GuÍa Docente Primero Cyta 2021 22 Def
GuÍa Docente Primero Cyta 2021 22 Def
GuÍa Docente Primero Cyta 2021 22 Def
Guía Docente
(Primer curso)
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
PRIMER CURSO
PLANIFICACIÓN DOCENTE
CURSO 2021-2022
Junio de 2021
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
A nuestros compañeros,
Carlos García Artiga,
Alicia Gibello Prieto
Carlos era nuestro Profesor de Biología. Era habitual que impartiera la primera clase del
primer curso del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Nos dejó en septiembre de
2020, cuando comenzábamos el curso, y nos quedamos en silencio, extraños, absorbidos por el
vacío del espacio que él llenaba. Fue el Coordinador de Primero casi desde el inicio de la
implantación de esta titulación. Su buen hacer, simpatía y cariño facilitó siempre la tarea de sus
compañeros, profesores de este Grado. Siempre estaba dispuesto a ayudar y animar al estudiante
que iniciaba la vida universitaria; de trato cercano y comprometido era un Profesor querido y
buscado para encontrar consejo y orientación.
Carlos tenía una enorme capacidad de trabajo y transmitía energía, optimismo y vitalidad.
Es difícil encontrar las palabras precisas para expresar la añoranza que nos has dejado al irte a
la habitación de al lado, como decía San Agustín, al que tú tantas veces citabas. Solo cabe decirte
gracias, gracias por el regalo que ha supuesto coincidir contigo en el camino, por tu ayuda y por
tu sonrisa.
Allá donde estés, Amigo y Profesor, recibe la gratitud de todos tus compañeros y de
tus estudiantes del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por tu sereno y magnífico
legado.
Nos dejó en mayo de 2021, cuando terminábamos el curso. Alicia era una gran
microbióloga, infatigable y apasionada en su trabajo, tanto en investigación como en sus
actividades docentes. Se nos ha ido una magnífica Profesora, cercana, amable y generosa,
siempre preocupada por sus alumnos y sus compañeros. Dispuesta en todo momento a dejar de
lado su tarea para resolver una duda o echar una mano a quien lo necesitara. Y siempre con una
sonrisa. Alicia demostró a lo largo de su trayectoria la excelencia en docencia y en investigación,
y será difícil encontrar a alguien que ame tanto su profesión.
A tus estudiantes les has transmitido tus conocimientos, así como tu amor por la Ciencia,
de una manera rigurosa pero también cercana y entusiasta. Para tus compañeros siempre serás
un ejemplo de que el trabajo es cien por cien compatible con la amistad, el cariño y la alegría.
Insustituible en nuestras vidas, te echamos mucho de menos.
Gracias a los dos por todo lo que nos habéis enseñado y ayudado.
Índice de contenidos
Bioquímica 95
Fisiología 103
Fundamentos de Bromatología 109
Producción de Materias Primas 119
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
Facultad de Veterinaria
Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
por la Universidad Complutense de Madrid
2
Facultad de Veterinaria
Universidad COMPLUTENSE CURSO 2021-2022
Proyectos (6)
Gestión de la Calidad en la Industria Trabajo Fin de Grado (9)
Alimentaria (6) (con posible desarrollo en ambos semestres)
Normalización y Legislación Sanitaria (3)
Tecnología de los Alimentos de Origen Animal (9)
4 Prácticas externas (9) (con posible desarrollo en ambos semestres)
(60 ECTS) Nuevos Alimentos y Productos Dietéticos (6)
Tecnología Enológica y de Otras Bebidas Alcohólicas (6)
Técnicas de Producción Animal (6)
Restauración Colectiva (6)
Tecnología Medioambiental (6)
Dietética Aplicada a la Industria Alimentaria (6)
Docencia Interdisciplinar en Industrias Alimentarias (6)
Aguas Mineromedicinales (6)
Los alumnos han de superar 18 créditos optativos, de los 48 ofertados, para completar 240 créditos.
3
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
4
Universidad Complutense de Madrid Facultad de Veterinaria
Curso 2021-22
Inicio de las clases: 6 de septiembre de 2021
Finalización de las clases: 13 de mayo de 2022
(Dos semestres de 15 semanas lectivas)
Primer semestre
Inicio de las clases: 6 de septiembre de 2021
• Jornada de Bioseguridad para estudiantes: semana del 6 al 10 de septiembre de 2021
• Jornada de Competencias Profesionales de Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los
Alimentos (CYTA): semana del 6 al 10 de septiembre de 2021
Segundo semestre
Fechas en que está comprendido el segundo semestre (15 semanas lectivas):
• Del 24 de enero al 13 de mayo de 2022, ambos inclusive
• Vacaciones de Semana Santa: del 8 al 18 de abril de 2022, ambos inclusive
Periodo de exámenes del segundo semestre y anuales:
• Del 17 de mayo al 1 de junio de 2022, ambos inclusive
Fecha límite de entrega de actas: 14 de junio de 2022
5
Universidad Complutense de Madrid Facultad de Veterinaria
6
Facultad de Veterinaria CURSO 2021-22
Universidad Complutense
El cambio del escenario A al B podrá ser inmediato si así lo requieren las autoridades sanitarias.
El cambio del escenario A al C será avisado a todos los estudiantes y profesores con un mínimo
de 15 días de antelación.
7
garantizar la separación de seguridad interpersonal entre los asistentes. Los GRs rotarán por
semana su asistencia a las aulas, siendo esta alternancia común para todas las asignaturas de
un determinado curso y semestre. Los programas teóricos de las asignaturas se desarrollarán
conforme a su carga de ECTS sin que sean afectados por la alternancia de la presencialidad.
Los procedimientos y herramientas docentes utilizados para el desarrollo del programa docente
de una asignatura se encontrarán indicados y especificados en la correspondiente Ficha Docente
de la asignatura. La clase teórica que se imparta en las aulas será emitida en tiempo real para su
seguimiento en remoto por los estudiantes que no puedan asistir de forma presencial en el aula.
Para ello se utilizará un método síncrono a través del uso de plataformas colaborativas como
Moodle, Microsoft Teams, etc. Cuando por problemas técnicos no sea posible el desarrollo
síncrono, las clases o sesiones se podrán grabar y colocar en el Campus Virtual de la asignatura
para permitir su recuperación. Las clases desarrolladas de forma presencial y síncrona no
tendrán que grabarse y subirse al Campus Virtual de la asignatura, a no ser que el profesor lo
considere oportuno. No obstante, el profesor podrá colocar la información que considere
pertinente sobre cada tema.
Se recomienda el desarrollo de tutorías que podrán desarrollarse de forma online o presencial
como actividades grupales o individuales en los horarios que sean establecidos.
En relación con el material docente se recuerda que, salvo autorización expresa, los materiales
disponibles en el Campus Virtual sólo se podrán utilizar por los estudiantes de la UCM para el
estudio de la asignatura correspondiente. La publicación o distribución posterior (incluida la
divulgación en redes sociales o servicios de compartición en Internet) vulnera la normativa de
protección de datos y/o la de propiedad intelectual y genera responsabilidad de la persona
infractora.
8
El estudiantado deberá:
‒ Asistir a la sesión o visualizar el video sobre Medidas de Prevención y Bioseguridad que se
impartirá al comienzo del curso, y contestar al cuestionario para darse por informado.
‒ Revisar y estudiar el material informativo antes de la realización de la práctica o actividad
formativa para que conozca los procedimientos y técnicas que va a aplicar o desarrollar.
‒ Superar, cuando así se requiera, un determinado cuestionario sobre el material informativo
disponible antes de acceder a la realización de la práctica o actividad formativa.
‒ Usar la mascarilla en todo momento, así como bata o mono desechable mientras
permanezca en los recintos donde se desarrolle la actividad. Disponer de sistemas de
protección adicionales, como pantalla facial y/o gafas, cuando sea requerido.
‒ Proceder a la limpieza de las superficies o equipos con los que entre en contacto con las
soluciones desinfectantes que se proporcionen.
9
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
10
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
11
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
12
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2020-21
13
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
14
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
COORDINADORES
15
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
16
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
Profesores coordinadores
Asignatura: MICROBIOLOGÍA
D. José Manuel Rodríguez Peña
Departamento de Microbiología y Parasitología
Facultad de Farmacia
Tfno: 91 394 1748
E-mail: josemanu@farm.ucm.es
Asignatura: BIOLOGÍA
D. Juan Carlos Fontanillas Pérez
Departamento de Fisiología. Sección Departamental de
Veterinaria Facultad de Veterinaria
Tfno: 91 394 3829
E-mail: juancarlos@vet.ucm.es
El coordinador de Curso se ocupará de recopilar las necesidades docentes de los coordinadores de asignaturas, colaborar en la
coordinación de la docencia, analizar y resolver posibles problemas planteados en el cursp, en colaboración con la Coordinadora del
Grado. El coordinador de asignatura se ocupara de la getión y desarrollo de las actividades de las asignaturas.
17
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
Asignatura: BIOQUÍMICA
Asignatura: MATEMÁTICAS
Dña. Isabel Salazar Mendoza
Departamento de Producción Animal
Facultad de Veterinaria
Tfno: 91 394 3770
E-mail: isalazar@vet.ucm.es
Asignatura: FÍSICA
Dña. Adelia Fortún García
Departamento de Farmacia Galénica yTecnología Alimentaria. Sección Departamental Tecnología de los Alimentos
Veterinaria
Facultad de Veterinaria
Tfno: 91 394 3815
E-mail: delifor@vet.ucm.es
Asignatura: FISIOLOGÍA
D. Alfredo González Gil
Departamento de Fisiología. Sección Departamental de Veterinaria
Facultad de Veterinaria
Tfno: 91 394 3860
E-mail: aggil@vet.ucm.es
18
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
INFORMACIÓN GENERAL
19
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
20
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
Durante la primera semana de clase, se celebrarán dos sesiones informátivas a las que los estudiantes
deberán asistir obligatoriamente, una sobre Formación y Prevención de Riesgos Laborales y Bioseguridad y
otra sobre Competencias de la profesión
La asistencia a las clases teóricas es obligatoria (Artículo 43 del Estatuto del Estudiante UCM).
A causa de la situación sanitaria generada por la pandemia de COVID-19, se establecerán grupos más reducidos de
estudiantes para regular la asistencia presencial a las clases teóricas de las asignaturas (Grupos de rotación de docencia
teórica, GR), que se aplicarán hasta que se puede pasar al escenario C de total presencialidad.
En primer curso, los estudiantes matriculados se subdividirá en dos grupos GR (GRA1 y GRA2). Por medidas de
seguridad, será obligatorio respetar el GR asignado. Los GRs rotarán por semana su asistencia a las aulas. Así, cada GR
asistirá de manera presencial a las clases teóricas en el aula B3 cada dos semanas. En el siguiente esquema se indica la
alternancia entre GR:
Toda la información específica de las asignaturas estará disponible en la web del Grado y en el espacio de cada
asignatura en el Campus Virtual
La asistencia a las clases prácticas y seminarios es obligatoria (Artículo 43 del Estatuto del Estudiante UCM).
Los seminarios se incluyen en el calendario de la programación de teoría o de prácticas:
-Si los seminarios se realizan con todos los estudiantes del grupo GR, se programan en el horario de teoría.
-Si los seminarios se realizan con un número menor de estudiantes, se les asignará un grupo de seminario o
de prácticas para su desarrollo y su programación se encontrará incluid en el calendario de Seminario y de
Prácticas.
Se ruega consultar los calendarios antes de la matriculación para evitar el seguimiento de asignaturas de
diferentes cursos que solapen docencia.
De forma general, se recomienda no matricular en un determinado curso más de 72 ECTS, y de más de tres
cursos distintos así como dar preferencia a la matrícula de las asignaturas pendientes de cursos inferiores.
Si un estudiante se matricula de asignaturas de varios cursos tendrá que tener en cuenta la posibilidad de
solapamiento de actividades y la consiguiente dificultad de su seguimiento. Los coordinadores de curso y de
asignatura no tienen la obligación de hacer cambios en la programación de las asignaturas para ajustarse a los
requerimientos de la situación a la que pueda dar lugar una determinada elección de matrícula; es deber del
estudiante evitar coincidencias en el desarrollo de actividades de las asignaturas que matricule. No obstante,
para los estudiantes repetidores, y con el objetivo de fomentar que la superación de las asignaturas del Grado se
desarrolle en un orden adecuado, las prácticas de los cursos inferiores tienen prioridad sobre las de los cursos
superiores. Así, aquellos estudiantes que tengan solapamiento en los horarios de prácticas de asignaturas de
varios cursos podrán solicitar a los coordinadores de la asignatura del curso superior la posibilidad de realizar las
prácticas en otro momento diferente al asignado a su grupo. Se recuerda que los coordinadores analizarán la viabilidad
y las posibilidades de los cambios solicitados pero no tienen obligación de acometerlos.
21
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
22
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense 2021-22
1er SEMESTRE
ACTIVIDADES DE
9-10 h EXÁMENES QUÍMICA QUÍMICA QUÍMICA
RECUPERACIÓN
EXÁMENES/
MATEMÁTICAS FÍSICA MATEMÁTICAS FÍSICA
10-11 h RECUPERACIONES
2º SEMESTRE
ACTIVIDADES DE
9-10 h EXÁMENES QUÍMICA QUÍMICA QUÍMICA
RECUPERACIÓN
PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN DE
EXÁMENES/
FISIOLOGÍA MATERIAS FISIOLOGÍA MATERIAS
10-11h RECUPERACIONES
PRIMAS PRIMAS
PRODUCCIÓN DE
12-13h Seminarios BIOQUÍMICA Seminarios FISIOLOGÍA
MATERIAS PRIMAS
Las clases tendrán lugar en el aula B3. En caso de que sean necesarias otras aulas para el desdoble de los grupos
de seminarios o de teoría se anunciarán oportunamente.
NOTA ACLARATORIA: Las clases teóricas tienen una duración de 50 minutos, por lo que comenzarán a “y 10” y finalizarán a “en punto”
Este horario se mantendrá tanto para la actividad presencial en el aula como en la emisión síncrona de clases en remoto.
Como se ha indicado (véase página 9), en el escenario A (semipresencial) se establecerán grupos de asistencia presencial al aula de
forma alternativa por semana. Las clases impartidas en el aula se emitirán en remoto para su seguimiento en tiempo real. En el
escenario B (suspensión completa de la actividad docente presencial) se pasaría a un sistema inmediato de docencia exclusivamente
online con actividades síncronas y asíncronas.
23
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
24
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
25
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
26
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
27
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
28
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
29
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
30
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
Las necesidades, características y dinámica de cada práctica varían, por lo que los estudiantes serán
debidamente informados en el espacio de la asignatura en el Campus Virtual.
31
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
32
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
SEMANA 1
06-10/9
SEMANA 2
13-17/9 13-15h PFIS-G3 PFIS-G3
15-17h BIOLOGIA 4 BIOLOGIA 1 PFIS-G4 / BIO. 2 PFIS-G4 / BIO.3
SEMANA 3
20-24/09 13-15h PFIS-G1 PFIS-G1
15-17h BIOLOGIA 2 BIOLOGIA 1 PFIS-G2 / BIO. 3 PFIS-G2 / BIO. 4
SEMANA 4
27-30/09
13-15h PFIS-G3 PFIS-G3 PFIS-G3
1/10
15-17h BIOLOGIA 4 PFIS-G4 / BIO. 1 PFIS-G4 / BIO.2 PFIS-G4 / BIO. 3
SEMANA 6 DÍA DE LA
11-15/10 13-15h HISPANIDAD PFIS-G3 PFIS-G3
15-17h BIOLOGIA 4 PFIS-G4 7 BIO.3 PFIS-G4 / BIO.2 BIOLOGIA 1
SEMANA 7
18-22/10 13-15h PFIS-G1 PFIS-G1 PFIS-G1
15-17h BIOLOGIA 2 PFIS-G2 / BIO.1 PFIS-G2 / BIO.3 PFIS-G2 / BIO.4
33
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
SEMANA 8
25-29/10 13-15h
15-17h BIOLOGIA 2 BIOLOGIA 1 BIOLOGIA 4 BIOLOGIA 3
SEMANA 11
15-19/11
SEMANA 12
22-26/11
15-18 h MICROBIOLOGÍA G2 MICROBIOLOGÍA G2 MICROBIOLOGÍA G2 MICROBIOLOGÍA G2 MICROBIOLOGÍA G2
SEMANA 13
29-30/11 1-
3/12
15-18 h MICROBIOLOGÍA G3 MICROBIOLOGÍA G3 MICROBIOLOGÍA G3 MICROBIOLOGÍA G3 MICROBIOLOGÍA G3
SEMANA 14 LA INMACULADA
LA CONSTITUCIÓN
6-10/12 CONCEPCIÓN
15-18 h
SEMANA 15
13-17/12
15-18 h MICROBIOLOGÍA G4 MICROBIOLOGÍA G4 MICROBIOLOGÍA G4 MICROBIOLOGÍA G4 MICROBIOLOGÍA G4
34
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
NOTA: Los días marcados en gris en el segundo semestre son potencialmente lectivos. Debido a que en el momento
de la programación no se dispone del calendario oficial de fiestas de la Comunidad de Madrid, la planificación se ha
realizado con fechas provisionales de días festivos. Si una vez publicado el calendario de la Comunidad de Madrid
estos días son declarados lectivos, las asignaturas podrían impartir clases siguiendo las normas de coordinación al
respecto.
35
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
36
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
Universidad Complutense
Bloqueado parcial
9-10h QUÍMICA QUÍMICA QUÍMICA
2º curso
SEMANA 8 SEM BIOQUÍMICA
10-11h FISIOLOGÍA PMP VEGETAL FISIOLOGÍA PMP
14-18/3 G3-4
11-12h BROMA S2.1 BIOQUÍMICA BROMATOLOGÍA BIOQUÍMICA BROMATOLOGÍA
12-13h PMP VEGETAL SEM FISIO G1-2 BIOQUÍMICA SEM FISIO G3-4 FISIOLOGÍA
PARCIAL
9-10h QUÍMICA QUÍMICA QUÍMICA QUÍMICA
FISIOLOGÍA
10-11h BROMA S2.2 FISIOLOGÍA PMP VEGETAL FISIOLOGÍA PMP VEGETAL
SEMANA 9
11-12h BROMATOLOGÍA BIOQUÍMICA BROMATOLOGÍA BIOQUÍMICA BROMA S3.2
21-25/3
12-13h PMP VEGETAL SEM FISIO G1-2 BIOQUÍMICA SEM FISIO G3-4 FISIOLOGÍA
Bloqueado
13-14h examen 2º curso
PARCIAL SEM BIOQUÍMICA
9-10h QUÍMICA QUÍMICA QUÍMICA
BROMATOLOGÍA G1-2
SEMANA 10 10-11h BROMA S3.1 FISIOLOGÍA PMP VEGETAL FISIOLOGÍA PMP VEGETAL
28-31/3 1/4
11-12h BROMATOLOGÍA BIOQUÍMICA BROMATOLOGÍA BIOQUÍMICA BROMA S4.1
12-13h PMP VEGETAL BIOQUÍMICA FISIOLOGÍA
9-10h QUÍMICA QUÍMICA QUÍMICA (QAF-10)
10-11h BROMA S4.2 FISIOLOGÍA PMP VEGETAL FISIOLOGÍA
SEMANA 11
4-8/4 11-12h BROMATOLOGÍA BIOQUÍMICA BROMATOLOGÍA BIOQUÍMICA
SEM BIOQUÍMICA
12-13h PMP VEGETAL BIOQUÍMICA PMP VEGETAL
G3-4
9-10h
SEMANA
10-11h
SANTA
11-12h
Semana Santa (del 8 al 18 de abril)
11-15/4
12-13h
9-10h QUÍMICA QUÍMICA
Congreso UCM (NO
SEMANA 12 10-11h FISIOLOGÍA PMP VEGETAL FISIOLOGÍA
teoria pero si
18-22/4 11-12h BIOQUÍMICA BROMATOLOGÍA BROMATOLOGÍA prácticas)
12-13h PMP VEGETAL BIOQUÍMICA BIOQUÍMICA
PARCIAL PMP
9-10h QUÍMICA QUÍMICA QUÍMICA
VEGETAL
SEMANA 13 10-11h BROMA S5.1 FISIOLOGÍA PMP VEGETAL FISIOLOGÍA PMP VEGETAL
25-29/4 11-12h BROMATOLOGÍA BIOQUÍMICA BROMATOLOGÍA BIOQUÍMICA BROMATOLOGÍA
12-13h PMP VEGETAL SEM FISIO G1-2 SEM FISIO G3-4 FISIOLOGÍA
39
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
40
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
14-16h P. MAT P ANL 1 G1 P. MAT P ANL 1 G2 P. MAT P ANL 2 G1 P. MAT P ANL 2 G2 P. MAT P ANL 2 G5
SEMANA 3
14,30-18,30h FUND. QUÍMICA G3 FUND. QUÍMICA G3 FUND. QUÍMICA G3 FUND. QUÍMICA G3 FUND. QUÍMICA G3
7-11/2
14-16h
SEMANA 5
14,30-18,30h FUND. QUÍMICA G4 FUND. QUÍMICA G4 FUND. QUÍMICA G4 FUND. QUÍMICA G4 FUND. QUÍMICA G4
21-25/2
14-17h P. MAT P VEG G1 P. MAT P VEG G1 P. MAT P VEG G1 P. MAT P VEG G1 P. MAT P VEG G1
SEMANA 6 14-17h BROMATOLOGÍA G3 BROMATOLOGÍA G3 BROMATOLOGÍA G3 BROMATOLOGÍA G3 BROMATOLOGÍA G3
28/2 1-4/3 14-17.30h
14-17h P. MAT P VEG G2 P. MAT P VEG G2 P. MAT P VEG G2 P. MAT P VEG G2 P. MAT P VEG G2
SEMANA 7 15.30-18.30h BROMATOLOGÍA G4 BROMATOLOGÍA G4 BROMATOLOGÍA G4 BROMATOLOGÍA G4 BROMATOLOGÍA G4
7-11/3 14-17.30h BIOQUÍMICA G1 BIOQUÍMICA G1 BIOQUÍMICA G1 BIOQUÍMICA G1 BIOQUÍMICA G1
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
14-17h P. MAT P VEG G4 P. MAT P VEG G4 P. MAT P VEG G4 P. MAT P VEG G4 P. MAT P VEG G4
SEMANA 9 14-17h BROMATOLOGÍA G2 BROMATOLOGÍA G2 BROMATOLOGÍA G2 BROMATOLOGÍA G2 BROMATOLOGÍA G2
21-25/3 14-17.30h BIOQUÍMICA G5 BIOQUÍMICA G5 BIOQUÍMICA G5 BIOQUÍMICA G5 BIOQUÍMICA G5
43
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
44
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
Debido a la situación sanitaria, podrían tener que desarrollarse de forma telemática, y en caso de vuelta a la
completa normalidad, se realizarían presencialmente en el aula de docencia teórica.
45
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
46
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2019-20
CALENDARIO EXÁMENES
Cada asignatura podrá realizar cuantos controles o exámenes de evaluación continua considere
oportuno mediante la plataforma Moodle o presencialmente en sus horas programadas de clase para
cada uno de los GR por separado.
Se considerarán como exámenes parciales aquellos en los que se convoque a todo el curso a una
misma hora y sean necesarias varias aulas para su desarrollo. Los exámenes parciales o de evaluación
continua presenciales que requieran varias aulas se realizarán fundamentalmente los lunes en el
intervalo de 9:00 a 11:00 h para minimizar la interferencia con la docencia de las asignaturas. Estos
exámenes serán programados como información interna del curso. Aunque no se publicarán en la
web, estarán publicados y convocados con la antelación suficiente al menos en el Campus Virtual de
cada asignatura.
47
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2020-21
48
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
Las adaptaciones que sean requeridas por la situación sanitaria se realizarán conforme se indica en la página 9 de esta Guía
La franja horaria y aula de los exámenes que figuran en esta tabla son orientativas. La estructura,
forma, lugar de realización y horario de los exámenes oficiales de cada asignatura se indicaran
con suficiente antelación en las convocatorias públicas de los mismos.
49
GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
CALENDARIO de EXÁMENES 1er CURSO (2º SEMESTRE)
PARCIALES SEGUNDO SEMESTRE 2020
FECHA ASIGNATURAS HORA AULAS
Las adaptaciones que sean requeridas por la situación sanitaria se realizarán conforme se indica en la página 9 de esta Guía
La estructura, forma, lugar de realización y horario de los exámenes oficiales de cada asignatura se
indicaran con suficiente antelación en las convocatorias públicas de los mismos.
50
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
FICHAS DOCENTES
51
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
52
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE
0885 2021-2022
LOS ALIMENTOS
CRÉDITOS
ECTS
ACTIVIDADES DOCENTES PRESENCIALES 40%
CARGA TOTAL 12
ACTIVIDADES DOCENTES NO PRESENCIALES 60%
REPARTO DE CRÉDITOS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD PRESENCIALES HORAS
POR ACTIVIDAD PRESENCIALES
TEORÍA 6 Desarrollo del programa teórico
TUTORÍAS, Actividad tutorial, pruebas de evaluación 70
1
EXÁMENES continua
Seminarios de trabajo. Realización de ejercicios.
SEMINARIOS 2 20
Presentación de maquetas de instrumental
PRÁCTICAS 3 Prácticas de laboratorio. 30
53
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
NOMBRE E-MAIL
COORDINADOR Jon SANZ LANDALUCE
Dpto. Química Analítica jsanzlan@ucm.es
Fac. Ciencias Químicas
Ana Querejeta Fernández
PROFESORES
Dpto. Química Inorgánica aquerejeta@ucm.es
Teoría
Fac. Ciencias Químicas
Carmen M. ATIENZA CASTELLANOS
Dpto. Química Orgánica cmatienz@ucm.es
Fac. Ciencias Químicas
Jon SANZ LANDALUCE
Dpto. Química Analítica jsanzlan@ucm.es
Fac. Ciencias Químicas
Elena RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
Dpto. Química en Ciencias
elerodri@ucm.es
Farmacéuticas
Fac. Farmacia
Ana Edilia SANCHEZ PELAEZ
Dpto. Química Inorgánica aesanche@ucm.es
Fac. Ciencias Químicas
Carmen M. ATIENZA CASTELLANOS
Dpto. Química Orgánica cmatienz@ucm.es
Fac. Ciencias Químicas
PROFESORES
Jon SANZ LANDALUCE
Prácticas
Dpto. Química Analítica jsanzlan@ucm.es
Fac. Ciencias Químicas
Elena RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
Dpto. Química en Ciencias
elerodri@ucm.es
Farmacéuticas
Fac. Farmacia
BREVE DESCRIPTOR
Contenidos teóricos:
Leyes ponderales y estequiometría. Estructura atómica. Enlace químico. Estados de agregación.
Termodinámica y cinética química. Equilibrio químico. Disoluciones y equilibrios en disolución.
Estructura y nomenclatura de compuestos orgánicos. Grupos funcionales y reactividad de los
compuestos orgánicos. Volumetrías y gravimetrías. Técnicas ópticas de análisis. Técnicas
electroanalíticas. Técnicas de separación.
Contenidos prácticos:
Material de laboratorio y seguridad. Técnicas básicas de laboratorio: preparación de
disoluciones, filtración, separación. Identificación y purificación de sustancias inorgánicas y
orgánicas. Aplicaciones de volumetrías y gravimetrías. Aplicaciones de las técnicas
instrumentales analíticas.
REQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
Se recomienda tener conocimientos básicos de nomenclatura química y de magnitudes y
unidades físico-químicas, así como de física y matemáticas.
54
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
55
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
CE-Q9. Aplicar los conceptos adquiridos en el estudio de los equilibrios iónicos en disolución
a la resolución de problemas analíticos cuantitativos mediante técnicas volumétricas y
gravimétricas.
CE-Q10. Describir y aplicar las metodologías y la problemática asociadas a la toma y al
tratamiento de la muestra.
CE-Q11. Demostrar conocimientos y compresión de los fundamentos básicos de las
principales técnicas instrumentales, de las técnicas cromatográficas y sus aplicaciones.
CE-Q12. Aplicar en el laboratorio tanto los métodos clásicos cuantitativos como las
principales técnicas instrumentales y de separación para la resolución de problemas
analíticos concretos.
56
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
·Identificar los principales grupos funcionales orgánicos.
·Nombrar y formular compuestos orgánicos sencillos.
·Reconocer los distintos tipos de isomería.
·Aplicar el análisis conformacional a moléculas orgánicas sencillas.
·Describir las principales reacciones orgánicas.
·Calcular la concentración de un complejo a lo largo de una valoración.
·Calcular la concentración de una especie a través de una valoración ácido-base,
complexométrica, de precipitación o redox.
·Calcular la concentración una especie utilizando un esquema de precipitación.
·Conocer el fundamento de las técnicas instrumentales de mayor aplicación en el análisis de
alimentos.
·Identificar la técnica más adecuada para el análisis cualitativo o cuantitativo de distintas
muestras.
·Calcular la concentración de una muestra problema mediante una técnica de absorción
molecular en el UV-Vis.
PROGRAMA TEÓRICO
57
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
Bloque II: Química Orgánica
Tema 7: Introducción a la Química Orgánica I
Moléculas orgánicas. Estructura y propiedades. Efectos electrónicos. Nomenclatura de los
compuestos orgánicos. Grupos funcionales.
Tema 8: Introducción a la Química Orgánica II
Reacciones orgánicas. Análisis conformacional. Estereoisomería. Actividad óptica.
Tema 9: Grupos funcionales y reactividad
Reactividad de los compuestos orgánicos. Alcoholes, aminas y compuestos con el grupo
carbonilo. Compuestos de interés biológico.
PROGRAMA PRÁCTICO
58
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
- P3. Equilibrios ácido-base
- P4. Equilibrios de oxidación-reducción
- P5. Destilación
- P6. Extracción
- P7. Cromatografía
- P8. Espectrometría de absorción ultravioleta-visible
- P9. Polarimetría
- P10. Volumetrías ácido-base
- P11. Volumetrías de complejos
METODO DOCENTE
Las actividades formativas constan de clases magistrales (6 ECTS), clases de seminarios y/o
problemas (2 ECTS), elaboración y presentación de trabajos y/o tutorías dirigidas (0,5 ECTS).
Durante las sesiones teóricas se expondrán claramente los objetivos principales del tema, se
desarrollará el contenido y se pondrán a disposición de los alumnos todos aquellos
materiales necesarios para su comprensión en el Campus Virtual.
Para los seminarios se proporcionarán a los alumnos relaciones de problemas / ejercicios /
esquemas que desarrollarán individualmente o en grupo. Se potenciará la resolución de
cuestiones / ejercicios por parte de los alumnos y se fomentará la búsqueda y estudio
personal de la bibliografía y datos relevantes utilizando las herramientas que brinda la UCM.
En las tutorías dirigidas se programarán actividades diversas que permitan al profesor
detectar las fortalezas y debilidades en el trabajo cotidiano de los alumnos.
Se desarrollarán prácticas de laboratorio (3 créditos) con contenidos directamente
relacionados con los teóricos y que constituirán un complemento y apoyo a las clases y
seminarios. Se podrán realizar seminarios que complementen los aspectos prácticos.
La realización de exámenes se desarrollará en un total de 0,5 créditos.
En el curso académico 2021-22, se mantendrán las condiciones del marco docente 2020-21,
impuestas por las exigencias derivadas de la COVID-19. Por esta razón se contemplan tres
posibles escenarios:
Escenario A, con actividad académica presencial limitada, con aforos reducidos que
permitan garantizar las medidas de seguridad sanitarias de distanciamiento interpersonal.
Se adoptará una enseñanza mixta que combine las clases presenciales con clases online en
sesiones síncronas y actividades formativas no presenciales.
Escenario B, de suspensión completa de la actividad docente presencial, si la situación
sanitaria lo requiriera. Se pasaría a un sistema inmediato de docencia exclusivamente online
con actividades síncronas y asíncronas.
Escenario C, con actividad académica presencial sin ningún tipo de restricción.
59
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
CE-Q6, CE-Q8, CE-Q9, CE-Q10, CE-Q11
Prácticas CG-T4, CG-T6, CG-T7, CE-Q1, CE-Q2, CE-Q3, CE-Q4, CE-Q5,
CE-Q6, CE-Q7, CE-Q8, CE-Q9, CE-Q10, CE-Q11
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Las prácticas de laboratorio son obligatorias. Es imprescindible la realización de las prácticas
para poder superar la asignatura.
Para ser calificado promediando las diferentes actividades, será necesario haber participado
al menos en el 70% de las actividades presenciales con excepción de l@s alumn@s
repetidor@s en los que se considerará cada caso en particular.
La calificación final tendrá en cuenta, de forma proporcional, los exámenes escritos u orales,
el trabajo personal, las actividades dirigidas, las memorias de laboratorio y la participación
activa en actividades, con el siguiente criterio:
- Exámenes: 60%
Convocatoria ordinaria: se realizarán tres exámenes parciales (uno por cada parte de la
asignatura) y un examen final. Los alumnos que obtengan una nota promedio por parciales
igual o superior a 5 no estarán obligados a presentarse al examen final. Para hacer la nota
promedio es requisito obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en cada uno de los parciales.
Los exámenes parciales serán liberatorios para la convocatoria ordinaria y extraordinaria
cuando se obtenga una nota igual o superior a 5.
El examen final constará de tres partes (una por cada bloque), requiriendo una nota mínima
de 4 sobre 10 en cada una de ellas. Cada alumno realizará la parte o partes que no haya
superado en los exámenes parciales.
Para promediar con el resto de las actividades es requisito imprescindible obtener como
media una calificación de 4 sobre 10.
Convocatoria extraordinaria: se realizará un único examen final manteniendo los mismos
criterios de la convocatoria ordinaria.
60
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
Se valorará el trabajo y las cuestiones realizadas en el laboratorio, así como los informes o
memorias que se entreguen en relación con las prácticas desarrolladas.
Se realizará un examen de laboratorio por cada parte de la asignatura. Para hacer la nota
promedio de las prácticas de laboratorio, es requisito obtener una nota mínima de 3 sobre 10
en cada uno de los exámenes, así como será obligatoria la entrega de los informes o
memorias solicitadas. Para promediar con el resto de las actividades de la asignatura, es
requisito imprescindible obtener como media una calificación de 4 sobre 10.
En la convocatoria extraordinaria se realizará un examen de la/s parte/s suspensa/s de
laboratorio. El examen tendrá lugar en la fecha oficial propuesta para dicha convocatoria.
Las pruebas de evaluación oficiales se realizarán de forma presencial, salvo que las
autoridades competentes indiquen lo contrario, siguiendo los protocolos desarrollados para
garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias vigentes. Las pruebas no oficiales
(parciales, evaluación continua, etc…) se podrán realizar de manera presencial o en remoto.
Las pruebas se diseñarán contemplando la posibilidad de una transición inmediata al
escenario B, si la situación sanitaria lo requiere, para realizarlas de forma equitativa y
manteniendo la calidad de la enseñanza. Los criterios de evaluación mencionados de las
diferentes pruebas que se realicen se mantendrán independientemente del escenario o, si
fuera imprescindible, se adaptarán con la flexibilidad requerida por tener que cambiar a un
sistema de docencia exclusivamente online. Los detalles de cada prueba se especificarán en
las convocatorias de examen correspondientes.
En el caso de realizar pruebas de evaluación en remoto, se utilizarán herramientas oficiales
que acrediten la autoría del estudiante, siguiendo las instrucciones del Delegado de Protección
de Datos de la UCM que garantizan el cumplimiento de la normativa sobre protección de
datos y respetando los derechos fundamentales a la intimidad y privacidad.
1. Petrucci, R. H.; Herring, F. G.; Madura, J. D.; Bissonnette, C.: “Química General. Principios y
Aplicaciones Modernas”, 11ª ed., Pearson, 2017.
2. Atkins, P.; Jones, L.: “Principios de Química”, 5ª ed., Panamericana, 2012.
3. Goldsby, K. A.; Chang, R.: “Química”, 12ª ed., McGraw-Hill, 2016.
4. Volhardt, K. P. C.; Schore, N.E.: “Organic Chemistry”, 5th ed., Freeman, 2006.
5. Hart, H.; Craine, L. E.; Hart, D. J.: “Química Orgánica”, McGraw-Hill, 1997.
6. Soto, J. L.: “Química Orgánica. Vol. I. Conceptos básicos”, Síntesis, 1996.
7. Timberlake, K. C.: “Química. Una introducción a la Química General, Orgánica y Biológica”,
10ª ed., Pearson, 2011.
8. López Cancio, J. A.: “Problemas de Química”, Prentice Hall, 2000.
9. Quiñoa, E.; Riguera, R.: “Cuestiones y Ejercicios de Química Orgánica”, McGraw-Hill, 1994.
10. Quiñoa, E.; Riguera, R.: “Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos”,
McGraw-Hill, 1996.
11. Harris, D. C.: “Análisis Químico Cuantitativo”, Grupo Editorial Iberoamérica, 1992. Reverté,
61
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
3ª ed., 2007.
12. Skoog, D. A.; West, D. M.; Holler, F. J.; Grouch, S. R.: “Fundamentos de Química Analítica”,
8ª ed., McGraw Hill, 2005. Libro electrónico en la UCM:
https://elibro.net/es/ereader/universidadcomplutense/171236
13. Cámara, C.; Fernández, P.; Martín-Esteban, A.; Pérez-Conde, C.; Vidal, M.: “Toma y
Tratamiento de Muestras”, Síntesis, 2002.
14. Análisis químico de los alimentos : métodos clásicos. por Héctor Zumbado Fernández.
Libro electrónico en la UCM: https://elibro.net/es/ereader/universidadcomplutense/71301
15. Skoog, D. A.; Holler, F.; Crouch, S.: “Principios de Análisis Instrumental”, 6ª ed., Cengage
Learning, 2008.
16. Hernández, L.; González, C.: “Introducción al Análisis Instrumental”, Ariel Ciencia, 2002.
62
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE
0885 2021-2022
LOS ALIMENTOS
FACULTAD FARMACIA
DPTO. RESPONSABLE MICROBIOLOGÍA y PARASITOLOGÍA
CURSO PRIMERO
PLAZAS OFERTADAS
(si procede)
63
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
NOMBRE E-MAIL
COORDINADOR Jose Manuel Rodríguez Peña josemanu@ucm.es
BREVE DESCRIPTOR
Estudio general de la biología de microorganismos y parásitos; su taxonomía, propiedades
estructurales, fisiológicas, genéticas y genómicas. Procesos de control del crecimiento
microbiano. Estudio de los principales microorganismos y parásitos que interaccionan con la
salud humana (especialmente los que se transmiten por consumo de alimentos, y los
relacionados con el deterioro de los alimentos).
REQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
Formación equivalente al Bachillerato de la rama Bio-Sanitaria
64
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
CG-T8. Organizar y planificar tareas, así como tomar decisiones en su ámbito profesional.
CE-B4. Diferenciar las características del crecimiento microbiano y los métodos para su
control.
CE-B7. Clasificar los principales grupos microbianos y de parásitos e identificar los factores
que influyen en su desarrollo.
65
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
CE-B8. Describir los mecanismos de acción de antimicrobianos y antiparasitarios y los
mecanismos de resistencia.
66
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
observación de microorganismos.
BLOQUE 3: VIROLOGÍA
Tema 7. Estructura de los virus. Bacteriófagos, ciclo lítico y lisogénico. Virus que infectan
células de animales: efectos citopáticos, latencia, persistencia y oncogenicidad.
67
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
recombinación. Técnicas básicas de DNA recombinante. Vectores: plásmidos, cromosomas
artificiales y fagos. Expresión heteróloga.
68
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
Haemophilus. Enterobacterias: Escherichia, Salmonella, Shigella y Yersinia. ε-
proteobacterias, Campylobacter y Helicobacter. Otras bacterias Gram negativas no incluidas
en el Phylum Proteobacteria: Chlamydia y Clamydophila. Espiroquetas.
Tema 19. Bacterias Gram positivas de bajo contenido G+C (phylum Firmicutes). Clostridium.
Neurotoxina botulínica y botulismo. Tétanos. Cl. perfringens como indicador fecal. Bacillus:
importancia industrial, en control biológico de plagas, en clínica y en intoxicaciones
alimentarias. Listeria y listeriosis. Estafilococos: Staphylococcus aureus como
microorganismo modelo de estudio e importancia clínica. Bacterias lácticas de importancia
en la industria alimentaria: Lactobacillus y Lactococcus. Los estreptococos: características
generales e importancia en la microbiota humana y en clínica: S. pyogenes; S. pneumoniae y
la neumonía. Bacterias sin pared celular: micoplasmas.
Tema 20. Bacterias Gram positivas de alto contenido G+C: Phylum Actinobacteria.
Actinobacterias típicas (Actinomyces, Propionibacterium, Bifidobacterium). Corinebacterias.
C. diphtheriae. Bacterias filamentosas productoras de antibióticos (Streptomyces). Bacterias
acido-alcohol-resistentes Mycobacterium tuberculosis y leprae.
Tema 22. Taxonomía de virus (I). Biodiversidad de los virus. Fundamentos de la clasificación
de los virus. Virus con DNA que afectan al ser humano: Poxviridae, Herpesviridae,
Hepadnaviridae, Adenoviridae, Papillomaviridae, Polyomaviridae y Parvoviridae.
Tema 23. Taxonomía de virus (II). Virus con RNA que afectan al ser humano: Picornaviridae,
Caliciviridae, Togaviridae, Flaviviridae, Coronaviridae, Rhabdoviridae, Paramyxoviridae,
Orthomyxoviridae, Deltaviridae y Reoviridae.
Tema 27. Microbiología de las aguas. Microbiota autóctona y alóctona. Análisis y control
69
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
microbiológico de aguas de consumo, envasadas y de baño.
PROGRAMA PRÁCTICO
METODO DOCENTE
- Clases magistrales con apoyo audiovisual.
- Seminarios sobre temáticas específica de interés.
- Exposiciones orales y/o trabajos escritos individuales y colectivos.
En el curso académico 2021-22, se mantendrán las condiciones del marco docente 2020-21,
impuestas por las exigencias derivadas de la COVID-19. Por esta razón se contemplan tres
posibles escenarios:
Escenario A, con actividad académica presencial limitada, con aforos reducidos que
permitan garantizar las medidas de seguridad sanitarias de distanciamiento interpersonal.
Se adoptará una enseñanza mixta que combine las clases presenciales con clases online en
sesiones síncronas y actividades formativas no presenciales.
Escenario B, de suspensión completa de la actividad docente presencial, si la situación
sanitaria lo requiriera. Se pasaría a un sistema inmediato de docencia exclusivamente online
con actividades síncronas y asíncronas.
Escenario C, con actividad académica presencial sin ningún tipo de restricción.
70
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
CG-T2, CG-T4, CG-T5, CG-T6, CG-T7 CG-T8, CG-T9, CG-T10,
CG-T11, CE-B3, CE-B4, CE-B6, CE-B7, CE-B10, CE-B11, CE-
Prácticas
B12, CE-B13, CE-B16.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los conocimientos teóricos se evaluarán mediante pruebas escritas y tendrán un peso entre el
70-80% de la nota final de la asignatura. Las clases prácticas tendrán un peso entre el 10-20%
de la nota final. Será necesario aprobar tanto la parte teórica como la práctica para superar la
asignatura. Otras actividades (seminarios, trabajos etc...) tendrán un peso entre el 10-15% de
la nota final de la asignatura. La parte práctica de la asignatura una vez superada tendrá
validez durante los dos años académicos siguientes.
Las pruebas de evaluación oficiales se realizarán de forma presencial, salvo que las
autoridades competentes indiquen lo contrario, siguiendo los protocolos desarrollados para
garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias vigentes. Las pruebas no oficiales
(parciales, evaluación continua, etc…) se podrán realizar de manera presencial o en remoto.
Las pruebas se diseñarán contemplando la posibilidad de una transición inmediata al
escenario B, si la situación sanitaria lo requiere, para realizarlas de forma equitativa y
manteniendo la calidad de la enseñanza. Los criterios de evaluación mencionados de las
diferentes pruebas que se realicen se mantendrán independientemente del escenario o, si
fuera imprescindible, se adaptarán con la flexibilidad requerida por tener que cambiar a un
sistema de docencia exclusivamente online. Los detalles de cada prueba se especificarán en
las convocatorias de examen correspondientes.
En el caso de realizar pruebas de evaluación en remoto, se utilizarán herramientas oficiales
que acrediten la autoría del estudiante, siguiendo las instrucciones del Delegado de Protección
de Datos de la UCM que garantizan el cumplimiento de la normativa sobre protección de
datos y respetando los derechos fundamentales a la intimidad y privacidad.
• MICROBIOLOGÍA ESENCIAL. Martín, A., Béjar, V., Gutiérrez, J. C., Llagostera, M. y Quesada,
E. Editorial Médica Panamericana, 2019.
• BROCK BIOLOGÍA DE LOS MICROORGANISMOS, 14ª Ed., Madigan, M., Martinko, J., Bender,
K. S., Buckley, D. H., Stahl, D. A., Editorial Pearson, 2015. Existe la 15ª edición en inglés “Brock
71
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
Biology of Microorganisms”, Madigan, M. et al., 2019.
• PRESCOTT'S MICROBIOLOGY, 11th Ed., Willey, J., Sandman, M. y Wood, D., Editorial
McGraw-Hill, 2019. La 7ª edición está traducida al español como Microbiología, Prescott, L.
M., Harley, J. P. y Klein, D. A., Editorial McGraw-Hill, 2009.
72
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE
0885 2021-2022
LOS ALIMENTOS
FACULTAD VETERINARIA
DPTO. RESPONSABLE FISIOLOGÍA. SECCIÓN DEPARTAMENTAL VETERINARIA.
CURSO PRIMERO
PLAZAS OFERTADAS
(si procede)
NOMBRE E-MAIL
COORDINADOR Juan Carlos Fontanillas Pérez juancarlos@vet.ucm.es
73
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
PROFESORES Juan Carlos Fontanillas Pérez juancarlos@vet.ucm.es
Concepción Pérez Marcos cpmarcos@vet.ucm.es
Isabel García-Cuenca Ariati igarcicu@vet.ucm.es
Manuel Fuertes Recuero manufuer@ucm.es
Ana Pérez Fuentes perezfaa@madrid.es
BREVE DESCRIPTOR
• Bases biológicas de los procesos orgánicos: Organización de la vida: fundamentos
químicos de la vida; organización celular y membranas biológicas Transferencia de energía
en los seres vivos: metabolismo y respiración celular. Actividad celular y estructura
nuclear: ciclo de la célula y reproducción celular; meiosis y reproducción sexual.
• Patrones mendelianos y cromosómicos de la herencia; estructura y función del ADN;
regulación de la actividad de genes y mutaciones genéticas.
• Tipos de organización de los seres vivos: clasificación.
• Estructura y procesos vitales de los animales.
• Estructura y procesos vitales de las plantas.
The acquisition of basic knowledge of biology and bromatological groups of interest, studying
the general characteristics and systematics of genus and species of interest.
To understand the biological basis of physiological processes, and differentiate key
biomolecules in the structure and metabolism of living organisms and the understanding of
their properties and functions.
74
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
CG-T8. Organizar y planificar tareas, así como tomar decisiones en su ámbito profesional.
CG-T9. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones utilizando los medios
audiovisuales más habituales y elaborar informes de carácter científico-técnico en español y
en inglés.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA
75
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE BUSCADOS
Conocer las características generales de las células procariotas y eucariotas. Conocer y
enumerar los tres Dominios y los seis Reinos de organismos. Saber caracterizar
biológicamente los principales grupos animales y plantas.
Tema 6. La reproducción celular: El ciclo celular. Fases del ciclo celular. La división celular.
Mitosis. Meiosis y reproducción sexual. Fases de la meiosis. Consecuencias de la meiosis:
variación genética. Meiosis y ciclos biológicos.
76
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
Tema 10. Algas: Características generales. Ciclos biológicos. Clasificación e importancia en la
nutrición humana.
Tema 12. Tipo Moluscos: Sinopsis sistemática. Clase Gasterópodos: Morfología. Anatomía
interna. Reproducción. Sistemática.
Tema 13. Clase Bivalvos: Morfología. Anatomía interna. Reproducción. Sistemática. Clase
Cefalópodos: Morfología. Anatomía interna. Reproducción. Sistemática.
77
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
Tema 27. Célula vegetal: estructura y composición. Los plastos y sus pigmentos. Morfología,
estructura origen y desarrollo de los cloroplastos. Relación entre plastos y mitocondrias.
Tejidos vegetales, clasificación.
Tema 28. La nutrición autótrofa. Asimilación fotosintética del carbono, del nitrógeno, del
azufre y del fósforo. Quimiosíntesis del carbono. Asimilación del nitrógeno elemental por
bacterias y leguminosas.
PROGRAMA PRÁCTICO
METODO DOCENTE
• Realización de trabajos.
• Tutorías individuales y realización de exámenes.
En el curso académico 2021-22, se mantendrán las condiciones del marco docente 2020-21,
impuestas por las exigencias derivadas de la COVID-19. Por esta razón se contemplan tres
posibles escenarios:
Escenario A, con actividad académica presencial limitada, con aforos reducidos que permitan
garantizar las medidas de seguridad sanitarias de distanciamiento interpersonal. Se adoptará
una enseñanza mixta que combine las clases presenciales con clases online en sesiones
síncronas y actividades formativas no presenciales.
78
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
Escenario B, de suspensión completa de la actividad docente presencial, si la situación
sanitaria lo requiriera. Se pasaría a un sistema inmediato de docencia exclusivamente online
con actividades síncronas y asíncronas.
Escenario C, con actividad académica presencial sin ningún tipo de restricción.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se valorarán las actitudes, habilidades y conocimientos obtenidos en prácticas de laboratorio.
Se evaluará el nivel de conocimientos adquiridos mediante la realización de pruebas escritas
de respuesta corta para valorar la capacidad de expresión, razonamiento, síntesis, análisis y
de relación de las distintas partes del programa.
Las pruebas de evaluación oficiales se realizarán de forma presencial, salvo que las
autoridades competentes indiquen lo contrario, siguiendo los protocolos desarrollados para
garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias vigentes. Las pruebas no oficiales
(parciales, evaluación continua, etc…) se podrán realizar de manera presencial o en remoto.
Las pruebas se diseñarán contemplando la posibilidad de una transición inmediata al
escenario B, si la situación sanitaria lo requiere, para realizarlas de forma equitativa y
manteniendo la calidad de la enseñanza. Los criterios de evaluación mencionados de las
diferentes pruebas que se realicen se mantendrán independientemente del escenario o, si
fuera imprescindible, se adaptarán con la flexibilidad requerida por tener que cambiar a un
sistema de docencia exclusivamente online. Los detalles de cada prueba se especificarán en
las convocatorias de examen correspondientes.
En el caso de realizar pruebas de evaluación en remoto, se utilizarán herramientas oficiales
que acrediten la autoría del estudiante, siguiendo las instrucciones del Delegado de Protección
de Datos de la UCM que garantizan el cumplimiento de la normativa sobre protección de datos
y respetando los derechos fundamentales a la intimidad y privacidad.
79
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
Curtis Helena, Barnes N. Sue, Schek Adriana y Massarini Alicia. Invitación a la Biología en
contexto social. 7 Edición. Editorial Médica Panamericana. 2015.
80
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE
0885 2021-2022
LOS ALIMENTOS
FACULTAD VETERINARIA
DPTO. RESPONSABLE PRODUCCIÓN ANIMAL
CURSO 1º
PLAZAS OFERTADAS
(si procede)
CRÉDITOS
ECTS
ACTIVIDADES DOCENTES PRESENCIALES
40%
CARGA TOTAL 6 ACTIVIDADES DOCENTES NO
60%
PRESENCIALES
REPARTO DE CRÉDITOS POR DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES HORAS
ACTIVIDAD PRESENCIALES PRESENCIALES
TEORÍA 4 Desarrollo del programa teórico 40
TUTORÍAS,
0,5 Actividad tutorial, pruebas de evaluación
EXÁMENES 20
SEMINARIOS 1,5 Resolución de ejercicios y problemas
PRÁCTICAS - - -
(1 ECTS equivale a 10 horas de actividades presenciales)
NOMBRE E-MAIL
COORDINADOR Isabel Salazar Mendoza isalazar@ucm.es
81
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
BREVE DESCRIPTOR
Cálculo diferencial e integral, álgebra lineal, métodos numéricos y estadística.
82
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
CE-M2. Aplicar conceptos de álgebra lineal para la resolución de sistemas de ecuaciones
lineales.
CE-M3. Calcular derivadas y derivadas parciales.
CE-M4. Calcular extremos de funciones de una variable y saber aplicar geométricamente el
concepto de derivada.
CE-M5. Calcular integrales indefinidas, definidas e impropias y saber aplicar el significado
geométrico de una integral.
CE-M6. Manejar los fundamentos de funciones de varias variables y gradientes.
CE-M7. Manejar conceptos básicos de resolución numérica de ecuaciones lineales y no
lineales.
CE-M8. Resolver analíticamente ecuaciones diferenciales sencillas y manejar conceptos
básicos de resolución numérica de ecuaciones diferenciales.
CE-M9. Aplicar la teoría de probabilidades a sistemas reales donde interviene el azar.
CE-M10. Manejar fundamentos de optimización.
CE-M11. Manejar conceptos básicos de regresión y correlación.
83
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
4. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. Generalidades. Ecuaciones diferenciales de
primer orden. Aplicaciones. Métodos numéricos de resolución de ecuaciones
diferenciales ordinarias.
5. MATRICES Y DETERMINANTES. Concepto de matriz. Diferentes tipos de matrices.
Operaciones con matrices. Matriz inversa. Rango de una matriz. Determinante de una
matriz cuadrada. Propiedades de los determinantes. Cálculo del determinante.
Aplicación de los determinantes al cálculo de la matriz inversa y al cálculo del rango de
una matriz.
6. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Definición. Expresión matricial de un sistema.
Clasificación de sistemas. Existencia de soluciones: teorema de Rouché-Fröbenius.
Sistemas equivalentes. Resolución del sistema: método de Gauss, regla de Crámer y
método de la matriz inversa.
7. OPTIMIZACIÓN LINEAL. Programación lineal bidimensional. Teorema fundamental.
Resolución de un problema de programación lineal. Método del simplex. Problema
dual.
8. PROBABILIDAD. Concepto y propiedades. Probabilidad condicionada. Sucesos
independientes. Teorema de la probabilidad total. Teorema de Bayes.
FICHA DOCENTE
Escenario C, con actividad académica presencial sin ningún tipo de restricción.
La nota final de la asignatura será la suma de la nota obtenida en el examen final y de la nota
obtenida mediante la entrega de ejercicios, siempre y cuando se haya aprobado el examen
final.
Las pruebas de evaluación oficiales se realizarán de forma presencial, salvo que las
autoridades competentes indiquen lo contrario, siguiendo los protocolos desarrollados para
garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias vigentes. Las pruebas no oficiales
(parciales, evaluación continua, etc…) se podrán realizar de manera presencial o en remoto.
Las pruebas se diseñarán contemplando la posibilidad de una transición inmediata al
escenario B, si la situación sanitaria lo requiere, para realizarlas de forma equitativa y
manteniendo la calidad de la enseñanza. Los criterios de evaluación mencionados de las
diferentes pruebas que se realicen se mantendrán independientemente del escenario o, si
fuera imprescindible, se adaptarán con la flexibilidad requerida por tener que cambiar a un
sistema de docencia exclusivamente online. Los detalles de cada prueba se especificarán en
las convocatorias de examen correspondientes.
En el caso de realizar pruebas de evaluación en remoto, se utilizarán herramientas oficiales
que acrediten la autoría del estudiante, siguiendo las instrucciones del Delegado de Protección
de Datos de la UCM que garantizan el cumplimiento de la normativa sobre protección de datos
y respetando los derechos fundamentales a la intimidad y privacidad.
− García, A., García, F., Gutiérrez, A. López, A., Rodríguez, G. y De la Villa, A. (1998). Cálculo
I: Teoría y problemas de Análisis Matemático en una variable. Clagsa.
− García, A., lopez, A., Rodriguez, G., Romero, S. y De la Villa. (1996). Cálculo II: teoría y
problemas de funciones de varias variables. Clagsa.
85
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
− Edwards, C. H. y Penney, D. (1994). Ecuaciones diferenciales elementales. Prentice Hall
Hispanoamericana.
86
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE
0885 2021-2022
LOS ALIMENTOS
FACULTAD VETERINARIA
DPTO. RESPONSABLE S.D. FARMACIA GALÉNICA Y TECNOLOGÍA ALIMENTARIA
CURSO 1º
PLAZAS OFERTADAS
(si procede)
CRÉDITOS
ECTS
ACTIVIDADES DOCENTES PRESENCIALES 40%
CARGA TOTAL 6
ACTIVIDADES DOCENTES NO PRESENCIALES 60%
REPARTO DE CRÉDITOS POR HORAS
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD PRESENCIALES
ACTIVIDAD PRESENCIALES
TEORÍA 3 Desarrollo del programa teórico 30
PRÁCTICAS 1 Prácticas de laboratorio
15
TUTORÍAS 0,5 Actividad tutorial
SEMINARIOS 1 Seminarios de supuestos prácticos
15
EXÁMENES 0,5 Pruebas de evaluación contínua
(1 ECTS equivale a 10 horas de actividades presenciales)
NOMBRE E-MAIL
COORDINADOR Adelia Fortún García delifor@ucm.es
87
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
BREVE DESCRIPTOR
Esta asignatura proporciona los conceptos necesarios para entender el comportamiento
físico de los alimentos y algunas de sus propiedades, así como los fundamentos básicos para
poder abordar el estudio de los procesos industriales en tecnología alimentaria.
− Understand the physical bases of food technology processes, as well as the main physical
tools for describing them.
− To know the basics of experimental design, as well as the limitations of experimental
approaches.
− Know and use adequately the physical magnitudes and units of measurement used in
science and food industry.
− To be able to relate the movement of physical systems and applied forces, according to
the laws of dynamics, making emphasis on the food science and industry.
88
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
− Understand concepts of work, energy and power, as well as the principles of conservation.
− Know the elastic properties of materials and their application in food science.
− Comprehend laws governing the movement and mechanical properties of different types
of fluids.
− To familiarize the students with calorimetric studies and the balances of work and heat in
thermal and refrigeration machines.
− Know how to use the laws that govern status changes.
− Understand the basics concepts of electrostatics and electrical circuits and apply it to food
science and electromagnetic analysis techniques.
− Comprehend wave phenomena, both mechanical and electromagnetic.
− To realize the use of optical and ultrasonic devices in food analysis.
− Distinguish the different types of radiation and their use in food industry
89
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
CE-F8. Aplicar los fundamentos de la termodinámica como ciencia del calor y también de
otros tipos de energía.
CE-F9. Describir las bases conceptuales y matemáticas del movimiento ondulatorio tanto de
ondas mecánicas o de presión como de ondas electromagnéticas.
CE-F10. Demostrar conocimientos básicos de óptica geométrica, y de la teoría corpuscular de
la luz y de las radiaciones.
90
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
PROGRAMA PRÁCTICO
− LABORATORIO: Realización de siete prácticas de laboratorio relacionadas con el
programa teórico.
− SEMINARIOS: Resolución de ejercicios y supuestos prácticos relacionados con el
programa teórico y repaso de conceptos básicos necesarios para la realización de las
prácticas.
METODO DOCENTE
CLASES TEÓRICAS: Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de medios
audiovisuales y herramientas informáticas.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
Guiones de prácticas, con introducción teórica y desarrollo experimental, que se
suministrarán previamente al alumno. Si la docencia fuera con el escenario A, las prácticas se
realizarán de forma semipresencial en el laboratorio, completando la preparación de la
práctica y la elaboración de resultados mediante herramientas informáticas del campus
virtual. Si la docencia tuviera que ser totalmente online, se plantearán supuestos similares al
trabajo de laboratorio y que el alumno tendrá que desarrollar y entregar vía online.
En el curso académico 2021-22, se mantendrán las condiciones del marco docente 2020-21,
impuestas por las exigencias derivadas de la COVID-19. Por esta razón se contemplan tres
posibles escenarios:
Escenario A, con actividad académica presencial limitada, con aforos reducidos que permitan
garantizar las medidas de seguridad sanitarias de distanciamiento interpersonal. Se adoptará
una enseñanza mixta que combine las clases presenciales con clases online en sesiones
síncronas y actividades formativas no presenciales.
Escenario B, de suspensión completa de la actividad docente presencial, si la situación
sanitaria lo requiriera. Se pasaría a un sistema inmediato de docencia exclusivamente online
con actividades síncronas y asíncronas.
Escenario C, con actividad académica presencial sin ningún tipo de restricción.
91
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
Actividad formativa Competencias
CG-2, CG-6, CT-5, CE-F1, CE-F2, CE-F3, CE-F4, CE-F5, CE-F6,
Clases magistrales (teoría)
CE-F7, CE-F8, CE-F9, CE-F10
Prácticas CG-2, CG-6, CT-5, CE-F2, CE-F4, CE-F6, CE-F8, CE-F9
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
− Los contenidos teóricos y seminarios se evaluarán mediante un examen final escrito y
mediante evaluación continua del alumno, obtenida a partir de los trabajos entregados.
− Las prácticas de laboratorio se evaluarán por la asistencia y por el trabajo realizado tanto
en el laboratorio como online (si las prácticas son de forma semipresencial u online).
La calificación mínima exigida para aprobar será de 5 puntos sobre 10, tanto en el examen
como en las prácticas de laboratorio, y será requisito necesario para poder obtener la
calificación global.
La calificación global será la suma del 70% de la nota media del examen final, el 15% de la
nota de prácticas de laboratorio, el 10% de la nota del trabajo entregado para la evaluación
continua y el 5% de la actitud del alumno en las distintas actividades formativas.
Las pruebas de evaluación oficiales se realizarán de forma presencial, salvo que las
autoridades competentes indiquen lo contrario, siguiendo los protocolos desarrollados para
garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias vigentes. Las pruebas no oficiales
(parciales, evaluación continua, etc…) se podrán realizar de manera presencial o en remoto.
Las pruebas se diseñarán contemplando la posibilidad de una transición inmediata al
escenario B, si la situación sanitaria lo requiere, para realizarlas de forma equitativa y
manteniendo la calidad de la enseñanza. Los criterios de evaluación mencionados de las
diferentes pruebas que se realicen se mantendrán independientemente del escenario o, si
fuera imprescindible, se adaptarán con la flexibilidad requerida por tener que cambiar a un
sistema de docencia exclusivamente online. Los detalles de cada prueba se especificarán en
las convocatorias de examen correspondientes.
En el caso de realizar pruebas de evaluación en remoto, se utilizarán herramientas oficiales
que acrediten la autoría del estudiante, siguiendo las instrucciones del Delegado de Protección
de Datos de la UCM que garantizan el cumplimiento de la normativa sobre protección de datos
y respetando los derechos fundamentales a la intimidad y privacidad.
92
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
• Giancoli D. C. (2008): Física para ciencias e ingeniería con Fisica Moderna. Pearson
Educación
• Jou, D.; Pérez,C. y Llebot, J. E. (2009): Física para las Ciencias de la Vida. Mc Graw-Hill.
https://ucm.on.worldcat.org/oclc/849483075
• Sears F. (2009): Física Universitaria. Pearson Educación.
vol.1: https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1030973224
vol.2: https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1030974416
• Serway R.A. y Faughn J.S. (2004): Fundamentos de Física. Paraninfo Thomson Learning.
https://ucm.on.worldcat.org/oclc/928634326
• Serway R. A. (2009): Física para Ciencias e Ingeniería. CENGAGE Learning.
• Tipler P. A. ( 2010): Física para la Ciencia y la Tecnología. Ed. Reverté.
• Villar,R.; López,C. y Cussó,F.(2012): Fundamentos Físicos de Los Procesos Biológicos.
ECU.
vol.1: https://ucm.on.worldcat.org/oclc/870909552
vol.2: https://ucm.on.worldcat.org/oclc/883216268
vol.3: https://ucm.on.worldcat.org/oclc/896860733
93
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense CURSO 2021-22
94
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE
0885 2021-2022
LOS ALIMENTOS
FACULTAD Veterinaria
DPTO. RESPONSABLE DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR.
CURSO 1º
PLAZAS OFERTADAS
(si procede)
CRÉDITOS
ECTS
ACTIVIDADES DOCENTES PRESENCIALES 40%
CARGA TOTAL
ACTIVIDADES DOCENTES NO PRESENCIALES 60%
REPARTO DE CRÉDITOS HORAS
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD PRESENCIALES
POR ACTIVIDAD PRESENCIALES
TEORÍA 4 Desarrollo del programa teórico
42
TUTORÍAS, Actividad tutorial, pruebas de evaluación
0,2
EXÁMENES continua
95
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
NOMBRE E-MAIL
COORDINADOR Margarita Martín Fernández margamar@ucm.es
Raquel Pérez Sen rpsen@ucm.es
PROFESORES Miguel Díaz Hernández migueldiaz@ucm.es
Rosa Gómez Villafuertes marosa@ucm.es
BREVE DESCRIPTOR
Estructura de carbohidratos y lípidos. Concepto de proteínas, enzimas, principios de
bioenergética. Membranas biológicas, introducción al metabolismo. Bioquímica de la
respiración celular. Metabolismo de carbohidratos, lípidos y aminoácidos. Integración del
metabolismo. DNA, RNA y el flujo de la información genética
REQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
96
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
CG-T7. Trabajar en equipo y con profesionales de otras disciplinas
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA
CE-BQ1. Demostrar conocimientos sobre los principios básicos de la bioquímica y de las bases
moleculares de la vida. CE-BQ2. Describir los fundamentos de técnicas de Biología molecular
y Bioquímica. CE-BQ3. Aplicar en el laboratorio técnicas bioquímicas.
PROGRAMA TEÓRICO
TEMA 1: Concepto y objetivos de Bioquímica y su relación con los estudios de CYTA. Visión
97
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
reacción enzimática. Efecto del pH y temperatura sobre la actividad catalítica de las enzimas.
alimentación.
TEMA 10: Introducción al metabolismo. Energía libre de hidrólisis del ATP como fuente de
TEMA 11: Digestión y absorción de los glúcidos. La vía glicolítica: secuencia de reacciones y
balance energético. Destino del piruvato en condiciones aeróbicas y anaeróbicas.
TEMA 12: Ciclo de los ácidos tricarboxílicos: balance energético, funciones. Papel anfibólico
del ciclo y vías anapleróticas. Cadena transportadorade electrones. Fosforilación oxidativa:
síntesis de ATP acoplada al flujo electrónico. Termogénesis. Lanzaderas para la oxidación
mitocondrial del NADH citosólico.
TEMA 13: Otras rutas oxidativas de la glucosa: Vía de las pentosas fosfato. Biosíntesis de
glúcidos: gluconeogénesis. Regulación global del equilibrio glicólisis-gluconeogénesis.
Metabolismo del glucógeno. Regulación hormonal del equilibrio glucogenólisis
glucogenosíntesis.
98
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
TEMA 15: Degradación de las proteínas de la dieta hasta aminoácidos. Recambio proteico y
catabolismo de aminoácidos. Reacciones generales del metabolismo de aminoácidos. Destino
del amonio: Ciclo de la urea. Destino del esqueleto carbonado de los aminoácidos. Biosíntesis
de aminoácidos No esenciales. Metabolismo de los aminoácidos en los distintos tejidos.
Aminoácidos semiesenciales y derivados de aminoácidos de interés nutricional. Destino
metabólico de los nucleótidos de la dieta. Funciones.
PROGRAMA PRÁCTICO
ALIMENTARIA.
SEMINARIOS
METODO DOCENTE
- Clases magistrales: Dirigidas a la explicación de los fundamentos teóricos de la
asignatura, haciendo uso de medios audiovisuales y herramientas informáticas
- Seminarios: Clases fundamentalmente dirigidas a la resolución de problemas y
supuestos teóricos por parte del alumno
- Clases Prácticas: Se realizarán trabajos en el laboratorio con contenidos directamente
relacionados con los aspectos teóricos
- Tutorías: Dirigidas a la orientación y resolución de dudas
99
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
Observaciones: En el curso académico 2021-22, se mantendrán las condiciones del marco
docente 2020-21, impuestas por las exigencias derivadas de la COVID-19. Por esta razón se
contemplan tres posibles escenarios:
Escenario A, con actividad académica presencial limitada, con aforos reducidos que permitan
garantizar las medidas de seguridad sanitarias de distanciamiento interpersonal. Se adoptará
una enseñanza mixta que combine las clases presenciales con clases online en sesiones
síncronas y actividades formativas no presenciales.
Escenario B, de suspensión completa de la actividad docente presencial, si la situación
sanitaria lo requiriera. Se pasaría a un sistema inmediato de docencia exclusivamente online
con actividades síncronas y asíncronas.
Escenario C, con actividad académica presencial sin ningún tipo de restricción.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación continua del alumno. En la calificación final se tendrá en cuenta
la participación y actitud en clase y en las actividades dirigidas, así como los exámenes de
teoría, las prácticas y los seminarios, de acuerdo con el siguiente criterio:
• Examen sobre los contenidos teóricos de la asignatura: 75 % de la nota final.
• Evaluación del trabajo personal del alumno durante las prácticas y realización de un examen
sobre los contenidos prácticos de la asignatura: Representará el 15 % de la nota final.
• Evaluación de seminarios, trabajos y resolución de casos prácticos: 10% de la nota final.
La asistencia a la semana completa de prácticas de laboratorio es obligatoria. Para el
aprobado final de la asignatura son necesarios tanto la asistencia a las prácticas como el
aprobado de las mismas. La asistencia a los seminarios, así como cumplimentar las cuestiones
propuestas en los mismos, es requisito para la obtención de la nota de seminarios.
Observaciones:
Las pruebas de evaluación oficiales se realizarán de forma presencial, salvo que las
autoridades competentes indiquen lo contrario, siguiendo los protocolos desarrollados para
garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias vigentes. Las pruebas no oficiales
(parciales, evaluación continua, etc…) se podrán realizar de manera presencial o en remoto.
100
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
Las pruebas se diseñarán contemplando la posibilidad de una transición inmediata al
escenario B, si la situación sanitaria lo requiere, para realizarlas de forma equitativa y
manteniendo la calidad de la enseñanza. Los criterios de evaluación mencionados de las
diferentes pruebas que se realicen se mantendrán independientemente del escenario o, si
fuera imprescindible, se adaptarán con la flexibilidad requerida por tener que cambiar a un
sistema de docencia exclusivamente online. Los detalles de cada prueba se especificarán en
las convocatorias de examen correspondientes.
En el caso de realizar pruebas de evaluación en remoto, se utilizarán herramientas oficiales
que acrediten la autoría del estudiante, siguiendo las instrucciones del Delegado de Protección
de Datos de la UCM que garantizan el cumplimiento de la normativa sobre protección de datos
y respetando los derechos fundamentales a la intimidad y privacidad.
- Karp, g. y van der Geer, P., (2006) “Biología celular y molecular: conceptos y experimentos”,
4ª, Mc Craw-Hill Interamericana, México, 970-10-5376-1.
- Lodish, H. y col. “Biología Celular y Molecular”, Ed. Med. Panamericana. 5º edición (2005).
- Mathews, C. K., van Holde, K. E., Ahern, K. G. “Bioquímica” Addison Wesley, 3ª edición
(2003).
- Mckee, T., Mckee, J.R. “Bioquímica, la base molecular de la vida” McGraw Hill
Interamericana. 3ª edición (2003).
- Stryer, L., Berg, J.M. Tymoczko, J. L. “Bioquímica” Editorial Reverté S.A., 7ª edición (2013).
- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
101
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
- Biomodel: contiene modelos moleculares en movimiento e interactivos que, junto con el
texto explicativo, ilustran la estructura tridimensional de las proteínas:
http://www.uah.es/otrosweb/biomodel
102
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE
0885 2021-2022
LOS ALIMENTOS
FACULTAD VETERINARIA
DPTO. RESPONSABLE FISIOLOGIÍA HUMANA
CURSO PRIMERO
PLAZAS OFERTADAS
(si procede)
CRÉDITOS
ECTS
ACTIVIDADES DOCENTES PRESENCIALES 40%
CARGA TOTAL 6
ACTIVIDADES DOCENTES NO PRESENCIALES 60%
REPARTO DE CRÉDITOS POR HORAS
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD PRESENCIALES
ACTIVIDAD PRESENCIALES
TEORÍA 4 Desarrollo del programa teórico 40
PRÁCTICAS 1 10
Prácticas de laboratorio. Laboratorio virtual.
103
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
NOMBRE E-MAIL
COORDINADOR Alfredo González Gil aggil@vet.ucm.es
PROFESORES Alfredo González Gil aggil@vet.ucm.es
Luis Revuelta Rueda lrevuelt@vet.ucm.es
BREVE DESCRIPTOR
Conocimientos básicos de las principales funciones de cada aparato del cuerpo humano,
así como de las interrelaciones que existen entre ellos y de los sistemas que controlan su
funcionamiento para mantener la homeostasis.
REQUISITOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDADOS
Conocimientos básicos de anatomía
Conocimientos básicos de bioquímica
CE‐FLG2. Distinguir la relación entre los distintos aparatos que componen el cuerpo
humano en las funciones de ingestión de alimentos, digestión, absorción de
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
macronutrientes, distribución y síntesis de nuevas moléculas y eliminación de productos
de desecho, así como los sistemas implicados en la regulación de estas funciones.
CE‐FLG3. Ser capaz de utilizar del conocimiento del cuerpo humano para interpretar la
interrelación organismo‐alimento en todos sus aspectos.
TEMA CIRCULATORIO.
TEMA 13. Generalidades del sistema cardiovascular.
TEMA 14. Actividad eléctrica y mecánica del corazón.
TEMA 15. Circulación general, arterial y venosa.
TEMA 16. Regulación de la presión arterial.
TEMA 17. Circulación capilar y linfática.
TEMA DIGESTIVO.
TEMA 18. Organización funcional del sistema digestivo.
TEMA 19. Funciones pre-gástricas.
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
TEMA 20. Fisiología del estómago: actividad motora y secretora.
TEMA 21. Fisiología del hígado y del páncreas exocrino.
TEMA 22. Fisiología del intestino delgado y grueso.
TEMA 23. Fisiología de la absorción en intestino delgado.
SISTEMA RESPIRATORIO.
TEMA 24. Estructura del Sistema respiratorio. Ventilación pulmonar.
TEMA 25. Difusión, transporte e intercambio de gases.
TEMA 26. Control de la respiración.
PROGRAMA PRÁCTICO
Presión arterial.
Espirografía y espirometría.
Análisis de orina.
Glucosa y Metabolismo.
METODO DOCENTE
Se emplearán 3 horas de clases teóricas a lo largo de la semana.
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
Se impartirán seminarios de 2 horas en los que se realizarán ejercicios y se discutirán casos
que refuercen los conceptos estudiados.
Las clases prácticas consistirán en el aprendizaje de metodologías no invasivas que permitan
al alumno explorar el normal funcionamiento del cuerpo humano. Se realizarán 5 clases
prácticas, de 2 horas de duración cada una, durante las cuales el profesor enseñará primero
el procedimiento a seguir y luego el alumno adquirirá la destreza necesaria para su
realización.
En el curso académico 2021-22, se mantendrán las condiciones del marco docente 2020-21,
impuestas por las exigencias derivadas de la COVID-19. Por esta razón se contemplan tres
posibles escenarios:
Escenario A, con actividad académica presencial limitada, con aforos reducidos que permitan
garantizar las medidas de seguridad sanitarias de distanciamiento interpersonal. Se adoptará
una enseñanza mixta que combine las clases presenciales con clases online en sesiones
síncronas y actividades formativas no presenciales.
Escenario B, de suspensión completa de la actividad docente presencial, si la situación
sanitaria lo requiriera. Se pasaría a un sistema inmediato de docencia exclusivamente online
con actividades síncronas y asíncronas.
Escenario C, con actividad académica presencial sin ningún tipo de restricción.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. EXAMEN TEÓRICO: Realizado al final del curso. Será el 70% de la nota final. En caso de
que se realice examen parcial, la nota final de este apartado será la media de ambas
notas.
2. PARTICIPACIÓN ACTIVA en clase con comentarios, preguntas, etc. Representará el 5%
de la nota final.
3. EVALUACIÓN CONTINUA. Resolución de problemas en clases y seminarios. Representará
el 5% de la nota final.
4. PRÁCTICAS: Se realizará un examen e s c r i t o o l a e n t r e g a d e u n c u a d e r n o
d e p r á c t i c a s sobre los conocimientos adquiridos en prácticas. Representará el
20% de la nota final.
Las pruebas de evaluación oficiales se realizarán de forma presencial, salvo que las
autoridades competentes indiquen lo contrario, siguiendo los protocolos desarrollados para
garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias vigentes. Las pruebas no oficiales
(parciales, evaluación continua, etc…) se podrán realizar de manera presencial o en remoto.
Las pruebas se diseñarán contemplando la posibilidad de una transición inmediata al
escenario B, si la situación sanitaria lo requiere, para realizarlas de forma equitativa y
manteniendo la calidad de la enseñanza. Los criterios de evaluación mencionados de las
diferentes pruebas que se realicen se mantendrán independientemente del escenario o, si
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
fuera imprescindible, se adaptarán con la flexibilidad requerida por tener que cambiar a un
sistema de docencia exclusivamente online. Los detalles de cada prueba se especificarán en
las convocatorias de examen correspondientes.
En el caso de realizar pruebas de evaluación en remoto, se utilizarán herramientas oficiales
que acrediten la autoría del estudiante, siguiendo las instrucciones del Delegado de
Protección de Datos de la UCM que garantizan el cumplimiento de la normativa sobre
protección de datos y respetando los derechos fundamentales a la intimidad y privacidad.
Mulroney, S.E. y Myers, A.K. “Netter. Fundamentos de Fisiología”. Elsevier Masson 1 Ed.
2011.
Constanzo, L.S. “Fisiología” Elsevier Saunders. Ed. 2014.
Barrett, K.E., Barman, S.M.,Boitano, S. y Brooks, H.L “Ganong’s review of medical Physiology”.
Lange. Mc Graw Hill Education, 25 Ed. 2017
Guyton y Hall: Tratado de fisiología médica, 13 ED 2016-John E. Hall
FICHA DOCENTE
TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE
0885 2021-2022
LOS ALIMENTOS
FACULTAD FARMACIA
DPTO. RESPONSABLE NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS
CURSO PRIMERO
PLAZAS OFERTADAS
(si procede)
CRÉDITOS
ECTS
ACTIVIDADES DOCENTES PRESENCIALES 40%
CARGA TOTAL 6
ACTIVIDADES DOCENTES NO PRESENCIALES 60%
REPARTO DE CRÉDITOS HORAS
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD PRESENCIALES
POR ACTIVIDAD PRESENCIALES
TEORÍA 4,3 Desarrollo del programa teórico 43
Actividad tutorial, pruebas de evaluación
TUTORÍAS 0,1
continua 5
SEMINARIOS 0,4 Seminarios
109
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
NOMBRE E-MAIL
COORDINADOR INMACULADA MATEOS- inmateos@ucm.es
APARICIO CEDIEL
BREVE DESCRIPTOR
- Concepto de Bromatología y de alimento.
- La cadena alimentaria.
- Componentes de los alimentos: nutrientes y otros componentes relacionados con las
propiedades de los alimentos.
- Métodos analíticos básicos para conocer la composición de un alimento.
- Tablas de composición.
- Análisis sensorial. Características generales e interpretación de resultados
- Compuestos indeseables de los alimentos.
- Aditivos: concepto, clasificación y estudio de los distintos grupos.
- Legislación alimentaria. Legislación española y comunitaria. Normas internacionales
- Etiquetado de los alimentos.
- Calidad de los alimentos: concepto, tipo y características. Factores que inciden en la
calidad.
- Alteraciones de los alimentos y métodos de conservación
- Alimentos funcionales, nuevos alimentos y complementos alimenticios
- Aprovechamiento de subproductos agroalimentarios
FICHA DOCENTE
3. Conocer los métodos analíticos más empleados para determinar la composición de
un alimento.
2. To understand the functionality and physical, chemical and sensory characteristics of food.
3. To know the analytical methods most used to determine the composition of a food.
5. To acquire the basic knowledge about the quality of food, factors that modify it and its
conservation.
6. To differentiate the concepts associated with new food, genetically modified organisms
and functional food.
7. To recognize the objectives of sustainable development and relate to the use of agri-food
by-products.
FICHA DOCENTE
CG-T3 Mantener y actualizar, de manera autónoma y continuada, los conocimientos sobre
nuevos productos, avances, metodologías y técnicas en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
CG-T4 Utilizar información científica de calidad, bibliografía y bases de datos especializadas,
así como otros recursos relevantes para la Ciencia y Tecnología de los Alimentos
CG-T6 Desarrollar capacidad crítica, adaptación a nuevas situaciones y contextos,
creatividad y capacidad para aplicar el conocimiento a la resolución de problemas en el
ámbito alimentario
CG-T10 Asesorar legal, científica y técnicamente a la industria alimentaria y a los
consumidores
CG-T11 Divulgar conocimientos y prácticas correctas en materia alimentaria
FICHA DOCENTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE BUSCADOS
Los estudiantes deberán adquirir las siguientes capacidades, destrezas y habilidades:
A. Conocimiento del origen, composición, valor nutritivo, funcionalidad y propiedades
físicas, químicas y sensoriales de los alimentos y sus componentes.
B. Habilidad en la toma de muestras y aplicación de los métodos de análisis de los
alimentos, materias primas, ingredientes y aditivos alimentarios.
C. Identificación de los componentes tóxicos presentes de forma natural en los
alimentos, los contaminantes abióticos y los originados durante el almacenamiento,
procesado y preparación de los mismos.
D. Evaluación de las causas y manifestaciones del deterioro de los alimentos y factores
que influyen en los procesos de alteración y su calidad.
E. Aplicación de la legislación alimentaria vigente de forma que puedan identificarse
necesidades y mejoras normativas
Tema 3.- La cadena alimentaria. Origen de los alimentos. Materia prima. Producto
manufacturado. Almacenamiento. Transporte. Distribución y venta. Trazabilidad.
FICHA DOCENTE
Tema 12.- Compuestos indeseables en los alimentos. Compuestos de origen natural.
Contaminantes bióticos y abióticos.
Tema 16.- Alteración de los alimentos. Tipos de alteraciones en los alimentos: químicas,
enzimáticas y microbianas. Factores que influyen en las alteraciones.
Tema 17.- Conservación de los alimentos. Principios generales. Conservación por métodos
físicos. Conservación por métodos químicos. Tecnologías emergentes de conservación de
alimentos.
PROGRAMA PRÁCTICO
METODO DOCENTE
- Clases magistrales: Transmitir los conceptos y conocimientos científicos teóricos
especificados
- Clases prácticas en el laboratorio: Análisis de la composición centesimal de un alimento y de
componentes específicos. Comparación de resultados experimentales con los procedentes de
tablas de composición
- Seminarios: Aspectos analíticos y casos prácticos
- Tutorías individuales y colectivas: Permitirán a los alumnos resolver las dificultades y dudas
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
- Examen. Examen de teoría y examen de prácticas
En el curso académico 2021-22, se mantendrán las condiciones del marco docente 2020-21,
impuestas por las exigencias derivadas de la COVID-19. Por esta razón se contemplan tres
posibles escenarios:
Escenario A, con actividad académica presencial limitada, con aforos reducidos que permitan
garantizar las medidas de seguridad sanitarias de distanciamiento interpersonal. Se adoptará
una enseñanza mixta que combine las clases presenciales con clases online en sesiones
síncronas y actividades formativas no presenciales.
Escenario B, de suspensión completa de la actividad docente presencial, si la situación
sanitaria lo requiriera. Se pasaría a un sistema inmediato de docencia exclusivamente online
con actividades síncronas y asíncronas.
Escenario C, con actividad académica presencial sin ningún tipo de restricción.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En la evaluación se considerará:
- Asistencia a las clases teóricas, prácticas y seminarios
- Actitud y aptitud en el laboratorio
- Exposición de trabajos y resolución de casos prácticos en los seminarios
- Dos exámenes parciales de la asignatura. Para poder presentarse al segundo parcial hay que
aprobar el primero (5 o más sobre 10). Es necesario tener una puntuación de 5 (sobre 10) o
más en cada examen parcial para poder aprobar la asignatura. Si teniendo aprobado el primer
parcial se suspende el segundo, el examen extraordinario será de toda la asignatura
- Examen final de la asignatura para aquellos alumnos que hubieran suspendido el 1º parcial
o no se hubieran presentado al mismo
Distribución de la nota final de la asignatura: Teoría + actividades evaluación continua 75%,
Prácticas 15%, Seminarios 10%
Es necesario tener superado el examen de prácticas para poder aprobar la teoría.
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
En cualquier caso, se evaluará según la norma establecida y aprobada en cada momento por
la Junta de Facultad.
Tanto la suplantación de identidad como la copia, acción o actividad fraudulenta durante un
examen conllevará el suspenso de la asignatura correspondiente en la presente convocatoria.
La utilización o presencia de apuntes, libros de texto, calculadoras, teléfonos móviles u otros
medios que no hayan sido expresamente autorizados por el profesor en el enunciado del
examen se considerará como una actividad fraudulenta. En cualquiera de estas
circunstancias, la infracción podrá ser objeto del correspondiente expediente informativo y
en su caso sancionador a la Inspección de Servicios de la UCM.
Las pruebas de evaluación oficiales se realizarán de forma presencial, salvo que las
autoridades competentes indiquen lo contrario, siguiendo los protocolos desarrollados para
garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias vigentes. Las pruebas no oficiales
(parciales, evaluación continua, etc…) se podrán realizar de manera presencial o en remoto.
Las pruebas se diseñarán contemplando la posibilidad de una transición inmediata al
escenario B, si la situación sanitaria lo requiere, para realizarlas de forma equitativa y
manteniendo la calidad de la enseñanza. Los criterios de evaluación mencionados de las
diferentes pruebas que se realicen se mantendrán independientemente del escenario o, si
fuera imprescindible, se adaptarán con la flexibilidad requerida por tener que cambiar a un
sistema de docencia exclusivamente online. Los detalles de cada prueba se especificarán en
las convocatorias de examen correspondientes.
En el caso de realizar pruebas de evaluación en remoto, se utilizarán herramientas oficiales
que acrediten la autoría del estudiante, siguiendo las instrucciones del Delegado de Protección
de Datos de la UCM que garantizan el cumplimiento de la normativa sobre protección de datos
y respetando los derechos fundamentales a la intimidad y privacidad.
- BELITZ, H.D. (2012) Química de los Alimentos. 3ª Edición Ed. Acribia. Zaragoza.
- GALANAKIS, C. M. (2019) The Role of Alternative and Innovative Food Ingredients and
Products in Consumer Wellness. Elsevier Academic Press.
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
- LAWLESS, H.T Y HEYMANN, H. (2010) Sensory Evaluation of Food. 2ª ed. Springer. Nueva
York.
- MOREIRAS, O.; CARBAJAL, A.; CABRERA, L.; CUADRADO, C. (2018) Tablas de Composición de
Alimentos. Ed. Pirámide. Madrid.
- SOUCI, S.W.; FACHMANN, W.; KRAUT, H. (2008) Food Composition and Nutrition Tables, 7th
revised and completed edition. 7 TH ed. Medpharm Scientific Publishers. Sttugart.
- TUCKER, G.S. (2019) Conservación y biodeterioro de los alimentos, 1ª ed. Acribia. Zaragoza.
FICHA DOCENTE
- https://europa.eu/european-union/index_en La web oficial de la Unión Europea.
- www.fao.org Food and Agriculture Organization Of The United Nations (FAO). La FAO
persigue lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el
acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y
sana.
FICHA DOCENTE
TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE
0885 2021-2022
LOS ALIMENTOS
FICHA DOCENTE
NOMBRE E-MAIL
COORDINADOR Álvaro Olivares Moreno alolivares@vet.ucm.es
Mª Teresa de la Cruz Caravaca micruz@ucm.es
BREVE DESCRIPTOR
Se analizan las bases, sistemas y optimización de la producción de materias primas de origen
animal y vegetal.
FICHA DOCENTE
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE LA ASIGNATURA
FICHA DOCENTE
animales en el abastecimiento de materias primas para la alimentación humana.
2. La selección y la mejora genética en la Producción Animal.
3. Nutrición y alimentación animal. Su importancia en las Producciones
Animales. Funciones de los distintos nutrientes en el organismo animal.
4. Alimentos para el ganado. Origen y características. Pastos y prados. Concepto y
distribución geográfica en España.
5. El pastoreo. Su importancia en las producciones de los rumiantes. Tipos de pastos y
factores de utilización. Posibilidades del pastoreo como fundamento para la obtención
de carne y leche.
6. El proceso reproductivo y su importancia en las Producciones Animales. La
reproducción en los animales domésticos. Intensificación del proceso reproductivo.
7. La lactación y su trascendencia en las producciones animales. Bases fisiozootécnicas.
Secreción láctea: Iniciación y mantenimiento. Posibilidades de intensificación.
8. El crecimiento y el desarrollo como conceptos básicos de las producciones animales.
Representación y medida. Factores de variación. Precocidad. Crecimiento compensador.
Posibilidades de intensificación.
9. La puesta de huevos. El proceso de formación del huevo. Cloquez y muda. Posibilidades de
intensificación.
10. Producción de leche de vaca. Modalidades de cría. Condicionamientos higiosanitarios.
Factores zootécnicos que afectan a la calidad del producto en origen.
11. Producción de leche de oveja y cabra. Modalidades de cría. Condicionamientos
higiosanitarios. Factores zootécnicos que afectan a la calidad del producto en origen.
12. Producción de carne de ganado vacuno. Bovinos de abasto. Modalidades de cría y factores
de producción.
13. Producción de carne de ganado ovino y caprino. Ovinos y caprinos de abasto.
Modalidades de cría y factores de producción.
14. Producción de carne de ganado porcino. Porcinos de abasto. Modalidades de
cría y factores de producción.
15. Producción de carne de pollo. Modalidades de cría y factores de producción. Avicultura
alternativa.
15. Producción de carne de conejo. Modalidades de explotación. Factores de
producción. Calidad de la canal y de la carne. Factores de variación. Producción de
carne de équidos y otros.
Seminarios
Principales razas de animales utilizados en la obtención de alimentos. Caracteres
productivos.
Calidad de canal en las distintas especies de abasto.
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
PROGRAMA PRÁCTICO PRODUCCIÓN ANIMAL
Seminarios
Análisis de parámetros edáficos en relación a la Producción Vegetal
Facultad de Veterinaria
Universidad Complutense
FICHA DOCENTE
METODO DOCENTE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Producción Animal
Se realizará un examen final tipo test que podrá incluir alguna pregunta de desarrollo y que
contendrá preguntas sobre los conocimientos impartidos en teoría, prácticas y seminarios.
Producción Vegetal
Teoría
Se realizará una prueba escrita tipo test para evaluar la asimilación de contenidos teóricos. El
resultado de esta prueba repercutirá en un 70 % en la nota de la asignatura.
Prácticas
Se evaluarán mediante asistencia a las mismas y presentación de un informe. Esta nota
repercutirá con un 10% en la nota final del alumno. Se realizará además un examen que
repercutirá en un 20%.
FICHA DOCENTE
Corresponderá un 50% la calificación de Producción Animal y 50% la calificación de
Producción Vegetal. Es obligatorio obtener una calificación mínima de 5/10 en ambos
bloques para superar la asignatura. No obstante, la superación de algunos de los bloques en
la convocatoria ordinaria, supone la liberación del mismo para la convocatoria
extraordinaria.
PRODUCCIÓN ANIMAL
FICHA DOCENTE
Páginas webs:
PRODUCCIÓN VEGETAL
• CUBERO, J.I. & MORENO, M.T. 1993. La agricultura del siglo XXI. Ed. Mundi‐prensa.
• DE LA ROSA, D.2008. Evaluación agroecológica de suelos para un desarrollo rural
sostenible. Ed. Mundi‐prensa.
• DOMINGUEZ VIVANCOS, A. 1997. Tratado de fertilización. Ed. Mundi‐prensa.
• ESCUDERO, A.M. 2003. La investigación agraria en España.Ed. Mundi‐prensa.
• FERERES CASTIEL, E. & MATEOS IÑIGUEZ, L. 2009. Fitotecnia:bases y tecnologías de
la producción agrícola. 2ª Ed. Corregida. Ed. Mundiprensa.
• LOOMIS, R.S. & CONNOR, D.J. 2002. Ecología de cultivos:productividad y manejo en
sistemas agrarios. Ed. Mundi‐prensa.
• ORTEGA BERNALDO DE QUIRÓS; E. (ed) 2011. Producción de Materias Primas
Alimentarias I.‐ Materia Vegetal. Universidad de Granada. España.
• PORTA, J.; LÓPEZ ACEVEDO, M. & POCH, R.M. 2008. Introducción a la Edafología.
Uso y Protección del suelo. Ed. Mundi‐prensa.
• URRESTARAZU, 2004. Tratado de cultivo sin suelo. 3ª ed. Ed. Mundi‐prensa.
Páginas webs: