Manual Guiaje en Turismo
Manual Guiaje en Turismo
Manual Guiaje en Turismo
Edición:
Programa de Dinamización Turística del Destino Salar de Uyuni y Lagunas de colores Formación y Capacitación en
Gestión de Emprendimientos Turísticos para Operadores Locales del Destino Salar de Uyuni y Lagunas de Colores
Grupo 2: Municipios de San Pablo de Lípez, Mojinete y San Antonio de Esmoruco.
Elaboración de contenidos
Especialista en Guiaje
Lic.
Diseño y Diagramación
_____________________
Impresión
__________________________
ÍNDICE
1. ASPECTOS GENERALES...........................................................................................................................6
El objetivo de la capacitación es desarrollar las habilidades y destrezas de guías locales efectivos y potenciales de los
Municipios de San Pablo de Lípez, Mojinete y San Antonio de Esmoruco, de manera didáctica y práctica durante un
ciclo de módulos. A través del conocimiento de la normativa vigente, técnicas de guiaje, técnicas y dinámicas de
manejo de grupos, Buenas Prácticas de guiaje en Turismo Sostenible, bases para un guiaje de aventura.
Para ello se ha desarrollado el presente Manual de Servicio para Guías de turismo Local, es un documento en el cual
se ha procurado emplear un lenguaje claro y sencillo de manera que sea útil a los distintos niveles de quienes están
inmersos en la prestación de servicios de guiaje turístico, utilizando conceptos generalmente aceptados en el área y
ampliamente difundidos, el cual se espera que contribuya al mejoramiento de las capacidades de los guías y que a su
vez conlleve a mejorar la experiencia del turista nacional y extranjero durante su estancia en nuestro país.
Los módulos a desarrollarse, siguen la ruta del plan de capacitación, que a continuación se desarrollan.
1. OBJETIVOS
Objetivos del Plan Capacitación de guías de turismo local
Objetivo General
o Formar y capacitar a los pobladores del área de intervención en técnicas de guiaje, para
conducir, orientar, informar, explicar al turista sobre los atractivos y servicios turísticos a nivel
local, y brindar servicio de calidad y calidez a los turistas nacionales e internacionales.
Objetivos Específicos
o Promover el desarrollo integral del guía de turismo comunitario en normas relacionadas al
turismo, turismo sostenible (buenas prácticas), manejo de grupo, primeros auxilios (básico),
atención al cliente, etc.
o Transmitir al participante todas las técnicas para su aplicación en el servicio de guiaje.
o Propiciar y fortalecer el conocimiento técnico para mejorar el desempeño del guía de turismo
local, con talleres interactivos, con prácticas supervisadas en los recorridos turísticos, para
brindar un servicio de calidad acorde a su realidad.
o Identificar el patrimonio natural y cultural existente en la región y los municipios beneficiarios,
para poder integrarlo dentro la oferta turística.
o Realizar la evaluación y seguimiento al desarrollo de los conocimientos adquiridos en técnicas
de guiaje.
o Contribuir al desarrollo de una conducta de actualización y mejora continua para fortalecer las
capacidades del guía de turismo local.
o Generar un proceso de reflexión en los participantes y autoridades, sobre la importancia de la
actividad turística, como un fenómeno socioeconómico e intercultural centrado en la necesidad
de brindar una alternativa para mejorar su calidad de vida.
MANUAL DE SERVICIO PARA GUÍAS DE TURISMO LOCAL
1. ASPECTOS GENERALES
Se dedican a diferentes actividades en diversas zonas del país; ya sea en los rapel,
Guía de Aventura biking, espeleología, Kayaking, canopy y otros.
Persona experimentada en la labor de conducir y aconsejar a los turistas de
Guía de montaña montaña.
Fuente. Taller de Técnicas de Conducción para Guías de Turistas.
El asistente al evento contará con el conocimiento suficiente sobre el marco normativo que viene determinado por la
Ley No. 292, Ley General de Turismo “Bolivia te Espera”, la cual regula la prestación de los servicios para todos
quienes desarrollan sus actividades en el sector de guiaje que se reconoce en el Reglamento Específico de Guías de
Turismo y el alcance, obligaciones y requerimientos de los Módulos Técnicos para los guías, lo que supone conocer a
cabalidad los requisitos para desarrollar el servicio de guiaje turístico acorde a la normativa vigente.
2.2. Ley No. 292, Ley General de Turismo “Bolivia Te Espera”
La Ley General de Turismo “Bolivia Te Espera” se adscribe a los principios fundamentales establecidos para la
construcción del nuevo Estado y asume la responsabilidad de planificar, orientar, promover y fomentar el desarrollo
del turismo en el territorio nacional y sus ámbitos de aplicación.
Esta ley instituye al turismo como una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de manera
sustentable.
2.3. Reglamento Específico de Guías de Turismo
Bajo la Ley No. 292, se desarrollaron instrumentos que sirven para su aplicación, como:
El Reglamento No. 240: Reglamento Específico de Guías de Turismo, el cual establece el marco normativo para el
funcionamiento y supervisión de los Guías de Turismo en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia; los módulos
técnicos para cada tipo de prestador de servicio turístico que establece parámetros técnicos para su aplicación; y el
Sistema de Registro, Categorización y Certificación de Prestadores de Servicios Turísticos – SIRETUR, es una
plataforma informática que administrará y monitorea el registro de los prestadores de servicios turísticos y capturará el
flujo de información de toda la actividad turística en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Las responsabilidades a nivel de las Entidades Territoriales Autónomas, según la Ley No. 252, Ley de las Entidades
Territoriales Autónomas (Gobiernos Departamentales y Gobiernos municipales), asumen las responsabilidades
establecidas en la presente Ley, referidas al Sistema de Registro, Categorización y Certificación de Prestadores de
Servicios Turísticos y al Sistema de Información, sobre la oferta turística nacional, la demanda y la calidad de
actividades turísticas.
Ahora bien, este reglamento desarrolla la clasificación de los guías:
Según La Organización mundial del Turismo (OMT), un turista es: “Toda persona
sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, que entra en el territorio de un
estado distinto de aquel en que dicha persona tiene su residencia habitual y
permanezca en él veinticuatro horas, al menos, y no más de seis meses, con fines
de turismo, recreo, deportes, salud, asuntos familiares, estudio, peregrinaciones
religiosas o negocios, sin propósito de inmigración.”
El turista se desplaza generalmente con el interés de disfrutar de la naturaleza y
cultura de su país o fuera de él, busca un ambiente de relajación que lo haga
olvidar las múltiples actividades que desarrolla cotidianamente.
Es una persona que separa el tour y su liderazgo, siempre ha visitado algo más
espectacular, se ha alojado en hoteles más finos, comido en mejores restaurantes y
El Criticón viajado con mejores guías. Ignórelo. Personalidades como ésta, eventualmente le chocan
a todo el mundo por su cinismo persistente.
Éste es un problema particular hoy día, cuando las reglas de conducta sexual son tan
flexibles. Asuntos por los que se habría censurado a un individuo en el pasado, ahora son
El Amante comunes. ¿Qué se puede hacer en un caso como éste? £s bueno transmitir que se debe
guardar un comportamiento de respeto entre los participantes del grupo.
No se debe esperar que todo el mundo irradie alegría, pero el gruñón perpetuo es
El Amargado innecesario y no bien recibido. Para él o ella no es una buena mañana, el clima no es
agradable y el escenario es feo. Trate de levantarle el ánimo, ignorando así su cólera.
£n vez de amoldarse al comportamiento del grupo, éste camina a un ritmo diferente
El Rebelde intentando variar el programa establecido. Se debe establecer que el itinerario conlleva
todas las seguridades del caso para el grupo de personas.
Dentro de un grupo diverso el comportamiento social debe guardar la mejor forma. Sin
embargo, hay personas que no conocen la ínfima regla de etiqueta, la mejor manera de
El Descortés manejar la situación y dado que, normalmente tienen un compañero de viajes, hacerles
llegar un mensaje.
Es aquél que siempre quiere tomar la batuta, piensa que el guía debería estar haciendo
esto o lo otro, utilizar otra ruta, salir del hotel a otra hora. Estas personas son molestas
El Organizador para el resto del grupo, quienes se mantendrán a la espera para ver cómo maneja este
reto a la autoridad. Primeramente, se debe asegurar a esta persona que todo lo tiene bajo
control o, de lo contrario, se debe tener una charla privada para solucionar el asunto.
Es lo que se denomina “mina de desinformación” y es mejor conocido como “experto”,
desde el tipo de cambio, datos históricos, pretende saberlo todo, no sólo desorientan sino
El Experto
que incrementan el número de preguntas; lo ideal es pedirles colaboración y ante tantos
errores, corregirlo.
El Guía de turismo deberá guardar un comportamiento intachable, no debe prestarse a discusiones y establecer
ciertas normas de respeto de la forma más sutil posible.
3.2. Funciones del Guía de Turismo
Durante el Servicio
Es importante puntualizar de manera clara que el éxito del servicio dependerá del
modo como se inter actue durante el servicio para lo cual es importante
considerar los siguientes aspectos:
Brindar información general de los atractivos, servicios que se realizaran durante la jornada.
Identificar necesidades especiales de cada cliente (alergias, malestares, etc).
Establecer las reglas del guiaje a traves de una metodología de trabajo ( no botar basura, preguntar al
finalizar cada explicación, etc).
Brindar recomendaciones que se deben prever.
Finalmente especificar de manera virtual las paradas que se realizaran (toma de fotografías, compra de
souvenirs, servicios higienicos, etc).
Después del Servicio
A manera de retroalimentar y mejorar el servicio brindado, es importante realizar las
siguientes actividades:
Evaluación participativa de nuestro servicio ya sea oral u escrito. El
termino evaluación no debe asustar mas al contrario nos sirve para
mejorar.
Reporte a la empresa que contrato los servicios.
3.3. Actitudes, Aptitudes y Habilidades
a. Actitud de Servicio.
Predisposición.
Pro actividad.
Sonrisa.
Amabilidad.
Empatía.
Etc.
b. Conocimientos Aplicados al Turismo:
Científicos: geográficos, históricos, arqueológicos, arquitectónicos, ecológicos, psicológicos, etc.
Idiomáticos: al menos un idioma extranjero.
Prácticos: rutas, horarios de servicios, clima, cambio de moneda, idiosincrasia de diversas culturas, primeros
auxilios, etc.
c. Habilidades Mínimas:
Comunicacionales.
En el desarrollo de relaciones interpersonales.
En la práctica de primeros auxilios.
Buena condición física.
3.4. Preparación del Guía Antes del Viaje
Es importante en el ámbito del guiaje identificar el numero de turistas para la correcta implementación de una
dinámica, por otro lado para la correcta aplicación de la herramienta diferenciar los momentos en el desarrollo del
trabajo; mismas que son:
El antes.
El desarrollo.
Y el final.
TÉCNICAS DE LIDERAZGO
Es importante diferenciar los tipos de grupos de turismo que se pueden manejar, dentro de los cuales se puede
resumir los mismos en:
A. Según el Carácter del Turista:
Alegre y afectivo, tiene sentido del humor, es comprensivo. A este tipo de turista hay que corresponderle y
mostrarnos comunicativos.
Enérgico y práctico, es exigente, conocedor y caprichoso. Hay que escucharlos con atención y firmeza y
demostrar que conocemos de lo que hablamos.
Tímido e introvertido, no se queja, no da opción al error y si se produce, no vuelve. Hay que ser atentos, pero
discretos.
B. Según el Comportamiento del Turista
Charlatán, tiene tendencia a monopolizar nuestro tiempo. No hay que ser descortés, más bien desviar su
atención.
Paternalista, se muestra como gran conocedor e intenta dar lecciones en tono paternal. No hay que
contrariarlo, más bien agradecerle su intención.
Acosador, sus comentarios suelen ser abiertamente irritantes. No hay que prolongar su conversación, ni
perder la compostura, más bien conservar el sentido del humor.
Protestón, no le va bien las cosas en determinados aspectos de su vida; aquí encuentra una vía para dar
salida a sus frustraciones. Hay que procurar que no trascienda a otros clientes. Si grita, nunca ponernos a su
altura, mas bien, ofrecernos a solucionar sus problemas en la medida de lo posible.
Torpe/despistado, desconocen cosas que para la mayoría son cuestiones normales. Hay que ofrecerle
ayuda de forma normal y discreta, como si no existiera el problema, como si no tuviera trascendencia.
Indeciso, no sabe exactamente lo que quiere, ni lo que busca y podríamos estar atendiéndole todo el día sin
que llegue a tomar una decisión. Ofrecerle de forma rápida un número pequeño de opciones y que sea él
quien decida.
Sabelotodo, es prepotente y antipático. Intenta dar lecciones poniendo en tela de juicio nuestra
profesionalidad. Queda satisfecho cuando denota que nos ha enseñado algo. Hay que mostrarse receptivo y
agradecido, pero también dejar en claro nuestra profesionalidad.
Apurado, siempre está de prisa. No cae en la cuenta de que hay otras personas, ni que todo lleva su tiempo.
Hay que hacerle creer que tenemos el compromiso de atenderlo lo antes posible y tratar de ajustar el tiempo
de espera a lo mínimo.
Inspector, realiza comentarios generalmente negativos, después de analizar todo. Hay que atenderlo y
hacerle ver las cosas que están bien. Piense que se trata de una crítica constructiva.
4.3. Comunicación Efectiva.
Métodos de Comunicación
Lenguaje Corporal
El guía de turismo debe tomar en cuenta que, informar, solamente, no captura la atención del turista, es necesario
complementar las explicaciones con el lenguaje corporal; gestos faciales, movimiento de las manos, del cuerpo, etc.
Sentido del Humor
Aspecto que se debe considerar importante para evitar la monotonía y a la vez el aburrimiento, el guía de turismo
debe ser un tanto carismático y alegre, para hacer del tour ameno e inolvidable, pero ojo, también debe ser cauteloso
al hacer una broma ya que no todas las personas las aceptan, depende del estado de ánimo en que se encuentren.
La persona con sentido humorístico sale airosa cuando es víctima de la imprudencia ajena porque con una broma o
una sonrisa disimula la situación. Por esta razón el humorismo es una cualidad que debe cultivarse para salvaguardar
las relaciones humanas.
La Metáfora
Es un auxiliar de la fantasía, es una comparación que no tiene porqué realizarse en forma lógica.
Técnica
Es el conjunto de mecanismos, sistemas y medios de dirigir, recolectar, conservar y transmitir energía y datos
relacionados con el tema tratado, pues los métodos se desplazan sobre los rieles de las técnicas. Es también la
aplicación del método.
Reducir
Cuando hablamos de reducir lo que estamos diciendo es que se
debe tratar de reducir o simplificar el consumo de los productos
directos, o sea, todo aquello que se compra y se consume, ya que
esto tiene una relación directa con los desperdicios, y a la vez con
nuestro bolsillo. Por ejemplo, en vez de comprar 6 botellas
pequeñas de una bebida, se puede conseguir una o dos grandes,
teniendo la misma cantidad de producto pero menos envases, no
pedir bolsas en los supermercados a menos que sea necesario,
reducir el consumo de papel, etc.
Si reducimos el consumo, disminuimos el impacto en el medio ambiente. Esta R está totalmente ligada a la
concientización y la educación.
La reducción puede realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes o de energía. De hecho,
actualmente la producción de energía produce numerosos desechos (desechos nucleares, dióxido de
carbono...). El objetivo sería:
Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por ejemplo, los embalajes).
Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo poner lavadoras y lavavajillas llenos y no
a media carga).
Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos eléctricos en stand by,
conducción eficiente, desconectar transformadores, etc.
Reducir la emisión de gases contaminantes, nocivos o tóxicos evitará la intoxicación animal o vegetal del
entorno si llega a cotas no nocivas. Actualmente, países europeos trabajan con una importante política de la
reducción con el lema: La basura es alimento (para la tierra). El objetivo es producir productos sin
contaminantes (100% biodegradables), para que cuando acabe su vida útil no tenga impacto en el medio, o
éste sea lo más reducido posible.
Reutilizar
Al decir reutilizar, nos estamos refiriendo a poder volver a utilizar las cosas , dándole una vida útil a
embalajes o materiales que usamos día a día y darles un uso lo más prolongado posible antes de que
llegue la hora de deshacernos de ellos definitivamente, disminuyendo así el volumen de la basura y
reduciendo el impacto en el medio ambiente.
Por ejemplo, utilizar la cara limpia de las hojas impresas, el papel usado se puede transformar en pulpa y
crear nuevas hojas para escribir, pintar o decorar, darle una nueva vida a los botes de cristal, las cajitas o
frascos de PVC, metal o plástico, reutilizar la madera para hacer tus propias estanterías, pintar esa silla
vieja, donar libros, aparatos eléctricos, ropa, muebles, etc.
Esta tarea suele ser la que menos atención recibe y es una de las más importantes. No solo ayuda al medio
ambiente sino también a la economía en casa, desarrolla tu imaginación y pondrá un punto original a tu
vida.
Reciclar
Ésta es una de las R más populares debido a que el sistema de consumo actual ha preferido usar envases
de materiales reciclables (plásticos y bricks, sobre todo), pero no biodegradables. Por tanto se requiere el
uso de personal y energía para someter los materiales al proceso necesario para su reutilización. Esto
significa que mediante el reciclaje se reduce de forma verdaderamente significativa la utilización de nuevos
materiales, y con ello, la generación de basura "nueva", sin embargo hay que recordar que al reciclar se
gasta mucha energía y se contamina al reprocesar los residuos.
La mayoría de los materiales que usamos pueden ser reciclados y usados en otras aplicaciones ; materiales
como el vidrio, pueden reciclarse 40 veces por ejemplo, el plástico se puede reciclar calentándolo hasta que
se funda dándole una nueva forma. Es nuestro compromiso reciclar lo mayor posible y disminuir la
producción de basura "nueva".