Introducción A La Administración de Obras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial Del Norte De Monagas “Ludovico Silva”
Caripito, Estado – Monagas
PNF – Construcción Civil

Prof. Ing. Ramó n Salazar


Autora:

- Marcano, Dania
C.I: 23.900.854

Caripito, Abril del 2015.


 Presupuesto de Obras:

Es uno de los documentos má s importantes, su objetivo es el de determinar el costo


anticipado de todas y cada una de las partes de la obra, especificando los materiales
empleados y los trabajos necesarios.

En resumen el presupuesto es una valuació n de los trabajos por ejecutar, aplicando los
precios unitarios de los conceptos de la obra a los volú menes correspondientes.

El presupuesto aporta:

 Costo de la obra proyectada.


 Partidas en que se divide la construcció n.
 Unidades de medida.
 Criterios de medició n.
 Permite confeccionar nuevos precios (contradictorios).
 Facilita los datos para el financiamiento.

Ademá s de esto, el presupuesto es un instrumento en el cual se visualiza, la


planificació n, y programació n de recursos y sus prioridades; ademá s refleja lo que se va a
hacer, hasta que punto, para que y como, cuyo objetivo general es lograr la eficiencia y la
equidad.

Para conocer el presupuesto de obra de un proyecto se deben seguir los siguientes


pasos bá sicos:

 Registrar y detallar las distintas unidades de obra que intervengan en el proyecto.


 Hacer las mediciones y anotaciones de cada unidad de obra.
 Conocer el precio unitario de cada unidad de obra.
 Multiplicar el precio unitario de cada unidad por su medició n respectiva.

Al realizar lo anteriormente mencionado se debe tener en cuenta que presupuestar


una obra es establecer de que esta compuesta (composició n cualitativa) y cuantas unidades
de cada componente se requieren (composició n cuantitativa) para, finalmente aplicar precios
a cada uno y obtener su valor en un momento dado.

- Objetivos de los Presupuestos:

El presupuesto en construcció n es una herramienta que tiene por objeto determinar


anticipadamente el costo de la ejecució n material de una obra. En general se trata de planear
integral y sistemá ticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un
periodo determinado. Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar
responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para lograr el cumplimiento
de las metas previstas.

- Características del Presupuesto:

Todo presupuesto tiene cuatro características fundamentales: es aproximado, es


singular, es temporal y es una herramienta de control.
 El presupuesto es aproximado, sus previsiones se acercaran mas o menos al costo
real de la obra, dependiendo de la habilidad (uso correcto de técnicas presupuestales),
el criterio (visualizació n correcta del desarrollo de la obra) y experiencia del
presupuestador.

 El presupuesto es singular, como lo es cada obra, sus condiciones de localizació n,


clima y medio ambiente, calidad de la mano de obra características del constructor,
etc. Cada obra requiere un presupuesto propio así como cada persona o empresa tiene
su forma particular de presupuestar.

 El presupuesto es temporal, los costos que en él se establecen só lo son vá lidos


mientras tengan vigencia los precios que sirvieron de base para su elaboració n. Los
principales factores de variació n son: Incremento del costo de los insumos y servicios;
utilizació n de nuevos productos y técnicas; desarrollo de nuevos equipos,
herramientas, materiales, tecnología, etc.; descuentos por volumen; reducció n en
ofertas de insumos por situaciones especiales, cambios estacionales.

 El presupuesto es una herramienta de control, permite correlacionar la ejecució n


presupuestal con el avance físico, su comparació n con el costo real permite detectar y
corregir fallas y prevenir causales de variació n por ajuste en alcances o cambios en
actividades. No debe concebirse como un documento está tico, cuya funció n concluye
una vez elaborado. El presupuesto de construcció n se debe estructurar como un
instrumento diná mico, que ademá s de confiable y preciso sea fá cilmente controlable
para permitir su actualizació n sistemá tica y evitar que se convierta en una
herramienta obsoleta y de poca utilidad prá ctica.

- Elaboración del Presupuesto:

Para su presentació n se utilizan varios formatos, independientemente de ello el


presupuesto debe contener tres cuerpos principales:

1.- La Portada donde se identifica al propietario, la empresa ejecutora, la obra a ejecutar, el


lugar, el nú mero de hoja y la fecha de elaboració n.

2.- Donde se repiten como encabezado los datos anteriores, adicioná ndose la fecha y el
numero de pagina y a continuació n se presentan varias columnas las cuales contienen como
mínimo, numero de partida, descripció n de la partida, unidad de medida, cantidad de obra a
ejecutar segú n la partida, precio unitario de la partida, precio total de la partida y al final se
coloca el sub total de cada hoja y el total acumulado.

3.- Dependiendo del diseñ o, el impuesto correspondiente se coloca en la pá gina final luego de
la sumatoria del costo de todas las partidas y se debe colocar el monto del mismo en
porcentajes. Luego este valor se suma y se obtiene el precio total del presupuesto. Igualmente
en el pie de pá gina se colocan los responsables de la creació n y recepció n del presupuesto.

El presupuesto se realiza con base en los planos y en las especificaciones técnicas de


un proyecto, ademá s de otras condiciones de ejecució n, se elaboran los có mputos de los
trabajos a ejecutar, se hacen los aná lisis de precios unitarios de los diversos ítems y se
establecen los valores parciales de los capítulos en que se agrupan los ítems, y así obtener el
valor total de la obra. Los pasos a seguir son:

 Listado de precios básicos.- El presupuesto debe incluir la lista de precios


bá sicos de materiales, equipos y salarios utilizados.
 Análisis unitarios.- Incluye indicaciones de cantidades y costos de materiales,
transportes, desperdicios, rendimientos, costo de mano de obra, etc.
 Presupuesto por capítulos.- Los costos de obra se presentan divididos por
capítulos de acuerdo con el sistema de construcció n, contratació n, programació n,
etc.
 Componentes del presupuesto.- Se presenta el desglose del presupuesto con las
cantidades y precios totales de sus componentes divididos así: materiales, mano
de obra, subcontratos, equipos y gastos generales. Finalmente en: costos directos
y costos indirectos.
 Fecha del presupuesto.- Se debe indicar la fecha en la que se hace el estimativo,
en caso de haber proyecciones de costos en el tiempo, se deben indicar.

- Los Costos en Construcción:

En general se pueden identificar los siguientes grandes componentes los cuales


participan en los costos bá sicos de una obra:

 Materiales.
 Mano de obra.
 Equipos y herramientas.
 Gastos generales: administració n e imprevistos.

Los tres primeros componentes se denominan costos directos. Tienen una relació n
directa con la ejecució n física de la obra, estos costos está n directamente relacionados con las
cantidades de obra a ejecutar.

Los gastos generales también se conocen como costos indirectos, está n relacionados
especialmente con el tiempo de ejecució n, e incluyen todos aquellos factores diferentes de los
costos directos, que afectan la ejecució n de la obra incluyendo gastos administrativos, de
mantenimiento, financieros, impuestos, pó lizas, servicios pú blicos, comunicaciones, control
técnico, campamentos, vías de acceso, etc., ademá s de los imprevistos.

La estructura de costos está compuesta principalmente por:

- Costo Directo:

El costo directo del precio unitario de cada ítem debe incluir todos los costos en que se
incurre para realizar cada actividad, en general, este costo directo está conformado por tres
componentes que dependen del tipo de ítem o actividad que se esté presupuestando.
(Excavació n, hormigó n armado para vigas, replanteo, etc.).

 Materiales: es el costo de los materiales puestos en obra.


 Mano de Obra: es el costo de la mano de obra involucrada en el ítem, separad por
cada especialidad, por ejemplo, en el caso de una viga de hormigó n armado se
necesita la participació n de albañ il, encofrador y eferrador. Por otra parte, se debe
tomar también en cuenta los beneficios sociales.
 Maquinaria, equipo y herramientas: es el costo de los equipos, maquinarias y
herramientas utilizadas en el ítem que se está analizando.

- Materiales:

Los materiales son los recursos que se utilizan en cada una de las actividades o ítems
de la obra. Los materiales está n determinados por las especificaciones técnicas, donde se
define la calidad, cantidad, marca, procedencia, color, forma, o cualquier otra característica
necesaria para su identificació n.

- Costo de los Materiales:

El costo de los materiales consiste en una cotizació n adecuada de los materiales a


utilizar en una determinada actividad o ítem, esta cotizació n debe ser diferenciada por el tipo
de material y buscando al proveedor má s conveniente. El precio a considerar debe ser el
puesto en obra, por lo tanto, este proceso puede ser afectado por varios factores tales como:
costo de transporte, formas de pago, volú menes de compra, ofertas del momento, etc.

El costo de los materiales tiene una gran importancia en el cálculo del presupuesto,
debido a que en el caso de que se cometa errores en esta parte, trae como consecuencia un
resultado muy alejado de la realidad, y por lo tanto una total distorsió n en el costo total de la
obra, que en caso de ser una licitació n elimina directamente al contratista que se presenta a
esta.

- Mano de Obra:

La mano de obra es un recurso determinante en la preparació n de los costos unitarios.


Se compone de diferentes categorías de personal tales como: capataces, albañ iles, mano de
obra especializada, peones y demá s personal que afecta directamente al costo de la obra.

Los salarios de los recursos de mano de obra está n basados en el nú mero de horas por
día, y el nú mero de días por semana. La tasa salarial horaria incluye: salario bá sico, beneficios
sociales, vacaciones, feriados, sobre tiempos y todos los beneficios legales que la empresa
otorgue al país.

- Costo de la Mano de Obra:

Es otro de los factores determinantes en la preparació n de los costos unitarios. Se


compone de jornales y sueldos de peones, albañ iles, mano de obra especializada y demá s
personal que afecta directamente a los diferentes ítems de la obra.

A pesar de la progresiva mecanizació n y el empleo cada vez mayor de elementos


prefabricados, la mano de obra sigue aportando la mayor contribució n en los trabajos de
construcció n.

- Costo de los Equipos de Construcción y Herramientas:


En el costo de la maquinaria y equipos se considera a todas las maquinarias como ser:
grú as, volquetes, cargadores frontales, etc. dependiendo el tipo de actividad o ítem que este en
estudio. En el caso de las maquinarias puede haber dos posibilidades para realizar el estudio:

 Equipos alquilados: en esta situació n só lo se considera una precio por el alquiler


del equipo, teniendo la precaució n de conocer qué es lo que incluye dentro del
alquiler, por ejemplo, si no se incluyen ciertos costos tales como el operador,
mantenció n o accesorios, es necesario agregarlos, para presupuestar el costo real
de operar los equipos.
 Equipos propios: para este caso, la situació n es un poco má s compleja, ya que se
requiere determinar los costos de depreciació n del equipo y los de posesió n y
operació n del mismo, mediante algú n método.

- Costos Indirectos:

Los costos indirectos son aquellos gastos que no son fá cilmente cuantificables como
para ser cobrados directamente al cliente. Los costos indirectos incluyen: gastos generales,
utilidades y los impuestos.

- Ajuste o Modificación del Presupuesto:

El cará cter diná mico del presupuesto conlleva el ajuste perió dico, para que sirva de
herramienta de control, que permita tomar las decisiones oportunas que garanticen la
culminació n exitosa del proyecto, para todas las partes. Entre las condiciones de una obra, que
al modificarse inciden en los costos y alteran su presupuesto, se pueden señ alar:

 Reformas a los planos que implique mayores cantidades de los ítems previstos:
obras adicionales, o que conlleven trabajos diferentes que no se tuvieron en
cuenta originalmente en el presupuesto, obras extras. También se pueden
presentar disminuciones en las cantidades de los ítems previstos.
 Cambios en las especificaciones de la construcció n que modifiquen el nivel de
calidad y costo de su presupuesto inicial.
 Alteraciones del programa de trabajo con base en el cual se elaboró el
presupuesto de la obra, que pueden modificar los recursos de tiempo, materiales,
mano de obra, equipos, etc.
 Cambios en las condiciones asumidas para realizar las obras: organizació n
general, modalidad de contratació n o pago, sistemas constructivos, rendimientos,
desperdicios, condiciones diferentes de suelo, roca o medio de trabajo, y en
general cualquier condició n que signifique caso fortuito, fuerza mayor o factores
imprevistos.
 Fallas de construcció n que deben corregirse o deterioros que tengan que
repararse ocasionando trabajos o desperdicios y que conlleven mayores costos.
 La fluctuació n de los precios comerciales de los insumos bá sicos y los costos
financieros, son condiciones externas a la obra que, si bien no se originan en ella,
inciden en sus costos y afectan su presupuesto.
 En economías inflacionarias, las alzas de precios del mercado obligan a incluir en
los presupuestos los incrementos correspondientes a la proyecció n de las alzas o
actualizarse perió dicamente para hacer las reservas de capital y planear los flujos
de caja.
- Tipos de Presupuestos:

De acuerdo al sector al cual va dirigido está n: los Pú blico y Privado.

 Público: Para el desarrollo de obras pú blicas o del estado, generalmente es financiado


por entes pú blicos (alcaldías, gobernaciones, ministerios, etc.), y son de gran contenido social.

 Privados: Sirven para el desarrollo de obras de interés particular y generalmente es


financiado por entes privados (Empresas privadas, ONG privadas, Fundaciones, etc.). En
algunos casos son de apoyo o complemento a las obras de interés pú blico.

 Partidas:

Es la que resume las actividades que se van a realizar “una a una” acorde a la
normativa vigente, y a las características descritas en el proyecto y siguiendo los
procedimientos descritos; y representa ademá s la cantidad de obra a ejecutar, cantidad que
viene definida por los planos definitivos “Para construcció n” del Proyecto “Definitivo”.

Incluyendo cada una de las actividades o tareas a realizarse en una obra, con fines de
medició n, evaluació n y pago. De acuerdo a las actividades del proceso constructivo de la obra,
estas se dividen en partidas de diferentes ó rdenes, considerando que el orden varía de mayor
descripció n del trabajo y/o precisió n de la denominació n de la partida.

En conclusió n la partida presupuestaria involucra el desarrollo de ingresos y


categorías de gastos del presupuesto general de una empresa matriz o para sus programas
especiales o proyectos.

 Precios Unitarios:

Es el costo total por unidad de medida de cada concepto de obra incluyendo


indirectos, utilidades y financiamientos.

 Infraestructura:

Son todas las obras de concreto que se ejecutan hasta la cota superior de la losa o
placa de fundació n o de la base de pavimento necesaria para soportar la superestructura de la
edificació n.

- Elementos Constituyentes de la Infraestructura:

- Fundaciones: Son elementos estructurales que transmiten las cargas de la superestructura


al suelo de fundació n. Las fundaciones se clasifican en:

1.- Fundaciones Superficiales o Directas: Son las que se apoyan en toda el á rea de la base
sobre el terreno, en un estrato no mayor a 5 m de profundidad, medido desde la cota superior
del predio a construir hasta donde el suelo ofrezca la suficiente capacidad portante, para
soportar las cargas impuestas por la estructura, con moderados asentamientos, o cuando se
cumpla la relació n de ancho (B) a profundidad (D) sea menor o igual a uno (1). En la gran
mayoría de los casos las fundaciones directas se materializan en concreto armado, y por
excepció n, en concreto sin armar o ciclope. Existe una amplia variedad de estas fundaciones,
entre las cuales se pueden mencionar:

1.1.- Fundaciones Aisladas: Estas fundaciones se les llaman cimientos o zapatas y son de
base cuadrada, rectangular o circular que reciben la carga de la columna y la transmiten al
suelo de fundació n, es decir que, resultan del ensanchamiento del extremo inferior de las
columnas o pedestales en el plano de apoyo sobre el suelo, de modo de disminuir la magnitud
de las presiones de concreto de éste y asegurar la estabilidad de la superestructura.

1.2.- Fundaciones Continuas O Corridas: Se conocen también con el nombre de cimientos


de tira, y son las que transmiten al suelo de fundació n las cargas de los muros de concreto, las
paredes de mampostería o una fila de columnas alineadas pró ximas entre si.

1.3.- Fundaciones Combinadas: Son las que sirven de apoyo a dos columnas muy cercanas,
evitando así la superposició n de sus zapatas aisladas. La forma y dimensiones en planta deben
adaptarse para que la resultante de las cargas y momentos de las columnas coincida con el
centro de gravedad de la base, de modo de obtener una distribució n uniforme de presiones en
toda el á rea de contacto con el suelo. En los cimientos de columnas situadas en linderos de
una propiedad, cuya carga resulta excéntrica (distante del centro de gravedad), hay que
recurrir a una combinació n con los cimientos de las columnas interiores mas pró ximas, las
cuales pueden ser en cantiléver o trapezoidal. De igual manera cuando se tiene una fila de
columnas relativamente cerca y de cargas aproximadamente iguales, se pueden combinar sus
cimientos en cimientos de tira.

1.4.- Fundaciones Conectadas: Soportan cargas excéntricamente aplicadas en las columnas,


y al unirlas mediante tensores o vigas de rígidas, se anula el efecto de volcamiento y se otorga
estabilidad al conjunto.

1.5.- Placas de Fundación: Se conoce también con el nombre de losas de fundació n, y no es


mas que una losa armada en dos direcciones ortogonales de grandes dimensiones que sirve
como cimiento para recibir las cargas de un grupo de columnas y muros; se utilizan por las
ventajas que ofrecen de una mayor rigidez de conjunto y menor comportamiento estructural
especialmente en los siguientes casos:

- Cuando la intensidad de las cargas es alta en relació n a la capacidad portante del suelo de
fundació n.

- Cuando las columnas está n espaciadas regularmente.

- Cuando el á rea en planta de las fundaciones aisladas resulta prá cticamente la misma que la
superficie del terreno bajo la construcció n.

- Para evitar asentamientos considerables si el subsuelo presenta zonas débiles o defectos.

- Si existe la posibilidad de ascenso del nivel freá tico, con una subpresió n que puede levantar
las bases aisladas poco cargadas.

En general el espesor de las placas queda determinado por su resistencia a corte y


punzonado. Las placas de fundació n se pueden clasificar en:

1.5.1.- Placas Directas: Son las que apoyan sobre el terreno toda su á rea en planta a
cualquier profundidad sin tomar en cuenta el volumen de tierra para su cimentació n, por lo
tanto pueden ser superficiales o profundas, sin que la cota de apoyo sea considerada como
parámetro que afecta el comportamiento del suelo.

1.5.2.- Placas Flotantes: Son las que se basan en la técnica de flotació n, que consiste en
ubicar la placa a una profundidad tal que el peso del suelo excavado iguale el transmitido por
el cimiento, en consecuencia, los ú nicos asentamientos que se tomaran en cuenta son los
debidos a la recompresió n del suelo, luego de expandirse durante la excavació n. Se debe
tomar en cuenta de que el peso de la superestructura y el propio de la placa sea uniforme en
toda el á rea de apoyo, para que se produzca el mismo efecto de la tierra removida. Esta placa
se recomienda en los suelos secos o con nivel freá tico muy profundo.

- Partes de una Fundación Directa:

a) Zapata: Es la base de la fundació n que transmite las cargas al suelo de fundació n, puede ser
cuadrada, rectangular o circular, doblemente armada ortogonalmente y se encuentran en
contacto directo con el suelo.

b) Escalón: Son ensanchamientos de la parte inferior de los pedestales que permiten ampliar
el á rea de contacto con la zapata.

c) Pedestal: Son ensanchamientos de la parte inferior de las columnas, que permiten


incrementar el á rea de contacto de estas con la base, transmitiendo las cargas axiales y los
momentos flectores a la fundació n o a las vigas de riostras. La secció n transversal de los
pedestales puede ser diferente a la de las columnas de concreto armado, excepto cuando las
columnas son metá licas, los pedestales ahogan el perfil de la columna y la plancha base
debiéndose armar con cuantía mínima de acero. La altura de los pedestales es variable, segú n
las necesidades de cada proyecto, pero generalmente se halla entre 1 m y 1,5 m.

2.- Fundaciones Profundas: Son las fundaciones que se ubican en estratos profundos mas
firme, de modo de transmitir a ellos las cargas actuantes, se utilizan cuando los estratos
superficiales del suelo de fundació n no son lo suficientemente resistentes para soportar
cargas impuestas por las fundaciones directas de la superestructura, las cuales pueden
producir asentamientos locales excesivos o inadmisibles o falla del suelo al superar su
capacidad pó rtate. Cuando se cumpla que la relació n de ancho (B) a profundidad (D) sea
mayor de uno (1) y menor que cinco (5) la fundació n se considera profunda, y se utilizan
cimientos similares a los ya expuestos excepto la placa de fundació n. Si la profundidad es
mayor de cinco se utilizaran pilas o pilotes, conocidas como fundaciones indirectas y se
clasifican en:

2.1.- Pilotines o Micropilotines: Son pilotes cortos y de pequeñ o diámetro, conocidos


también como estacas o palo de raíz, que se usan generalmente para estabilizar taludes o en
realce o refuerzo de edificios que han comenzado a sufrir asentamientos, por estar
sustentados en suelo blando o comprensibles. Trabajan por punta y por adherencia,
distribuyendo a lo largo de su altura las presiones laterales que ejercen los bulbos de
presiones de las bases directas existentes; se materializan en madera con secciones de 10 a 15
cm de diá metro y altura hasta 10 m, o metá licos con diámetros no superiores a los 20 cm.

2.2.- Pilotes: Son miembros estructurales de gran esbeltez, con secció n transversal circular o
poligonal, que penetran en suelos de baja capacidad portante a fin de transmitir las cargas a
niveles mas profundos del subsuelo, estos pueden ser con camisa y pueden clasificarse de
diferentes forma, segú n:
2.2.1.- El Material Usado: Pilotes de madera, pilotes de concreto (sin armar, armados,
penetrados), pilotes de acero, pilotes mixtos.

2.2.2.- La Forma de Ejecución y Colocación: pre-formados: de madera, acero o


prefabricados concreto armado y pretensado. (Hincados, vibrados, roscado o atornillado,
colocados mediante gatos). Vaciado in situ: de concreto armado o sin armar. (con tubos
recuperables, con tubos perdido, perforados, excavados).

2.2.3.- La Capacidad Resistente: De un pilote referida a las cargas que soporta como
miembro estructural depende de la calidad de los materiales en usados, el tipo de
solicitaciones impuesta y las dimensiones de su secció n transversal.

2.2.- Pilas: Son fundaciones profundas de gran capacidad de carga, que se diferencia de los
pilotes en sus dimensiones, tienen usualmente secció n transversal circular u oblonga, por lo
general lleva armadura longitudinal y transversal. Su diámetro varía de 0,8 m a 2,2 m, las pilas
pueden ser excavadas o perforadas y trabajan por punta y ficció n lateral, se caracterizan por:

- Poder resistir cargas axiales superiores a 500t.

- Su altura promedio es de 35 m y se puede construir en niveles freá ticos bajo.

- Soportan cargas horizontales e inclinadas con buena resistencia a la flexió n.

- Su construcció n no afecta los edificios circundantes.

- Transfiere las cargas a estratos profundos.

- Su lapso de servicio es ilimitado.

- Partes de una Fundación Profunda:

a) Cabeza: Es la parte superior del pilote la cual se protege con un sombrerete metá lico o un
zuncho metá lico que protege a la cabeza de deterioro y recibe los golpes del mazo que hace
que penetre el pilote por percusió n.

b) Fuste: Es el cuerpo del pilote y posee diversas texturas para que el pilote trabaje por
fricció n o adherencia, o permitir aislarlo para que trabaje por punta.

c) Punta: Es la reducció n de la parte inferior del fuste para permitir una penetració n en el
suelo có moda y se protege con un azuche metálico.

d) Azuche: Es un cono de fundació n o en plancha lateral anclado alrededor de la punta del


pilote que evita que la punta se desgarre por la percusió n contra el suelo.

- Vigas de Riostra: Tiene la funció n de amarrar todas las columnas y de transmitir el peso de
la estructura hacia las fundaciones. Mantiene el peso de las paredes y de toda la estructura en
su complejidad, de tal manera que sirve de soporte para la construcció n. Esta viga se puede
dividir en dos tipos: Superficiales y Empotradas.

- Losas de Fundación: La selecció n de éste tipo de fundació n se debe a que es má s fácil de


construir, no se necesita una empresa especializada en fundaciones tales como pilotes y son
má s econó mica porque cumplen con la funció n de fundació n y piso a la vez, sin embargo hay
que tener mucho cuidado con su diseñ o y su construcció n, puesto que cualquier falla en la losa
de fundaciones trae como consecuencia que se presenten problemas en la tabiquería o en la
estructura, lo puede conducir a que la vivienda pueda llegar experimentar un estado de ruina.

Los criterios de diseñ o de la losa de fundació n que se deben tomar en cuenta son los
parámetros siguientes: Tipo de suelo, Cargas actuantes de la estructura, Construcció n y
Supervisió n.

- Vigas de Fundación: La viga de fundació n es un elemento estructural que permite tomar las
cargas de muro y transmitirlas a zapatas aisladas.

- Bases de Pavimento: es la base horizontal de una determinada construcció n (o las


diferentes bases de cada nivel de un edificio) que sirve de apoyo a las personas, animales o
cualquier pieza de mobiliario. Un pavimento puede tener diversos tipos de revestimiento
(madera, cerá mica, etc.).

 Superestructura:

La superestructura es la parte estructural que se sostiene en columnas u otros


elementos de apoyo.

- Elementos Constituyentes de la Superestructura:

- Losas: Las losas se emplean en terrenos menos resistentes o menos homogéneos o bajo
estructuras menos resistentes. Con ellas se aumenta la superficie de contacto y se reducen los
asentamientos diferenciales. Puede decirse de forma aproximadamente que la losa es má s
econó mica que las zapatas si la superficie total de estas es superior a la mitad de la superficie
cubierta por el edificio, debido al menor espesor de hormigó n y cuantía de armaduras, a una
excavació n má s sencilla y un ahorro de encofrados.

- Losas de Techo: Es el componente superior de una vivienda para proteger a las personas
que habitan el hogar de las condiciones atmosféricas o climá ticas como pueden ser el frio, el
calor, los rayos solares, vientos y otros. Separan horizontalmente diferentes niveles verticales
de la edificació n y constituyen a su vez el piso de uno de ellos y el techo del otro. Existen
varios tipos, que para su selecció n, dependen del tipo de construcció n, el uso al que será
destinada esa losa de edificació n, si posteriormente servirá como entrepiso y por supuesto la
que implique mayor economía, seguridad y calidad especial, así como también dependiendo
de las condiciones ambientales.

- Clasificación de las Losas de Techo:

 Losas Unidireccionales: Son generalmente losas rectangulares, en donde las cargas


se transmiten en una direcció n hacia los muros portantes, segú n la cual se deben
colocar la armadura principal junto al borde traccionado. Se suelen diseñ ar tomando
como referencia una franja de ancho unitario (de un metro de ancho).

 Losas Bidireccionales: Son placas reforzadas en dos direcciones, que disponen de


muros portantes en los cuatro costados de la misma, originan esfuerzos y
deformaciones en ambas direcciones y en donde la relació n entre la dimensió n mayor
y la menor del lado de la placa sea menor o igual a 2.
 Losa Plana: Es una losa de concreto reforzada en dos direcciones de manera que
transmite su carga directamente sobre las columnas en que se apoya, generalmente
sin la ayuda de vigas y trabes. Segú n la magnitud de la carga por transmitir y si se
desea mejorar la resistencia de las losas al punzonamiento y la integració n de estas
losas planas con las columnas, dicha losa se puede apoyar directamente sobre las
columnas o a través de á bacos, capiteles o una combinació n de ambos.

 Losas o Placas en otro Material: Son placas generalmente prefabricadas realizadas


en materiales especiales como arcilla cocida, plá stico reforzado, lá minas plegadas de
fibrocemento, perfiles metálicos, etc.

Vaciadas en el Sitio:

 Losas Macizas: Son elementos estructurales de concreto armado, donde el hormigó n


ocupa todo el espesor de la losa. Son fundidas o vaciadas sin ningú n tipo de aligerante.
Se usan con espesores hasta de 15 cm, generalmente utilizan doble malla de acero una
en la parte inferior y otra en la parte superior. Sirven para conformar pisos y techos en
una edificació n y se apoyan en las vigas o pantallas. Pueden tener uno o varios tramos
continuos. Son fá ciles de construir, basta con fabricar un encofrado de madera, de
superficie plana, distribuir el acero de refuerzo uniformemente en todo el ancho de la
losa y vaciar el concreto.

 Losas Aligeradas: Está n formadas por una losa en la cual se ha eliminado parte del
concreto, en sitios convenientes y sin perjudicar su estabilidad; su espesor nominal
corresponde al espesor original sin tomar en cuenta los vacíos resultantes; utilizan
elementos aligerantes para rebajar su peso e incrementar el espesor para darle mayor
rigidez transversal a la losa.

 Losa-Acero: Es un sistema de losas de entrepiso y de techo que incorpora láminas


corrugas de acero galvaruzado estructural, formadas en frio, y una losa de concreto
reforzada, vaciada sobre dichas lá minas y que actú an de manera monolítica,
conformando una secció n compuesta, ademá s, dicha lámina es perfilada para que se
produzca, un efectivo ajuste mecá nico con el concreto. Aunado a sus aplicaciones, se
utiliza en la realizació n de puentes, estacionamiento y techos para viviendas
unifamiliares.

 Losas de Tabelones: Son losas nervadas formadas por una loseta en su parte
superior y nervios metá licos constituidos por perfiles de acero (vigas “doble T”). en el
espacio que queda entre los nervios, colocan tabelones huecos de arcilla sujetados con
alas de perfil.

 Termolosa: Es un sistema de losas de techo y/o entrepisos, fabricado con Poliestireno


Expandido (EPS), de dimensiones variables cortados en planta que funciona como
encofrado para el vaciado de losas nervadas reticulares y losas con viguetas en una
direcció n, de secció n mixta, para obtener losas de cubierta y de entrepiso de gran
ligereza sin privar sus características estructurales y con ventajas térmicas
adicionales, combinada con perfiles metá licos, que posteriormente queda como
aislante térmico permanente.
- Otros Tipos de Losas:

 Losas de Espesor Constante: Tiene la ventaja de su gran sencillez de ejecució n. Si las


cargas y las luces no son importantes el ahorro de encofrados puede compensar el
mayor volumen de hormigó n necesario.

 Losas con Capiteles: Se utilizan para aumentar el espesor bajo los pilares y mejorar la
resistencia a flexió n y cortante. Los capiteles pueden ser superiores o inferiores
teniendo estos ú ltimos la ventaja de realizarse sobre la excavació n y dejar plana la
superficie del só tano.

 Losas Nervadas: Con nervios principales bajos los pilares y otros segundarios los
nervios pueden ser superiores o inferiores, en el caso de nervios superiores el
encofrado es má s complicado, y suele ser necesario el empleo de un relleno de
aglomerado ligero y un solado independiente para dejar plana la superficie superior.

 Losas Flotantes: Cuando es necesario construir estructuras muy sensibles a


asentamientos en terrenos pobres puede recurrirse a fundaciones de losa flotante. La
fundació n debe hacerse de dimensiones tales que el peso del volumen de tierra
removida sea similar a la carga producto del peso de la estructura. En esta forma las
condiciones de carga en la superficie del terreno de fundació n no han sido
teó ricamente modificadas por la construcció n, de modo que será razonable suponer
que los asentamientos será n bajos o nulos.

 Albañilería:

Es el arte de construir obras empleando, segú n los casos, piedra, ladrillo, cal, yeso,
cemento u otros materiales semejantes. La persona que realiza obras de albañ ilería se conoce
con el nombre de albañ il. El albañ il, para realizar su labor, utiliza como herramientas un
recipiente en el cual prepara la mezcla de mortero, otro en el cual cura los ladrillos con el fin
de utilizarlos saturados de agua, una plana de madera, un juego de maestras, lienza y clavos.
Trabaja con todo tipo de materiales, y hace casas, edificios, centros comerciales, etc.

Para las obras de albañ ilería se utilizan principalmente materiales pétreos, tales como:
Ladrillos de arcilla, bloques de mortero de cemento, piedras y otros similares de igual o
parecido origen a los ya mencionados.

- Tipos de Albañilería:

Existen tres tipos de albañ ilería, cuya utilizació n está determinada por el destino de la
edificació n y los proyectos de cálculo y arquitectura respectivos. Estos tipos son: albañ ilería
simple, albañ ilería armada y albañ ilería reforzada.

 Albañilería Simple: Usada de manera tradicional y desarrollada mediante


experimentació n. Es en la cual la albañ ilería no posee má s elementos que el ladrillo y el
mortero o argamasa, siendo éstos los elementos estructurales encargados de resistir
todas las potenciales cargas que afecten la construcció n. Esto se logra mediante la
disposició n de los elementos de la estructura de modo que las fuerzas actuantes sean
preferentemente de compresió n.
 Albañilería Armada: Se conoce con este nombre a aquella albañ ilería en la que se utiliza
acero como refuerzo en los muros que se construyen. Principalmente estos refuerzos
consisten en tensores (como refuerzos verticales) y estribos (como refuerzos
horizontales), refuerzos que van empotrados en los cimientos o en los pilares de la
construcció n, respectivamente. Suele preferirse la utilizació n de ladrillos mecanizados,
cuyo diseñ o estructural facilita la inserció n de los tensores para darle mayor flexibilidad
a la estructura.

 Albañilería Reforzada con Confinamientos: Son conjunto de elementos de refuerzos


horizontales y verticales, cuya funció n es la de proveer ductibilidad a un muro portante.
Un muro confinado es el que está enmarcado por elementos de refuerzo en sus cuatro
lados.

 Albañilería Reforzada con Armadura de Acero: Incorporada de tal manera que ambos
materiales actú en conjuntamente para resistir los esfuerzos.

 Albañilería no Reforzada: Albañ ilería sin confinamientos o armadura, tendientes a


incrementar su ductibilidad, pero que pueden tener elementos de refuerzo con armadura
por otros motivos.

- Componentes de la Albañilería:

 Morteros: Mezcla de uno o dos conglomerantes y arena. Amasada con agua, la mezcla
da lugar a una pasta plá stica o fluida que después fragua y endurece a consecuencia de
unos procesos químicos que en ella se producen. El mortero se adhiere a las
superficies má s o menos irregulares de los ladrillos o bloques y da al conjunto cierta
compacidad y resistencia a la compresió n.

- Unidades De Albañilería: Son elementos prismá ticos que permiten ser manejados por los
trabajadores, pueden ser calcá reos, de arcilla cocida, bloques de concreto, etc.

 Ladrillos de arcilla calcinada: Bloque constituido por una mezcla, principalmente


de arcilla o suelos arcillosos, con pequeñ a proporció n de agregados finos
debidamente dosificados; mezclada la masa con agua, compactada, moldeada y
calcinada en forma integral.

 Ladrillos calcáreos: Deben ser bloques prismá ticos, constituidos por una mezcla de
cal, arena y agua, debidamente dosificado, elaborado, prensado, secado y endurecido
a vapor, bajo condiciones especiales y con las características siguientes: color blanco
grisá ceo; á ngulos diedros rectos, aristas vivas; caras planas y dimensiones exactas.

 Bloques de concreto: Son elementos fabricados a base de cemento, arena y piedra


chanchada moldeados en formas especiales, vibrados o a presió n mecá nica.

 Techo:

Tiene la funció n de recubrir, cubrir y proteger a la superficie interior, generalmente


horizontal, por encima de los límites superiores de las paredes de una habitació n; aunque
también se le conoce como cielo a la parte interior y techo a la parte exterior. Por lo general
no es un elemento estructural, sino má s bien un acabado de superficie que oculta la parte
inferior del piso o del techo que existe por encima de la estructura.

Dependiendo del fin y tipo de construcció n, el techo puede ser diseñ ado y construido
de diversas formas y con una variedad de materiales.

 Instalaciones:

Las instalaciones son el conjunto de redes y equipos fijos que permiten el suministro y
operació n de los servicios que ayudan a las construcciones a cumplir las funciones para las
que han sido diseñ adas. Todos los edificios tienen instalaciones, ya sean viviendas, fá bricas,
hospitales, etc. Las instalaciones llevan a, distribuyen y/o evacú an la construcció n de materia,
energía o informació n, por lo que pueden servir tanto para el suministro y distribució n de
agua o electricidad como para la distribució n de aire comprimido, oxígeno o formar una red
telefó nica o informá tica.

- Tipos de Instalaciones:

 Instalació n hidrá ulica (agua fría y agua caliente sanitaria).


 Instalació n eléctrica (alumbrado y fuerza).
 Instalaciones de transporte (Ascensores, Escaleras mecá nicas, pasillos rodantes,
correo neumá tico, etc.).
 Instalaciones de gas (Gas LP o natural).
 Instalaciones hospitalarias (Oxígeno, aire comprimido, ó xido nitroso, vacío, vapor,
etc.).
 Telecomunicaciones (telefonía, TV, redes informá ticas, Sonido, Videovigilancia, etc.).
 Instalaciones de protecció n contra incendios.
 Otras Instalaciones (Carpintería y Herrería).

- Instalaciones Hidráulicas: Son las redes de distribució n de las tuberías de aguas blancas,
aguas negras y agua de lluvia.

 Aguas Blancas: Las instalaciones de aguas blancas se utilizan para distribuir el agua
potable dentro de la vivienda o instalació n.
 Aguas Negras: Las instalaciones de aguas negras se utilizan para conectar las redes de
aguas servidas.
 Aguas de Lluvias: La red de distribució n de agua de lluvia se debe diseñ ar separada
de la distribució n de aguas negras, su disposició n final debe ser hacia las alcantarillas
de la calle.

- Tuberías:

 Tubería Metálica: El tubo está ndar norteamericano de acero o de hierro dulce o


forjado hasta de 12 pulg. de diámetro se designa por su diá metro interno nominal, el
cual difiere algo del diá metro interno real. Se encuentran en uso comú n tres tipos de
tubo: está ndar, extrafuerte o reforzado y doblemente reforzado. En el mismo tamañ o
nominal, los tres tipos tienen el mismo diámetro exterior que el tubo está ndar,
encontrá ndose el incremento de espesor de los tipos extrafuerte y doblemente
reforzado en la parte interior. Así, el diá metro exterior del tubo de 1 pulg. nominal, en
los tres tipos, es de 1.315 pulg., siendo el diámetro interior del tipo está ndar 1.05
pulg., del tipo reforzado 0.951 pulg. y del doblemente reforzado 0.587 pulg.

La mayoría de las instalaciones de tubería de diá metro pequeñ o de casa, habitació n,


edificios e industrias, para la conducció n de agua caliente y fría, se hacen con tuberías de
cobre y accesorios para junta soldada.

 Tubo de Plástico: Como el tubo de plá stico no se corroe y tiene resistencia para un
amplio grupo de substancias químicas industriales, se emplea mucho en lugar del tubo
metá lico. El cloruro de polivinilo, el polietileno y el estireno son los materiales
plá sticos bá sicos. El cloruro de polivinilo es el de uso má s extenso. No sostiene la
combustió n, no es magnético ni produce chispas, no comunica olor ni sabor alguno a
su contenido, es ligero, tiene baja resistencia al movimiento de fluidos, resiste a la
intemperie y se dobla con facilidad y se une por medio de cementos adherentes
disueltos, o bien, en los de gran peso, por medio de rosca. Sus limitaciones principales
son su mayor costo, su bajo límite de temperatura y sus bajos limites de presió n.
Ademá s, no es resistente a todos los disolventes, requiere má s soportes y se contrae o
dilata má s que el acero.

- Accesorios para Tuberías: Es el conjunto de piezas moldeadas o mecanizadas que unidas a


los tubos mediante un procedimiento determinado forman las líneas estructurales de tuberías
de una planta de proceso.

- Tipos: Entre los tipos de accesorios má s comunes se puede mencionar:

 Bridas
 Codos
 Tés
 Reducciones
 Vá lvulas
 Empacaduras

- Características:

Entre las características se encuentran: tipo, tamañ o, aleació n, resistencia, espesor y


dimensió n.

 Diámetros: Es la medida de un accesorio o diámetro nominal mediante el cual se


identifica al mismo y depende de las especificaciones técnicas exigidas.

 Resistencia: Es la capacidad de tensió n en libras o en kilogramos que puede aportar


un determinado accesorio en plena operatividad.

 Aleación: Es el material o conjunto de materiales del cual está hecho un accesorio de


tubería.

 Espesor: Es el grosor que posee la pared del accesorio de acuerdo a las normas y
especificaciones establecidas.
- Bridas: Son accesorios para conectar tuberías con equipos (Bombas, intercambiadores de
calor, calderas, tanques, etc.) o accesorios (codos, vá lvulas, etc.). La unió n se hace por medio
de dos bridas, en la cual una de ellas pertenece a la tubería y la otra al equipo o accesorio a ser
conectado. La ventaja de las uniones bridadas radica en el hecho de que por estar unidas por
espá rragos, permite el rá pido montaje y desmontaje a objeto de realizar reparaciones o
mantenimiento.

- Tipos:

 Brida con cuello para soldar.


 Brida con boquilla para soldar.
 Brida deslizante.
 Brida roscada.
 Brida loca con tubo rebordeado.
 Brida ciega.
 Brida orificio.
 Brida embutible.
 Brida de reducció n.

- Codos: Son accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la direcció n del flujo de
las líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o dibujos de tuberías.

- Tipos: Los codos está ndar son aquellos que vienen listos para la pre-fabricació n de piezas de
tuberías y que son fundidos en una sola pieza con características específicas y son:

 Codos está ndar de 45°

 Codos está ndar de 90°

 Codos está ndar de 180°

- Te: Son accesorios que se fabrican de diferentes tipos de materiales, aleaciones, diá metros y
schedulle y se utiliza para efectuar fabricació n en líneas de tubería.

- Tipos:

 Diámetros iguales o te de recta.

 Reductora con dos orificios de igual diámetro y uno desigual.

- Reducción: Son accesorios de forma có nica, fabricadas de diversos materiales y aleaciones.


Se utilizan para disminuir el volumen del fluido a través de las líneas de tuberías.

- Tipos:

 Estándar concéntrica: Es un accesorio reductor que se utiliza para disminuir el


caudal del fluido aumentando su velocidad, manteniendo su eje.
 Estándar excéntrica: Es un accesorio reductor que se utiliza para disminuir el caudal
del fluido en la línea aumentando su velocidad perdiendo su eje.

- Válvulas: Es un accesorio que se utiliza para regular y controlar el fluido de una tubería.
Este proceso puede ser desde cero (vá lvula totalmente cerrada), hasta de flujo(vá lvula
totalmente abierta), y pasa por todas las posiciones intermedias, entre estos dos extremos.

- Tipos y Características: Las vá lvulas pueden ser de varios tipos segú n sea el diseñ o del
cuerpo y el movimiento del obturador. Las vá lvulas de movimiento lineal en las que el
obturador se mueve en la direcció n de su propio eje se clasifican como se especifica a
continuació n.

 Vá lvula de Globo.
 Vá lvula en Angulo.
 Vá lvula de tres vías.
 Vá lvula de Jaula.
 Vá lvula de Compuerta.
 Vá lvula en Y.
 Vá lvula de Cuerpo Partido.
 Vá lvula Saunders.
 Vá lvula de Compresió n.
 Vá lvula de Obturador excéntrico rotativo.
 Vá lvula de obturador cilíndrico excéntrico.
 Vá lvula de Mariposa.
 Vá lvula de Bola.
 Vá lvula de Orificio Ajustable.
 Vá lvula de Flujo Axial.

- Empacaduras: Es un accesorio utilizado para realizar sellados en juntas mecanizadas


existentes en líneas de servicio o plantas en proceso.

- Tipos:

 Empacadura flexitalica.
 Anillos de acero.
 Empacadura de asbesto.
 Empacaduras de cartó n.
 Empacaduras de goma.
 Empacadura completa.
 Empacadura de metal.
 Empacaduras grafitadas.

- Artefactos Sanitarios: Nú mero mínimo de muebles sanitarios y altura a colocar en una casa
habitació n tipo popular con todos los servicios.

Artefacto: Altura de colocación:


1.- Fregadero 1 metro
2.- Lavamanos 1 metro
3.- Excusado 0.4 metros
4.- Lavadero: Lavadora, Batea 1 metro
5.- Regadera o tina 2 metros

- Instalaciones Mecánicas:

- Sistema Hidroneumático: Se refiere a un conjunto de materiales que conforman un


sistema, entre los cuales se nombran a continuació n: Bomba, presostato, pulmó n de metal o
fibra (con capacidad de soportar presiones), tanque de almacenamiento de agua, vá lvulas,
tuberías entre otras. Tiene como finalidad proporcional presió n (agua-aire) para así obtener
un mayor caudal de agua a la instalació n que la requiera.

 Bomba: Compuesta por un impulsor que descarga en una caja espiral que se expande
progresivamente, proporcionada en tal forma que la velocidad del líquido y presió n.
 Pulmón: Tanque de almacenamiento de agua con presió n de aire, es por esto que el
mismo debe estar diseñ ado para soportar presiones altas.
 Presostato: Tiene como finalidad controlar la presió n presente en el pulmó n, controla
el encendido a apagado de la bomba una vez que este obtiene la presió n requerida
para la dotació n de agua utilizada en la instalació n.

- Instalaciones Eléctricas:

- Instalaciones al descubierto: Como su nombre lo indica, los conductores van montados sin
tubo aislante (Canaletas) protector y soportados por medio de aisladores que, a su vez se fijan
sobre las paredes y techos.

 Instalaciones bajo tubos salientes: Los conductores, van introducidos en un tubo o


cubierta aislante, de hierro emplomado, plá stico, etc., y montados en el interior de los
muros y paredes.

 Instalaciones bajo tubo empotrado: Se diferencian de las anteriores en que los


tubos aislantes van montados en el interior de los muros, de forma que no sean
visibles al exterior.

 Instalaciones especiales: Entre estas instalaciones especiales podemos contar las


instalaciones con conductores directamente empotrados, las instalaciones con
conductores tubulares, las instalaciones para atmó sferas hú medas.

- Tipos de Instalaciones Eléctricas y altura de colocación:

Tipo de instalación: Altura:


Toma corriente. 0.5 metros
Interruptores. 1.5 metros
Timbres. 1.5 metros
Antenas de T.V. y radio. 0.5 metros
Tableros. 1.5 metro
Conductores. 1 metro
Zumbadores. 1 metro
Tomas de teléfono. 0.5 metros
Salidas para lámparas. 0.5 metros

Todos estos elementos se identifican por símbolos de los distintos artefactos y


conductores, los cuales se interpretan por medio de leyendas para efectos de planos.

- Instalaciones de Transporte:

- Ascensores: Aparato elevador que sirve para transportar personas o cosas de unos pisos a
otros en un edificio. Es de gran importancia ya que este permite transportar con mayor
rapidez a personas u objetos de un piso a otro, especialmente cuando la edificació n es de una
cantidad considerable de pisos.

- Otras Instalaciones:

- Carpintería: Los trabajos de carpintería incluyen la realizació n de piezas para la


construcció n, como armazones, puertas, gabinetes de cocina, ventanas y suelos, y la
elaboració n de todo tipo de mobiliario en madera comú n. Antes de la utilizació n generalizada
del acero y del hormigó n en la construcció n, el carpintero era el responsable de construir la
estructura de los edificios. En los ú ltimos tiempos, la funció n del carpintero en este terreno se
ha centrado en la construcció n de casas pequeñ as y en el montaje de armazones para fraguar
el hormigó n.

Las nuevas técnicas de ensamblaje, perfeccionadas en las ú ltimas décadas, han


multiplicado las aplicaciones de la madera y el trabajo de los carpinteros. La utilizació n de
estructuras y componentes prefabricados o por mó dulos, en vez de productos en bruto, sigue
aumentando. En la construcció n por mó dulos, se realizan secciones enteras en las fá bricas y
se colocan má s tarde en la obra.

- Herrería: Los trabajos de estructuras metálicas también incluyen piezas para la


construcció n como armazones, puertas, ventanas, protectores, marcos y la elaboració n de
todo tipo de mobiliario en metal comú n. El metal proporciona mayor seguridad a las
instalaciones donde son aplicadas. Los má s usados para la protecció n de la instalació n son las
rejas y ventanas metá licas.

También podría gustarte