Modelos Biomecánicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tarea #1 Modelos mecánicos de los músculos y tipos de contracciones

Luis Alejandro Garcia Grajeda


216435155
Modelos mecánicos de los músculos
Los conocimientos que se obtienen en el estudio de la biomecánica son adquiridos
con los modelos biomecánicos, que ayudan a predecir el comportamiento,
resistencia y otros aspectos de diferentes partes del cuerpo humano, cuando se
someten a condiciones determinadas.

El modelo de Hill es considerado un modelo mecánico determinista-empírico, que


hace posible determinar las fuerzas ejercidas por los músculos reproduciendo la
contracción muscular humana. Se compone por tres elementos, uno activo contráctil
(CE) y dos elementos pasivos: uno en serie (SE) y otro el paralelo (PE), que hacen
representación del tendón y de las rigideces que presenta el tejido conectivo que
envuelve al músculo, respectivamente. (Figura 1).

Figura 1

La fuerza realizada por la unidad músculo-tendón 𝑓𝑚𝑡 (𝑡), está ligada directamente
al nivel de activación muscular, que puede ir desde cero a uno, además de depender
del comportamiento fisiológico del músculo. Estas se representan con la longitud
del elemento contráctil 𝑙 𝑐𝑒 (𝑡) y de la velocidad de contracción 𝑖𝑐𝑒(𝑡) , que toman su
definición de la fuerza-velocidad de contracción del elemento contráctil y de las
curvas fuerza-longitud (figura 2).

Se establece que las relaciones básicas del modelo de Hill son:

𝑙 𝑚𝑡 = 𝑙 𝑠𝑒 + 𝑙 𝑐𝑒 𝑐𝑜𝑠𝛼
Tarea #1 Modelos mecánicos de los músculos y tipos de contracciones
Luis Alejandro Garcia Grajeda
216435155
𝑓𝑚𝑡 = 𝑓𝑠𝑒 = (𝑓𝑐𝑒 + 𝑓𝑝𝑒 )𝑐𝑜𝑠𝛼 ≈ 𝑓𝑐𝑒 𝑐𝑜𝑠𝛼

La fuerza generada en el elemento paralelo (PE) es depreciada debido a que es


inferior a la generada por el elemento contráctil (CE).

La fuerza del SE (tendón) de puede expresar como:

La expresión de la relación fuerza-longitud (figura 2) respecto a la fuerza


desarrollada es:

2
𝑙 𝑐𝑒 − 𝑙 𝑐𝑒 𝑜𝑝𝑡
𝑓𝑐𝑒 = 𝑓0 [1 − ( ) ]
𝑤

Teniendo en cuenta que 𝑙 𝑐𝑒 𝑜𝑝𝑡 es la longitud optima del elemento


contratar y w es el cambio relativo máximo de longitud de CE. La
relación fuerza-velocidad (figura 3) es:
Figura 2
𝑖 𝑁
𝐵𝑟( 𝑓𝑖𝑠𝑜 + 𝐴𝑟 ) − 𝐴𝑟 (𝐵𝑟 − 𝑐𝑒 )
𝑓𝑐𝑒 𝑓𝑎𝑐
=𝑎∗ 𝑁
𝑓0 𝑖
𝐵𝑟 − 𝑐𝑒
𝑓𝑎𝑐
Tarea #1 Modelos mecánicos de los músculos y tipos de contracciones
Luis Alejandro Garcia Grajeda
216435155

Teniendo como referencia las ecuaciones anteriores, la


dinámica de contracción muscular del modelo de Hill,
puede ser expresada en una ecuación diferencial no
lineal de primer orden:

𝑑𝑓𝑚𝑡
= ℎ(𝑎, 𝑓𝑚𝑡 , 𝑙𝑚𝑡 ,𝑖𝑚𝑡 )
𝑑𝑡
En conclusión, la dinámica de contracción dependerá de la
Figura 3 longitud total del musculo 𝑙𝑚𝑡 de su velocidad de
contracción 𝑖𝑚𝑡, que puede ser calculadas directamente del cuerpo mediante
coordenadas generalizadas.

Viscoelasticidad

Al ser la viscoelasticidad una característica de los músculos puede incluirse un


amortiguador viscoso al modelo. Un modelo común es el exponencial amortiguador
de formulario, donde:

𝐹𝐷 = 𝑘(𝐿𝐷 ) 𝑎

Se agrega a la ecuación global del modelo, donde k y a son constantes.


Tarea #1 Modelos mecánicos de los músculos y tipos de contracciones
Luis Alejandro Garcia Grajeda
216435155

Referencias
Modelo de músculo de Hill - Copro, la enciclopedia libre. (s. f.). Copro.Com. Recuperado
3 de septiembre de 2021, de
https://copro.com.ar/Modelo_de_la_colina_del_musculo.html
Alonso, F. J.-, Galán Marin, G., & Salgado, D. R. (s. f.). PDF. PDF. Recuperado 3 de
septiembre de 2021, de https://biomec.upc.edu/wp-
content/uploads/2016/09/Alonso-CNIM2010-Calculo-de-esfuerzos-musculares-en-
la-marcha-humana-mediante-optimizacion-estatica-fisiologica.pdf
Tarea #1 Modelos mecánicos de los músculos y tipos de contracciones
Luis Alejandro Garcia Grajeda
216435155
Tipos de contracción muscular
Se entiende por contratación al proceso fisiológico en el que los músculos generan
tensión y producen un acortamiento o estiramiento de las fibras musculares.

Contracción isotónica

Isotónico refiere a igual tensión. Es aquella contracción en la que se presenta una


contracción de las fibras y además se modifica su longitud.

La contracción isotónica se divide en dos:

• Contracción concéntrica: es aquella contracción capaz de superar una carga,


produciendo un acortamiento de las fibras y su posterior movilización. Es la
más común.
• Contracción excéntrica: el musculo es sometido a una tensión causada por
una resistencia, provocando que el musculo ceda y se alargue.

Contracción isométrica

Isométrico refiere a igual tamaño o longitud. En este tipo de contracción el musculo


genera tensión, sin embargo, no se produce un acortamiento ni un alargamiento de
las fibras musculares.

Contracción auxotónica

Este tipo de contracción se produce cuando existe una combinación entre dos
contracciones, las isométricas y las isotónicas. Al inicio de la contracción se verá
mas presente la isotónica, sin embargo, al final de la contracción se acentúa la
isométrica.

Contracciones isocinéticas

Se puede definir como una contracción muscular máxima a velocidad constante en


todo el espectro del movimiento. Siendo común en deportes donde no se necesite
generar aceleración en el movimiento.

Contracción ecocéntrica

Esta contracción ocurre cuando se desarrollan de manera simultánea una


contracción concéntrica y una excéntrica, el musculo en esta contracción debe estar
Tarea #1 Modelos mecánicos de los músculos y tipos de contracciones
Luis Alejandro Garcia Grajeda
216435155
en más de una acción articular a la vez, por lo que solo se puede presentar en
músculos multiarticulares.

Referencias
Anderson, O. O. (2020, 22 mayo). Tipos de contracciones musculares. Características y

usos en tratamientos de fisioterapia. FisioOnline. https://www.fisioterapia-

online.com/articulos/tipos-de-contracciones-musculares-caracteristicas-y-usos-en-

tratamientos-de-fisioterapia

Andrades, J. A. B. (2015, 16 febrero). Tipos de contracción muscular. Vitónica.

https://www.vitonica.com/anatomia/tipos-de-contraccion-muscular

También podría gustarte