la
¿Cómo respondió la liberación, ante la injusticia establecida,
asumió dos caracteres:
teología de la liberación?
• Asumió los análisis sociológicos
económicos y políticos de las filosofías
más aptas para este análisis. En
concreto, asumió los análisis de
la filosofía marxista, en algunos casos.
• Asumió la salvación, no solamente en
el ámbito puramente espiritual, sino
también en el material y temporal.
Por lo tanto, no sólo se preocupa de
la vida espiritual y eterna, sino
también de la salvación de
la pobreza, de la miseria, de la
opresión y de todas las injusticias que
oprimen el cuerpo y la
mente de las personas y de
los pueblos.
¿Cuándo nació la teología de
la liberación? La teología de
la liberación es reciente.
Nació a finales de la década
de los sesenta del siglo XX
¿Qué condiciones dieron lugar a esta
teología?
Las condiciones que dieron lugar a
esta teología fueron de dos tipos:
Condiciones externas a la Iglesia
Católica
Condiciones internas a la misma
Iglesia Católica.
Las condiciones externas
fueron:
• La irrupción del tercer
mundo en la historia
• La conciencia del tercer
mundo de ser sujeto y protagonista,
sin dependencias externas
que condicionen su futuro
• Los movimientos revolucionarios
de liberación que se extendían por
todo el continente y despertaban la
conciencia de libertad en el
conjunto de la ciudadanía
• La teoría de la
dependencia, que
mostraba cómo el subdesarrollo
de Latinoamérica era el resultado
y el precio impuestos por el
desarrollo del primer mundo
• La pedagogía del oprimido del
pedagogo Paulo Freire contribuyó
a pasar de la conciencia
ingenua a la conciencia crítica, y
de ésta, a la conciencia
transformadora y
revolucionaria.
Las condiciones internas a la
Iglesia Católica son:
• La conclusión del
Concilio Vaticano II,
que marca el fin de la
cristiandad y deja sentir
su
influencia en
Latinoamérica,
continente
mayoritariamente pobre
y cristiano
• La presencia de los
católicos, hombres y
mujeres, individual y
comunitariamente, en
todos sus estamentos
(laicos, sacerdotes,
religiosos, religiosas y
obispos) en los movimientos
de liberación del
continente. Todos ellos
implican la fe en la lucha
por la transformación de las
estructuras injustas.
• El abandono, por parte
de la autoridad de
la Iglesia, del discurso y de
las prácticas coloniales
• La apuesta por una iglesia
de los pobres
• El cambio en la
organización interna de la
Iglesia católica: pasa de
una configuración patriarcal
a otra participativa y
popular
• El surgimiento de las
comunidades eclesiales de base,
insertas en zonas rurales y entornos
urbanos marginales
• La existencia de un grupo de
teólogos latinoa mericanos, con
una sólida formación
interdisciplinar, decididos a crear
una teología con identidad propia,
y no como simple copia de las
teologías que se hacían en el
norte.
¿Qué fundamentación bíblica tiene la
teología de la liberación?

La teología de la
liberación se basa en
toda la historia de la
salvación, en la que
Dios siempre
estuvo cerca de los
pobres, los excluidos
y los marginados,
para defender su
dignidad.
Los textos en los que
aparece Dios como
defensor de los pobres
son innumerables.
Pero hay algunos textos
que son
especialmente
significativos para la
teología de la
liberación:
¿Qué es la praxis histórica?

La teología de liberación se
autodefine así:
“Reflexión crítica de la
praxis histórica a la luz de la
palabra de Dios” (Gustavo
Gutiérrez)
La praxis histórica no se
entiende como un nuevo
tema teológico, sino como
lugar social y
epistemológico, desde
donde se hace la teología.
La praxis no es solo
criterio de verificación de
la fe, sino el momento
interno cuando se
realiza el conocimiento
teológico.
El valor de la praxis se
sitúa, tanto en el plano
epistemológico (del
conocimiento), como en
el plano ético
(del deber).
¿Qué es la liberación?

La liberación
constituye:
• el principio desde el
que se comienza a
hacer la teología
• y la perspectiva
adonde quiere llegar la
nueva teología
¿Qué aporta la liberación a la nueva
teología?

La liberación constituye la
innovación de un nuevo
paradigma (modelo).
La liberación implica una
verdadera
revolución metodológica:
incorpora la mediación
socioanalítica en la
reflexión teológica.
¿Qué aportan las ciencias sociales a la
teología?

Las ciencias sociales


proporcionan a la teología:
• el diagnóstico de la realidad
• le ayudan a descubrir los
mecanismos de domi nación que
operan en la realidad histórica •
y le muestran las posibles
alternativas • las ciencias sociales
son la primera palabra de la
reflexión teológica
• las ciencias sociales forman parte
de la nueva metodología de
reflexión teológica
La teología de la liberación
lleva a cabo una historización
de los conceptos.
La teología tradicional
espiritualizaba en exceso todos los
conceptos y temas.
La teología de la liberación lleva
a cabo un proceso de liberar a la
teología antigua del idealismo, en
el que siempre
se refugió.
C T I VI DADES
A
C T I VI DADES
A
CUESTIONARIO
1. ¿Qué cuestionaba las conciencias en
Latinoamérica?
v La gran cantidad de población
v La gran cantidad de niños
2. ¿Qué observaron los promotores de la teología de v La realidad lacerante y sufriente
la liberación?
v Que esa realidad no podía ser justa ni verdadera
v Que las cosas eran así y no se podían cambiar
v Que esa realidad era la que Dios quería

3. Escribe la conclusión a la que llegaron los


promotores de la teología de la liberación
R…

4. Escribe cinco características de la realidad


latinoamericana
v …
v …
v …
v …
v …
CUESTIONARIO 5. ¿Qué pedía el clamor que se levantaba por todos
los rincones de Latinoamérica?
v Justicia
v Poder
6. ¿Quiénes se multiplicaron por todas partes? v Dinero
v Los grandes terratenientes
v Los mártires de la libertad y de los derechos
v Los jóvenes que pretendían alcanzar buenos
7. ¿De quién es la sangre que riega la tierra
puestos sociales
latinoamericana?
v De los soldados
v De los jóvenes
8. ¿Qué nombre recibe el nuevo enfoque de v De los hombres y mujeres valientes, llenos de fe y
espiritualidad, reflexión teológica y pensamiento, con deseos de justicia
que nació a partir de la experiencia deinjusticia que
oprime, flagela y mata?
v Teología de la liberación
v Teología de la concordia 9. ¿Cómo nació la teología de la liberación?
v Teología de la nación nueva v A partir de la contemplación de los pobres
sufrientes a la luz de la palabra liberadora de Dios
v A partir de un mandato de los políticos
v A partir de una orden dada por el imperio
norteamericano
CUESTIONARIO 10. Ante la realidad de humillación, sufrimiento y
dolor, el pueblo no se humilló ¿Qué hizo el pueblo?
v Se reunió en pequeñas comunidades de barrio y
de pueblos
11. ¿Qué nombre reciben esas pequeñas v Aceptó a la sumisión de los poderosos
comunidades de barrio o de pueblo donde v Creó un sistema de apoyo a los ricos
reunía el pueblo ante tanta color?
v …
12. Las comunidades eclesiales de base analizan la
realidad que sufren, iluminados por la Palabra de
Dios observan que eso es un pecado estructural ¿Y
qué compromiso asumen?
v Un compromiso de aceptar la realidad porque
13. ¿Qué asumió la teología de la liberación ante el nada se puede cambiar
pecado estructural? v Un compromiso de liberación para transformar
v Asumió que la salvación no es solamente en el ese pecado estructural
ámbito puramente espiritual, sino también en el v Un compromiso de dejar las cosas como están
material y temporal
v Asumió la debilidad de los débiles
v Asumió el mal como algo inamovible y que no se
podía transformar
CUESTIONARIO

14. ¿Dónde y cuándo nació la teología de la


liberación?
v …
v …

15. Escribe tres condiciones internas de la Iglesia


Católica para crear la teología de la
liberación:
v …
v …
v …
GRACIAS

También podría gustarte