Tema 8-Vivir Bien (Secun) - 6
Tema 8-Vivir Bien (Secun) - 6
Tema 8-Vivir Bien (Secun) - 6
TEOLOGÍA DE LA
LIBERACIÓN
OBSERVAMOS LA REALIDAD (SER): una
realidad lacerante que oprime
• Grandes mayorías
empobrecidas
• La pobreza llega a ser severa
en enormes masas de población
• La miseria es el denominador
común de la mayoría de la
población
• Pequeñas élites se han
adueñado de la mayoría de la
riqueza
• La mayoría de la población
sufre con sus bajos sueldos y
escaso rendimiento de sus
tierras
• Pocos terratenientes
son los dueños de casi todo el
territorio nacional, generando
enormes latifundios
• Los grandes latifundistas
asesinan a los campesinos que no
acceden a sus pretensiones de
mayores áreas de terrenos
• Por el contrario, los campesinos
apenas poseen pequeñas tierras,
y éstas poco productivas
• Especialmente en el campo, es
frecuente la esclavitud:
trabajar por la comida
• Los derechos civiles están
restringidos para muchos
• La corrupción campea por
todas partes
• Los políticos gobiernan a su
capricho
• Los gobernantes hacen las
leyes a su gusto, y las
desobedecen cuando no les
conviene
• La democracia es relativa: los
votos se compran con prebendas
y pagos de dinero y
promesas que, en muchas
ocasiones, luego no se cumplen
• Los militares gobiernan de facto,
pues los gobernantes se pliegan a
su poder y al ruido
de las armas.
• Los golpes militares se suceden y
las armas oprimen
EL CLAMOR DE LOS
POBRES GRITA JUSTICIA
Un clamor pidiendo justicia se levanta por
todos los rincones de Latinoamérica.
Muchas veces, esas voces son acalladas
por las balas que matan al pueblo que
quiere ser libre y que reclama sus
derechos y libertades.
Los mártires de la libertad y de los
derechos se multiplican por todos los
países.
Entre los mártires se cuentan por
millares los laicos de las parroquias,
los sacerdotes, los
misioneros y misioneras, los obispos y
todo el que ha puesto su confianza en
la justicia.
La sangre de hombres y mujeres
valientes, llenos de fe y con deseos de
justicia, riega la
tierra latinoamericana.
ANALIZAMOS (SABER): origen y
desarrollo de la teología de la
liberación
La teología de la
liberación se basa en
toda la historia de la
salvación, en la que
Dios siempre
estuvo cerca de los
pobres, los excluidos
y los marginados,
para defender su
dignidad.
Los textos en los que
aparece Dios como
defensor de los pobres
son innumerables.
Pero hay algunos textos
que son
especialmente
significativos para la
teología de la
liberación:
¿Qué es la praxis histórica?
La teología de liberación se
autodefine así:
“Reflexión crítica de la
praxis histórica a la luz de la
palabra de Dios” (Gustavo
Gutiérrez)
La praxis histórica no se
entiende como un nuevo
tema teológico, sino como
lugar social y
epistemológico, desde
donde se hace la teología.
La praxis no es solo
criterio de verificación de
la fe, sino el momento
interno cuando se
realiza el conocimiento
teológico.
El valor de la praxis se
sitúa, tanto en el plano
epistemológico (del
conocimiento), como en
el plano ético
(del deber).
¿Qué es la liberación?
La liberación
constituye:
• el principio desde el
que se comienza a
hacer la teología
• y la perspectiva
adonde quiere llegar la
nueva teología
¿Qué aporta la liberación a la nueva
teología?
La liberación constituye la
innovación de un nuevo
paradigma (modelo).
La liberación implica una
verdadera
revolución metodológica:
incorpora la mediación
socioanalítica en la
reflexión teológica.
¿Qué aportan las ciencias sociales a la
teología?