Manual Guiaje en Turismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA

GUÍAS DE TURISMO LOCAL

Edición:
Programa de Dinamización Turística del Destino Salar de Uyuni y Lagunas de colores Formación y Capacitación en
Gestión de Emprendimientos Turísticos para Operadores Locales del Destino Salar de Uyuni y Lagunas de Colores
Grupo 2: Municipios de San Pablo de Lípez, Mojinete y San Antonio de Esmoruco.

Elaboración de contenidos
Especialista en Guiaje
Lic.
Diseño y Diagramación
_____________________
Impresión
__________________________
ÍNDICE

1. ASPECTOS GENERALES...........................................................................................................................6

1.1. ¿Quién es el Guía de Turismo?..........................................................................................................6

1.2. Clasificación de los Guías de Turismo.................................................................................................6

2. MÓDULO I.- MARCO NORMATIVO........................................................................................................8

2.1. Marco Legal.....................................................................................................................................8

2.2. Ley No. 292, Ley General de Turismo “Bolivia Te Espera”.....................................................................8

2.3. Reglamento Específico de Guías de Turismo.......................................................................................8

2.4. Derechos y Obligaciones de los Guías de Turismo...............................................................................9

2.4.1. Derechos de los Guías de Turismo.............................................................................................9

2.4.2. Obligaciones de los Guías de Turismo......................................................................................10

3. MODULO II.- TÉCNICAS DE GUIAJE......................................................................................................12

3.1. Técnicas de Guiaje.........................................................................................................................12

3.2. Funciones del Guía de Turismo........................................................................................................13

3.3. Actitudes, Aptitudes y Habilidades....................................................................................................14

3.4. Preparación del Guía Antes del Viaje................................................................................................16

4. MÓDULO III.- TÉCNICAS Y DINÁMICAS DE MANEJO DE GRUPO..........................................................17

4.1. Técnicas y Dinámicas de Manejo de Grupos:.....................................................................................17

4.2. Tipos de Grupos en la Actividad Turística..........................................................................................19

4.3. Comunicación Efectiva....................................................................................................................20

5. MODULO IV.- BUENAS PRÁCTICAS DE GUIAJE EN TURISMO SOSTENIBLE...........................................23

5.1. Buenas Prácticas de Guiaje en Turismo Sostenible............................................................................23

5.1.1. Conceptos Básicos de Sostenibilidad........................................................................................23

5.1.2. Importancia de las Buenas Practicas en la Actividad Turística.....................................................24

5.1.3. Objetivos del Turismo Sostenible..............................................................................................24


5.1.4. Regla de las erres: Reducir, Reusar y Reciclar...........................................................................24
PRESENTACIÓN

El objetivo de la capacitación es desarrollar las habilidades y destrezas de guías locales efectivos y potenciales de los
Municipios de San Pablo de Lípez, Mojinete y San Antonio de Esmoruco, de manera didáctica y práctica durante un
ciclo de módulos. A través del conocimiento de la normativa vigente, técnicas de guiaje, técnicas y dinámicas de
manejo de grupos, Buenas Prácticas de guiaje en Turismo Sostenible, bases para un guiaje de aventura.
Para ello se ha desarrollado el presente Manual de Servicio para Guías de turismo Local, es un documento en el cual
se ha procurado emplear un lenguaje claro y sencillo de manera que sea útil a los distintos niveles de quienes están
inmersos en la prestación de servicios de guiaje turístico, utilizando conceptos generalmente aceptados en el área y
ampliamente difundidos, el cual se espera que contribuya al mejoramiento de las capacidades de los guías y que a su
vez conlleve a mejorar la experiencia del turista nacional y extranjero durante su estancia en nuestro país.
Los módulos a desarrollarse, siguen la ruta del plan de capacitación, que a continuación se desarrollan.
1. OBJETIVOS
Objetivos del Plan Capacitación de guías de turismo local
 Objetivo General
o Formar y capacitar a los pobladores del área de intervención en técnicas de guiaje, para
conducir, orientar, informar, explicar al turista sobre los atractivos y servicios turísticos a nivel
local, y brindar servicio de calidad y calidez a los turistas nacionales e internacionales.
 Objetivos Específicos
o Promover el desarrollo integral del guía de turismo comunitario en normas relacionadas al
turismo, turismo sostenible (buenas prácticas), manejo de grupo, primeros auxilios (básico),
atención al cliente, etc.
o Transmitir al participante todas las técnicas para su aplicación en el servicio de guiaje.
o Propiciar y fortalecer el conocimiento técnico para mejorar el desempeño del guía de turismo
local, con talleres interactivos, con prácticas supervisadas en los recorridos turísticos, para
brindar un servicio de calidad acorde a su realidad.
o Identificar el patrimonio natural y cultural existente en la región y los municipios beneficiarios,
para poder integrarlo dentro la oferta turística.
o Realizar la evaluación y seguimiento al desarrollo de los conocimientos adquiridos en técnicas
de guiaje.
o Contribuir al desarrollo de una conducta de actualización y mejora continua para fortalecer las
capacidades del guía de turismo local.
o Generar un proceso de reflexión en los participantes y autoridades, sobre la importancia de la
actividad turística, como un fenómeno socioeconómico e intercultural centrado en la necesidad
de brindar una alternativa para mejorar su calidad de vida.
MANUAL DE SERVICIO PARA GUÍAS DE TURISMO LOCAL

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. ¿Quién es el Guía de Turismo?

1.1. Es la persona encargada de atender, asistir, conducir, informar,


supervisar, hacer cumplir lo ofrecido y orientar al turista durante
su estadía en el destino turístico, a cambio de un pago por la
prestación de sus servicios.
1.2. Su importancia radica, en que esta persona se constituye en la
cara del país, que depende de su trato, ética, conocimientos,
carisma, manejo de diferentes situaciones, etc. para hacer el

1.2. Clasificación de los Guías de Turismo

Existen diferentes clasificaciones para diferenciar a los guías, bajo el criterio de


la función que cumplen, la que se presenta a continuación, brinda una
visualización general que es utilizada en otros países.
Posee conocimientos generales y específicos de diversos temas y su función es
guiar grupos que tienen un interés muy general sobre el país o zona visitada. Tiene a
Guía General su cargo generalmente los llamados tours tradicionales: volcanes, city tour, museos y
es quien opera los tranfer-in y tranfer-out.
Es la categoría más reciente del campo laboral de los guías de turistas. Se refiere a
Guía Local los guías que trabajan en una zona geográfica definida, con conocimientos amplios
de la zona en mención.
Es el guía que además de mostrar el patrimonio turístico nacional, se dedica a
Guía Chofer conducir.
Son los que tienen conocimiento específico en ecología, generalmente biólogos o
individuos que manejan conocimiento práctico de una zona en particular, laboran en
Guía de naturaleza áreas protegidas o zonas de biota muy representativas. Otra particularidad es que
son especializados en: aves, plantas, mariposas o mamíferos, entre otros.

Se dedican a diferentes actividades en diversas zonas del país; ya sea en los rapel,
Guía de Aventura biking, espeleología, Kayaking, canopy y otros.
Persona experimentada en la labor de conducir y aconsejar a los turistas de
Guía de montaña montaña.
Fuente. Taller de Técnicas de Conducción para Guías de Turistas.

Las principales funciones que realiza de manera general un guía son:

 Enseñar al turista el patrimonio turístico del lugar a visitar.


 Conducir a los turistas a centros de gastronomía, recreación y hospedaje de acuerdo al
programa.
 Ayudar en las compras al turista, principalmente las artesanías y artículos típicos.
 Proteger a los turistas de abusos, en cobros excesivos, conocimiento de las leyes y
costumbres nacionales.
 Dar información sobre: servicios turísticos, transporte, realidad social y económica, tipo de
cambio, espectáculos públicos, clima, hospitales, hoteles y otros asuntos en forma precisa
y veraz.
 Manejar de manera adecuada el material necesario para el tour (documentos,
instrumentos de trabajo)
 Controlar que los turistas valoren y respeten el patrimonio del lugar.
 Asistirles con primeros auxilios en situaciones de emergencia.

2. MÓDULO I.- MARCO NORMATIVO


2.1. Marco Legal

El asistente al evento contará con el conocimiento suficiente sobre el marco normativo que viene determinado por la
Ley No. 292, Ley General de Turismo “Bolivia te Espera”, la cual regula la prestación de los servicios para todos
quienes desarrollan sus actividades en el sector de guiaje que se reconoce en el Reglamento Específico de Guías de
Turismo y el alcance, obligaciones y requerimientos de los Módulos Técnicos para los guías, lo que supone conocer a
cabalidad los requisitos para desarrollar el servicio de guiaje turístico acorde a la normativa vigente.
2.2. Ley No. 292, Ley General de Turismo “Bolivia Te Espera”

La Ley General de Turismo “Bolivia Te Espera”, se constituye en un instrumento


esencial capaz de orientar la búsqueda del bienestar común, conocimiento, valoración
de la identidad plurinacional, equidad, redistribución, solidaridad y desarrollo para
todos los habitantes del territorio nacional.
Los treinta y seis (36) pueblos y naciones originarias constitutivas del Estado
Plurinacional de Bolivia, depositarios de saberes, valores, procesos simbólicos y
cosmovisiones, conforman los atractivos que serán ofertados como parte integral del
catálogo turístico.

La Ley de Turismo “Bolivia Te Espera"


Es el resultado de un Permite a las autorida des
proceso de refl exión, Incorpora la estruc - territoriales autóno mas y al nivel
trabajo coordinado e tura del turismo de central del Estado coordinar sus
inclusivo de todos los base comunitaria ca - acciones en procu ra de lograr
sectores responsables de paz de generar eco - competi tividad internacional y
planifi car y gesti o nar el nomías de escala posicionamiento del país en el
turismo a nivel nacional contexto del turismo mundial

La Ley General de Turismo “Bolivia Te Espera” se adscribe a los principios fundamentales establecidos para la
construcción del nuevo Estado y asume la responsabilidad de planificar, orientar, promover y fomentar el desarrollo
del turismo en el territorio nacional y sus ámbitos de aplicación.
Esta ley instituye al turismo como una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de manera
sustentable.
2.3. Reglamento Específico de Guías de Turismo

Bajo la Ley No. 292, se desarrollaron instrumentos que sirven para su aplicación, como:
El Reglamento No. 240: Reglamento Específico de Guías de Turismo, el cual establece el marco normativo para el
funcionamiento y supervisión de los Guías de Turismo en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia; los módulos
técnicos para cada tipo de prestador de servicio turístico que establece parámetros técnicos para su aplicación; y el
Sistema de Registro, Categorización y Certificación de Prestadores de Servicios Turísticos – SIRETUR, es una
plataforma informática que administrará y monitorea el registro de los prestadores de servicios turísticos y capturará el
flujo de información de toda la actividad turística en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Las responsabilidades a nivel de las Entidades Territoriales Autónomas, según la Ley No. 252, Ley de las Entidades
Territoriales Autónomas (Gobiernos Departamentales y Gobiernos municipales), asumen las responsabilidades
establecidas en la presente Ley, referidas al Sistema de Registro, Categorización y Certificación de Prestadores de
Servicios Turísticos y al Sistema de Información, sobre la oferta turística nacional, la demanda y la calidad de
actividades turísticas.
Ahora bien, este reglamento desarrolla la clasificación de los guías:

Clasificación Descripción Categoría


Persona natural con formación Académica en
Turismo que cuenta con amplios
Guía nacional Categoría Única
conocimientos del país, suficiente para
trabajar en todo el territorio nacional.
Persona natural que cuenta con
Guía Comunitario o Local conocimientos del espacio geográfico de su Categoría Única
comunidad, población, cultura y gastronomía
Persona natural con formación académica en
Turismo, que ejerce su actividad e imparte sus
conocimientos en determinadas edificaciones
e infraestructuras como ser: museos, iglesias,
Guía Fijo o de Sitio Categoría Única
conventos, centros turísticos, sitios
arqueológicos, edificios gubernamentales
especiales, edificaciones privadas, u otros
sitios específicos de interés turístico.
Persona natural que posee conocimiento en  Guía de montaña
determinado tema, como ser: turismo de  Guía de Trekking
naturaleza, turismo de aventura, etc.; y realiza  Guía de Observación de
su labor en zonas específicas del territorio Fauna
Guía Especializado nacional donde se requiera de su experiencia  Guía de Deportes
especializada, como ser parques nacionales, Extremos y Aventura
montañas, selvas y otros, se categorizan de la  Guía de naturaleza
siguiente manera:  Guía Cultural
 Otros
Fuente.- Reglamento No. 240, Reglamento Específico de Guías de Turismo

2.4. Derechos y Obligaciones de los Guías de Turismo

2.4.1. Derechos de los Guías de Turismo


a. Ejercer su profesión en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, de acuerdo a la ley vigente y a la
Constitución Política del Estado.
b. Percibir una remuneración conforme a las tarifas aprobadas y/o acordadas a la conclusión del servicio.
c. Recibir de la empresa de turismo una orden de servicios y programa, donde se especifiquen detalladamente
las condiciones y características del servicio a prestar.
d. Ser contratados por las Empresas Operadoras de Turismo, Empresas de Viajes y Turismo, Empresas
Organizadoras de Congresos y Ferias Internacionales de Turismo y otras instituciones públicas, privadas, y
no gubernamentales y personas naturales en caso de ser guía de sitio o comunitario.
e. Estar incluido dentro de los seguros que contrataran las empresas operadoras de turismo, Empresas de
Viajes y Turismo, Empresas Organizadoras de Congresos y Ferias Internacionales de Turismo y otras
instituciones públicas, privadas y recibir la constancia del seguro.
f. Suspender o postergar los servicios cuando se presenten ocasiones de riesgos contra la integridad de las
personas a su cargo o cuando se evidencie abuso físico o moral por parte de los turistas.
g. Recibir el debido reconocimiento para su profesión y el ejercicio de la misma.
h. Ser protegidos y organizados por Asociaciones de Guías de Turismo y la Federación Boliviana de Guías de
Turismo.
i. A recibir de forma periódica cursos, seminarios, y talleres de capacitación y actualización en temas de
turismo.
j. Las empresas operadoras de Turismo, Empresas de Viajes y Turismo, Empresas Organizadoras de
Congresos y Ferias Internacionales de Turismo y otras instituciones públicas, privadas, etc. están obligadas
a contratar Guías legalmente acreditados y avalados por las entidades competentes.

2.4.2. Obligaciones de los Guías de Turismo


a. Encontrarse debidamente registrados en el SIRETUR en cumplimiento del Reglamento Específico para el
Registro, Categorización y Certificación de Prestadores de Servicios Turísticos en el Estado Plurinacional de
Bolivia como Servicios Gastronómicos Turísticos, así como también cumplir con todos los requisitos
señalados en los Módulos Técnicos del SIRETUR
b. Cumplir y hacer cumplir la normativa vigente en turismo.
c. Portar la Credencial otorgada por la instancia correspondiente, para el ejercicio de sus funciones en lugar
visible.
d. Proporcionar información veraz a los turistas.
e. Presentar reporte sobre su servicio a las empresas operadoras de turismo que contraten sus servicios.
f. Proteger el patrimonio cultural y natural del país.
g. Actualizar permanentemente sus conocimientos en su área de trabajo y capacitarse constantemente en la
gestión y desarrollo del Turismo Sustentable, Patrimonio Turístico Nacional, servicios turísticos y generales
existentes, así como en los idiomas que utilizan en el ejercicio de su actividad.
h. Abstenerse de solicitar a los turistas, directa o indirectamente, retribuciones extras por sus servicios.
i. Presentarse al ejercicio de sus funciones con una imagen impecable y vestir con preferencia distintivos
representativos del país o el uniforme asignado por la empresa de turismo contratante.
j. Denunciar a las personas que usufructúen funciones como guías de turismo y no cuenten con la acreditación
correspondiente.
k. Denunciar a aquellos turistas o personas, que atenten contra la integridad del Patrimonio Turístico Nacional,
que realicen la extracción, colecta o destrucción de especies: de flora y fauna silvestre, mineral y/o cualquier
objeto de significado cultural o natural para el país; quedando obligado el guía a poner en conocimiento de
las autoridades pertinentes cualquiera de los hechos mencionados.
l. Evitar que durante el ejercicio de sus funciones se realice cualquier acto contrario a la moral y buenas
costumbres al ciudadano boliviano o que atente contra la sostenibilidad del algún recurso natural, cultural o
turístico.
m. Cumplir con el contrato acordado con las empresas operadoras de Turismo, Empresas de Viajes y Turismo,
Empresas Organizadoras de Congresos y Ferias Internacionales de Turismo y otras instituciones públicas,
privadas y no gubernamentales.
3. MODULO II.- TÉCNICAS DE GUIAJE
El presente modulo contiene los lineamientos básicos para llevar y acompañar a los turistas a los atractivos naturales
y/o culturales con los que cuenta su región proporcionando información, seguridad y satisfacción a los visitantes. El
módulo de guiaje estará destinado a la complementación de actividades turísticas diversificando e involucrando a
otros actores de este trabajo por ello es necesario realizar un estudio previo del potencial turístico natural, cultural,
histórico, geológico, etc.
3.1. Técnicas de Guiaje

¿Quién es considerado como Turista?

Según La Organización mundial del Turismo (OMT), un turista es: “Toda persona
sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, que entra en el territorio de un
estado distinto de aquel en que dicha persona tiene su residencia habitual y
permanezca en él veinticuatro horas, al menos, y no más de seis meses, con fines
de turismo, recreo, deportes, salud, asuntos familiares, estudio, peregrinaciones
religiosas o negocios, sin propósito de inmigración.”
El turista se desplaza generalmente con el interés de disfrutar de la naturaleza y
cultura de su país o fuera de él, busca un ambiente de relajación que lo haga
olvidar las múltiples actividades que desarrolla cotidianamente.

¿Qué debe Considerar el Guía al Momento de Interactuar con los Turistas?

El guía debe tener presente las distintas facetas de la personalidad del


turista, el diferenciarlas le va a permitir ofrecer un servicio
personalizado, acorde con los gustos de cada una de las personas y a la
entera satisfacción de la empresa.
La gran diversidad de personalidades y temperamentos entre los
miembros de un tour merece un análisis para intentar trabajar con un
grupo homogéneo, entre los más destacados se encuentran:

Es una persona que separa el tour y su liderazgo, siempre ha visitado algo más
espectacular, se ha alojado en hoteles más finos, comido en mejores restaurantes y
El Criticón viajado con mejores guías. Ignórelo. Personalidades como ésta, eventualmente le chocan
a todo el mundo por su cinismo persistente.
Éste es un problema particular hoy día, cuando las reglas de conducta sexual son tan
flexibles. Asuntos por los que se habría censurado a un individuo en el pasado, ahora son
El Amante comunes. ¿Qué se puede hacer en un caso como éste? £s bueno transmitir que se debe
guardar un comportamiento de respeto entre los participantes del grupo.
No se debe esperar que todo el mundo irradie alegría, pero el gruñón perpetuo es
El Amargado innecesario y no bien recibido. Para él o ella no es una buena mañana, el clima no es
agradable y el escenario es feo. Trate de levantarle el ánimo, ignorando así su cólera.
£n vez de amoldarse al comportamiento del grupo, éste camina a un ritmo diferente
El Rebelde intentando variar el programa establecido. Se debe establecer que el itinerario conlleva
todas las seguridades del caso para el grupo de personas.
Dentro de un grupo diverso el comportamiento social debe guardar la mejor forma. Sin
embargo, hay personas que no conocen la ínfima regla de etiqueta, la mejor manera de
El Descortés manejar la situación y dado que, normalmente tienen un compañero de viajes, hacerles
llegar un mensaje.
Es aquél que siempre quiere tomar la batuta, piensa que el guía debería estar haciendo
esto o lo otro, utilizar otra ruta, salir del hotel a otra hora. Estas personas son molestas
El Organizador para el resto del grupo, quienes se mantendrán a la espera para ver cómo maneja este
reto a la autoridad. Primeramente, se debe asegurar a esta persona que todo lo tiene bajo
control o, de lo contrario, se debe tener una charla privada para solucionar el asunto.
Es lo que se denomina “mina de desinformación” y es mejor conocido como “experto”,
desde el tipo de cambio, datos históricos, pretende saberlo todo, no sólo desorientan sino
El Experto
que incrementan el número de preguntas; lo ideal es pedirles colaboración y ante tantos
errores, corregirlo.

El Guía de turismo deberá guardar un comportamiento intachable, no debe prestarse a discusiones y establecer
ciertas normas de respeto de la forma más sutil posible.
3.2. Funciones del Guía de Turismo

Antes del Servicio


El guía de turismo previo al inicio del recorrido debe realizar algunas tareas
comunes para poder desarrollar de manera adecuada su trabajo:
 Hacer una revisión del programa específico a desarrollar.
 Verificar los servicios que se usaran durante el servicio.
 Identificar de manera individualizada a los clientes (nacionalidad,
nombres y edad principalmente).
 Hacer una revisión del material de apoyo a utilizar.

Durante el Servicio
Es importante puntualizar de manera clara que el éxito del servicio dependerá del
modo como se inter actue durante el servicio para lo cual es importante
considerar los siguientes aspectos:
 Brindar información general de los atractivos, servicios que se realizaran durante la jornada.
 Identificar necesidades especiales de cada cliente (alergias, malestares, etc).
 Establecer las reglas del guiaje a traves de una metodología de trabajo ( no botar basura, preguntar al
finalizar cada explicación, etc).
 Brindar recomendaciones que se deben prever.
 Finalmente especificar de manera virtual las paradas que se realizaran (toma de fotografías, compra de
souvenirs, servicios higienicos, etc).
Después del Servicio
A manera de retroalimentar y mejorar el servicio brindado, es importante realizar las
siguientes actividades:
 Evaluación participativa de nuestro servicio ya sea oral u escrito. El
termino evaluación no debe asustar mas al contrario nos sirve para
mejorar.
 Reporte a la empresa que contrato los servicios.
3.3. Actitudes, Aptitudes y Habilidades

 Personalidad. El guía debe asumir sus características individuales, es


decir su propia forma de ser sin perder el respeto y la cortesía.
 Pulcritud en su presentación. Es necesario tener esmero en el
aseo y arreglo personal, delicadeza y buena conducta.
 Calidad de voz. Es necesario que el guía posea voz sonora,
fuerte y bien templada, para que los turistas puedan
escucharlo sin ningún problema.
 Pronunciación Clara. Las palabras deben ser pronunciadas en
forma completa, para que los turistas puedan entender la
explicación.
 Cortesía, Se refiere a la prueba de atención, respeto y afecto
de una persona a otra.
 Confianza. En la práctica guiada es importante buscar la
confiabilidad de los turistas, esperar la seguridad en el guía
motivando familiaridad en el trato.
 Dinamismo, El guía debe ser ágil y propulsor de actividades y
proposiciones, para que así los turistas estén motivados.
 Tacto. Referido al tino en actuar y decir, percibiendo las
asperezas que pudieran incomodar a uno o varios miembros
del grupo de turistas.
 Viveza. Es la agilidad y perspicacia del ingenio y serenidad en la ejecución de las acciones ante ciertas
adversidades.
 Sociabilidad. Está referida a la inclinación por participar de todo el grupo social.
 Sinceridad. Ser verás dentro de la sencillez y actuar sin dobleces.
 Entusiasmo. El guía debe tener exaltación de ánimo, fervor por ejecutar algún empeño.
 Sentido del humor. Saber recibir con entusiasmo y de buena fé bromas, y otros, tener un carácter amplio
para no enojarse.
 Orgullo. El orgullo tiene muchas dimensiones: herencia, cultura, nacionalismo, progreso individual,
satisfacción por una tarea bien realizada y un sentido de seguridad e identidad.
 Paciencia. Los turistas en forma individual o colectiva, pueden
ser gente difícil para las personas cuya tarea es servirla. Es
preciso que los guías que tienen contacto con los turistas
posean cualidades de comprensión, compasión y paciencia, en
un grado superior al promedio.
 Criterio. “Se necesita criterio, de parte del empleado para saber
qué hacer y cómo manejar las situaciones frente a los turistas”.
Hasta donde sea factible, se deben prever las contingencias y
entrenar a los empleados para hacerlas frente. Más allá de eso, se debe preparar a los empleados mediante
su entrenamiento (quizá a través de técnicas de simulacros) para resolver las peticiones y/o las situaciones
que requieren el uso de criterio para manejar situaciones que se le presente, en el desempeño de su carrera
profesional.
El guía de turismo debe desarrollar paralelamente un sistema de valores bastante sólido y un sistema de
competencias integral.1
Entre los principales valores destacan: honestidad, responsabilidad, solidaridad, justicia, identidad cultural, entre
otros.
En el ámbito de las competencias, el guía de turismo debe desarrollar competencias en tres aspectos generales:

a. Actitud de Servicio.
 Predisposición.
 Pro actividad.
 Sonrisa.
 Amabilidad.
 Empatía.
 Etc.
b. Conocimientos Aplicados al Turismo:
 Científicos: geográficos, históricos, arqueológicos, arquitectónicos, ecológicos, psicológicos, etc.
 Idiomáticos: al menos un idioma extranjero.
 Prácticos: rutas, horarios de servicios, clima, cambio de moneda, idiosincrasia de diversas culturas, primeros
auxilios, etc.
c. Habilidades Mínimas:
 Comunicacionales.
 En el desarrollo de relaciones interpersonales.
 En la práctica de primeros auxilios.
 Buena condición física.
3.4. Preparación del Guía Antes del Viaje

Herramientas de Trabajo debe emplear el Guía de Turismo


El guía de turismo según la zona de intervención se equipara para la jornada, pero de manera general se
hace referencia a:
1
http://www.monografias.com/trabajos77/guia-turismo-elemento-servicio-turistico/guia-turismo-elemento-
servicio-turistico.shtml#ixzz3EgANfg3L
Lo básico para un guía, es portar: linterna, libreta y bolígrafo, espejo, botiquín, botellón de agua,
cortaplumas, mapas, hoja de ruta, hoja de comentarios, equipo especializado según donde guíe.
Más allá de los materiales y herramientas que tradicionalmente se emplearon en el guiaje, sobre todo en
circuitos de aventura, hoy en día se recomienda el uso de otros instrumentos muy importantes como el
teléfono celular (con batería auxiliar o recarga vía power bank o adaptador al vehículo).
En esa dirección se requerirá en lo posible:
 Contar con aplicaciones para establecer georeferenciación, ubicación en mapa y otros)
 Disponer de aplicaciones de seguridad vinculados con la climatología
 Links asociados a manuales de primeros auxilios, en lo posible on line para establecer las
características del requerimiento en caso de emergencia.
 Redes sociales, a partir de las cuales se puede establecer comunicación con grupos o personas
para otros aspectos también importantes durante el tour.
 Algún reloj inteligente (Smart Watch) que pueda hacer un seguimiento de rutas, altitud, ritmo y
distancia.
4. MÓDULO III.- TÉCNICAS Y DINÁMICAS DE MANEJO DE GRUPO
El guía como un actor principal para la adecuada interacción del cliente con la naturaleza, debe desarrollar la
habilidad nata de desarrollar y apoderarse de algunas técnicas y dinámicas de grupo para el manejo de clientes,
entendiendo que el éxito en el servicio dependerá de la capacidad del guía en conocer de manera inmediata a sus
clientes para de esta manera aplicar de manera correcta alguna técnica de trabajo.
Para lo cual es necesario entender de manera correcta que la técnica no es otra cosa que la utilización de un
conjunto de herramientas para la transmisión de conocimientos de manera adecuada a traves de una dinámica,
situación que se va perfeccionando con la practica.
4.1. Técnicas y Dinámicas de Manejo de Grupos:

Es importante en el ámbito del guiaje identificar el numero de turistas para la correcta implementación de una
dinámica, por otro lado para la correcta aplicación de la herramienta diferenciar los momentos en el desarrollo del
trabajo; mismas que son:
 El antes.
 El desarrollo.
 Y el final.
TÉCNICAS DE LIDERAZGO

¿Qué Tipo de Técnicas de Liderazgo son las


más Recomendadas?
Si bien es cierto existen diversas técnicas de
liderazgo las más utilizadas en el manejo y
conducción de turistas son las siguientes:
 Establecer Una Relación de
Confianza
Una parte de la labor profesional del guía lo
obliga a asumir el control del grupo, pero
también a satisfacer las expectativas y asegurar su entretenimiento, por lo que es vital establecer una relación de
confianza con los pasajeros, desde el inicio del tour, sustentada en una buena presentación personal vocabulario
adecuado, cortesía, amabilidad, conocimiento en sí mismo.
 Solicitud de Colaboración
La colaboración es inherente a la función del guía, ya que parte de la buena marcha del tour depende de la
colaboración de los pasajeros, por ello la conducción del grupo se debe realizar con tacto, sin reflejar que en la
solicitud de ayuda se está incurriendo en manifestaciones de favoritismos o discriminaciones.
 La Individualización del Pasajero.
Se debe individualizar a los pasajeros, esto significa dirigirse a ellos por su nombre desde el primer momento, implica
tener conciencia de que el turista requiere que se tome en consideración, sus intereses particulares. Asimismo es
recomendable sugerir otras actividades en el país compras de souvenir, literatura y ropa en general, entre otros.
 La Participación del Turista
Se debe incentivar la participación de los pasajeros, lo recomendable es una comunicación constante con ellos,
presentarlos con los demás miembros del tour y solicitarles la participación en algunas de las actividades, recreativas,
turísticas y culturales.
¿Qué Conocimientos debe emplear el Guía de Turismo?
E1 Guía de Turismo debe emplear sus conocimientos adquiridos a través de la formación, pero también es importante
contar con experiencia. Ambos aspectos deben permitir al Guía aplicar las siguientes técnicas:
 Expresión
La expresión verbal y corporal es fundamental en el Guía. Parte de una buena expresión verbal, la
vocalización correcta de las palabras, la no utilización de terminología vulgar o discriminatoria.
 Descripción
Un guía sabe describir cuando tiene amplio vocabulario técnico y general. La descripción de basa
principalmente en hacer observar al turista lo que realmente es importante. La descripción del guía es como
una linterna en la oscuridad.
 Comunicación
Un guía sabe comunicarse no solo cuando sabe hablar con otra persona, sino sabe hacerse comprender, y
puede comprender lo que quiere el turista.
 Conducción
Es cuando el guía tiene todas las capacidades para poder estar al frente de la dirección de un grupo o
simplemente una persona. No solo son conocimientos técnicos, sino también de experiencia.
 Tramitación
El guía más allá de brindar la información sobre el destino y los atractivos, debe tener conocimiento general
sobre gestión de pasaportes perdidos, tramitación de pasajes aéreos o terrestres, empresas, etc.
 Organización
Se refiere a la capacidad de poner en marcha correctamente los servicios contratados por el turista, y en
solucionar los imprevistos del viaje.
 Recreación
El guía no solo es una persona que solo da información. En párrafos anteriores se expresó que además de
ser una persona jovial, simpática, agradable, esto es sencillamente estar preparado y dispuesto para
participar de una guitarreada, para bailar una chacarera, etc.
 Capacidad de Análisis, de Síntesis y de Decisión
Estas capacidades se dan no solo por los conocimientos técnicos adquiridos, sino por la experiencia del
guía. Es un aspecto profesional que si el guía no tiene naturalmente deberá desarrollarlo, de esta última, hay
que considerar que:
 La capacidad de análisis y síntesis veloz entra en juego sobre todo ante un problema, un accidente o un
inconveniente.
 La capacidad de decisión no sólo es un aspecto profesional propio sino también un espacio de confianza
dado por la agencia. Este espacio de confianza por lo general es ganado a lo largo del desempeño
profesional, donde el Guía demuestra tener capacidad para tomar decisiones correctas frente a un
inconveniente.

DESARROLLANDO ALGUNAS TÉCNICAS DE GUIADO


Antes del Tour.-
El Guía debe necesariamente:
 Saludo y bienvenida.
 Control con la lista de pasajeros.
 Realizar su propia presentación con el nombre de pila ya que es lo que recordarán los turistas y genera
un ámbito de confianza.
 Presentar el recorrido que se hará, con los lugares a visitar, la duración aproximada en cada uno y la
hora aproximada de finalización del recorrido.
 Dar las pautas de comportamiento que deben ser planteadas con la presencia de todos los integrantes
del grupo. Las pautas pueden ser: mantenerse siempre unido al grupo, no quedarse en un lugar más
tiempo del estipulado por el Guía, en el cruce de calles o lugares congestionados mantenerse siempre
cerca del Guía, ante cualquier duda preguntarle a él, etc.
¿Qué debe considerar antes de salir al tour en materia de Transporte?
Se recomienda:
 Probar el equipo de sonido: audio, parlantes, micrófono, reproductor de música.
 Verificar la existencia de elementos necesarios como botiquín, mapas, agua, lista de pasajeros a mano,
caramelos, chicles, coca, etc.
 Juntar al grupo, verificando que toda la lista se encuentre completa, acción que debe ser realizada en
cada parada que se realice.
Durante el Tour.-
Desde el inicio hasta el final del viaje el guía debe acompañar, controlar ,guiar, informar, y ayudar al turista en todas
las actividades que realicen:
 Visitar a los atractivos
 Al realizar compras en el lugar
 Para alimentarse
 En el Hospedaje
 En el vehículo
 Paseos
 Deporte, juegos, etc.
Después del Tour:
Despedida
Al finalizar el tour el guía debe:
Agradecer al turista por elegir visitar el lugar y por su buena atención durante el viaje.
Recoger quejas o sugerencias, de manera verbal o escrita.
Ayudarles a llegar con todas sus pertenencias hasta el hotel o terminal.
Invitarle a regresar, ofreciéndole otro tipo de tour.
Despedir muy atentamente a cada uno de ellos deseándoles un buen regreso.
Elaboración de informes: El guía debe presentar a la empresa:
Informe del tour: exponiendo como se llevó a cabo el tour, que situaciones se presentaron y como estuvieron los
servicios de alimentación, hospedaje, transporte, etc.
Informe de los gastos: las facturas o comprobantes del dinero que se gastó durante el viaje.
4.2. Tipos de Grupos en la Actividad Turística.

Es importante diferenciar los tipos de grupos de turismo que se pueden manejar, dentro de los cuales se puede
resumir los mismos en:
A. Según el Carácter del Turista:
 Alegre y afectivo, tiene sentido del humor, es comprensivo. A este tipo de turista hay que corresponderle y
mostrarnos comunicativos.
 Enérgico y práctico, es exigente, conocedor y caprichoso. Hay que escucharlos con atención y firmeza y
demostrar que conocemos de lo que hablamos.
 Tímido e introvertido, no se queja, no da opción al error y si se produce, no vuelve. Hay que ser atentos, pero
discretos.
B. Según el Comportamiento del Turista
 Charlatán, tiene tendencia a monopolizar nuestro tiempo. No hay que ser descortés, más bien desviar su
atención.
 Paternalista, se muestra como gran conocedor e intenta dar lecciones en tono paternal. No hay que
contrariarlo, más bien agradecerle su intención.
 Acosador, sus comentarios suelen ser abiertamente irritantes. No hay que prolongar su conversación, ni
perder la compostura, más bien conservar el sentido del humor.
 Protestón, no le va bien las cosas en determinados aspectos de su vida; aquí encuentra una vía para dar
salida a sus frustraciones. Hay que procurar que no trascienda a otros clientes. Si grita, nunca ponernos a su
altura, mas bien, ofrecernos a solucionar sus problemas en la medida de lo posible.
 Torpe/despistado, desconocen cosas que para la mayoría son cuestiones normales. Hay que ofrecerle
ayuda de forma normal y discreta, como si no existiera el problema, como si no tuviera trascendencia.
 Indeciso, no sabe exactamente lo que quiere, ni lo que busca y podríamos estar atendiéndole todo el día sin
que llegue a tomar una decisión. Ofrecerle de forma rápida un número pequeño de opciones y que sea él
quien decida.
 Sabelotodo, es prepotente y antipático. Intenta dar lecciones poniendo en tela de juicio nuestra
profesionalidad. Queda satisfecho cuando denota que nos ha enseñado algo. Hay que mostrarse receptivo y
agradecido, pero también dejar en claro nuestra profesionalidad.
 Apurado, siempre está de prisa. No cae en la cuenta de que hay otras personas, ni que todo lleva su tiempo.
Hay que hacerle creer que tenemos el compromiso de atenderlo lo antes posible y tratar de ajustar el tiempo
de espera a lo mínimo.
 Inspector, realiza comentarios generalmente negativos, después de analizar todo. Hay que atenderlo y
hacerle ver las cosas que están bien. Piense que se trata de una crítica constructiva.
4.3. Comunicación Efectiva.

La capacidad de comunicarse correctamente es vital para el


profesional que trabaja en el manejo y conducción de turistas, para lo
cual es por demás indicar que para lograr desarrollar la comunicación
efectiva se debe usar en primera instancia la empatía como el inicio
de este proceso.

La manera con la que el guía se presente, relacione y comunique, se


reflejará en el comportamiento y estado de ánimo del grupo.
COMUNICANDO CON LA VOZ
 Hablar claramente, con buena pronunciación
 Usar un volumen de voz que todos puedan escuchar
 No tartamudear
 No hablar ni muy rápido, ni muy despacio
 Subir el tono de la voz para resaltar algo importante

COMUNICANDO CON EL CUERPO


 Los gestos de la cara o el cuerpo comunican tanto o más que las palabras.
 Utilizar gestos adecuados a lo que se está hablando
 Mantener contacto visual con el grupo o persona con la que se esté comunicando.
 No mover las manos o pies como símbolo de nerviosismo
 No meter las manos al bolsillo, usarlas para apoyar lo que se está hablando

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA AL INFORMAR NUESTRO CUERPO TAMBIEN TRANSMITE UN


MENSAJE.
Presencia Personal
Este es un aspecto muy importante ya que la primera impresión es lo que cuenta, la presencia personal, el aseo, la
forma de vestir del guía dice mucho de sí, de ello dependerá la confianza que deposite el turista en él, así mismo el
trato.
Ubicación
Esta técnica es muy importante y hay que tenerla siempre en cuenta, ya que aparte de permitir desplazarse de mejor
manera para mostrar una vitrina o ambiente, permite una mejor visualización del objeto.
Siempre se debe estar ubicado a un costado del objeto o ambiente que se muestra para no interrumpir o quitar la
visión de los turistas.
Impostación de la Voz
Qué quiere decir impostar la voz?, impostar la voz es, fijarla, hablar sin esfuerzo y naturalidad, para que el sonido
emitido demuestre seguridad y plenitud y no, temblores o vacilaciones.
Esta técnica que se aplica de acuerdo al lugar, ya que la potencia de la voz varía de acuerdo al lugar donde se
explica algo, no se usará el mismo timbre de voz en ambientes amplios, reducidos, abiertos o cerrados.

Métodos de Comunicación

Lenguaje Corporal
El guía de turismo debe tomar en cuenta que, informar, solamente, no captura la atención del turista, es necesario
complementar las explicaciones con el lenguaje corporal; gestos faciales, movimiento de las manos, del cuerpo, etc.
Sentido del Humor
Aspecto que se debe considerar importante para evitar la monotonía y a la vez el aburrimiento, el guía de turismo
debe ser un tanto carismático y alegre, para hacer del tour ameno e inolvidable, pero ojo, también debe ser cauteloso
al hacer una broma ya que no todas las personas las aceptan, depende del estado de ánimo en que se encuentren.
La persona con sentido humorístico sale airosa cuando es víctima de la imprudencia ajena porque con una broma o
una sonrisa disimula la situación. Por esta razón el humorismo es una cualidad que debe cultivarse para salvaguardar
las relaciones humanas.
La Metáfora
Es un auxiliar de la fantasía, es una comparación que no tiene porqué realizarse en forma lógica.
Técnica
Es el conjunto de mecanismos, sistemas y medios de dirigir, recolectar, conservar y transmitir energía y datos
relacionados con el tema tratado, pues los métodos se desplazan sobre los rieles de las técnicas. Es también la
aplicación del método.

EL LIDERAZGO DEL GUÍA


¿Qué se debe entender por Líder y liderazgo?
Podemos definir liderazgo como:
“Conjunto de habilidades, técnicas y conocimientos que un individuo tiene para influir en la forma
de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje
con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos mediante la motivación”
En consecuencia, se puede concluir que un líder es una persona que actúa como guía o jefe de un grupo y tiene la
facultad de influenciar sobre el grupo con fin de alcanzar un objetivo en común”
¿Existen diferentes tipos de Líderes?
Los tipos de líder que claramente se diferencia son 3:
1. Líder autoritario
2. Líder democrático
3. Líder carismático o laissez faire (liberal)
¿Qué tipo de liderazgo debe ejercer el Guía de Turismo?
El constituirse en el encargado de unir y manejar los turistas, el éxito o el fracaso del tour dependerán de la
percepción que éstos tengan del trato, atención, estima y calidad de la información que se les brinda. £n
consecuencia, en el contexto general de la industria turística:
La labor del guía es vital, desde su presentación inicial es un líder participativo, y se convierte en un “embajador” y en
la “imagen de la empresa”.
Se considera que antes de cualquier viaje el Guía debe prepararse en los siguientes aspectos:
 Actualizar información sobre el atractivo o circuito a recorrer.
 Frente a cambios significativos en los atractivos o destinos turísticos deberá tener hecho un relevamiento y
estar preparado para dichos cambios.
 En caso de tratarse de una salida nueva, debe realizar un relevamiento previo para comprobar estados de
rutas, tramos, desvíos, tomar tiempos de recorrido, etc. y fijar correctamente el itinerario.
 Estar seguro de la información que ha sido obtenida.
 Analizar los errores de guiado anteriores para no volver a cometerlo.
5. MODULO IV.- BUENAS PRÁCTICAS DE GUIAJE EN TURISMO SOSTENIBLE
Una de las principales acciones a realizar en el desarrollo de las funciones del guía de turismo es ofrecer servicios
con Calidad, producto capaz de satisfacer las necesidades y expectativas del cliente, para ellos es necesario orientar
a un autoanálisis y autocrítica para tomar conciencia del producto turístico revisando las falencias, ausencias y
requerimientos para lograr buenas prácticas de la actividad turística y mejorar la gestión turística en general.
5.1. Buenas Prácticas de Guiaje en Turismo Sostenible

Hay una relación directa entre el ambiente y los guías de turismo. El


ambiente es un atractivo que se ofrece a los turistas, así como un receptor del
impacto ambiental negativo o positivo. El guía de turismo es el encargado de
promover, desarrollar y mostrar los atractivos y recursos turísticos, a través de
la conducción de visitantes por los circuitos turísticos, cuidando y
conservando el ambiente y la biodiversidad, de esta manera podremos ser
parte que el desarrollo de nuestro servicio aporta a la sostenibilidad de
nuestro atractivo turístico.

5.1.1. Conceptos Básicos de Sostenibilidad


El turismo sostenible ha sido definido por la Organización Mundial de Turismo (OMT), como “El proceso que satisface
las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus
necesidades”.
Pudiendo entender de manera clara que turismo sostenible hace
referencia “Un proceso de desarrollo económico, progreso social y
cultural, que se produce en armonía con su ambiente o entorno
ajustándose a las necesidades presentes, pero conservando los
mismos recursos turísticos para el futuro”.
Finalmente el turismo sostenible debe “reportar también un alto
grado de satisfacción a los turistas y representar para ellos una
experiencia significativa, que los haga más conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas
prácticas turísticas sostenibles." (OMT).
"Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible son aplicables a todas
las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos
turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambiental, económico y sociocultural del
desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su
sostenibilidad a largo plazo.
Por lo tanto, el turismo sostenible debe:
1) Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turístico,
manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a
conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.
2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades
anfitrionas, conservar sus activos culturales arquitectónicos y vivo y
sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y a la
tolerancia intercultural.
3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que
reporten a todos los agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten
oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y
que contribuyan a la reducción de la pobreza.
El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes relevantes, así como un
liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y establecer un consenso. El logro de un turismo
sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de los impactos, para introducir las medidas
preventivas o correctivas que resulten necesarias.
De la misma manera en términos de sostenibilidad en turismo debemos referirnos a la Capacidad de Carga que
según la OMT, “Es la capacidad que se puede alcanzar sin daño físico al medio natural y para el medio artificial, sin
daño social/económico para la comunidad y para las culturas locales o sin perjudicar el justo equilibrio entre
desarrollo y conservación”.

5.1.2. Importancia de las Buenas Practicas en la Actividad Turística


Las buenas prácticas son una serie de principios, basados en el sentido común y tendentes a la satisfacción de los
turistas que, aplican los guías de turismo para realizar su trabajo de guiado en forma correcta y eficiente,
manteniendo una relación de armonía y respeto con el medio ambiente y con las comunidades visitadas, cuidando
mantener la buena imagen propia, la del destino turístico y el de la empresa para la cual trabaja.

5.1.3. Objetivos del Turismo Sostenible


 La mejora sustancial en la calidad de vida de los residentes.
 El reforzamiento de los valores culturales y de identidad social.
 La conservación de los atractivos del lugar para generaciones futuras.
 Una experiencia gratificante de calidad e interés para el visitante.
 El equilibrio entre turismo, negocio y conservación.
Tomando en cuenta que en la actualidad el turismo sostenible no es una elección, sino una exigencia y un
compromiso que debe asumirse.
 En lo Social, el objetivo es erradicar la pobreza.
 En lo Económico, cambiar los patrones no sostenibles de consumo producción.
 En lo Ambiental, gestionar los recursos naturales para el desarrollo

5.1.4.Regla de las erres: Reducir, Reusar y Reciclar.

Reducir
Cuando hablamos de reducir lo que estamos diciendo es que se
debe tratar de reducir o simplificar el consumo de los productos
directos, o sea, todo aquello que se compra y se consume, ya que
esto tiene una relación directa con los desperdicios, y a la vez con
nuestro bolsillo. Por ejemplo, en vez de comprar 6 botellas
pequeñas de una bebida, se puede conseguir una o dos grandes,
teniendo la misma cantidad de producto pero menos envases, no
pedir bolsas en los supermercados a menos que sea necesario,
reducir el consumo de papel, etc.
Si reducimos el consumo, disminuimos el impacto en el medio ambiente. Esta R está totalmente ligada a la
concientización y la educación.
La reducción puede realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes o de energía. De hecho,
actualmente la producción de energía produce numerosos desechos (desechos nucleares, dióxido de
carbono...). El objetivo sería:
Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por ejemplo, los embalajes).
Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo poner lavadoras y lavavajillas llenos y no
a media carga).
Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos eléctricos en stand by,
conducción eficiente, desconectar transformadores, etc.
Reducir la emisión de gases contaminantes, nocivos o tóxicos evitará la intoxicación animal o vegetal del
entorno si llega a cotas no nocivas. Actualmente, países europeos trabajan con una importante política de la
reducción con el lema: La basura es alimento (para la tierra). El objetivo es producir productos sin
contaminantes (100% biodegradables), para que cuando acabe su vida útil no tenga impacto en el medio, o
éste sea lo más reducido posible.
Reutilizar
Al decir reutilizar, nos estamos refiriendo a poder volver a utilizar las cosas , dándole una vida útil a
embalajes o materiales que usamos día a día y darles un uso lo más prolongado posible antes de que
llegue la hora de deshacernos de ellos definitivamente, disminuyendo así el volumen de la basura y
reduciendo el impacto en el medio ambiente.
Por ejemplo, utilizar la cara limpia de las hojas impresas, el papel usado se puede transformar en pulpa y
crear nuevas hojas para escribir, pintar o decorar, darle una nueva vida a los botes de cristal, las cajitas o
frascos de PVC, metal o plástico, reutilizar la madera para hacer tus propias estanterías, pintar esa silla
vieja, donar libros, aparatos eléctricos, ropa, muebles, etc.
Esta tarea suele ser la que menos atención recibe y es una de las más importantes. No solo ayuda al medio
ambiente sino también a la economía en casa, desarrolla tu imaginación y pondrá un punto original a tu
vida.
Reciclar
Ésta es una de las R más populares debido a que el sistema de consumo actual ha preferido usar envases
de materiales reciclables (plásticos y bricks, sobre todo), pero no biodegradables. Por tanto se requiere el
uso de personal y energía para someter los materiales al proceso necesario para su reutilización. Esto
significa que mediante el reciclaje se reduce de forma verdaderamente significativa la utilización de nuevos
materiales, y con ello, la generación de basura "nueva", sin embargo hay que recordar que al reciclar se
gasta mucha energía y se contamina al reprocesar los residuos.
La mayoría de los materiales que usamos pueden ser reciclados y usados en otras aplicaciones ; materiales
como el vidrio, pueden reciclarse 40 veces por ejemplo, el plástico se puede reciclar calentándolo hasta que
se funda dándole una nueva forma. Es nuestro compromiso reciclar lo mayor posible y disminuir la
producción de basura "nueva".

También podría gustarte