Manual de Hospedaje en Turismo
Manual de Hospedaje en Turismo
Manual de Hospedaje en Turismo
PARA PRESTADORES
DE SERVICIOS DE
HOSPEDAJE
1
ÍNDICE
1. ASPECTOS GENERALES................................................................................................6
2
2.2.7 Área de Alimentos y Bebidas (A&B).......................................................28
6.1. Color...............................................................................................................38
6.2. Iluminación.....................................................................................................39
3
8.6. Reporte objetos perdidos y olvidados............................................................47
9. CÓDIGOS HOTELEROS...............................................................................................52
4
MANUAL PARA PRESTADORES DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE
PRESENTACIÓN
5
1. ASPECTOS GENERALES
Éstos varían según dónde se ubiquen, como hospedajes urbanos o rurales; ponor la
calidad de servicio, se los conoce como de “lujo, económicos”; o por su dimensión
(cantidad de habitaciones y tipos de servicios), siendo “pequeños, medianos o
grandes”; por su operación, existen los “permanentes o de estación”; etc.
6
1.4. ¿Cómo se logra un buen Servicio de Hospedaje?
7
2.2.1 Derechos y obligaciones de los establecimientos de
hospedaje
DERECHOS
10
humanos, técnicos, materiales y de cualquier otro tipo, con los que cuenta la
organización para hacerla efectiva.
11
12
4. MÓDULO III ORGANIZACIÓN HOTELERA
ADMINISTRACIÓN
RESERVAS Y ALIMENTOS Y
RECEPCIÓN GOBERNANCIA BEBIDAS MANTENIMIENTO
se
ca
líti
o
p
v
u
rm
P
g
d
b
tá A
fi
fó
in,.
jy
E
h
13
14
Habilidades y capacidades del Administrador hotelero
CONFIANZA CAPACIDAD DE
PLANEAR Y ORGANIZAR
15
2.2.4 Área de Reservas
16
17
Diagrama de flujo del Área de Reservas
1 Contacto de cliente
potencial
2 Preguntas Iniciales
Determinadas en el
del cliente
formulario de
reservas
Verificar
3 habitaciones
disponibles
Se ofrecen las
4 habitaciones y
tarifas
a b c
Se cancela
5 Se confirma Se modifica
o anula
la Reserva la reserva
la Reserva
6 Se registra y se
realiza la reserva
18
Tipos de tarifas
TARIFA CORPORATIVA
Tarifa acordada entre alguna empresa y el hospedaje, esta puede variar en
porcentajes de descuento desde el 5 % hasta el 40 %
TARIFA DE DÍA
El cargo es el 50% del precio de la tarifa Rack y se aplica usualmente a
pasajeros que están de transito en una ciudad y necesitan ocupar una
habitación por horas durante el día
TARIFAS PROMOCIONALES.
Creadas para mejorar el porcentaje de ocupación en fines de semanas
largos, feriados, épocas de fiesta o temporadas bajas
TARIFA COMISIONALE
Tarifa acordada entre alguna agencia de viajes y el hospedaje, esta puede
variar en porcentajes desde el 10 % hasta el 40 %, de acuerdo a lo definido
por el hospedaje.
19
2.2.5 Área de Recepción
20
Relación del área de recepción con otras áreas
21
Proceso de llegada y salida del huésped
CHECK IN SIN RESERVA
22
2.2.6 Área de Gobernanza (Ama de Llaves)
23
Funciones Básicas de la camarera
EN EL BAÑO
Limpiar el sanitario
Lavar el lavamanos
DESTENDIDO
25
RECEPCIÓN
Suministra información habitaciones ocupadas y de salida
Bloqueo de habitaciones
Cambio de habitaciones
Objetos olvidados
MANTENIMIENTO
Se debe coordinar reparaciones preventivas
Correctivos necesarias
ALIMENTOS Y BEBIDAS
Requerimientos especiales
Seguimiento de vajilla de room service
SEGURIDAD
Relaciona con los reportes de los empleados por motivo
de salidas horarios, robos hurtos o extravió en las
habitaciones
ADMINISTRACIÓN
Elabora órdenes de compra de suministros de
habitaciones
26
Área de lavandería, lencería y costura
27
Lavadoras Zona de Ropa de Cama
Secadora Zona de Ropa de Baño
Planchas Zona Ropa de Uniformes
Dobladoras Zona de Cocina y Restaurante
Equipamiento complementario Ropa del Cliente
28
Funciones Básicas del área de A&B
29
2.2.8 Área de Mantenimiento
30
2.2.9 Área de Seguridad
La seguridad es un aspecto que debe formar parte del diseño del servicio en un
establecimiento de hospedaje, para lo cual se debe contar con personal de apoyo y
equipamiento exclusivo para la seguridad, entre ellos se puede mencionar:
31
5. MÓDULO IV ATENCIÓN AL CLIENTE
Conociendo al cliente
¿QUIÉN ES EL CLIENTE?
32
5.1. Tipos de clientes
DESCONFIADO
Duda de todo y de todos, rechazando hasta los argumentos
más lógicos, es intransigente, trata de dominar al
interlocutor, no reflexiona, es susceptible y le pone falta a
todo.
HABLADOR
Es un cliente amistoso, hablador y sonriente, expresa
seguridad aparente necesita que esté pendiente de
él, tiende a quitar tiempo, lo cual hace que se
desatienda otros clientes.
33
MINUCIOSO
Sabe lo que busca, es concreto, conciso y a veces tajante,
utiliza pocas palabras y exige respuestas concretas e
información exacta.
SABELOTODO
Cree saberlo todo, orgulloso, quiere imponerse, tiene
actitud de superioridad a veces se muestra agresivo,
exige que le presten mucha atención, es exigente
también a la hora de defender sus derechos y puede
presentar muchas reclamaciones
POLÉMICO
Este cliente provoca discusión. Cree tener siempre la
razón y desconfía de las soluciones que se le ofrecen y
tiene necesidad de que le presten una atención
preferente.
34
INDECISO
su petición o problema, necesita reflexionar al
momento de hacer la compra, a veces no compra el
producto o servicio
35
Escuchar al cliente
1
Dar seguimiento a la queja, hasta que se solucione (incluso cuando la queja haya
sido trasferida a otra área o persona de la empresa).
4
Verificar con el cliente que su queja fue solucionada y que este se encuentre
satisfecho con el resultado
5
36
5.3. Diez mandamientos básicos de un buen servicio
37
6. MÓDULO V AMBIENTACIÓN Y DECORACIÓN REVALORIZANDO LA
IDENTIDAD CULTURAL
6.1. Color
Colores
Colores cálidos
cálidos (amarillos
(amarillos yy rojos)
rojos)
sirven como
sirven como estimulantes
estimulantes yy colores
colores
fríos (azules, verdes
fríos (azules, verdes yy violetas)
violetas) sonson
colores relajantes
colores relajantes
En
En habitaciones
habitaciones grandes
grandes loslos colores
colores
cálidos y oscuros ayudan a disminuir
cálidos y oscuros ayudan a disminuir
visualmente el
visualmente el espacio,
espacio, los
los colores
colores
fríos permiten
fríos permiten agrandar
agrandar el el lugar.
lugar. En
En la
la
6.2. práctica, el
Iluminación
práctica, el color
color puede
puede ser
ser usado
usado
siguiendo dos
siguiendo dos conceptos:
conceptos: armonía
armonía yy
contraste.
contraste.
Existe
Existe armonía
armonía cuando
cuando la la integración
integración
de todos los colores, matices,
de todos los colores, matices,
producen
producen unauna vista,
vista, equilibrada
equilibrada yy
serena.
serena.
Existe contraste
Existe contraste cuando
cuando la la unión
unión dede
varios colores
varios colores crea
crea una
una unidad
unidad
cromática más vital
cromática más vital yy dinámica
dinámica
En
En recepción
recepción lala iluminación
iluminación deberá
deberá ser
ser
38 hacia abajo sobre el mostrador
hacia abajo sobre el mostrador a laa la
altura
altura del
del rostro
rostro para
para que
que el
el huésped
huésped
vea lo
vea lo que
que firma
firma yy una
una iluminación
iluminación tras
tras
del mostrador para que facilite su
trabajo del personal
Para
Para los
los corredores
corredores se
se debe
debe considerar
considerar
iluminación
iluminación para
para las
las diferentes
diferentes etapas
etapas
del
del día.
día.
En
En las habitaciones
las habitaciones puede
puede usar
usar lámparas
lámparas
6.3. Mobiliario y objetos
nocturnas lámparas de lectura lámpara
movible con un solo contacto
En Bar y restaurante la iluminación debe
favorecer los rostros
39
6.4. Buenas prácticas ambientales en el sector hotelero
•AGUA
Para reducir el consumo se debe informar al turista
y al personal de trabajo mediante carteles
amigables, consejos para el ahorro de agua y
recomendaciones de
recomendaciones de uso
uso yy grifos.
grifos.
•RESIDUOS SÓLIDOS
•RESIDUOS SÓLIDOS
7.Es necesario utilizar y eliminar los productos
químicos y materiales peligrosos de manera
correcta en lugares adecuados lo que permitirá
evitar la contaminación del medio ambiente
•ENERGÍA ELÉCTRICA
Se deberá designar a una persona responsable de
cada sector para que realice registros mensuales y
se proceda a informar al equipo de mantenimiento.
Logrando
Logrando como
como resultado
resultado que
que se
se reduzca
reduzca yy se
se
ahorre el consumo.
ahorre el consumo.
40
8. MÓDULO VI FORMULARIOS UTILIZADOS EN UN
ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE
EMPRENDIMIENTO:
MES:
REGISTRO DE RESERVA
FECHA DE NOCHES DE RESPONSIBLE DE
No. NOMBRES Y APELLIDOS
LLEGADA PERMANENCIA LA RESERVA
41
8.2. Cuadro de reservas y disponibilidad por mes
42
8.3. Registro de huésped al momento del check-in
MES DE ………………………..2019
ESTADÍA PASAJEROS RETIRO
FECHA FECHA
N° NOMBRE DOCUMENTO ESTADO MOTIVO
D M A D M A
CUARTO HORA Y EDAD CIVIL HORA
DE NACIONALIDAD PROFESIÓN PROCEDENCIA DE
APELLIDO
IDENTIDAD VIAJE
43
8.4. Reporte de quejas y solicitudes
FECHA
NOMBRE DEL
HORA CUARTO MOTIVO OBSERVACIONES REPORTA SEGUIMIENTO RECEPCIONISTA
HUEPSED
44
8.5. Reporte de la camarera
REPORTE DE LA CAMARERA
PISO FECHA
45
8.6. Reporte objetos perdidos y olvidados
N° FECHA DE ENTREGADO
DESCRIPCIÓN DEL
HAB. CLIENTE
OBJETO
ORDEN ENTREGA POR
46
8.7. Check list de habitaciones
47
48
áreas públicas
49
8.9. Formulario de inventario de lencería
50
8.10. Solicitud de mantenimiento
51
9. CÓDIGOS HOTELEROS
GLOSARIO DE TÉRMINOS
52
ALL INCLUSIVE (TODO INCLUIDO): Forma de facturación hotelera en la que el
establecimiento proporciona, dentro del precio acordado y con carácter adicional al
alojamiento y la pensión completa, una serie de servicios y consumiciones, en la
mayoría de los casos con una gran amplitud en su utilización y consumo.
AMENITIES O AMENIDADES: son los artículos de acogida para que el cliente utilice
durante su estancia, como los productos para el aseo diario, zapatillas, bata.
BED & BREAKFAST: Tipo de servicio y facturación hotelera que incluye solo
alojamiento y desayuno. BLOCK: Bloqueo de las habitaciones de un hotel que se
reserva y se asigna para un grupo
53
BLOQUEO O PICK UP: bloquear una habitación significa que recepción no puede
disponer de ella para su venta. Las causas más habituales pueden ser por algún
desperfecto, obras, malos olores, ruidos etc.
CAMA EXTRA: Cama portátil que se coloca en una habitación cuando la ocupación de
la misma es mayor del número de camas de las que normalmente dispone.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Es aquel que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades. Al mismo tiempo que distribuye de forma más equitativa las ventajas del
progreso económico, preserva el medio ambiente local y global y fomenta una
auténtica mejora de la calidad de vida
55