Sespifcye2lmp Binder
Sespifcye2lmp Binder
Sespifcye2lmp Binder
FORMACIÓN
ón
CÍVICA Y ÉTICA 2
ci
COMPONENTE CURRICULAR:
ri A
FORMACIÓN ACADÉMICA
FORMACIÓN
st N
bu
CÍVICA Y ÉTICA 2
di LA
En Formación Cívica y Ética 2.
Edición para el docente de la serie
Espiral del Saber encontrará diversas
herramientas de gran utilidad para
su IL
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2
desarrollar su trabajo en el aula, como
la descripción del Modelo Educativo
para la educación obligatoria y del mapa
T
curricular, propuestas de dosificación
da N
de los aprendizajes esperados de la
asignatura, evaluaciones trimestrales y
solucionario, y la reproducción del libro
bi SA
del alumno con las respuestas de todas
las actividades.
hi ©
todo el ciclo escolar. Le recomendamos
tenerlo cerca como material de consulta.
ro
P
Cívica 2 PROF 2019.indd 1 17/06/19 17:53
FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA 2
ón
COMPONENTE CURRICULAR:
ci
FORMACIÓN ACADÉMICA
ri A
st N
bu
di A L
su IL
Edición para el
T
Docente
da N
bi SA
hi ©
ro
P
t o c k , G e t t y i m a g e s , Pr o
hu tte rs ces
e sS ofo
to,
ior Ph
t er ot
e in o
d
st
ón
fía
oc
k,
ra
tog
Ar
ch
i Fo
i vo
our
El libro Formación
San
ci
ri A
lv a d o r G o n z á l e z A lv i z
Cívica y Ética 2.
tillana
Edición para
st N
bu
el docente
Fo t o g r a f í a d e p
de la serie
di A
Espiral del Saber®
L fue elaborado en
Editorial Santillana
y Sa
por el equipo de la
orta
su IL
2
as
Dirección General
da
sad
de Contenidos.
Be
Po
rn
T
ra
a rd
u
eg
Ja
S
u
be
da N
l
ae rt/
sm Ge
nI tty
ció ima
tra
bi SA
ges
Ilus
hi ©
La presentación y disposición en conjunto y de cada página Autores del libro del alumno y de la edición para el docente:
de Formación Cívica y Ética 2. Edición para el docente, de Jorge Medina Delgadillo y María José García Castillejos
ro
Con el propósito de apoyar su trabajo cotidiano en el aula, Editorial Santillana le ofrece esta
versión del libro Formación Cívica y Ética 2. Edición para el docente, que contiene un con-
junto de recursos para organizar y dirigir exitosamente el trabajo con los estudiantes.
ón
Este material cuenta con los siguientes apartados:
ci
lares de los tres componentes del Modelo Educativo
ri A
2017 para la educación secundaria.
st N
bu
•• La evaluación. Se explica la importancia de la eva-
luación formativa para coadyuvar en el desempeño
di A
de los alumnos a lo largo del curso.
L
•• Dosificaciones trimestrales. Se incluyen propues-
su IL
tas de dosificación trimestral de los aprendizajes es-
perados de la asignatura para el calendario escolar
de 190 días.
T
La educación
•• Solucionario de evaluaciones. Contiene las respuestas a los reactivos de la evaluación básica contribuye
diagnóstica y de las evaluaciones trimestrales. a formar ciudadanos
participativos.
hi ©
•• Reproducción del libro del alumno. Se muestra una reproducción fiel de cada página del
libro del alumno con las respuestas de todas las actividades.
Esperamos que el libro Formación Cívica y Ética 2. Edición para el docente contribuya a su
labor en la formación cívica y ética y a que sus alumnos logren plenamente los aprendizajes
esperados de los nuevos programas.
ro
P
III
Mapa curricular
Aprendizajes clave
para el desarrollo integral
Los aprendizajes clave planteados en este Modelo Educativo son los pilares para el desa-
rrollo integral de los estudiantes pues, en conjunto, serán las herramientas para un pleno
desarrollo de vida.
ón
En el plan de estudios se sugiere la organización de los contenidos programáticos en tres
componentes curriculares de la educación básica: campos de Formación académica, áreas
ci
de Desarrollo personal y social, y ámbitos de Autonomía curricular. Los tres componentes
ri A
tienen la misma importancia en el plan de estudios.
st N
bu
1. Campos de Formación académica. Lenguaje y Comunicación, Pensamiento
di A
Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social.
L
2. Áreas de Desarrollo personal y social. Que incluyen específicamente Artes, Educación
Socioemocional y Educación Física.
su IL
3. Ámbitos de Autonomía curricular. Estos ámbitos buscan ampliar la formación acadé-
mica, potenciar el desarrollo personal y social, desarrollar nuevos contenidos relevan-
T
educación básica
ro
P
IV
Lo anterior propiciará que los alumnos conozcan, valoren y respeten su identidad y que
sean aptos para identificar sus debilidades y fortalezas, confíen en sus capacidades, sean
determinados y perseverantes, y reconozcan como iguales en dignidad y en derechos
a todos los seres humanos.
ón
Nivel educativo
Secundaria
Componente curricular
ci
ri A
Grado escolar
st N
bu
1º 2º 3º
di A
Lengua Materna (Español)
Geografía
bi SA
Historia
Artes
hi ©
Desarrollo
personal Áreas Tutoría y Educación Socioemocional
y social
Educación Física
Autonomía
Ámbitos Nuevos contenidos relevantes
curricular
P
Conocimientos regionales
V
La evaluación
La evaluación, aunque siempre se ubica como un satélite dependiente del aprendizaje,
debe verse como parte importante del proceso; es decir, debe considerarse como un factor
indispensable en la construcción de conocimientos.
De acuerdo con lo anterior, la propuesta que se proyecta en el Modelo Educativo deja muy
marcada la idea de que la evaluación es una herramienta que ayuda en la planeación de
la enseñanza, ya que con los resultados de esta, se obtiene la base para hallar la zona
ón
de desarrollo próximo de los alumnos y, con ello, plantear opciones que permiten a cada
estudiante aprender y progresar desde donde está.
ci
La evaluación también puede ayudar a medir si las condiciones pedagógicas son óptimas
ri A
o deben adaptarse para conseguir mejores resultados. Además, por supuesto, la evalua-
st N
ción ayuda a determinar si se lograron los aprendizajes esperados.
bu
di A
En este sentido, la evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones
didácticas, las actividades del alumno y los contenidos. Por tanto, debe considerarse como
L
un paso elemental del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamen-
te conclusivo o sumativo. Por el contrario, busca conocer cómo los estudiantes organizan
su IL
su pensamiento y usan sus aprendizajes en contextos determinados. Además, contribuye
a la autorregulación cognitiva, pues realimenta al educando con argumentos claros y cons-
tructivos sobre su desempeño.
T
da N
La evaluación de los aprendizajes es determinante para la buena gestión del currículo, es-
pecialmente porque permite saber en qué medida los alumnos logran el dominio de los
ro
Para que la evaluación cumpla su papel como parte del proceso de aprendizaje, se debe
P
VI
Evaluación formativa. Se realiza durante el desarrollo de la secuencia didáctica con el
propósito de observar los avances de los aprendizajes esperados e identificar dificultades
y aspectos que cada estudiante requiere fortalecer. La evaluación formativa refuerza la
responsabilidad de los educandos en sus procesos de aprendizaje, ya que la reflexión les
ayuda a comprender si están aprendiendo y cómo lo están logrando.
ón
y ayuda al maestro a encontrar pistas para construir modelos de acción personal y técni-
cas para desarrollar su razonamiento y su jucio ético, argumentar de manera informada,
analizar situaciones, así como generar instrumentos para enmendar el rezago académico.
ci
ri A
Evaluación sumativa. Se realiza en el cierre de cada secuencia didáctica y al final del
trimestre con el propósito de observar el desempeño de cada alumno. Sirve para tomar
st N
bu
decisiones sobre la manera de apoyar a los escolares en la siguiente etapa y aporta ele-
mentos para asignar una calificación.
di A
Una vez planteados los tres momentos de evaluación, se debe buscar con qué instrumento
L
evaluar. Entre las herramientas más comunes podemos encontrar las siguientes:
su IL
•• Autoevaluación. Es un proceso metacognitivo en el que el alumno evalúa su desempe-
ño para descubrir el acierto con la finalidad de repetirlo, y el error con el fin de evitarlo
T
y aprender de él.
da N
En el aula se
•• Exámenes. Estos deben puntualizar los aspectos que se van a evaluar. Por ejemplo, una desarrollarán proyectos
prueba de opción múltiple explora los aprendizajes de carácter conceptual, así como en equipos, con la guía
P
del docente.
algunas habilidades cognitivas y la toma de postura ante dilemas morales.
En conclusión, aunque con frecuencia hemos centrado la evaluación en otorgar una califi-
cación al alumno, el nuevo enfoque brinda un panorama en el que todos los participantes,
instrumentos y momentos de la evaluación son igual de importantes, pues ayudan a la
construcción de aprendizajes.
VII
190 días de clase
Trimestre 1
Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno
ón
Evaluación diagnóstica
Entremos a la espiral 14 y 15
ci
ri A
2 • ¿Qué es información?
st N
bu
• ¿Mi identidad depende 16 a 19
de la información que recibo?
3
di A
Construye una postura crítica
ante la difusión de información
L
que promueven las redes sociales
y medios de comunicación y que
• ¿Cuáles son las características de
las redes sociales a diferencia
de otras formas de información?
1. Identidad
personal
y cuidado 20 a 23
su IL
influyen en la construcción de • ¿Mis datos personales revelan de sí
identidades. aspectos de mi identidad?
T
Un alto en la espiral 29
VIII
Trimestre 1
Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno
• ¿Tus decisiones se basan
en un plan de vida
ón
o en la presión social?
9 54 a 59
• ¿Qué decisiones debo tomar 4. Criterios para
con base en mis derechos
Analiza críticamente información el ejercicio
en salud sexual y reproductiva?
ci
ri A
para tomar decisiones autónomas responsable
relativas a su vida como adolescente de la libertad:
(sexualidad, salud, adicciones, • ¿Los adolescentes pueden caer en la dignidad, los
st N
bu
10 educación, participación). alguna adicción? ¿Qué decisiones derechos y el 60 a 63
pueden tomar para evitarlo? bien común
11
di A L • ¡Educación es participación! 64 y 65
su IL
Leer es comprender 66 y 67
T
12 Proyecto en espiral 68 a 73
da N
Giro ascendente 74 y 75
13
bi SA
IX
190 días de clase
Trimestre 2
Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno
Entremos a la espiral 76 y 77
ón
• Integración e inclusión,
ci
14
ri A
¿cuál es la diferencia?
78 a 84
• ¿Cómo soy con los demás en los
st N
bu
espacios en que convivimos?
5. Valoración de
Participa en proyectos para promover
la diversidad, no
di A
una cultura incluyente e intercultural
discriminación e
en sus espacios de convivencia.
L • ¿Qué implica una educación interculturalidadad
inclusiva?
su IL
• ¿Quiénes se benefician 85 a 90
15 por una cultura incluyente?
• ¡Sé intercultural!
T
da N
Un alto en la espiral 91
bi SA
17
• ¿La discriminación es evidente?
104 a 108
• ¿Equidad de género en mi familia?
P
X
Trimestre 2
Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno
ón
• ¿Cuáles son los valores
y las conductas que conforman
la cultura de la paz?
19 Valora la cultura de paz y en ella 116 a 122
• ¿Cuáles son los desafíos
ci
sustenta sus acciones y juicios sobre
ri A
internacionales más grandes 8. Cultura de paz
las relaciones entre las personas, para conseguir la paz?
los grupos y pueblos o las naciones.
st N
bu
• ¡La paz es difícil pero posible! 123 a 126
20
di A L
Un alto en la espiral 127
su IL
• ¿Qué es la regla de oro?
21
• ¿Cuál es la mejor forma de resolver 128 a 134
T
un conflicto?
Analiza el conflicto, optando por
la forma más conveniente para
• ¿Qué hacer frente al conflicto? 9. Formas
de hacer frente
da N
140 a 143
diferente jerarquía de valores?
Promueve la postura no violenta ante
10. Los conflictos
los conflictos como un estilo de vida
interpersonales
en las relaciones interpersonales • ¿Qué tan efectiva es la y sociales
y en la lucha social y política. no-violencia?
23 • ¿Cuáles son las virtudes sociales 144 a 151
y cómo pueden adquirirse?
ro
XI
190 días de clase
Trimestre 3
Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno
Entremos a la espiral 162 y 163
ón
• ¿Qué hace que una disposición
26 tenga el carácter de ley?
Valora la aplicación imparcial • ¿Qué puedo hacer si una ley o su 164 a 172
de las normas y las leyes aplicación no es justa o imparcial? 11. La justicia como
por parte de las autoridades • ¿Por qué la impunidad molesta?
ci
referente para
ri A
y analiza situaciones
la convivencia
en las que no se cumple
• ¿Qué es la corrupción
st N
este criterio.
bu
y en qué me afecta? 172 a 175
• ¡Construyamos un México distinto!
27
di A L
Reconoce que la igualdad ante la ley
• ¿Igualdad ante la ley significa que
las leyes se aplican igual a todos?
• ¿Sin leyes existen
12. Criterios para
la construcción
y aplicación
176 a 182
su IL
sociedades justas?
es condición para la construcción de las normas
de una sociedad equitativa y justa. y leyes
• ¿A mí, adolescente, cuáles leyes
para la vida
T
XII
Trimestre 3
Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno
• ¿Cómo se conforma el sistema
político de México?
ón
• ¿Qué principios están en la 14. La democracia
base de la democracia entendida como forma de
Analiza críticamente el
31 como forma organización organización 210 a 220
funcionamiento del sistema
social y política? social y política:
político mexicano, de acuerdo
ci
• ¿Cuáles mecanismos y principios,
ri A
con los principios, mecanismos
procedimientos se emplean mecanismos,
y procedimientos de la democracia.
en una democracia? procedimientos
st N
bu
e instituciones
• ¡Comienza a vivir la democracia! 221 y 222
di A
32
Un alto en la espiral
L 223
15. La democracia
su IL
como base
para la reflexión
Comprende que, en la democracia,
• ¿Qué implica la democracia? sobre asuntos
• ¿Vale la pena el esfuerzo
T
organizada?
la dignidad humana. función del
• ¡Lideren juntos el cambio! bien común
bi SA
y la actuación
conforme a ello
XIII
Nombre:
Trimestre 1 Grupo: Número de lista:
ón
ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
•• ¿Qué mensaje envía a las adolescentes este anuncio que se presenta en los me-
dios de comunicación masiva?
T
a) Que son falsas las bondades de los productos que se anuncian en los medios.
da N
b) Que solo si se arreglan así, las adolescentes serán valoradas por los demás.
c) Que a todas las mujeres les agrada arreglarse para atraer a los hombres.
bi SA
2. Responde.
hi ©
P
•• Propón y explica tres acciones para que los adolescentes analicen críticamente
este tipo de anuncios.
A)
B)
C)
XIV
3. Escribe tres situaciones de riesgo que viven los adolescentes al navegar en internet.
Después, anota un ejemplo de cada una.
ón
4. Completa los enunciados.
ci
A) El es el responsable de propiciar las condiciones
ri A
necesarias para que los individuos se desarrollen plenamente y de vigilar que las
st N
bu
leyes se cumplan con el fin de asegurar los derechos de todas las personas.
di A
B) El derecho a la salud implica
C) La
L
su IL
es un ejemplo de ley que establece el derecho a la salud.
T
39.7
37.9
30 30.0 31.8
28.0 28.8
% 28.1 27.2
20
16.1 17.4 16.8
14.5 15.4
10 8.3 11.6
8.9 7.7
6.3
4.3
2.2
0
ro
Alguna vez Último año Último mes Consumo excesivo último mes
P
• ¿Para cuál de los dos sexos ha aumentado la situación de riesgo por el consumo
de alcohol? Explica tu respuesta.
XV
Trimestre 1
• ¿Qué acciones deben tomar en cuenta los adolescentes antes de consumir alguna
sustancia dañina, como el alcohol?
• ¿Qué acciones puedes exigir al gobierno para que proteja tu salud ante situaciones
de riesgo?
ón
6. Escribe qué son los riesgos innecesarios y qué actitudes te ayudarán a evitarlos.
ci
ri A
st N
bu
di A
7. Relaciona las situaciones de riesgo que viven algunos adolescentes con la acción
que ayuda a enfrentarlas.
L
su IL
A) Depresión ( ) Valora tu cuerpo y acéptate tal y como eres.
XVI
9. Lee y subraya la opción correcta.
ón
Fuente: ABC: www.abc.es/recreo/20150914/abci-prendas-cortas-201509140942.html
(adaptación) (consulta: 12 de julio de 2018).
ci
ri A
• ¿Consideras que esta propuesta de ley violenta las libertades fundamentales?
st N
bu
a) No, porque usar ese tipo de ropa en espacios públicos es penado.
di A
b) Sí, porque impone la moda en la forma de vestir que le agrada al gobierno.
c) No, porque el gobierno puede prohibir acciones que considere ofensivas.
L
d) Sí, porque se limita el derecho de las personas a expresar su personalidad.
su IL
• Ante esta situación, ¿cuál es el mayor desafío que enfrenta la población?
T
a) Exigir sus derechos con el argumento del respeto a sus libertades fundamentales.
da N
d) Cambiar de residencia, porque en ese lugar las leyes atentan contra la gente.
10. Marca con un las fuentes de información que sean confiables al momento
de tomar una decisión sobre el ejercicio de tu sexualidad. Argumenta tu elección.
hi ©
( ) Familia ( ) Amigos
( ) Redes sociales ( ) Publicaciones especializadas
( ) Instancias de salud ( ) Internet
ro
P
11. Responde.
XVII
Nombre:
Trimestre 2 Grupo: Número de lista:
1. Lee y responde.
La inclusión en el aula,
una meta difícil de alcanzar
La noticia le hizo recordar un triste momento de su propia historia. Liliana
ón
se enteró ayer de que un grupo de madres festejaba por chat que uno de los
compañeros de sus hijos fue separado del curso porque tiene síndrome de
Asperger. Entonces se le hizo un nudo en el estómago. Así describe Liliana su
ci
ri A
sensación y narra que a su hijo mayor, diagnosticado con un trastorno del es-
pectro autista, también lo apartaron de una escuela privada cuando estaba en
st N
bu
cuarto grado. “El grupo de padres me dio la espalda, y en el colegio nos acon-
sejaron que lo mandáramos a una escuela de educación especial. Pero hoy va
di A
a una escuela pública, cursa sexto grado y no solo está mucho mejor, sino que
L
es abanderado”, dice con orgullo Liliana, que no quiso denunciar al colegio por-
que su hija menor continúa sus estudios allí.
su IL
Fuente: Soledad Vallejos, en: www.lanacion.com.ar/2059711-la-inclusion-en-el-aula-una-meta-
dificil-de-alcanzar (adaptación) (consulta: 13 de julio de 2018).
T
da N
2. Completa.
¿Cómo lo hago?
que llevo a cabo en mi… los beneficios?
familia
grupo escolar
escuela
comunidad
XVIII
3. Completa.
C) La interculturalidad es
ón
ci
ri A
4. Lee y responde.
st N
bu
Érika es amiga de Lucía y de su novio Samuel. Érika admira a Lucía porque
es muy madura y hace amigos con facilidad. Recientemente, los tres fueron
di A
a una fiesta y Samuel prometió a Érika presentarle a un amigo, con la condi-
ción de que bebiera alcohol y fumara.
L
su IL
• ¿Cómo consideras la influencia de Samuel sobre Érika?
5. Relaciona los espacios de convivencia con las acciones que se deben llevar a cabo
para fomentar la equidad de género.
Ceder el asiento en el transporte público
A) En la amistad ( ) a una mujer embarazada
ro
XIX
Trimestre 2
6. Completa el cuadro sinóptico con ejemplos de cómo se promueven los valores para
lograr la paz.
Respeto
Valores de la Solidaridad
cultura de paz
ón
Empatía
ci
ri A
Responsabilidad
st N
bu
di A
7. Escribe tres conductas que contribuyen a lograr una cultura de paz.
A)
L
B)
su IL
C)
T
Joel quiere ser el capitán del equipo de futbol porque es quien más goles ano-
bi SA
Involucrados:
P
Acción concreta:
Emociones y
sentimientos:
XX
A) Con base en el esquema anterior, ¿qué decisión ayudaría a Joel a lograr su
objetivo sin dañar a Augusto?
ón
9. Completa cómo se debe actuar frente a un conflicto.
ci
A) Cuando uno de mis compañeros se burla de mí, yo
ri A
st N
bu
B) Cuando una autoridad viola los derechos humanos, entonces la ciudadanía debe
di A L
C) El artículo 39 de la Constitución menciona que el pueblo puede elegir a sus auto-
su IL
ridades y la forma de gobierno cuando lo crea adecuado. La manera no violenta
de hacerlo es
T
da N
Caso Solución
hi ©
y se pelean.
XXI
Nombre:
Trimestre 3 Grupo: Número de lista:
1. Lee y responde.
ón
trabajan en actividades informales y con el producto de su actividad ayudan al sos-
tenimiento de la familia. Además, suelen vivir en entornos violentos. En definitiva,
viven en ambientes de desprotección en los que, por lo general, varios de sus dere-
ci
ri A
chos se encuentran amenazados o vulnerados. […]
st N
bu
A pesar de las dificultades de obtener cifras confiables, el Inegi señala que en 2007
se registraron en el país 22 970 adolescentes en conflicto con la ley, de los cuales 91%
di A
eran hombres. Por medio del nuevo Sistema Integral de Justicia para Adolescentes
se busca que los adolescentes acusados de algún delito tengan un juicio justo en el
L
que se respeten sus derechos fundamentales y, en caso de resultar responsables,
su IL
puedan asumir las consecuencias de sus actos de una manera socioeducativa que
promueva su reintegración social y familiar y el pleno desarrollo de su persona y sus
capacidades. […]
T
• Si tú fueras la persona encargada impartir justicia, ¿cómo aplicarías las leyes? ¿Por
qué actuarías de esa manera?
• ¿Por qué es importante aplicar las normas y las leyes de forma imparcial?
ro
P
XXII
2. Escribe tres características que deben tener las leyes.
Las leyes…
ón
3. Completa los enunciados.
ci
ri A
A) Los servidores públicos son
st N
bu
B) Si veo que un servidor público comete un acto de corrupción, yo debo
C) di A L
La impunidad es un problema causado por
su IL
XXIII
Trimestre 3
6. Responde.
B) ¿Por qué los servidores públicos deben rendir cuentas a los ciudadanos?
ón
C) ¿En qué consisten las siguientes responsabilidades de los servidores públicos?
• Penal.
ci
ri A
st N
• Administrativa.
bu
di A L • Civil.
su IL
7. Describe cómo se fortalece el Estado de derecho con los siguientes elementos.
Menciona ejemplos.
T
da N
8. Escribe el nombre de una forma de participación política y las acciones que llevarías
a cabo si formaras parte de ella para fortalecer el Estado de derecho.
P
• Nombre:
XXIV
9. Lee y responde.
ón
tragedia de 1985?
a) Transparencia b) Participación
ci
c) Representación d) Pluralismo
ri A
st N
• ¿Cuál mecanismo democrático se utilizó para tomar decisiones entre los integran-
bu
tes de la sociedad civil en el terremoto de 1985?
a)
c) Asamblea di A
Plebiscito
L b) Consulta popular
d) Referendo
su IL
10. Responde.
11. Con base en tragedias como los terremotos de 1985 y 2017, escribe cómo debe ser la
participación ciudadana en las siguientes dimensiones.
XXV
Solucionario de evaluaciones
Trimestre 1 4.
A) El Estado es el responsable de propiciar las
1. b) Que solo si se arreglan así, las adolescentes se- condiciones necesarias para que los individuos
rán valoradas por los demás. se desarrollen plenamente y de vigilar que
las leyes se cumplan con el fin de asegurar los
2. Respuesta modelo (R. M.) derechos de todas las personas.
• Sí, porque hay anuncios que engañan con tal
de vender los productos que promocionan y B) El derecho a la salud implica recibir atención
puede suceder que los consumidores pongan médica gratuita con el fin de prevenir, proteger
ón
en riesgo su salud por creer en la publicidad. y restaurar la salud.
• R. M. C) La Ley General de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes es un ejemplo de ley
ci
A) Informarse acerca de las cualidades reales del
ri A
producto. que establece el derecho a la salud.
st N
5. R. M.
bu
B) Reflexionar acerca de qué cualidades de las
anunciadas no se adaptan a la realidad. • Para las mujeres, porque, aunque el consumo en
di A
hombres adolescentes es alto, en las adolescen-
C) Comparar con otros productos semejantes y la
tes avanza más rápidamente.
publicidad que utilizan.
L • Informarse sobre los riesgos y los efectos que
provoca el consumo de alcohol en su cuerpo
su IL
3. R. M. y su salud.
• Crear campañas para prevenirlas con infor-
T
autocuidado.
Al navegar, pueden
bi SA
encontrar sitios 6. R. M.
Ver pornografía
peligrosos y no aptos Realizar acciones que me ponen en peligro y no
para su edad. valen la pena. Se pueden evitar con autocuidado,
autovaloración y autoestima.
hi ©
personal.
(A) Busca apoyo con personas de confianza cuan-
do te sientas muy triste.
P
XXVI
8. Trimestre 2
Situación Libertad de...
1. R. M.
A Mauricio le gustaba ver • No es adecuada, porque lesiona la dignidad hu-
cómo se construyen los mana al mostrar una actitud excluyente.
profesión
edificios, por eso decidió
• Porque de esa manera aprendemos a convivir
estudiar Arquitectura.
en la diversidad, además de ser solidarios, cor-
Gabriela siempre diales, incluyentes y empáticos.
manifiesta su opinión
• Actitud de integración, inclusión y diálogo sobre
sobre asuntos expresión
los prejuicios que causan la discriminación y los
en los que no está de
ón
daños que provoca.
acuerdo con los demás.
Rodolfo, Karen y José
2. R. M.
se reunieron para acordar
ci
reunión
ri A
la organización
Acciones
de la fiesta escolar.
st N
incluyentes ¿Cómo ¿Cuáles son
bu
Teresa sale a pasear los que llevo a lo hago? los beneficios?
fines de semana con sus
di A
cabo en mi…
papás. Les gusta viajar tránsito
Cuando Nos sentimos
en automóvil y conocer
ciudades.
L familia converso con más cercanos y
mis abuelos. amados.
su IL
Cuando Trabajamos de
9. invito a mis forma colaborativa,
• d) Sí, porque se limita el derecho de las personas compañeros desplegando
T
( ) Publicaciones especializadas
Cuando Logramos un bien
trabajamos colectivo.
Porque esas fuentes proporcionan información comunidad en conjunto
confiable y orientan sobre los métodos anticon- en la
reforestación.
ceptivos y de prevención de ITS adecuados para
los adolescentes.
3. R. M.
ro
decisiones conscientes. Las habilidades que de- B) Los estereotipos reducen a las personas por-
ben desarrollarse son comparar, reconocer pre- que contienen prejuicios sobre su apariencia
juicios e identificar comportamientos congruentes y forma de comportarse.
con un desarrollo integral y sano.
C) La interculturalidad es apreciar la diversidad
y valorar las costumbres y tradiciones de to-
dos sin importar sus diferencias.
XXVII
Solucionario de evaluaciones
D) Una cultura incluyente implica valorar la diver- Desarrollo del conflicto
sidad e integrar a los demás en los espacios Violencia y agresiones porque ambos consideran
en que se convive para aprender de ellos. que merecen ser elegidos como capitán del equi-
po de futbol.
4. d) Negativa, porque la incita a experimentar situa- Actitudes y valores para enfrentar el conflicto
ciones de mucho riesgo. Responsabilidad
d) Respeto y juicio crítico Empatía
Respeto
ón
5. ( E ) Ceder el asiento en el transporte público a una Solución del conflicto
mujer embarazada Mecanismo: Diálogo
Acción: El entrenador debe mediar la situación
( C ) Formar equipos compuestos por mujeres
ci
y lograr que hagan las paces.
ri A
y hombres para que todos trabajen por igual
( B ) Participar todos por igual en las mismas labo-
st N
A) R. M. Dialogar con el entrenador y con Augusto
bu
res para mantener la casa limpia para exponer sus argumentos y llegar a un
di A
( A ) Elegir mujeres y hombres por igual para parti- acuerdo.
cipar en las mismas actividades
L B) R. M. A una figura de autoridad que sirva como
( D ) Realizar las mismas actividades, apoyarse, mediador o árbitro.
su IL
respetarse y valorarse C) R. M. Por medio del diálogo, la escucha activa
y la negociación.
6. R. M.
T
Solidaridad. Dar apoyo a los demás para lograr el B) Cuando una autoridad viola los derechos hu-
bien común. manos, entonces la ciudadanía debe exigir que
se respeten y se sancione a la autoridad con
Empatía. Ponerse en el lugar del otro base en las leyes.
y comprenderlo.
hi ©
8. R. M.
Inicio del conflicto
Causas: Elección del capitán del equipo de futbol
Involucrados: Joel, Augusto y el entrenador
Emociones y sentimientos: Deseo de ganar, enojo,
frustración
XXVIII
10. R. M. 2. R. M.
ón
que atienden a los ciudadanos y que desem-
peñan cargos en el Congreso de la Unión y en
la Administración Pública.
ci
ri A
Rodrigo e Isela quieren Ambos deben ser B) Si veo que un servidor público comete un acto
usar la computadora empáticos y acordar de corrupción, yo debo denunciar y exigir que
st N
bu
al mismo tiempo turnos para usar se le aplique una sanción con base en la ley.
y se pelean. la computadora. C) La impunidad es un problema causado por la
en la situación. 4.
molestaron. • Una forma de participación ciudadana
bi SA
XXIX
Solucionario de evaluaciones
C) B) Porque de esa forma exige la promoción y res-
• Penal. Si incumple sus funciones o la ley, peto a los derechos humanos, el bien común
debe aceptar una sanción. y la calidad de vida de todas las personas, ade-
más de ejercer su ciudadanía.
• Administrativa. Sus funciones se deben basar
en la legalidad, honradez y eficiencia.
11. R. M.
• Civil. Se refiere a la actuación ilícita que causa
daños patrimoniales. Política Civil Social
ón
7. R. M. Participar con Participar Manifestar con
los partidos de manera otras personas
políticos organizada u organizaciones
Legislaciones Instituciones Autoridades
distribuyendo en las tareas mi molestia
ci
ri A
La aplicación Deben Vigilan que despensas requeridas ante la falta de
de las leyes asegurar la se cumplan para ayudar como retirar atención para
st N
bu
debe ser transparencia las leyes a las personas escombros. las personas
imparcial, en sus y realizan que quedaron damnificadas.
justa y eficaz.
di A
funciones
y actuar por el
L
bien común.
las funciones
del cargo para
el que
desprotegidas.
su IL
fueron electas.
de Justicia la República
para
bi SA
Adolescentes
8. R. M.
hi ©
Organización vecinal
Me organizaría con mis vecinos para cuidar los in-
tereses comunes, como conservar las áreas ver-
des, reciclar los desperdicios y dar mantenimiento
a las áreas que lo requieren.
9.
ro
• b) Participación
• c) Asamblea
P
10. R. M.
A) Me hubiera organizado con otros amigos, com-
pañeros o integrantes de la comunidad para
salir a levantar escombros, dirigir el tránsito, re-
colectar víveres para los damnificados y los
rescatistas, etcétera.
XXX
FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA 2
ón
ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
Jorge Medina Delgadillo
María José García Castillejos
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P
G e t t y I m a g e s , Pr o c e
st ock, sofo
u tter to,
s Sh Ph
oto
io re st
r oc
te
n
k,
ei
ón
Ar
ad
ch
afí
i vo
ogr
San
Fo t
ci
tilla
ri A
El libro Formación
bén Lara Turrubiartes
n a Fo
Cívica y Ética 2
de la serie
st N
bu tografía de p
Espiral del Saber®
fue elaborado en
di A L Editorial Santillana
por el equipo de la
ortad
y Ru
Dirección General
de Contenidos
su IL
aB
2
as
sad
ern
Po
dJar
T
a r
gu
ub a
Se
er
t/
da N
l
ae tty
Ge
Ism im
ión age
rac
bi SA
t s
Ilus
hi ©
La presentación y disposición en conjunto y de cada página © 2019 Jorge Medina Delgadillo y María José García Castillejos
de Formación Cívica y Ética 2 de la serie Espiral del Saber©
ro
2
Presentación
ón
la oportunidad de compartir tus conocimientos con tus compañeros de clase y con tu
familia. El profesor será quien te guiará en este proceso de aprendizaje, el cual será
ascendente y descendente, como una espiral.
ci
ri A
Si te fijas bien, las espirales parecen abrirse hacia el infinito, como las galaxias. Así es tam-
st N
bién el proceso de aprendizaje: una espiral que se desarrolla hacia fuera y que te permite
bu
regresar al punto original o a puntos intermedios y retomar las herramientas necesarias
di A
para seguir aprendiendo.
L
Para empezar retomarás los aprendizajes de primero de secundaria con el fin de ascender
a nuevos conocimientos y regresar de nuevo a revisar lo aprendido para compararlo, ana-
su IL
lizarlo y mejorarlo.
Analizarás críticamente la información que recibes a diario tanto de las personas con las
que convives como de los medios de comunicación y las redes sociales, para tomar deci-
siones importantes sobre tu presente y tu futuro; y fortalecer tu perspectiva de las situacio-
nes a las que te enfrentas.
hi ©
Valorarás la cultura de paz y promoverás una postura no-violenta para solucionar conflic-
tos. También una cultura incluyente y el respeto de los derechos humanos con base en las
normas y leyes para fortalecer el Estado de derecho y la democracia en la convivencia.
Este libro es una oportunidad para recorrer la Espiral del Saber. Disfruta de tu experiencia.
3
Presentación 3
Panorama de la espiral 8
A través de la espiral 12
y ¿Cómo actuar responsablemente
14 cuando hay riesgo? 33
y ¿Qué aspectos cubre el derecho
ón
a la salud integral? 37
y ¡Estar sano es mi derecho
y mi responsabilidad! 39
ci
ri A
Secuencia didáctica 3. La libertad
st N
como valor y derecho humano fundamental 42
bu
y ¿Cuáles de mis libertades
di A L
15
protege la Constitución?
y ¿El ejercicio de la libertad
implica desafíos?
42
47
su IL
Entremos a la espiral y ¡Tu libertad es tu responsabilidad! 50
personal y cuidado de sí 16
da N
Leer es comprender 66
Secuencia didáctica 2. Sujeto
de derecho y dignidad humana 30 Proyecto en espiral 68
P
4
Secuencia didáctica 7. Igualdad
76 y perspectiva de género 104
ón
y ¿Equidad de género en el noviazgo? 109
y ¿Equidad de género en la amistad? 111
y ¿Equidad de género en mi escuela? 113
ci
ri A
Secuencia didáctica 8. Cultura de paz 116
st N
bu
y ¿Cuáles son los valores y las conductas
di A
que conforman la cultura de la paz? 116
y ¿Cuáles son los desafíos internacionales
77
Entremos a la espiral
L más grandes para conseguir la paz?
y ¡La paz es difícil pero posible!
119
123
su IL
Secuencia didáctica 5. Valoración
de la diversidad, no discriminación Un alto en la espiral 127
e interculturalidad 78
T
5
Leer es comprender 152 Secuencia didáctica 12. Criterios para
la construcción y aplicación de las
Proyecto en espiral 154 normas y leyes para la vida democrática 176
ón
Giro ascendente 160 y ¿Igualdad ante la ley significa
que las leyes se aplican igual a todos? 176
y ¿Sin leyes existen sociedades justas? 178
162
ci
y ¿A mí, adolescente, cuáles leyes me
ri A
corresponde cumplir? 183
st N
y ¡Sin ti no se puede lograr el cambio! 185
bu
di A
Un alto en la espiral 187
L Secuencia didáctica 13. La función
de la autoridad en la aplicación
su IL
y el cumplimiento de las normas y leyes 188
y ¿Qué entendemos
T
y ¿Qué hace que una disposición y ¡Alza la voz: denuncia y felicita! 198
tenga el carácter de ley? 164 y ¿En qué debes involucrarte y en qué
y ¿Qué puedo hacer si una ley no para fortalecer el Estado de derecho? 199
o su aplicación no es justa o imparcial? 168 y ¿Cuáles son las formas concretas de la
y ¿Por qué la impunidad molesta? 171 participación política de los adolescentes? 201
y ¿Qué es la corrupción y ¿Qué puedo hacer ante los problemas
y en qué me afecta? 172 como la falta de oportunidades,
ro
6
Secuencia didáctica 14. La democracia y ¿Qué es una visión crítica? 236
como forma de organización social y política: y ¿Dónde se inicia la transformación
principios, mecanismos, procedimientos ciudadana? 240
e instituciones 210 y ¿Cómo puedes romper la apatía
ón
en la construcción del bien común? 243
y ¿Cómo se conforma el sistema político y ¿Puedes evaluar cómo haces
de México? 210 las cosas? 245
ci
y ¿Qué principios están en la base y ¡Sé crítico y proactivo! 246
ri A
de la democracia entendida como
st N
forma de organización social y política? 213 Leer es comprender 248
bu
y ¿Cuáles mecanismos y procedimientos
di A
se emplean en una democracia? 215 Proyecto en espiral 250
y ¡Comienza a vivir la democracia!
L 221
Giro ascendente 254
Un alto en la espiral 223
su IL
Fuentes de información 256
Secuencia didáctica 15. La democracia
como base para la reflexión sobre asuntos
T
7
A través de la espiral
l libro Formación Cívica y Ética 2 promueve tu crecimiento personal y social median-
de trabajo y de organización que se propone en el libro. Formación Cívica y Ética 2. Espiral del Saber está estructurado en trimestres que a su vez
se dividen en secuencias didácticas, las cuales constan de tres etapas, como ya se mencionó:
Exploro, para que recuperes tus conocimientos previos; Construyo, que te ayuda a dar for-
También se plantea cómo puedes revisar tus avances y tomar ma a los nuevos saberes, y Aplico, orientada a que los pongas en práctica. Para ello se te
presenta una situación común por medio de una historieta para que la analices y resuelvas
decisiones para poder continuar o regresar y repasar algunos o busques otras alternativas de abordar los contenidos.
Cada secuencia didáctica contiene los conceptos básicos que requieres para lograr
ón
temas con la ayuda de tu profesor con el fin de mejorar tu conformarte como persona con capacidades y habilidades éticas, así como propuestas
de actividades y ejercicios para realizar en forma individual o colectiva, mismas que van
ascendiendo en complejidad dentro de la espiral del saber para que valores y pongas
desempeño. Asimismo, conocerás las ventajas de trabajar a prueba tus conocimientos.
ci
de entre varias opciones; además desarro-
ri A
llarás tus capacidades y habilidades para
st N
y los derechos humanos.
bu
Participar por el
bien común genera Cada mes se te presenta la sección Un alto en la espiral cuyo propósito es que valores tus
beneficios para todos. avances y progresos. Y al finalizar el trimestre se propone un proyecto en el cual se trabaja
la transversalidad con otras asignaturas para que socialices y apliques los conocimientos,
habilidades y actitudes, estimules tu análisis crítico, establezcas compromisos para mejo-
di A
rar tu entorno natural y social, y participes activamente para lograr el bien común.
Este proyecto lo podrás trabajar durante el desarrollo de las secuencias por medio de la
sección “Mis archivos” ya sea con información que te servirá para completar tu investiga-
ción o con productos que utilizarás en la presentación de tu proyecto.
L 12
su IL
Entremos a la espiral
T
da N
bi SA
Aún queda mucho camino por recorrer y todos deben colaborar para buscar estilos
de vida saludables que les permitan lograr un desarrollo integral. Recuerda que para
transitar en este sendero llamado libertad, especialmente en los caminos en los
que esté en riesgo tu salud, tu integridad, tu dignidad o tus derechos, debes buscar
ingresas en la espiral
siempre el apoyo de tu familia, tus maestros y tus amigos. ¡Manos a la obra!
del aprendizaje. En este
Los adolescentes tienen derecho
a la salud y a la información
apartado se presenta una
Diego, como cada año, está pendiente de la campaña de vacunación para prevenir la in-
idea general de los temas
fluenza (enfermedad viral que afecta las vías respiratorias). Sin excepción, acude con sus
padres a vacunarse. Pero este año Diego recibió en su teléfono celular varios videos, foto-
grafías y mensajes anónimos acerca de la vacuna que le causan temor. Se trata de datos
que estudiarás.
sobre una mutación del virus que, de acuerdo con dichos datos, cobró la vida de miles de
jóvenes, especialmente de su edad.
Diego se dio a la tarea de difundir esa información en la red social de la escuela sin veri-
ficarla y tampoco consultó el contenido con un profesional de la salud. La secundaria de
Diego entró en pánico a pesar de que la información era del todo falsa.
ro
Responde.
1. ¿Cómo cuida Diego su salud?
2. Si los adolescentes tienen el derecho a informarse y la obligación de utilizar
de manera responsable la información, ¿cómo tendrían que haber actuado
Diego y sus compañeros?
3. ¿Por qué cuidar de la salud es una responsabilidad y un derecho?
4. ¿Cuáles son los desafíos a los que te enfrentas por ejercer tu derecho
P
a la libertad?
5. ¿Con qué frecuencia analizas críticamente la información que recibes antes
de tomar decisiones que afecten tu vida?
14 15
Cada trimestre analizarás una situación de la vida cotidiana que, además, por medio de reactivos,
te ayudará a reflexionar acerca de los contenidos que se trabajarán.
8
Para lograr los aprendizajes, te proponemos trabajar mediante secuencias didácticas y una serie
de actividades que te permitirán lograr conocimientos y desarrollar habilidades y actitudes.
Al comienzo de cada secuencia aparece el eje y el aprendizaje esperado. Las secuencias
didácticas constan de tres fases: Exploro, Construyo y Aplico.
ón
• Exploro. En esta fase te introducirás en el tema. Además, identificarás los
conocimientos que ya tienes y los que necesitas para continuar aprendiendo.
ci
ri A
• Construyo. Mediante actividades individuales, en parejas y en equipo, lograrás
st N
conocimientos y desarrollarás habilidades y actitudes que te permitirán
bu
un aprendizaje continuo.
di A
• Aplico. La fase final de la secuencia consta de actividades que integran los
aprendizajes. Esto permitirá valorar tus logros.
L
su IL
Aprendizaje esperado: Participa en proyectos para promover una cultura incluyente e intercultural en sus espacios de
convivencia
Vínculo con…
5 Valoración de la diversidad,
no discriminación e interculturalidad
Actividad
En equipos inventen un cuento de una ciudad que carece de leyes y donde la pobla-
ción hace lo que quiere. Consideren lo siguiente.
Lengua Materna.
Español.
Pregúntale a
tu profesor de
Observa las imágenes y comenten las preguntas en grupo. • ¿Cómo funcionaría una sociedad sin ley ni igualdad? Expliquen, especialmente, esta asignatura
el texto.
Cívica y Ética tiene relación • ¿Qué rasgos característicos encuentras entre las personas?
Al finalizar la presentación de cada equipo, en grupo y con apoyo del profesor, discutan
qué problemas se presentaron en cada cuento y la necesidad de establecer leyes que
• Consideras que es posible integrar a todas las personas de las imágenes regulen la convivencia de las personas y que se apliquen a todos por igual.
directa con el que estudias en una misma comunidad?
• ¿Qué grupo de personas se enfrenta a más problemas de discriminación?
• ¿En qué espacios de convivencia se puede promover la inclusión de estas personas? La ley orienta sobre cómo debe ser la impartición de justicia en la sociedad.
en otra asignatura. Integración e inclusión, Para ello, cada norma jurídica consta básicamente de los siguientes elementos:
ro
Mis archivos. Presenta tifican y unen más allá de los lazos sanguíneos. Elegimos después agruparnos en otros las sanciones establecidas por la ley. Figura 3.14 Cuando la ley reconoce que una persona
Trimestre 2
círculos sociales, como el de los amigos, o con aquellas personas con quienes comparti- • Los fines jurídicos son los valores hacia los que apunta una ley: es titular de un derecho, reconoce también
la seguridad, la igualdad, la familia, etcétera. a la contraparte.
mos cosas en común: gustos, valores y formas de pensar.
actividades diversas para crear 78 179
Para saber más. Incluye recomendaciones de videos, En familia. Muestra recomendaciones de experimentos,
cortometrajes y páginas web de instituciones oficiales dinámicas, lecturas y trabajos “en familia” que
que te servirán para ampliar tus conocimientos y habilidades, constituyan una dimensión vivencial de los contenidos
así como para reflexionar, debatir, aplicar y comprender mejor aprendidos en tus entornos inmediatos.
el tema de la secuencia. 9
¿Qué aprendí?
Observa la situación y realiza lo que se pide.
ón
una historieta para que,
ley y denunciaré a quien no la acate.
aptitudes y habilidades la resolución de ejercicios El 19 de septiembre de 2017, un terremoto azotó a la Ciudad de México y a Morelos. Este fenómeno
ci
¿Qué sucede cuando se busca
¿Cómo sería la natural tuvo efectos como el derrumbe de edificios habitacionales y algunas escuelas porque en su
el bien común?
ri A
situación si la ley momento se construyeron sin acatar las leyes correspondientes para hacerlo, como la Ley de Obras
st N
situación si la ley impunidad?
bu
• Explica si en el caso anterior la ley se aplicó con imparcialidad. Justifícalo.
no se aplicara con
¿Qué sucede cuando se dan • Escribe qué pasa cuando una ley o su aplicación no es justa o imparcial.
imparcialidad?
actos corruptos? • Describe qué puedes hacer si detectas que una autoridad no aplica la ley
de manera igualitaria.
En equipos y con ayuda del docente, compartan y discutan sus respuestas. Luego elabo- Revisa tus respuestas con base en el logro del aprendizaje esperado y, si es necesario,
ren un decálogo que tenga recomendaciones sobre cómo actuar ante el incumplimiento corrígelas con apoyo de tu docente y con base en los contenidos y actividades de la se-
de la ley. Si es posible, difundan esta información a la comunidad escolar. cuencia. Establece un compromiso para mejorar tus resultados en la evaluación trimestral.
di A
175 187
L
su IL
T
las mujeres, quienes en los últimos siglos, desde el dad. Es decir, que a pesar de que la inequidad es 4. ¿Por qué la inequidad de género se considera como una problemática actual?
surgimiento del feminismo, han venido concien- alimentada por todas las instancias presentes en
ciándose de su situación y de que son capaces de la sociedad, lo que realmente impregna a todas
defender sus derechos y modificar las dinámicas ellas es la cultura. Esta se hace presente tanto en lo
que las dejan en desventaja. político, como en lo económico, lo social, etcétera.
5. De acuerdo con el texto, ¿la inequidad podría generar conflictos sociales? ¿Por qué?
Actualmente las personas han ido asimilando La cultura marca los estereotipos, mismos que
nuevas formas de actuar y de comportarse, de se transmiten de manera mecánica, y por lo tanto
distribuir y manejar el poder, en las escuelas se irreflexiva, siendo difícilmente cuestionables por
evidencia que el número de mujeres es mayor, las la sociedad. Entendiendo que es desde la cultura
empresas tienen más apertura hacia la inclusión donde se gestan las principales causas de la in-
de mujeres y sin embargo, de una manera sutil equidad, comprenderemos que es también ahí 6. En palabras de la autora, ¿qué ayudaría a contrarrestar la inequidad y qué propon-
en unos o muy explícita en otros, sigue privilegián- donde se encuentra la oportunidad de realizar drías para promover la no-violencia en las relaciones entre hombres y mujeres?
dose el género masculino, tras diversos supuestos el cambio hacia una sociedad que apuesta por
como el que los hombres tienen mayor capacidad la equidad.
para manejar sus emociones, mayor fuerza física,
Fuente: Mora Ruiz, Judith De la y otros. Equidad de Género en
su condición de no quedar embarazados, etcétera, México. Propuesta Educativa para la difusión de la Cultura de paz
y la Equidad de Género, Iteso, México, 2011, pp. 7-10 (fragmento).
152 153
10
Proyecto 2. Feria de inclusión
y equidad de género
Para saber más Es momento de aplicar los conocimientos adquiridos en el trimestre. Para ello, organizarás
una feria con juegos diversos para que tus compañeros de la escuela se diviertan, apren-
Para que tengas dan y valoren la importancia de la inclusión y la equidad de género. A esta feria también
más ideas sobre podrás invitar a tus familiares.
cómo completar
los juegos de la En este proyecto deberás organizarte en equipos y pedir apoyo a tus profesores de Artes
Al finalizar el trabajo de cada feria, consulta
los juegos
tradicionales
y de Educación Física, para que los asesoren en el diseño de los juegos de la feria.
1. Detectar el problema
trimestre, planearás y desarrollarás de los diferentes
estados de la
República El estudio de este tema les permitió percatarse de algunos problemas que deben resolver.
ón
de la Conade: Problema 1:
Cómo valorar la diversidad y evitar la discriminación
www.esant.mx/
las producciones que elaboraste essefc2-019
O también puedes
de las personas por su condición.
+
ci
ri A
Problema 3:
Cómo resolver conflictos en la convivencia
st N
bu
A partir de los problemas detectados, deberán dividirse en equi-
pos y seleccionar un grupo discriminado (mujeres, personas de la
tercera edad, personas con discapacidad, indígenas, grupo juvenil,
etcétera). Luego, en grupo, organizarán su feria, pero antes es im-
portante que lean lo siguiente: sepan que el aprendizaje basado en
juegos mejora las capacidades, las habilidades y las actitudes. Aquí
di A
tú eres el personaje principal y pones en práctica tus conocimientos
y habilidades. ¡Aprovecha esta oportunidad en la feria!
Figura 2.59
Realiza lo que se pide. Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesitas Invitar a jugar No es necesario comprar papelería ni utilería, busquen en la escuela materiales reciclables.
repasar para mejorar tu desempeño. contigo a personas Utilicen los pupitres como mesas y las hojas sobrantes de los cuadernos. También recuer-
Trimestre 2
de la tercera edad
den incluir juegos de destreza que puedan utilizar sus compañeros con capacidades dife-
L
1. Lee lo que presenta cada medio de comunicación y, con base en una postura crítica,
completa lo que se requiere para tomar una decisión. Luego responde.
• Óscar se da cuenta de que su cuerpo está cambiando, pero quiere verse musculo-
so. Él busca información sobre cómo lograr su objetivo.
154
es una manera
de ser incluyente. rentes o sus invitados de la tercera edad.
su IL
Acciones que se deben llevar a cabo
Medio de comunicación
para tomar una decisión
Red social. Varios amigos publicaron que
para estar musculoso hay que comer
mucho arroz y atún.
Televisión. Un comercial anuncia que
para ser musculoso hay que tomar
T
• ¿Para qué te sirven las redes sociales? ¿Cuándo debe limitarse su uso?
• ¿Cómo influyen estos medios de comunicación en la construcción de tu identidad? que valores los conocimientos que adquiriste en el trimestre.
Sustancias adictivas.
Embarazos no planeados.
hi ©
Desnutrición.
Impresas
• Cárdenas, Jaime y otros. Para entender la Constitución Política de los Estados Unidos
Derecho a la protección de la salud integral Mexicanos, Nostra, México, 2007.
• Castañeda, Linda. Aprendizaje con redes sociales: tejidos educativos para entornos,
Eduforma, Sevilla, 2010.
• Cortázar, Maru. Una mirada a la infancia y la adolescencia en México, Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia, México, 2012.
74
• Escalante, Pablo. Nueva historia mínima de México, El Colegio de México, México, 2013.
• Fabri, Lana. Madres jóvenes, SEP/Fernández Educación, México, 2012 (Libros
del Rincón).
• Félix-Paganon, Mathilde. ¡No es justo! La justicia y las leyes, Libros del Escarabajo,
México, 2009.
• Fernández, Bernardo. Un mexicano en cada hijo te dio, SEP/Santillana, México, 2011
(Libros del Rincón).
• Jusidman, Clara y otros. Caminos por la igualdad. Ciudadanía y no discriminación,
Conapred, México, 2012.
• Leñero, Martha. Equidad de género y prevención de la violencia en secundaria,
ro
www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/cartillajovenes2016.pdf
electrónicas sugeridas para • Comisión Nacional de los Derechos Humanos:
www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos
• Comisión Nacional contra las Adicciones: www.gob.mx/salud/conadic
que amplíes y complementes • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred): www.conapred.org.mx
• Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve): www.gob.mx/imjuve
256
11
l libro Formación Cívica y Ética 2 promueve tu crecimiento personal y social median-
ón
bién recreas y das significado a lo aprendido en niveles anteriores. Por ello es indis-
pensable relacionar lo que sabes a partir de experiencias previas.
ci
Formación Cívica y Ética 2. Espiral del Saber está estructurado en trimestres que a su vez
ri A
se dividen en secuencias didácticas, las cuales constan de tres etapas, como ya se mencionó:
st N
Exploro, para que recuperes tus conocimientos previos; Construyo, que te ayuda a dar for-
bu
ma a los nuevos saberes, y Aplico, orientada a que los pongas en práctica. Para ello se te
di A
presenta una situación común por medio de una historieta para que la analices y resuelvas
o busques otras alternativas de abordar los contenidos.
L
Cada secuencia didáctica contiene los conceptos básicos que requieres para lograr
su IL
conformarte como persona con capacidades y habilidades éticas, así como propuestas
de actividades y ejercicios para realizar en forma individual o colectiva, mismas que van
ascendiendo en complejidad dentro de la espiral del saber para que valores y pongas
T
hi ©
bien común genera Cada mes se te presenta la sección Un alto en la espiral cuyo propósito es que valores tus
beneficios para todos. avances y progresos. Y al finalizar el trimestre se propone un proyecto en el cual se trabaja
la transversalidad con otras asignaturas para que socialices y apliques los conocimientos,
P
Este proyecto lo podrás trabajar durante el desarrollo de las secuencias por medio de la
sección “Mis archivos” ya sea con información que te servirá para completar tu investiga-
ción o con productos que utilizarás en la presentación de tu proyecto.
12
Estar bien informados enriquece tus aprendizajes
de Formación Cívica y Ética.
ón
Al final de cada trimestre se te propone que practiques tus habilidades lectoras con la sec-
ci
ción Leer es comprender con la finalidad de que obtengas información que complemente
ri A
lo aprendido y analices los contenidos desde otra perspectiva.
st N
bu
También se te propone la sección Giro ascendente con reactivos de opción múltiple, ejer-
di A
cicios y esquemas para que valores los aprendizajes logrados en el trimestre y mejores tu
desempeño como estudiante que se mueve dentro de un espiral lleno de conocimientos
L
y experiencias.
su IL
El libro Formación Cívica y Ética 2 está diseñado para que fortalezcas tu identidad personal
y colectiva, ejerzas tu libertad con responsabilidad, te sientas parte de un grupo con el que
compartes intereses y asumas compromisos, promuevas la paz, la inclusión y el respeto
T
dos que beneficien a todos por medio del diálogo, la cooperación y la negociación.
bi SA
Por lo anterior, formarte cívica y éticamente te ayudará a desarrollar tu juicio crítico y tener
sensibilidad ante situaciones de injusticia; así como tomar decisiones asertivas, aprender
a convivir en contextos interculturales; valorar el pluralismo, la diversidad y la paz; y parti-
cipar en la construcción de entornos de inclusión basados en el respeto a la dignidad y la
promoción de los derechos humanos.
hi ©
Esperamos que este material te sea de utilidad para que por medio de las experien-
cias vividas durante el curso desarrolles tus capacidades y habilidades cívicas y éticas.
¡Enhorabuena!
Los editores
ro
P
13
14
P
ro
hi ©
bi SA
da N
T
su IL
di A L
st N
ri A
bu
ci
ón
En este trimestre aprenderás a analizar de manera crítica la información de distintos
medios de comunicación y la que proviene de las redes sociales, ya que influye en la
construcción de tu identidad.
ón
derechos fundamentales. Sin embargo, tú tienes la responsabilidad de tomar deci-
siones razonadas e informadas y de asumir las consecuencias de tus acciones.
ci
Aún queda mucho camino por recorrer y todos deben colaborar para buscar estilos
ri A
de vida saludables que les permitan lograr un desarrollo integral. Recuerda que para
st N
transitar en este sendero llamado libertad, especialmente en los caminos en los
bu
que esté en riesgo tu salud, tu integridad, tu dignidad o tus derechos, debes buscar
di A
siempre el apoyo de tu familia, tus maestros y tus amigos. ¡Manos a la obra!
L
Los adolescentes tienen derecho
su IL
a la salud y a la información
T
Diego, como cada año, está pendiente de la campaña de vacunación para prevenir la in-
da N
fluenza (enfermedad viral que afecta las vías respiratorias). Sin excepción, acude con sus
padres a vacunarse. Pero este año Diego recibió en su teléfono celular varios videos, foto-
bi SA
grafías y mensajes anónimos acerca de la vacuna que le causan temor. Se trata de datos
sobre una mutación del virus que, de acuerdo con dichos datos, cobró la vida de miles de
jóvenes, especialmente de su edad.
Diego se dio a la tarea de difundir esa información en la red social de la escuela sin veri-
hi ©
Responde.
1. ¿Cómo cuida Diego su salud?
2. Si los adolescentes tienen el derecho a informarse y la obligación de utilizar
de manera responsable la información, ¿cómo tendrían que haber actuado
ro
a la libertad?
5. ¿Con qué frecuencia analizas críticamente la información que recibes antes
de tomar decisiones que afecten tu vida?
15
Eje: Conocimiento y cuidado de sí
Aprendizaje esperado: Construye una postura crítica ante la difusión de información que promueven
las redes sociales y medios de comunicación y que influyen en la construcción de identidades.
ón
Para acceder a contenidos audiovisuales 81.9
Para entretenimiento 80.1
Para acceder a redes sociales 75.8
ci
Para apoyar la educación/capacitación 51.8
ri A
Para leer periódicos, revistas o libros 45.3
st N
Para descargar software 30.0
bu
Para interactuar con el gobierno 22.2
di A
Para ordenar o comprar productos 15.9
Para operaciones bancarias en línea
L 9.9
Otros usos 0.1
Las categorías no son excluyentes, por lo que la suma de las proporciones es superior a 100%.
su IL
Fuente: Inegi, ENDUTIH 2016. “Estadísticas a propósito del día mundial de internet”.
www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/internet2017_Nal.pdf (consulta: 29 de enero de 2018).
T
¿Qué es información?
La información que recibes de los medios de comunicación y de las redes sociales influye
hi ©
en tu identidad y en la percepción que tienes de las cosas. Primero analiza cómo se genera
la información para que lo comprendas mejor. Información es una palabra que usas en tu
vocabulario cotidiano. Es un conjunto de datos acerca de algún objeto, suceso, situación,
experiencia, etcétera. Entre los elementos del proceso de comunicación, la información co-
rresponde al mensaje, observa:
Canal
ro
Mensaje Receptor
Emisor
INFORMACIÓN Quien recibe
Quien envía
el mensaje
el mensaje.
Código y lo interpreta.
Trimestre 1
16
Todo cuanto te rodea es en sí un universo de información. Sin embargo, los datos por sí so-
los no tienen ningún significado si no es por un receptor capaz de recibirlos e interpretarlos.
En familia
Pregunta a tus familiares cuáles son los medios de comunicación que emplean para
comunicarse, cómo facilitan su relación y cómo han cambiado en los recientes años.
ón
La información que recibes es fuente de muchos conocimientos, pero debes
ci
verificar siempre que sea verídica y que la fuente sea confiable. La manera
ri A
en que analizas e interpretas la información es muy importante para tomar
st N
decisiones. Por ejemplo, puedes identificar que una información es verídica
bu
cuando está fundamentada, se basa en datos reales y se puede verificar en
di A
fuentes confiables. Por otro lado, también es importante que te asegures de
que la información sea objetiva, es decir, que el tema abordado se exponga
L
sin que medien las consideraciones o los criterios personales.
Figura 1.1
su IL
La información que
Actividad recibes es diversa
y compleja, por eso
T
es vital analizarla
Identifica los medios de comunicación que utilizas, elige uno y haz lo que se indica. e interpretarla.
da N
• Analiza uno de los mensajes que transmite, el emisor, el receptor y el canal que utili-
bi SA
Con la llegada de internet, la información está hoy al alcance de la mayor parte de las per-
sonas, y permite a la audiencia participar activamente al recibir y compartir información de Glosario Secuencia didáctica 1. Identidad personal y cuidado de sí
forma instantánea en cualquier lugar del mundo. En las redes sociales y blogs, incluso, se
puede publicar información personal, datos de interés general, publicidad diversa, consejos tutorial. Guía
ro
de belleza, recetas y tutoriales, aunque no siempre provienen de fuentes confiables. que muestra
el procedimiento
para producir algo
P
17
Glosario Internet y los medios de comunicación han transformado nuestra percepción de los valo-
res y la forma de interactuar de la sociedad. Por medio de ellos, hoy contamos con más
interactuar. información, pero en su mayoría más efímera y menos crítica. Por ejemplo, la publicidad
Manera en la que ha creado una cultura de consumismo y se dedica a difundir estereotipos que influyen en
se relacionan los la identidad de las personas. Los estereotipos son imágenes simplificadas, prejuiciadas
individuos y generalizadas que se tienen de un determinado grupo social y condicionan su manera
de cierto grupo. de ser. Esto provoca que la publicidad cobre fuerza, ya que la gente copia estilos de vida de
efímero. Pasajero, los famosos o consume productos que están de moda, aunque no sean necesarios, solo
de corta duración. porque los anuncian personajes a los que admiran o porque ofrecen adquirir cierto estatus
estatus. Posición social, por ejemplo.
social, económica
ón
o intelectual,
que alguien posee. Actividad
ci
Construir una postura crítica significa, entre otras cosas, aprender a consumir, por eso
ri A
te pedimos que, en equipos, elijan un comercial de televisión que anuncie un producto
st N
de moda entre los adolescentes. Completen el cuadro en su cuaderno. Pauta de respuesta (P. R.)
bu
Los alumnos deberán seleccionar productos que realmente utilicen, como el celular.
¿Cómo influye
di A
Descripción ¿Qué estereotipos ¿Cuál es su postura
en la identidad
del anuncio promueve? al respecto?
de los adolescentes?
L
su IL
Expongan su trabajo frente al grupo y, al terminar, describan la influencia que tienen
los estereotipos presentes en los medios de comunicación en la personalidad y la sa-
T
Los medios de comunicación y las redes sociales se han vuelto indispensables, pero hay
que ser crítico con la información que transmiten, porque en ocasiones puede promover
estereotipos, discriminar o menospreciar a ciertos grupos sociales, ir en contra de la equi-
dad de género o afectar la salud. Cuando uno es crítico, identifica estas situaciones que van
en contra de los derechos, evita compartirlas, expresa su postura argumentada en contra
hi ©
de dichas ideas e incluso promueve por dichos medios estilos de vida saludables, inclusi-
vos y pacíficos.
Seguramente no sabías que tenías talento para cantar hasta que te animaste
a participar en el coro de la escuela o que hablar en público no te era tan di-
Trimestre 1
Figura 1.2 El autoconocimiento se fícil hasta que hiciste una exposición en la clase. Esas experiencias te dieron
obtiene con las experiencias vividas. información de ti mismo, te ayudaron a conocerte más.
18
Mucho de lo que sabes de ti lo descubres a partir de la información que te dan los otros o de
las experiencias con ellos. Te das cuenta de que eres alguien confiable cuando tus amigos
con frecuencia te cuentan sus secretos, o te percatas de cuánto has crecido hasta que te lo
dice alguien que no te había visto hace tiempo.
Actividad
En ciertas tecnologías de la comunicación, como internet y los videojuegos, un avatar
es la representación gráfica de un usuario para su identificación. En el siguiente recua-
dro, dibuja un avatar de ti mismo, considerando los rasgos que te caracterizan y que
ón
has adquirido gracias a la influencia de los medios de comunicación y de las redes so-
ciales (por ejemplo, represéntate haciendo ejercicio, si es que comenzaste a practicarlo
gracias a todos los mensajes que recibes de los medios de comunicación). Anota tam-
ci
bién algunas características que no puedan representarse mediante un dibujo.
ri A
st N
bu
P. R. El alumno deberá dibujar el avatar solicitado con las características
que lo distinguen de los demás.
di A L
Intercambien sus avatares con un compañero que los conozca bien y con otro con
el que no tengan una relación cercana y pídanles que agreguen algunas característi-
su IL
cas que consideren que hacen falta. Hagan una crítica constructiva de ustedes mismos
y de los avatares que reciban. Escriban sus conclusiones en su cuaderno y respondan:
T
19
¿Cuáles son las características
de las redes sociales a diferencia de otras
formas de información?
Actualmente estás inmerso en una era informática. Las tecnologías
de la información, como la radio y la televisión, al igual que internet,
los utilizas a diario para enterarte de lo que acontece en el mundo,
como medio de entretenimiento, de trabajo o para hacer la tarea.
ón
Por ejemplo, las redes sociales son una fuente de información,
actualmente, muy común. Es fundamental aprender a ser críticos
con la información que promueven. En el cuadro se comparan al-
ci
gunas características generales de las redes sociales con las de
ri A
otros medios de información.
st N
Figura 1.4
bu
Las redes Otros medios de información
sociales permiten Redes sociales
(radio, televisión, periódicos)
di A
una gran interacción
y pueden ser una Se presentan en distintos formatos:
Se restringen a dispositivos electrónicos
L
valiosa herramienta de medios impresos, de telecomunicación,
comunicación.
con acceso a la red.
radiofónicos, etcétera.
su IL
Crean una identidad virtual, pero esta no
Son medios de información indirecta, en
siempre coincide con la real; a veces se
su mayoría, dirigidos al público en general.
T
cada vez más e impactar a la audiencia de forma de interés y su distribución implica mucho
rápidamente. exponencial. esfuerzo y tiempo.
A veces muestran información
P
Como has visto, las redes sociales tienen ventajas y desventajas, por ello debes tener
en cuenta que es importante conocerlas para usarlas a tu favor.
20
Actividad
Para tener una postura crítica con la información que los medios de comunicación pro-
mueven, dividan al grupo en dos. Elijan un estereotipo (por ejemplo, que solo las per-
sonas delgadas o con cuerpo musculoso son atractivas, que se debe tener el cabello
rubio para ser aceptado, etcétera).
El primer equipo investigará cómo y con qué frecuencia se presenta en redes sociales, Figura 1.5
el segundo lo hará en otros medios de comunicación como radio, televisión o internet. En el “Aviso
de privacidad” se explica
ón
el uso y manejo que
Presenten sus resultados frente al grupo y respondan. P. R. El alumno responderá de se hará de los datos
acuerdo con los resultados de su investigación. personales.
• ¿Con qué frecuencia aparecen estos estereotipos en las redes sociales y en otros
ci
ri A
medios de información?
st N
bu
di A
• ¿Qué implicaciones tiene el estereotipo que eligieron?
L
su IL
• ¿Promueven el consumo de algún producto? ¿Cuál? ¿Qué contenido fomentan?
T
da N
Escriban una conclusión sobre la importancia de tener una postura crítica ante la in-
P
formación que se presenta en los medios de comunicación y las redes sociales, y por
qué vale la pena analizarla y verificarla.
21
Para saber más ¿Mis datos personales revelan
Para que conozcas
aspectos de mi identidad?
la Ley Federal
de Protección de Llamamos “datos personales” a la información que revela nuestro nombre completo, edad,
Datos Personales domicilio, lugar de nacimiento, estado civil, etcétera. Según la Ley Federal de Protección
en Posesión de de Datos Personales en Posesión de los Particulares, “se considera que una persona es
los Particulares,
identificable cuando su identidad pueda determinarse directa o indirectamente a través de
consulta el sitio
cualquier información” (artículo 3).
electrónico:
www.esant.mx/ Además, existen, de acuerdo con la misma ley, ciertos datos llamados “sensibles”; son
ón
essefc2-001 aquellos que se refieren a la esfera más íntima de la persona, y cuya utilización indebida
puede implicar un riesgo grave para la persona o dar pie a un acto de discriminación, al
divulgar, por ejemplo, origen racial o étnico, estado de salud, creencias religiosas, opinio-
ci
nes políticas o preferencias sexuales. Debes ser consciente, por tanto, de tus derechos
ri A
y responsabilidades respecto al uso que tú mismo haces o los demás pueden hacer de tus
st N
datos personales.
bu
di A
Ser crítico ante la difusión de información que promueven las redes sociales y otros me-
dios de comunicación implica también ser responsable con la información que uno mismo
L
comparte en dichos medios, pues así como lo que recibimos influye en la construcción de
nuestra identidad, así también lo que elegimos compartir genera en los demás una imagen
su IL
de nosotros mismos.
Ser crítico no solo significa filtrar lo que entra, sino también lo que sale, es decir, compar-
T
tir con inteligencia y precaución información sensible, pues no siempre sabemos a quién
da N
Actividad
Responde en tu cuaderno y comenta con tus compañeros de grupo.
Respuesta modelo (R. M.)
hi ©
• ¿Qué riesgos corre alguien al hacer pública toda su información personal? Que
alguien utilice sus datos personales para extorsionarlo.
ro
• ¿Qué derechos podrían verse perjudicados si un tercero hace mal uso de nuestra in-
P
22
Actividad
En equipos, lean el caso. Para construir una postura crítica ante la
difusión de información que promueven las redes sociales, discu-
tan y respondan lo que se pide.
ón
Fue así como Marilú comenzó a platicar con Silvia, alumna de
preparatoria en su misma escuela. Aunque no la conocía y sabía
ci
poco de ella, sintió que se llevaban bien y quiso interactuar más.
ri A
Figura 1.6
Compartamos en las
st N
Un día, Silvia le pidió a Marilú una fotografía y ella se la envió. Silvia le dijo que se
bu
veía pasada de peso y que así nunca sería popular. Le contó que ella hacía una die- redes sociales lo que
queremos que sepan
di A
ta muy efectiva y que como le había caído bien, se la envió. de nosotros y no lo
L que puede poner en
Como Marilú tenía información acerca de la anorexia y la bulimia, se negó a seguir la riesgo nuestra integridad
dieta; esto disgustó a Silvia, quien en venganza publicó la foto de Marilú y se dedicó y valía.
su IL
a criticar su sobrepeso en las redes sociales. Marilú fue víctima de las burlas de sus
compañeros y tuvo que cambiarse de escuela.
T
• ¿Qué precauciones debió tomar Marilú antes de usar las redes sociales? Conocer
da N
de ellas.
• ¿Qué tipo de información se puede compartir en las redes sociales y qué datos
deben mantenerse en privado? Se puede compartir información que no
hi ©
• ¿Qué responsabilidades y derechos se adquieren cuando se ingresa a una red social? Secuencia didáctica 1. Identidad personal y cuidado de sí
23
Glosario ¿Cómo navegar seguro
internauta. Persona
en este mar de información?
que navega
por internet. Las leyes sin duda te protegen del mal uso de tu información por parte de terceros. Pero
pornografía. ¿qué hay de lo que te toca a ti? ¡Aprender a navegar! Sí, a navegar. Los aeronautas y los
Publicación que astronautas son personas que tripulan naves para navegar el espacio aéreo o el espacio
presenta de exterior. Tú ya eres un internauta del espacio web. Y como tal, para descubrir el universo
manera explícita que está ahí afuera, es importante que sepas por dónde ir y por dónde no, y además, qué
actos sexuales, llevar contigo para enfrentar cualquier situación que se pudiera presentar. No quieres
con el fin de lograr
que tu nave se detenga, y tampoco que los obstáculos bloqueen tus metas y sueños.
ón
la excitación
Así que, ¡a preparar todo para estar seguro al navegar!
del espectador.
extorsión. Presión Para navegar con seguridad, en primer lugar debes hacerlo por sitios seguros (páginas
ci
que se ejerce web de instituciones serias o reconocidas, cuyo protocolo de internet, comienza con
ri A
sobre alguien para HTTPS y no solo con HTTP). Aléjate de todo aquello que dañe tu proyecto de vida, tu
obligarlo a actuar
st N
salud física y psicológica, y que bloquee tus intereses. La pornografía es un ejemplo de
bu
de cierta manera lo que daña tu percepción de la sexualidad y tus relaciones con los otros. Puedes confi-
y obtener algo
di A
gurar tus navegadores web o instalar aplicaciones que impidan el acceso a este tipo de
a cambio.
páginas web. Estos sitios no solo te perjudican, sino que también pueden descargar vi-
L
antivirus. rus a tu dispositivo y dañan su funcionamiento. Recuerda, la pornografía no es gratuita,
Programa que es a costa de la dignidad de personas que muchas veces son explotadas sexualmente.
su IL
detecta y borra
los softwares Otra práctica dañina que se ha difundido en redes sociales y en algunos medios de comu-
malignos nicación es el acoso y el sexting, estas son prácticas comunes que consisten en compartir
T
o programas
contenido sexual en imágenes o textos. Con frecuencia, personas malintencionadas con-
maliciosos, que
da N
tactan a adolescentes para ganarse su confianza e inducirlas a esta práctica que es una
se instalan en
los dispositivos puerta fácil para conseguir citas en persona o realizar alguna extorsión. Nunca compartas
bi SA
electrónicos con el contenido de este tipo con nadie, pues no sabes si el noviazgo o la amistad terminará ni
fin de dañarlos o de qué puede hacer esa persona con tus fotografías. Acepta como amigos únicamente a las
robar tus datos. personas que conoces. No entres en contacto con desconocidos.
Evita instalar o abrir aplicaciones, juegos y programas de sitios web dudosos, lo mismo
hi ©
que correos electrónicos, publicidad o enlaces sospechosos (esos que te ofrecen premios,
que te felicitan por ser el visitante número un millón, que te piden
llenar formularios o que aceptes que accedan a tus contactos, re-
des sociales, etc.). Estos te piden información personal y con esto
acceden a tus cuentas o se hacen pasar por ti. A esto se le conoce
como suplantación de identidad, por eso, es muy importante usar
un antivirus y mantener actualizado tu dispositivo, el sistema ope-
ro
y garantiza tu independencia enmedio del flujo Revisa siempre tu configuración de privacidad para que tu informa-
de información. ción no sea accesible a todo el público.
24
También corrobora a qué información diste acceso a tus aplicacio-
nes, pues frecuentemente solicitan datos de tu dispositivo, ubicación,
imágenes, contactos, etcétera. Es importante que, al instalarlas, co-
nozcas los términos y las condiciones con los que hacen uso de esa
información, así como sus políticas, por ejemplo, para qué edad está
permitido su uso.
ón
red circula información valiosa, producto de una investigación se-
ria, elaborada por especialistas, pero también información falsa.
Pon atención a la página que consultas, al autor y a la fecha en
ci
que se publicó.
ri A
Figura 1.8
Al navegar
st N
Además, debes tener cuidado con la publicidad engañosa que exagera los beneficios o ca-
bu
racterísticas de un producto, oculta información acerca de los efectos secundarios de usar- en internet debes
estar pendiente
di A
lo, miente acerca de alguna promoción o puede dañar tu salud. de tu seguridad
L y la de tus dispositivos.
Una buena práctica es consultar a tus padres, a tus maestros o a especialistas en salud
y verificar en la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) si no hay denuncias sobre
su IL
el producto o servicio que te interesa.
Considerando todos estos consejos y muchos otros que pueden darte tus profesores y tus
T
padres o tutores, estarás listo para navegar tan lejos y tan seguro como quieras.
da N
Actividad
bi SA
En equipos, realicen una infografía con el título “Los mandamientos del cibernauta”, en
la que promuevan formas de ser críticos con la información que reciben y de evitar que
influya de manera negativa en la conformación de su identidad y en su salud. Hagan
hi ©
su borrador en el espacio.
25
Mis archivos
Accede a la “Estadística a propósito del día mundial de internet” que publicó el Inegi en
www.esant.mx/essefc2-002
• Edad promedio de los usuarios de internet. Los usuarios tienen menos de 35 años de edad.
• Relación entre el nivel de estudios y el uso de internet. Nueve de cada diez
ón
estudiantes de nivel superior utilizan internet de manera habitual.
ci
ri A
52.1% posee televisón de paga; 47% tiene conexión a internet y 45.6% tiene
st N
bu
computadora.
En tres equipos, repliquen la información en carteles y expónganla frente al grupo. En
di A
el cartel expliquen: a) Por qué a los adolescentes les gusta usar un medio determinado
y cómo esto puede influir en la construcción de su identidad. b) Qué ventajas y desven-
L
tajas tiene el uso de internet en la conformación de la identidad de los adolescentes.
su IL
Guarden los carteles porque los utilizarán en el proyecto de fin de trimestre.
T
Para cerrar este tema, vale la pena saber qué significa eso de
bi SA
de la información.
Internet permite • Distinguir la información que es cierta de la que no; elegir la mejor información para tu
la comunicación vida, necesidades, intereses, proyecto personal y desechar lo tóxico.
e intercambio de
• Usar la información para la solución de problemas o la toma de decisiones.
P
información.
• No exponer al público datos confidenciales sensibles o que otros pudieran usar en contra
de tus intereses o para dañarte.
• ¡Aportar y compartir información constructiva, veraz, relevante y con propósito!
Por último, recuerda que los medios de información y comunicación son eso, ¡medios! Son
Trimestre 1
importantes, pero no son los fines de tu vida escolar, social y personal. Evita que las redes
sociales reemplacen o reduzcan la calidad de tus relaciones interpersonales.
26
Actividad
Con base en los consejos que aparecen en las páginas anteriores, subraya la informa-
ción que podría usarse en tu contra si la expusieras en las redes sociales.
ón
Las imágenes que te envió tu amiga Un video de tu amigo cuando se cayó
La boleta de calificaciones de tu hermana Tu opinión acerca de un libro
ci
ri A
La receta de tu postre favorito La fecha en que se casa tu hermano
Tu dirección de correo electrónico La dirección de un blog
st N
bu
Tus deportes favoritos Tus conversaciones personales
di A
La contraseña de tu teléfono celular
L
Los nombres y teléfonos de tus
seguidores
Fotografías tuyas de cuando eras bebé
Respuestas a las preguntas secretas
de tus redes sociales
su IL
les) y con base en la información que subrayaste en el cuadro anterior, escribe con-
da N
sejos que ayuden a tus compañeros a distinguir la información que debe publicarse
de la que no.
bi SA
En parejas, investiguen en internet qué son las fake news o noticias falsas y cómo
se pueden identificar.
R. M. Las noticias falsas son aquellas que se difunden en las redes sociales u otros
hi ©
medios de comunicación masiva para dar a conocer hechos que no son reales.
Comenten de qué manera el creer que son verídicas y el distribuirlas, puede influir
en la construcción de la identidad y anótenlo.
R. M. La información puede determinar nuestras acciones, por eso es importante
comprobar primero si son reales. Secuencia didáctica 1. Identidad personal y cuidado de sí
ro
• Escriban en su cuaderno sus reflexiones acerca de casos en los que hayan sufrido
alguna afectación que pudieron evitar de haber sido críticos con la información de
internet y los medios de comunicación. Comenten su trabajo en grupo y obten-
gan conclusiones sobre la importancia de evitar difundir información falsa y cómo
puede esta afectar ámbitos como el personal, el social, el político y el económico.
27
¿Qué aprendí?
Observa la situación y realiza lo que se pide.
Hola,
¿Me explicas cómo reconoces
Manuel, ¿qué haces?
ese tipo de información?
ón
Estaba eliminando
una fake new o noticia falsa
de mis redes sociales. ¡Claro!
ci
ri A
st N
bu
Debes analizar Es importante informarnos antes
la veracidad de la información de hacer cualquier cosa y tomar
así como la fuente de la que decisiones, ¿no crees?
di A
proviene y ser crítico.
L
su IL
Sí, estoy de
T
acuerdo, Rebeca.
da N
bi SA
1. ¿Por qué es importante ser crítico tanto con la información que se recibe como con la
que se publica en internet? Para no dejarse engañar con las noticias falsas.
hi ©
2. ¿La información que tú publicas en internet podría afectar la identidad de otras per-
sonas? ¿Cómo? Sí, porque puede determinar sus acciones, al tomar una decisión.
ro
Piensa en otros usos que se les puede dar a las redes sociales, además de publicaciones
personales. Elabora un cartel con esa información y agrégale consejos sobre la importan-
Trimestre 1
28
Haz lo que se pide. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica los
contenidos que debes repasar.
ón
a) Son poco utilizadas e ignoradas por la mayoría de los usuarios de internet.
b) Son sitios de internet que sirven como noticieros.
ci
c) Son virales, pues en segundos difunden información de manera exponencial.
ri A
d) Son páginas web que siempre presentan información veraz.
st N
bu
di A
• ¿Con cuál de las siguientes acciones compruebas la veracidad de la información
que recibes? L
a) Instalando una aplicación que detecte información falsa.
su IL
b) Analizando y comparando en distintos medios de comunicación.
c) Promoviendo la información en las redes sociales y otros medios.
T
2. Explica si hay información en las redes sociales y los medios de comunicación que
influya de manera positiva en la construcción de tu identidad.
R. M. Son aquellas que promueven valores o piden apoyo para participar
en alguna campaña.
hi ©
Revisa tus respuestas con base en el logro del aprendizaje esperado y, si es necesario,
corrígelas con apoyo de tu docente y de los contenidos y actividades de la secuencia.
Establece un compromiso para mejorar tus resultados en la evaluación trimestral.
29
Eje: Conocimiento y cuidado de sí
Aprendizaje esperado: Valora su responsabilidad ante situaciones de riesgo y exige su derecho a la protección
de la salud integral
2 Sujeto de derecho
y dignidad humana
Lee el texto.
ón
grandes oportunidades, también existen situaciones peligrosas. Sé que si no como
bien, si no duermo lo suficiente, y si consumo drogas o alcohol, yo seré el principal
perjudicado. Tengo dignidad y tengo derechos, por eso los exijo, por eso me exijo…
ci
ri A
st N
• ¿A qué se refiere Leonardo con que existen peligros relacionados con el tipo
bu
de alimentación?
di A
• ¿Qué otras situaciones de riesgo que no menciona Leonardo consideras que están
Lpresentes en tu vida adolescente?
• ¿Qué opinas de la postura de Leonardo sobre exigir derechos, pero también
exigirse a uno mismo?
su IL
• ¿Qué relación hay entre libertad y responsabilidad para con uno mismo?
• ¿Qué acciones debería llevar a cabo Leonardo para actuar con responsabilidad?
T
¿Te has puesto a pensar qué es lo que aprecias o quieres más? Seguro es porque eso
bi SA
significa mucho para ti. Tú decides la importancia que le das a un objeto, a una situa-
ción o a una persona, como un amigo, un familiar o un profesor, y para ello,
debes evaluarla, es decir, conocer sus características.
Lo mismo ocurre con las situaciones, por ejemplo, sabes que cuidarte y evitar
hi ©
conductas que pueden causarte daño, como en el caso que acabas de leer,
te ayudará a mantenerte saludable y libre de peligros.
A esta acción se le llama valorar, es decir, otorgar valor a algo, reconocer sus
cualidades y la manera en que puede beneficiarte o perjudicarte.
Figura 1.10
Los riesgos que valen Una forma específica de valorar una situación antes de tomar una decisión consiste en
ro
la pena son los que identificar las ventajas y desventajas que representa. Digamos que es hacer un cálculo
te ayudan a lograr tu
proyecto de vida y no
de las consecuencias que dicha elección representaría en tu vida. Este cálculo te ayuda
a analizar los pros y contras de tu elección, y así determinar su valor, es decir, valorarla,
P
sente construyen el futuro, vale la pena tomarse un buen tiempo para tomar las decisiones
importantes en nuestra vida.
30
Actividad
En cada caso, identifica las ventajas y las desventajas de la forma de actuar de cada
persona. Luego valora y escribe qué le conviene hacer a cada una para tomar una de-
cisión que no afecte en su vida.
1. Luisa dejó las bolsas del mandado en la banqueta para ayudar a una anciana
que quería cruzar la calle.
ón
3. Miguel desea lanzarse en paracaídas. Nunca lo ha hecho y desconoce
sus habilidades en ello, pero tiene curiosidad.
ci
ri A
Intercambien y comparen sus respuestas. Discutan qué harían las personas responsa-
st N
bles en cada caso.
bu
di A
Y bien, si para nosotros valorar una situación significa determinar la importancia de una
L
elección específica identificando sus ventajas y desventajas, ¿cómo es que se distin-
guen estas cualidades? Es decir, ¿cómo es que ponderamos qué pesa más: los pros
su IL
o los contras?
Por otra parte, identificar las ventajas y desventajas de una decisión antes de actuar, nos
permite valorar nuestra responsabilidad en situaciones de riesgo.
31
Si lo piensas bien, verás que todo entraña un riesgo: salir a la
calle en plena lluvia implica el riesgo de que alguien te pueda
atropellar o de que te caiga un rayo. Comer algo encierra la po-
sibilidad de una potencial infección gastrointestinal. Entonces,
dado que la vida está llena de riesgos, ¿no hay que salir a la calle
ni comer? ¡Por supuesto que no! El riesgo está allí, tenemos que
tener presente su probabilidad de ocurrencia y actuar responsa-
blemente para aminorar, en la medida de nuestras posibilidades,
las probabilidades de que ocurra.
ón
ve, procuraré fijarme bien al cruzar la calle para evitar un acciden-
te, estar alerta de quiénes pasan, y no recargarme en los árboles,
Figura 1.12 pues suelen atraer los rayos, es decir, actuaré responsablemente
ci
Tienes la ante situaciones de riesgo, pero no detendré mi vida. La responsabilidad consiste en actuar
ri A
responsabilidad previendo las consecuencias a corto, mediano y largo plazo, evaluando los pros y contras,
de cuidar tu salud
st N
y tomando las decisiones más inteligentes en cada situación.
bu
y exigir tu derecho
a que te atiendan.
di A
Otras situaciones de la vida se pueden valorar en función de sus ventajas y desventajas
a largo plazo. Hacer la tarea tal vez no sea tan placentero como jugar un videojuego. Sin
L
embargo, cuando pensamos en los conocimientos y habilidades que dejará en nosotros el
hacer bien las tareas, nos damos cuenta de que las ventajas a futuro de adquirir ese hábito
su IL
escolar son enormes: disciplina, constancia, perseverancia, concentración, resolución de
problemas, etcétera; eso provoca que hacer las tareas salga mucho mejor evaluado que el
videojuego.
T
da N
Glosario Entonces, ¿nunca deberíamos jugar videojuegos porque siempre hay algo mejor a largo
plazo? No. En realidad el descanso, el esparcimiento y la diversión son fundamentales
bi SA
esparcimiento. para tu salud mental y física. De vez en cuando, un buen cálculo de ventajas y desven-
Conjunto tajas, pone al videojuego en primer lugar, pues es necesario un periodo de distracción
de actividades después de un día intenso dedicado al estudio, al deporte o a la convivencia. Como ves,
para ocupar la ponderación de ventajas y desventajas tiene que contemplar diversos aspectos y cir-
el tiempo libre. cunstancias a lo largo del tiempo.
hi ©
ponderación.
Consideración de
las diferencias Actividad
entre dos cosas.
Formen equipos. Cada uno elija una situación de riesgo y haga una representación de
ella frente al grupo para que los demás digan de qué se trata (por ejemplo, realizar un
deporte extremo, aprender a manejar, etcétera). Copien la tabla en su cuaderno y, con
ro
32
¿Cómo actuar responsablemente
cuando hay riesgo?
¿Tus hábitos alimentarios suponen un riesgo? No comer las porciones adecuadas a tu edad
y tu actividad física lo es, lo mismo que no consumir la cantidad de carbohidratos, grasas
o proteínas necesarias para tu desarrollo, como sucede cuando alguien se somete a una
dieta rigurosa sin asesoría médica o compra “productos milagro” que lo único que hacen es
deshidratarte dando la ilusión de pérdida de peso. Comer en exceso también es un riesgo
para la salud, pues se altera tu metabolismo y puedes sufrir una indigestión. Pero si ambas
conductas, la de no comer suficiente o la de comer en exceso se vuelven habituales, el ries-
ón
go aumenta hasta llegar a provocar una anemia o diabetes, respectivamente.
¿Y el uso de la tecnología supone un riesgo? Por una parte, hay una necesidad social cre- Glosario
ci
ciente de estar interconectados, pero, por otra, la tecnología móvil es muchas veces fuente
ri A
de distracción y de pérdida de tiempo. Es increíble pensar que tenemos al alcance de un nocivo. Dañino.
st N
teléfono inteligente acceso a información, herramientas que facilitan nuestra vida, aplica-
bu
ciones para comunicarnos, etcétera, sin embargo, siempre existe el riesgo de que esas
di A
posibilidades se reduzcan a entretenimiento; estar atados a los dispositivos electrónicos
implica el riesgo de dejar de hacer cosas importantes en la vida como ejercicio, leer, con-
L
versar con los amigos y otras, necesarias para el desarrollo integral.
su IL
Actuar responsablemente es poner lo que esté de nuestra parte para reducir las probabilida- Para saber más
des de daño, para nosotros, nuestras comunidades y los bienes que poseemos o usamos.
Esto nos lleva a pensar que nuestro modo de actuar frente a situaciones de riesgo puede au- El DIF (Sistema
T
mentar o disminuir el riesgo mismo, es decir, que contribuimos a aminorarlo o a potenciarlo. Nacional para el
da N
Quizá no logremos reducir a cero la probabilidad de ocurrencia de consecuencias nocivas, Desarrollo Integral
pues algunas son externas, pero sí debemos atender las que están en nuestras manos. de la Familia) pone
a tu disposición
bi SA
un directorio de
instituciones para
Actividad atender algunas
situaciones de
En grupo realicen un debate sobre los riesgos de navegar en internet en la adolescen- riesgo en las
hi ©
cia e infancia y si, frente a ellos, se debe suspender esta actividad. que te puedes
encontrar. Ingresa
• Para realizar el debate, un equipo estará a favor y otro en contra. Un secretario a www.esant.mx/
tomará nota de los argumentos más importantes y el moderador será el profesor essefc2-003
Secuencia didáctica 2. Sujeto de derecho y dignidad humana
de Formación Cívica y Ética. y encuentra
las que están
Describan el comportamiento de quien obtiene información de internet y de quien allí en tu localidad.
ro
la coloca. Difundan sus conclusiones en un material que puedan distribuir por este me-
dio, por ejemplo, un blog, un video, una publicación en redes sociales, etc. Si no tienen
acceso, elaboren folletos o carteles.
P
Existen situaciones como el consumo de alcohol que también implican un riesgo para la
salud y para la integridad, pues cuando se consume en exceso se pierde la capacidad de
juicio, la noción del tiempo, la pena y eso puede hacer que se tomen decisiones equivoca-
das, o bien, que seamos vulnerables al daño provocado por otras personas. ¿Conoces las
consecuencias a corto, mediano y largo plazo de la ingesta de alcohol en adolescentes?
33
Vínculo con…
Mis archivos
Matemáticas.
Entre familiares, Consulta el texto “Consumo de bebidas alcohólicas y estimulantes” en la encuesta na-
amigos y cional de vivienda: Situación de la familia y la infancia en México (CESOP, septiembre
conocidos, de 2011, páginas 51 a 58) en www.esant.mx/essefc2-004
replica las
encuestas de
• En equipos de trabajo, analicen las gráficas y comenten qué responderían ustedes
la actividad
y a qué sector pertenecerían.
y, con ayuda de
tu profesor • Si no pueden revisar las gráficas, escriban en una hoja alternativas para actuar
de Matemáticas, con responsabilidad. También pueden acudir a la Central Mexicana de Servicios
ón
grafica los Generales de los Grupos Familiares Al-Anon A. C. para que conozcan la situación
resultados. de las familias con hijos adolescentes que consumen alcohol.
ci
Guarden esta información para el proyecto de fin de trimestre.
ri A
st N
bu
En este curso, uno de los objetivos es que seas autónomo y que vivas responsablemente
di A
tu libertad, por tanto, no debes actuar porque los demás lo ordenen. La ley prohíbe vender
tabaco y alcohol a menores de edad, pero eso no impide que por tu cuenta te convenzas de
L
que fumar no tiene ventajas, sino una serie de desventajas a corto, mediano y largo plazo.
¿Qué riesgos implica la inhalación de humo de tabaco? ¿Qué ventajas da fumar a nivel eco-
su IL
nómico, social, escolar y familiar? ¿Cuáles son esos bienes por los que vale la pena afrontar
riesgos científicamente probados como las consecuencias de fumar?
T
Esto nos lleva a considerar que hay situaciones de riesgo que podemos afrontar pero en
da N
las que los bienes o placeres que conseguiremos no son en realidad valiosos, sino fru-
to de estereotipos y mensajes publicitarios, pero no aportan algo bueno a nuestra vida
bi SA
y a nuestras relaciones.
Comparemos el uso de las redes sociales y del tabaco. ¿Pertenecen a la misma cate-
goría? Aunque ambos implican riesgos, ¿hay beneficios objetivos en las redes sociales?
¿Y en fumar? ¿Podemos actuar responsablemente ante los riesgos que hay en publicar en
hi ©
las redes sociales? ¿Cómo? ¿Se puede decir que hay un fumador que en el fondo es res-
ponsable ante los riesgos de sus acciones? ¿Por qué?
ro
P
Figura 1.13
Alcanzar la autonomía
Trimestre 1
34
Actividad
En equipos, lean el caso y describan en su cuaderno el diálogo entre los protagonistas,
considerando la alternativa más responsable.
Marcos y Pablo están organizando una fiesta y Marcos piensa que podrían consumir
alcohol, pues se llevará a cabo en una casa y no en un lugar abierto al público. Pablo
intenta desalentar a su insistente amigo.
ón
en el caso anterior. Escríbanlas en su cuaderno.
ci
Analicemos el ejercicio de la sexualidad. Todos los seres humanos tenemos una necesi-
ri A
dad afectiva que, entre otras formas, se expresa en la intimidad sexual. ¿Tener relaciones
st N
sexuales implica riesgos? Sí. Pero como en los casos anteriores, no por eso deberíamos
bu
dejar de actuar. ¿Puedes imaginar qué pasaría en una especie animal si sus individuos deja-
di A
ran de aparearse solo por el hecho de que hay riesgos? Pero el ser humano no solo se
une con fines de reproducción, sino también por otros, como el cuidado mutuo, la amis-
L
tad, la expresión de afecto. Y tampoco estas dimensiones están exentas de riesgo, pues
confiar en alguien y expresar nuestro afecto también implica un riesgo.
su IL
El ejercicio de la sexualidad temprana puede generar situaciones
que no estás listo para asumir, como un embarazo no planeado
T
En familia
P
35
Actividad
En un papel cascarón, elaboren un juego de mesa acerca del ejercicio de la sexualidad
para valorar la importancia de la responsabilidad en esta situación.
ón
medidas responsables de prevención;
las verdes, ventajas y desventajas del
ejercicio temprano de la sexualidad.
ci
• Además del tablero, deberán elabo-
ri A
rar tarjetas de los mismos colores que
st N
el tablero, con preguntas sobre los te-
bu
mas que corresponden al color, por
di A
ejemplo: Menciona una medida res-
L ponsable de prevención en el ejercicio
de la sexualidad. Di una desventaja del
ejercicio temprano de la sexualidad,
su IL
etcétera.
• Los jugadores deberán responder la pregunta que corresponda al color de casilla
en la que cayeron después de tirar un dado.
T
Jueguen entre ustedes, con otros grados escolares y en casa para promover la impor-
bi SA
El Estado es responsable de proporcionar las condiciones necesarias para que los indivi-
duos se desarrollen plenamente, por lo que ha creado una serie de normas que brinde las
Trimestre 1
herramientas suficientes para evitar o superar riesgos, y las ha incluido en la Ley General
de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
36
En esta ley, el Estado se compromete a defender los derechos que reconoce, y señala que
es deber de la familia, la comunidad, los gobiernos locales y, en general, "de todos los in-
tegrantes de la sociedad, el respeto y el auxilio para la protección de derechos de niñas,
niños y adolescentes, así como garantizarles un nivel adecuado de vida" (art. 11). Estos de-
rechos incluyen la vida, la igualdad, la privacidad, la educación, la seguridad, la vivienda
y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, entre otros. Por ahora
vamos a enfocarnos en el derecho a la salud integral, pues contempla una serie de condi-
ciones y oportunidades para ejercer la responsabilidad que tienes con tu propia vida y con
el cuidado de tu integridad y dignidad.
Figura 1.16
El capítulo noveno de dicha ley está destinado al derecho a la protección de la salud y a la El derecho a la salud
ón
seguridad social”. El artículo 50 dice: “Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a dis- integral contempla
que recibas atención
frutar del más alto nivel posible de salud, así como a recibir la prestación de servicios de médica gratuita.
atención médica gratuita y de calidad de conformidad con la legislación aplicable, con el
ci
fin de prevenir, proteger y restaurar su salud”. Para poder lograr lo anterior, se coordinan
ri A
esfuerzos de los gobiernos estatales, municipales y federales con el fin de:
st N
bu
• Reducir la mortalidad.
di A
• Informar a los responsables de los niños y adolescentes cuáles son los principios Para saber más
básicos de la salud y la nutrición, las ventajas de la lactancia materna, la higiene
L
y el saneamiento ambiental, así como las medidas para prevenir accidentes. Consulta la Ley
• Eliminar las prácticas culturales, usos y costumbres perjudiciales para la salud. General de los
su IL
• Prevenir embarazos adolescentes. Derechos de
• Combatir la desnutrición crónica y aguda y evitar la anorexia, la bulimia, Niñas, Niños y
el sobrepeso y la obesidad. Adolescentes en:
T
www.esant.mx/
• Atender las enfermedades respiratorias, renales, gastrointestinales, epidémicas,
essefc2-005
da N
Actividad
En parejas, elaboren en su cuaderno un esquema ilustrado con la información anterior
e investiguen cómo se logra la salud integral en cada aspecto.
Secuencia didáctica 2. Sujeto de derecho y dignidad humana
• Agreguen lo que hacen ustedes para ejercer ese derecho y lo que podrían hacer.
• Compartan y completen sus esquemas con el grupo.
ro
Algunos derechos sobre salud se relacionan con el acceso a la información y con la aten-
ción médica que pueden brindarte en los centros de salud de tu localidad.
Para que seas atendido en cualquiera de ellos, debes contar con una cartilla nacional
de salud, que resume los servicios que te ofrecen.
37
Para saber más Conocer tu cartilla puede darte una guía sobre cuáles son los servicios y la información
a la que tienes derecho.
Infórmate sobre
los proyectos • Hay una primera página para que pongas todos tus datos personales.
que tiene la • Después hay una serie de temas de los que puedes preguntar a cualquier personal
Organización de salud (como salud bucal, mental, reproductiva y prevención de accidentes).
Mundial de la • Hay un apartado sobre nutrición, en el que podrás dar seguimiento a tu peso, altura,
Salud en favor
talla e índice de masa corporal.
de la salud del
• Hay un esquema de vacunación que es importante que completes tal y como
adolescente en
es necesario. La vacunación tiene un gran impacto en la prevención
www.esant.mx/ de enfermedades futuras.
ón
essefc2-006 • Hay todo un apartado sobre tu salud sexual que incluye orientación acerca
de planificación familiar, métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual;
vigilancia del desarrollo de un embarazo y de la salud de las adolescentes posparto.
ci
• Hay un espacio dedicado a sesiones de prevención de accidentes.
ri A
• Cuenta también con una sección dedicada a la prevención de adicciones,
st N
que contempla sesiones informativas, orientación y consejería.
bu
di A
¿Eres beneficiario de los servicios del IMSS, ISSSTE o Seguro Popular?
L ¿Conoces la clínica de salud más cercana a tu domicilio y sabes cuáles servi-
cios, consultas o pláticas dan para adolescentes como tú? ¿Tienes tu cartilla
de salud al día?
su IL
Es tu responsabilidad acceder a la información y a la atención que se te de-
ben brindar por derecho. No puedes esperar a estar enfermo, tener una herida
T
blemas que pueden complicar tu salud pueden ser prevenidos con detección
y atención temprana.
bi SA
Figura 1.17
El acceso a los servicios Una cultura de la prevención se construye conociendo cuáles son los mejores alimentos,
de salud es un derecho… en calidad y cantidad que debemos comer; cuál es la higiene que necesita nuestro cuerpo;
pero también una
responsabilidad.
cuáles son de descanso y las mejores formas de ejercicio físico que dan vigor y favorecen
tu crecimiento integral, promoviendo así una vida libre de adicciones.
ro
Actividad
En equipos, elaboren pancartas llamativas que promuevan la importancia de exigir el
P
derecho a la salud integral. Para ello, pueden utilizar frases como: ¿Ya te enteraste de
todos los beneficios que te da el Estado en materia de salud? ¿Qué pasaría si la salud
integral no fuera un derecho?
Elaboren una exposición con las pancartas y asesoren a los espectadores: expliquen
Trimestre 1
38
¡Estar sano es mi derecho
y mi responsabilidad!
¿La salud integral es un derecho? Por supuesto que sí, y por eso hay instituciones que la
cuidan y brindan servicios para atender tus necesidades. Sin embargo, también es una
responsabilidad, pues, además de ejercer tus derechos debes evitar los factores de riesgo.
Actividad
Para saber más
ón
Dividan al grupo en equipos y copien la tabla en su cuaderno. Cuando todos estén lis-
tos, lean el ejemplo. Un integrante de cada equipo escribirá los factores de protección Investiga sobre
para cada riesgo; tendrán cinco minutos y deben anotar al menos dos. En voz baja di- la aplicación
ci
gan a su compañero todos los que se les ocurran y cuando el profesor lo indique, dejen RadarCiSalud
ri A
de hablar y escribir. Lean sus respuestas y anoten un punto por cada factor correcto. que proporciona
información de los
st N
Gana el equipo que tenga más puntos. R. M.
bu
centros de salud
más cercanos
Factores de riesgo Factores de protección
di A
a tu ubicación
en la adolescencia
L y comenta su
Evitar transitar por calles oscuras utilidad. Visita:
Ser víctima de actos delictivos
No hacer alarde de que portas objetos costosos www.esant.mx/
su IL
Contagio de Infecciones Informarse de las consecuencias y usar essefc2-007
de transmisión sexual condón si se tienen relaciones sexuales
En grupo, elaboren
T
y ténganlo
Evitar a las amistades que la ofrecen
Adicciones a la mano
e informarse de los daños a la salud para cualquier
bi SA
Comenten otros factores de riesgo que se les ocurran. Luego relaciónenlos con los
párrafos del artículo 40 de la Constitución y arguméntenlo.
nes relacionadas con el embarazo y el parto son la principal causa de mortalidad entre las
jóvenes de quince a diecinueve años en todo el mundo!
P
Por otra parte, si ya tomaste una decisión que te trajo consecuencias no deseadas, no debe
darte vergüenza o miedo buscar ayuda. Hacerte responsable de situaciones que se salie-
ron del plan es una forma prudente de resolver el problema. Nadie va a negarte la informa-
ción o la atención porque hayas cometido un error. Si no, ¿puedes imaginar, por ejemplo,
cuántas personas se dejarían morir a causa de sus adicciones por la culpa o la vergüenza
de haber caído en ellas? Date siempre una segunda oportunidad y comienza a cuidar de tu
salud sin importar en la situación en la que comiences a hacerlo.
39
Actividad
Investiga en instituciones o sitios oficiales como el centro de salud, con tu profesor
o con tus padres cómo lograr la salud integral a partir de lo que se pregunta. R. M.
¿Qué y cuánto debe comer un adolescente? Alimentos de todos
los grupos, dos mil calorías mínimo y agua simple potable
Alimentación
ón
• ¿A qué me arriesgo si no me alimento bien? A enfermarme o padecer desnutrición
ci
ri A
¿Qué actividades deportivas pueden realizar los adolescentes?
Juegos, desplazamientos, atletismo, natación
st N
bu
Deporte
descansa? Apagarlos
bi SA
social y otros que formen parte de la salud integral. Elaboren folletos con los valores
y los principios que deben considerar para vivir con dignidad y cuidar su salud.
40
¿Qué aprendí?
Observa la historieta y realiza lo que se pide.
ón
¿Sabías que llevar
al límite tu vida y probar
sustancias adictivas, como el
cigarro, puede dañar tu salud
y hasta bloquear tu futuro?
ci
ri A
st N
bu
El mejor consejo
que te puedo dar es que te
di A
informes sobre las consecuen-
L cias de las drogas y exijas
tu derecho a la protección
de la salud.
su IL
T
a nuestra edad!
Anota tres riesgos a los que te enfrentas como adolescente, además de las drogas, y que
afectan tu dignidad o tu salud física y mental. R. M.
Embarazos no planeados, contraer infecciones de transmisión sexual y volverme
hi ©
En equipos, inventen una canción sobre cómo valorar su responsabilidad ante situaciones
Secuencia didáctica 2. Sujeto de derecho y dignidad humana
de riesgo.
• Debe tener solo una estrofa y transmitir mensajes sobre cómo exigir su derecho a la pro-
ro
tección de la salud integral y cómo fomentar una cultura de la prevención. ¡Echen a volar
su imaginación!
P
En grupo, lleven a cabo un concurso con las canciones y difundan entre la comunidad
escolar la que transmita el mejor mensaje.
41
Eje: Ejercicio responsable de la libertad
Aprendizaje esperado: Argumenta sobre la vigencia de las libertades fundamentales como garantías de todo ciudadano
y reconoce sus desafíos
ón
y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que
el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como
entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
ci
ri A
Benito Juárez, 15 de julio de 1861. En Tamayo, Luis L. Benito Juárez. Documentos, discursos y correspondencia,
Secretaría del Patrimonio Nacional, México, 1972 (fragmento).
st N
bu
di A
• ¿Qué hace el gobierno para que todas las personas ejerzan sus derechos?
•L ¿Consideran que existe libertad cuando se respetan los derechos? ¿Por qué?
• ¿Cómo garantizan su derecho a la libertad?
• ¿Cuáles son los límites de la libertad?
su IL
¿Cuáles de mis libertades
T
protege la Constitución?
da N
o trabajar en la actividad lícita que más nos agrade, por mencionar solo algunas de ellas.
Figura 1.18
La libertad de reunión Cada vez que alguien tiene un derecho, otro tiene una obligación de satisfacerlo. Por ejem-
y expresión se plo, si tienes derecho a una vida libre de violencia, tus padres y familiares, tus maestros
garantizan en la
Constitución.
y compañeros, tienen la obligación de comportarse de manera que no lo vulneren. El
Estado, por su parte, debe garantizar ese derecho, con leyes e instituciones que deben ac-
Trimestre 1
tuar tan pronto como tu derecho esté en riesgo o te veas privado de él, para que retornes
a un estado de libertad.
42
Pero, ¿qué pasaría si teniendo un derecho decidiéramos no ejercerlo? Habría derechos Glosario
y libertades que, de no ejercerse, de no otorgarse o no procurarse, implicarían un gran pe-
ligro. Piensa, por ejemplo, en los siguientes derechos plasmados en la Constitución: ¿qué vigente. Actual,
pasaría si no fuera vigente el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad (art. concreto
4.°)? Ahora bien, existen otros derechos y libertades que pueden o no ejercerse sin implicar y presente
un peligro. Piensa, por ejemplo, en alguien que no ejerce su derecho a difundir, por medios en nuestras vidas.
impresos o digitales, sus opiniones o ideas (art. 7.°). ¿Qué diferencias encuentras entre el
ejercicio de determinadas libertades frente al no ejercicio de otras? No obstante, piensa qué
sucedería si nadie ejerciera su libertad de expresión. ¿Qué ocurriría en un país donde nadie
quisiera escribir, hacer noticiarios, publicar en redes sociales?
ón
Esto nos aproxima a un tema importante: la vigencia de todos los derechos
es fundamental para que una comunidad se desarrolle. Cierto, hay libertades
fundamentales que no pueden ser impedidas y, ante ellas, el Estado garanti-
ci
za su ejercicio, por ejemplo, si un niño queda huérfano, el Estado dispone de
ri A
orfanatos y casas para brindar alimentación, educación y esparcimiento a ni-
st N
ños en situación vulnerable, pues ellos poseen este derecho.
bu
• Cada equipo elegirá la libertad fundamental que más les interese a sus integrantes
e investigará más acerca de las leyes que la promueven. Busquen, también, even-
hi ©
P. R. Los alumnos deberán escribir, en qué consiste la libertad que eligieron, pero
además deberán aclarar que las libertades fundamentales están vigentes porque
P
43
La Constitución Mexicana en su primer capítulo, “De los
derechos humanos y sus garantías”, expresa los dere-
chos fundamentales de todas las personas que habitan
el territorio nacional y las garantías individuales, que son
los medios para hacer valer y proteger esos derechos.
ón
Figura 1.20 que todas las personas dentro del país gocen de ellos.
La libertad de expresión Asimismo, prohíbe la esclavitud, es decir, no está per-
da derecho a manifestar mitido que una persona sea propiedad de otra, lo cual
ideas y opiniones.
ci
se aplica para las nuevas formas de esclavitud, como
ri A
la trata de personas o el trabajo forzado.
st N
bu
Glosario • El artículo 5.º establece la libertad de profesión, industria, comercio o trabajo que aco-
di A
mode a las personas, mientras sean lícitos, y el derecho de recibir una retribución justa
lícito. Que está Len el caso del trabajo.
permitido por
la ley. • La libertad de expresión y el derecho a la información se establecen en el artículo 6.º, el
su IL
cual garantiza que las personas puedan manifestar sus ideas siempre y cuando no alte-
ren el orden y la moral públicos.
T
• El artículo 7.º garantiza la libertad de prensa, es decir, que cualquier persona puede es-
da N
cribir y publicar acerca de cualquier tema, sin censura ni represión, siempre que se res-
pete la vida privada de los demás, la moral pública y la paz social.
bi SA
• El artículo 11 reconoce la libertad de tránsito, es decir, que todo individuo puede moverse
en el territorio nacional sin necesidad de permiso de la autoridad. De igual manera, tiene
derecho de establecer su residencia en cualquier parte de México.
• La libertad de religión y culto se establece en el artículo 24, el cual señala que las per-
sonas son libres de elegir la convicción ética y de conciencia que quieran y de profesar
una religión o no, con el derecho a participar en ceremonias de esa índole.
ro
libertades), en la que se se establecían y reconocían todas las libertades de las que gozaría
un ciudadano.
Desde ese entonces, entendemos que las constituciones políticas de los países son car-
tas magnas en el sentido de que cumplen con esta función: reconocer las libertades fun-
Trimestre 1
44
Actividad
En parejas, lean otra vez los artículos anteriores y comenten de qué manera ejercen
esas libertades en su vida diaria.
ón
Estudio lo que me gusta Se sigue respetando
De profesión en todo el mundo
ci
ri A
Publico en el periódico En algunos países como
st N
bu
De prensa mural mis opiniones Venezuela está limitado
Figura 1.21
En la Constitución se
establece la libertad
de profesión.
45
En familia
Pregunta a tus padres cómo el Estado hace efectivas las libertades fundamentales (por
ejemplo, tener los mismos derechos para acceder a centros culturales y deportivos,
para recibir educación, seguridad, protección, etcétera).
ón
Establezcan un plan de acción para lograr que todos sus derechos se garanticen a me-
diano plazo.
ci
ri A
Existe otro derecho plasmado en el capítu-
st N
lo cuarto de la Constitución Mexicana que
bu
concede a los ciudadanos la libertad de ele-
di A
gir el gobierno que desean; los derechos
L ciudadanos son aquellos que se pueden
ejercer una vez que las personas cumplen
dieciocho años.
su IL
Estos derechos también se llaman derechos
políticos, porque garantizan la participación
T
un derecho y una
obligación para los Entre estos derechos se encuentran, según
ciudadanos mexicanos. el artículo 35:
• El derecho de votar y ser votado para todos los cargos de elección popular.
hi ©
Para el ejercicio de estas garantías, es necesario tener una credencial para votar, que otor-
ga el Instituto Nacional Electoral (INE) y que puedes tramitar cuando cumplas la mayoría
de edad.
ro
Como ves, tienes una gran oportunidad para desarrollarte plenamente, mediante el ejerci-
cio de tus derechos constitucionales.
46
¿El ejercicio de la libertad
implica desafíos?
Llamamos desafío a lo que reta o presenta oposición a algo. ¿La
vigencia de las libertades fundamentales de los ciudadanos se en-
frenta hoy a desafíos? En caso afirmativo, ¿a cuáles y por qué?
ón
El Estado tiene la obligación de perseguir el delito y de generar
climas de paz en las comunidades, pues de no hacerlo, muchas
libertades de los individuos y los grupos se ponen en peligro.
ci
ri A
Figura 1.23
La pobreza de una gran parte de nuestra sociedad también es un desafío que entre todos En el ejercicio de la
libertad, pueden existir
st N
debemos afrontar. Es un verdadero obstáculo que nos reta a la creatividad, la solidaridad
bu
desafíos. El diálogo
y la justicia. ayuda a resolverlos.
di A
Todos, empresarios y gobernantes, jóvenes y ancianos tenemos mucho por hacer. Allí don-
L
de alguien carece de lo indispensable para vivir dignamente hay derechos y libertades que,
si se ejercen, darán paso a una nación con mayor bienestar y paz para todos. Otros desa-
su IL
fíos son la trata de personas, la inseguridad y la falta de educación en zonas marginadas.
¿Qué otras circunstancias sociales y familiares te parece que son un desafío para vivir
a plenitud nuestras libertades fundamentales?
T
da N
Mis archivos
bi SA
En grupo, comenten qué otras acciones impiden el ejercicio de las libertades funda-
mentales y, con base en esa información, elaboren pancartas con frases que promue-
van el ejercicio del derecho a la libertad.
Por ejemplo, cuando hay una manifestación, es probable que las personas que llegaron
P
Sin embargo, lo hagan o no, su derecho de ninguna forma se puede ignorar. Tampoco a los
afectados se les puede prohibir manifestarse cuando una situación lo amerita. Por tanto,
resulta importante que todas las personas conozcan y respeten los derechos propios y de
los demás para favorecer la armonía social.
47
Hay desafíos más ordinarios de lo que pensamos y seguramente los puedes reconocer.
Uno de ellos es la “indiferencia” o apatía. ¿Por qué decimos que esto representa un desafío
a las libertades fundamentales?
Porque nosotros no debemos ser ciegos a los derechos ajenos; con frecuencia el principal
obstáculo a las libertades de los demás es nuestra propia libertad, y si esta no atiende a las
necesidades, intereses o derechos ajenos, los puede vulnerar.
Ser indiferente al otro, vivir con una libertad que desconoce el respeto e ignora el bien co-
mún, genera malestar y desgasta el tejido social. En cambio, si reconocemos al otro y sus
derechos, los respetamos y nos conducimos hacia él como poseedor de dignidad, enton-
ón
ces podemos construir ambientes donde todos seamos a la vez libres y responsables.
ci
comunicación, la toma de decisiones colectivas o el compartir. Es verdad que, en ocasio-
ri A
nes, llegar a un acuerdo es difícil, por ello nos vemos tentados a dar una solución simplis-
st N
ta como “cada quien con su verdad” o “es mejor no relacionarse con nadie para así evitar
bu
cualquier problema”.
di APero el aislamiento no es la mejor solución, pues somos seres sociales y está en nues-
L
tras manos adquirir esas habilidades sociales y comunicativas que facilitan la convivencia
y ayudan a resolver los conflictos. Un sistema democrático promueve el ejercicio de las
su IL
garantías individuales, porque nadie vive aislado. Vivir en sociedad es esencial para tu de-
sarrollo como persona.
T
Ahora te toca a ti hacer este experimento, pero con una dosis de creatividad para poder de-
Trimestre 1
mostrar que todos los derechos son para todas las personas y que a mayor respeto de las
libertades fundamentales de todos corresponde una genuina paz social.
48
Actividad
Lee los siguientes casos. Reconoce los desafíos que se presentan y propón soluciones
que garanticen el ejercicio de las libertades fundamentales de todos los ciudadanos.
R. M.
Caso Desafío Solución
ón
poder trabajar en las la delincuencia y no
mañanas y ayudar a sus trabajar a su edad.
padres. Sin embargo,
ci
en la zona donde se ubica
ri A
la escuela hay mucha
delincuencia y ella
st N
bu
teme por su seguridad.
di A
México es considerado
L Inseguridad, límites a la Hablar con las
su IL
uno de los países libertad de prensa autoridades para que
más peligrosos para los garantice la seguridad
periodistas, pues más de de los periódistas
T
El gran desafío de ejercer la libertad es reconocer que cada persona es libre y responsable
de sus acciones. Para comprenderlo mejor, identifica entre aquellas acciones que son obli-
ro
gadas y prohibidas, y las que es lícito tanto hacerlas como no hacerlas. Por ejemplo, eres
libre de asistir a la escuela y es tu derecho, pero de acuerdo con el reglamento escolar tie-
nes la obligación de cumplir con cierto número de asistencias; estas son obligaciones que
P
A todo derecho corresponde una obligación, es decir, si hay un derecho, alguien está obli-
gado a cuidarlo. Por ejemplo, si tengo derecho a la alimentación y soy menor de edad, mis
padres tienen la obligación de alimentarme; si tengo derecho a una educación de calidad,
el Estado tiene la obligación de abrir escuelas. Pero los demás también tienen derechos,
y cada uno es el sujeto obligado ya sea a ejercerlo o a defenderlo.
49
Por otro lado, siguiendo con el ejemplo del reglamento escolar, este
también prohíbe ciertas acciones, como no correr en los pasillos
porque esta acción no solo te perjudicaría tanto física como social-
mente, sino que, además, afectaría a tus compañeros.
ón
Benito Juárez, quien fue presidente de México, pronunció en 1867
la frase que leíste al principio de la secuencia y se ha vuelto céle-
ci
bre en el ámbito internacional: “Entre los individuos, como entre las
ri A
naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. La paz es la gran
st N
consecuencia del ejercicio responsable de la libertad.
bu
Figura 1.25
Benito Juárez
(1806-1872) comprendió
que la libertad no debe
ejercerse a costa de la
de los demás.
di A Actividad
L
Describe la obligación que corresponde a cada derecho. Luego, lo que eres libre de ha-
su IL
cer con cada uno. Por último, evalúa qué tanto cumples con esas obligaciones.
mi obligación?
No discriminar tratar a los demás P. R. El alumno
bi SA
A la igualdad responderá de
con dignidad.
acuerdo con su
No estorbar pasear por todo experiencia personal.
Al libre tránsito
en la vía pública Mexico.
hi ©
manifestar mis
A la expresión Escuchar al otro ideas con respeto.
condiciones que debe afrontar con responsabilidad para llegar a esa vivencia máxima de la
libertad, pero ¿cuáles son?
50
Veamos algunas.
ón
autonomía. Evitarlas es hacerte responsable de tu libertad.
• Establece un plan de vida para hacerte responsable de tu li-
bertad, afronta nuevos retos en la toma de decisiones y evita
ci
los malos hábitos.
ri A
• La relación con personas que no te aportan nada y ponen en Figura 1.26
Tomar decisiones
st N
riesgo tu salud, o que influyen negativamente en tu toma de decisiones limitan el ejer-
bu
cicio de tu libertad. Hacer lazos de amistad desinteresada con personas que te respetan informadas influye
para un mejor futuro.
di A
y te apoyan solidariamente es hacerte responsable de tu libertad.
L
Muchas veces no ejerces la libertad porque estás atado a ciertos hábitos o porque hay una
presión social que no te deja actuar; en esos casos, ser libre equivale a escapar de todas
su IL
esas ataduras. Y después de hacerlo, elegir y tomar decisiones asertivas.
Estos dos procesos que conforman la libertad, liberarse y elegir, son indispensables.
T
Seguro tú lo has experimentado y puedes reflexionarlo con tus compañeros de clase: ¿todo
da N
lo que dejamos de hacer es porque una fuerza exterior nos lo impide o se debe a hábitos
adquiridos? ¿Por qué los estereotipos que nos imponen los medios de comunicación o has-
bi SA
ta nuestra propia familia son tan difíciles de desarraigar? ¿Liberarnos de prejuicios sobre
nosotros mismos, nuestras posibilidades y capacidades sería importante para ser autén-
tica y plenamente libres? Recuerda que informarte desarrollará tus habilidades de bús-
queda y selección, para que analices críticamente tu situación y tu entorno antes de tomar
una decisión sobre el ejercicio de tu libertad de manera plena y sin dañar la de los demás.
hi ©
enumeres las libertades que practicas y los desafíos a los que te enfrentas. teatral llamativo
y presentar algún
P. R. El alumno deberá mencionar los problemas sociales o económicos problema en
una obra.
que vive a partir de ejercer su libertad.
51
¿Qué aprendí?
Observa la situación y realiza lo que se pide.
ón
Libertad de Libertad de
expresión tránsito
ci
ri A
st N
En México, las autorida-
bu
Vamos a informarles des y las leyes garantizan
que en el país… la libertad, pero...
di A L
su IL
Libertad de
T
opinión
da N
bi SA
Con base en tu experiencia, escribe algunas propuestas para ejercer las libertades de la
tabla con responsabilidad y superando los desafíos que se te hayan presentado.
R. M.
Libertades Propuestas
hi ©
Expresión
P
52
Haz lo que se solicita. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica los
contenidos que debes repasar.
1. Julia y Mario han decidido tener relaciones sexuales después de un año de noviazgo.
Completa el esquema con la información que les darías si platicaras con ellos.
ón
• Las relaciones sexuales sin protección pueden traer infecciones de transmisión sexual y embarazos
no planeados y la decisión debe tomarse de manera responsasble y de mutuo acuerdo porque si no,
pueden derivar en violencia sexual.
ci
ri A
En el ámbito físico y afectivo, ¿qué tendrían que hacer para decidir de manera responsable?
st N
bu
• Físico: Recurrir al centro de salud a solicitar información sobre métodos anticonceptivos e infecciones
de transmisión sexual. • Afectivo: Conversar sobe su decisión y las posibles consecuencias,
di A
y cerciorarse de que su pareja actúa con plena libertad, sin presiones ni chantajes.
L
su IL
¿Qué consecuencias biológicas y sociales traen las relaciones sexuales?
• Biológicas: Intercambio de fluídos que pueden desembocar en enfermedades y embarazos no
planeados. • Sociales: Las relaciones de pareja no deben ser perjudiciales porque deben darse
T
¿A qué tienen derecho Julia y Mario para prevenir y proteger su salud sexual?
bi SA
• Tienen derecho a decidir de manera informada y crítica, a recibir información acerca de sus derechos
sexuales y reproductivos, y a que les proporcionen servicios médicos de calidad.
2. Completa la tabla con las libertades que se ejercen con cada derecho y la institución,
hi ©
3. Escribe un breve texto acerca de los desafíos actuales de las libertades fundamen-
tales. En este, incluye cuáles son, cómo enfrentarlos, cuál es el papel del Estado y la
responsabilidad de las personas.
Revisa tus respuestas con base en el logro del aprendizaje esperado y, si es necesario,
corrígelas con apoyo de tu docente y de los contenidos y actividades de la secuencia.
Establece un compromiso para mejorar tus resultados en la evaluación trimestral.
53
Eje: Ejercicio responsable de la libertad
Aprendizaje esperado: Analiza críticamente información para tomar decisiones autónomas relativas
a su vida como adolescente (sexualidad, salud, adicciones, educación, participación)
ón
Necesitas Instrucciones
• Información sobre 1. Piensa detenidamente qué quieres hacer
ci
ri A
sexualidad, salud, a corto, mediano y largo plazo.
educación y participación 2. Platica con tus padres las posibilidades que tienes
st N
bu
• Libertad de lograrlo y las herramientas con las que cuentas.
• Familia 3. Infórmate sobre tus derechos sexuales, de salud,
di A
• Amigos de educación y de participación.
•
L Sociedad 4. No olvides considerar a tus amigos y a tu comunidad.
• ¡Muchas ganas! 5. ¡Manos a la obra!
su IL
• ¿Qué obstáculos enfrentas para cumplir con las instrucciones de tu plan de vida?
• ¿Consideras a los demás como elementos importantes para tu plan de vida? ¿Por qué?
T
• ¿Por qué es importante analizar críticamente la información que recibes antes de actuar?
nar cuáles son las decisiones que tomarás para lograr lo que de-
seas en los ámbitos personal y social. Hacer tu plan de vida es la
oportunidad de comprometerte contigo mismo a cumplir tus metas.
Es no dejar todo al azar, a la casualidad o a las decisiones de otros.
por ello, es importante que seas flexible, es decir, que tengas varias
opciones para un mismo destino, y realista, para considerar lo que
tienes ahora y te dirijas hacia una meta realizable.
P
Figura 1.27
Un plan de vida, Imagina que estuvieras en una lancha de remos y cada dos minutos cambiaras la direc-
como un mapa, ción. Jamás llegarías al otro lado del lago, aunque pusieras todo tu esfuerzo y compromi-
te orienta y te ayuda
a elegir lo que vale
so en nunca dejar de remar. Lo mismo pasa con la vida, si las decisiones que tomas hoy
tienen una dirección similar a las que tomarás mañana, tu esfuerzo siempre te dirigirá a la
Trimestre 1
la pena.
misma meta. Por tanto, tus decisiones no solo se evalúan por lo bien o mal que hayan sali-
do en el presente, sino también por lo que te acercan o te alejan de tu ideal de vida.
54
No todos los planes de vida son iguales, pues cada persona tiene deseos dife-
rentes, según sus características y circunstancias. Sin embargo, hay algo que
es indispensable en cada uno: que se base en decisiones autónomas y libres
que se respete tu dignidad y derechos y que logre el bien común, es decir, que
tus acciones no perjudiquen a nadie. Para lograrlo, debes tener un autocono-
cimiento consciente de tu persona, informarte antes de dar el siguiente paso
en tu vida, analizar tu entorno, identificar qué te afecta o a cuáles obstáculos te
puedes enfrentar y, además, anticiparte a las consecuencias de tus decisiones.
La presión que ejercen sobre ti algunos compañeros, las redes sociales y los medios de Figura 1.28
comunicación pueden inclinarte a tomar ciertas decisiones, por eso debes analizar críti- Para comenzar
ón
camente la información de que dispongas, a fin de que tomes decisiones autónomas a construir tu futuro,
necesitas sembrar una
y responsables. Si haces tu plan de vida según la opinión de los demás, pronto descubrirás semilla, tu plan de vida.
que vives una vida que no es la tuya.
ci
ri A
Actividad
st N
bu
di A
Comienza la planeación de tu proyecto de vida con base en el ejercicio responsable
de tu libertad. Escribe en una hoja blanca lo siguiente.
L
• Describe quién eres en el presente: cómo eres físicamente, cómo es tu carácter y tus Para saber más
su IL
relaciones, cuáles son tus conductas, fortalezas, capacidades, habilidades y cualida-
des, tus metas, sueños y deseos. Agrega los riesgos a los que estás expuesto. Consulta el libro
• Traza en tu cuaderno un diagrama de pescado (causa y efecto) como el que se de Castañeda,
T
Secuencia didáctica 4. Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común
muestra, el cual representará tus decisiones y las posibles consecuencias. En este Luis. Un plan de
vida para jóvenes,
da N
caso, primero dibuja la cabeza y escribe cuál es tu plan de vida, recuerda que debe
ser realista. Luego traza una línea larga con varias intersecciones y un recuadro en Ediciones Poder,
México, 2005 en:
bi SA
el extremo de cada una, escribe al lado de las líneas las personas que influyen en ti
www.esant.mx/
y las acciones que llevarías a cabo con ellas para lograr tu proyecto de vida. Por úl-
essefc2-008
timo, en cada extremo de las intersecciones escribe qué pasaría al realizarlas. Arriba y comienza a
escribe las causas y abajo las consecuencias. P. R. El alumno además de las hacer tu proyecto
causas y las consecuencias debe considerar cuáles son sus derechos para poder de vida personal.
hi ©
Personas
que
influyen Plan de vida
ro
Consecuencias
P
55
¿Qué decisiones debo tomar
con base en mis derechos
en salud sexual y reproductiva?
La sexualidad no solo se relaciona con el contacto físico; de acuerdo con la OMS, es una
parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de la
satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, ex-
presión emocional, placer, ternura y amor. Y para hacer valer ese desarrollo pleno y que
puedas ejercer tu sexualidad con responsabilidad se crearon algunos derechos sexuales.
Figura 1.29
ón
Acceder a información Hablar de los derechos sexuales de los adolescentes es muy importante y delicado por
completa y científica las consecuencias que puede tener el ejercicio temprano de la sexualidad. No obstante, la
sobre la sexualidad
es un derecho
actividad sexual es una decisión personal que debe darse en un contexto de respeto (sin
ci
atentar contra los derechos del otro), amor (no debe ser por juego o por lucro) y madurez
ri A
de los adolescentes.
(no debe ser de manera precipitada) de lo contrario, corres el riesgo de no respetarte ni res-
st N
petar la libertad y dignidad de otra persona, y de no dirigir tus decisiones a tu plan de vida.
bu
R. M. El alumno
debe considerar
que la sexualidad
no solo es el acto di A Actividad
L
Para tomar decisiones autónomas respecto a la sexualidad, es importante que reflexio-
su IL
físico si no también nes sobre esta parte de tu vida.
muestras de afecto
y gustos. Anota en tu cuaderno qué es para ti la sexualidad y cómo la expresas. Luego responde.
T
da N
• ¿Qué tanto te informas sobre cómo ejercer la sexualidad? El alumno debe responder
que con frecuencia. En caso contrario hay que orientarlo y hacerle recomendaciones.
bi SA
El Estado tiene la obligación de brindar las condiciones para que ejerzas plenamente tus
derechos y tú, de hacerlos valer, como lo hiciste para lograr la salud integral. De hecho, par-
P
Sexuales de Adolescentes y Jóvenes, que ahora cuenta con una segunda edición (2016), con
el propósito de promover, respetar, proteger y garantizar la universalidad de estos derechos.
56
En la cartilla están incluidos catorce derechos sexuales, cada uno con el sustento jurídico
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y diversos tratados internacio-
nales que han sido firmados por el Estado mexicano. Estos derechos son:
ón
siones, para el goce de tu sexualidad.
3. Manifestar públicamente tus afectos. Expresarte libremente sin
prejuicios ni violencia, respetando los derechos de los demás
ci
y sin temor a ser discriminado.
ri A
4. Decidir libremente con quién o quiénes relacionarte afectiva,
st N
erótica y socialmente. No puedes ser obligado a relacionarte Figura 1.30
bu
con alguien por conveniencia o por explotación. Es una forma de prevenir la prostitu- Cada pareja debe
informarse sobre
di A
ción, la trata de personas y los matrimonios forzados.
sus derechos sexuales
5. Exigir que se respete tu privacidad e intimidad. Aspectos como tu información personal,
L antes de tomar
tu sexualidad, tu cuerpo y la manera de relacionarte con los demás, entre otros, son una decisión.
privados y nadie debe divulgarlos sin tu autorización.
su IL
6. Tener derecho a la vida, la integridad física, psicológica y sexual y a vivir libres de vio-
lencia. No debes recibir maltratos, violencia, tortura o humillación de nadie y en ningún
aspecto de tu persona. El Estado debe recomendar las formas de protegerte de estas
T
Secuencia didáctica 4. Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común
situaciones y de manejar las consecuencias en caso de haberlas vivido (tratamientos
da N
en tu plan de vida todas las decisiones relacionadas con la reproducción sin importar
tu edad, orientación sexual ni condición social y a modificarlas con plena autonomía de laico.
acuerdo con tus intereses. Se protege el derecho a la planificación familiar. Independiente
8. Recibir un trato de igualdad. No debes recibir trato diferente por ser hombre o mujer. No de cualquier
se puede limitar tu desarrollo a causa de las expectativas de otros según tu género. organización
hi ©
9. Vivir libres de discriminación. Puedes ser quien tú desees, siempre y cuando respetes religiosa.
los derechos de los demás, sin temor a castigos o censuras, a ser valorado según tu
dignidad y no por tu género, edad, cultura, opinión, nacionalidad o preferencia sexual.
10. Recibir información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre sexualidad.
Tener esta información es esencial para tomar decisiones basadas en la verdad y con
un fundamento científico.
11. Recibir educación integral en sexualidad. Implica que debes recibir información sobre
ro
todos los aspectos de tu persona de los que tu sexualidad forma parte, para lograr el Para saber más
bienestar físico, mental y social.
12. Recibir servicios de salud sexual y reproductiva. Incluye servicios médicos de calidad
P
Consulta la Cartilla
que faciliten pedir consejo, asesoría y orientación sobre métodos anticonceptivos, pla- de Derechos
nificación familiar, infecciones de transmisión sexual y atención a la violencia. Sexuales
13. Tener una identidad sexual. Te permite acceder a los derechos humanos y definir una y Reproductivos
identidad de género, sexual y política que sea reconocida en los documentos legales. completa en:
14. Participar en las políticas públicas sobre sexualidad y reproducción. Puedes dar tu opi- www.esant.mx/
nión acerca de tus necesidades como joven y asociarte con otros adolescentes para essefc2-009
proponer acciones que contribuyan a la salud y el bienestar sexual.
57
Glosario
Actividad
oclusión tubaria
bilateral. Ahora que conoces los derechos sexuales, analiza el caso y, en parejas, respondan.
Método en el R. M.
que se cortan las Elvia y Josué son novios. Ellos están muy enamorados y quieren tener relaciones se-
trompas de Falopio xuales, aunque se sienten inseguros de dar ese paso, pues ninguno de los dos se ha
para impedir
informado sobre las consecuencias.
el paso de los
espermatozoides
y evitar la unión • ¿A qué tienen derecho Elvia y Josué? A recibir información sobre cuándo y cómo
con el óvulo ejercer su sexualidad.
ón
y su posible
fecundación. • ¿Estás de acuerdo con su decisión? ¿Por qué? No, porque podrían tener un
embarazo no planeado, que alteraría sus proyectos de vida.
ci
ri A
• ¿Consideras que deben informarse más? ¿Qué les hace falta saber? ¿A quién o a qué
st N
institución pueden acudir? Sí, deberían informarse sobre las consecuencias de iniciar
bu
la sexualidad de manera temprana o acudir a un centro de salud para que los orienten.
di A L
• ¿Qué harían ustedes? Buscar información confiable sobre las posibles
su IL
consecuencias del ejercicio temprano de la sexualidad.
En grupo, analicen cuáles son las consecuencias de tomar una decisión de este tipo
T
sin estar informados. expliquen por qué es importante conocer los derechos sexuales
da N
la sexualidad previene
los embarazos
(Fuente: Inegi. Estadísticas a propósito del día mundial de la mujer, “Uso de métodos anti-
no planeados. conceptivos”, México, 2017.) (Consulta: 18 de febrero de 2018).
58
Actividad
En equipos, investiguen otros métodos de control natal: beneficios, contraindicaciones,
grado de efectividad, etcétera.
ón
Aumenta 20% la cifra Vínculo con…
de embarazos adolescentes
ci
ri A
Matemáticas.
Solicita ayuda
Phenélope Aldaz a tu profesor de
st N
bu
Matemáticas
13 de septiembre de 2016. El secretario de Salud informó que cada día un promedio para graficar
di A
de cuarenta mujeres menores de diecinueve años se convierten en madres en la en una hoja
Ciudad de México. Detalló que entre 2000 y 2014 el número de embarazos ado-
L de cálculo las
lescentes creció 20%, pasando de 13 a 16 embarazos por cada 100. […] encuestas que
se presentan
su IL
Durante la presentación de la Estrategia para prevenir Embarazos de Niñas en la actividad,
así podrás
y Adolescentes, el secretario de Salud precisó que el año pasado en los hospita-
T
visualizar mejor
Secuencia didáctica 4. Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común
les del gobierno capitalino se atendió un total de 46 542 nacimientos: 296 casos la información.
da N
que hay que hacer para evitar un embarazo y el bajo índice de llevarlo a la práctica?
• ¿Cómo afecta el embarazo no planeado el plan de vida de los adolescentes?
P
Por último, investiguen a qué instituciones se pueden acercar para pedir ayuda o in-
formación sobre las consecuencias de los embarazos adolescentes. También pueden
pedir ayuda a sus padres o a un adulto de confianza.
Concluyan cómo esta información les ayuda a tomar decisiones y evitar riesgos.
59
¿Los adolescentes pueden caer
en alguna adicción? ¿Qué decisiones
pueden tomar para evitarlo?
Glosario La salud integral no solo puede verse afectada por tomar malas decisiones o por un ejerci-
cio irresponsable de la sexualidad, también se daña por el consumo de sustancias adicti-
arritmias. vas o drogas, las cuales actúan sobre el sistema nervioso central y producen un cambio en
Complicación la conducta de las personas, pues modifican su estado psíquico y generan dependencia.
del corazón
provocada por Las drogas pueden causar pérdida de la capacidad de algunos sentidos, convulsiones
ón
irregularidades en y arritmias; alucinaciones, ansiedad y depresión; agresividad o inactividad (dependiendo
sus contracciones.
de la droga); pérdida de amigos y familiares; debilidad emocional, soledad e inseguridad;
complicación de los procesos de crecimiento y desarrollo físico y psicológico.
ci
ri A
Actividad
st N
bu
di A
En parejas, lean y respondan. R. M.
Vínculo con…
L
Según la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2011), de un total de 18 724 de-
su IL
Matemáticas. funciones por causa violenta o súbita, 4 562 (24.4%) ocurrieron bajo la influencia
Solicita ayuda de algún tipo de sustancia; los mayores porcentajes sucedieron en los estados
a tu profesor de
T
Matemáticas
de Chihuahua (32.4%), Jalisco (21.7%) y la Ciudad de México (10.5%).
para graficar
da N
Del total de muertes relacionadas con algún tipo de sustancia, 92.1% fueron de
en una hoja
hombres; y los lugares donde las defunciones ocurrieron con más frecuencia
de cálculo los
bi SA
• Si las muertes relacionadas con algún tipo de sustancia ocurrieron con más frecuen-
cia en la calle que en el hogar, ¿qué medidas de prevención debes tomar cuando te
P
Describan las decisiones que deben tomar para evitar el consumo de sustancias
Trimestre 1
adictivas.
60
Si esta es una realidad tan trágica, ¿por qué
los adolescentes las consumen y les pro-
vocan adicción? Como sugiere el Conadic,
una adicción se da cuando un sujeto tiene
un deseo incontrolable de una sustancia
a fin de experimentar sus efectos y tratar
de evitar el malestar de su privación.
ón
y angustia, por eso
obtenerlo y va en busca de él; en ausencia debes evitarlas.
del objeto, se genera ansiedad en el sujeto.
ci
En este sentido, hay algunas sustancias que son más adictivas que otras, además de que
ri A
las drogas son especialmente atractivas por los diferentes efectos que causan en las per-
st N
sonas. Las drogas, de acuerdo con sus efectos, se clasifican como sigue.
bu
di A
• Estimulantes. Aceleran y hacen sentir mucha energía.
• Depresoras. Calman o tranquilizan el sistema nervioso central.
L
• Narcóticas. Inhiben los sentidos y las señales nerviosas.
• Alucinógenas. Hacen ver, oír, sentir o pensar cosas que no son reales.
su IL
Las adicciones son más frecuentes en personas deprimidas, que viven en situación de
vulnerabilidad y violencia o que sufren de ansiedad. Para que tú no seas vulnerable a las
T
Secuencia didáctica 4. Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común
drogas, es importante que te informes de las consecuencias de su consumo, ya que crean
da N
las drogas y algo más, en la que encontrarán información sobre cómo prevenirlas. de Integración
También pueden consultar el sitio de internet www.esant.mx/essefc2-010 Juvenil, A. C. en
www.esant.mx/
Elijan un tipo de droga e investiguen en la Comisión Nacional contra las Adicciones essefc2-011
cuáles son las consecuencias de consumirla. Escríbanlas. y revisa la
R. M. Alcohol. Funciona como depresor y altera el sistema nervioso central. información
que ofrece para
ro
61
Actividad
Para aprender a tomar decisiones autónomas referentes a las adicciones, investiga
y crea un diálogo entre hermanos como se indica. R. M.
Lorenzo es el hermano mayor de Gonzalo. Además de mencionarle cuáles son las dro-
gas y sus efectos, desea explicarle: cómo debe reaccionar ante la presión de alguien
más si es que lo invitan a probarlas.
ón
evitar el contacto con ella, en la medida de lo posible, y comentarlo con alguien de tu
confianza para denunciarla a las autoridades.
ci
ri A
— Si alguien te presiona para probar las drogas debes rechazarlas siempre
st N
bu
y comunicarle la situación a una persona adulta de confianza. Recuerda que los
di A
riesgos de consumir drogas son muy altos y pueden provocar daños irreversibles
L
e incluso la muerte.
su IL
Compara tus reflexiones con las de un compañero y completen el cuadro según
el espacio de convivencia. P. R. Los alumnos responderán con base en su situación actual.
T
Escuela
hi ©
Comunidad
ro
P
En grupo, escriban una conclusión sobre la importancia difundir información sobre las
adicciones y la salud integral. R. M.
Informarse sobre los efectos de las drogas favorece la toma de decisiones porque
conoces las consecuencias de utilizarlas, el riesgo de volverte adicto y esto ayuda
Trimestre 1
62
Una recomendación en caso de que conozcas a alguien que consume drogas es que acu- Para saber más
da a terapia psicológica para contrarrestar la adicción.
En esta liga
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014, un puedes descargar
poco más de 17% de la población estudiantil de secundaria y bachillerato ha consumido un directorio de
alguna droga, destacando la mariguana y los inhalantes. todos los centros
de rehabilitación
en México:
Según la misma encuesta, la incidencia del consumo de drogas es mayor en los estudian-
www.esant.mx/
tes de comunidades urbanas (18.3%) que de rurales (11.2%). Por otra parte, 18.8% de los
essefc2-012
encuestados afirma que su mejor amigo consume drogas; 6% que lo hacen sus hermanos;
y 4.5% que lo hace su papá. No tienes que
ón
visitarlos, puedes
¿Qué hacer en caso de tener una adicción? Lo primero es reconocer que la tienes y pedir llamar si requieres
ayuda, también investigar sobre las consecuencias. Existen centros de rehabilitación pri- apoyo o hablar
ci
vados y públicos especializados en la atención y el tratamiento de adicciones. Acude a tu
ri A
directamente
centro de salud más cercano para que te apoyen, muchos son gratuitos. al Centro de
st N
Atención
bu
Ciudadana contra
Actividad
di A
las Adicciones al
L 01800 911 2000.
Para aprender a tomar decisiones autónomas referentes a su salud, reúnanse en equi-
pos para investigar la importancia del deporte como medida de prevención en el con-
su IL
sumo de sustancias adictivas, y respondan. R. M.
• ¿Por qué el deporte es una alternativa para detener o prevenir el consumo de drogas?
T
Secuencia didáctica 4. Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común
Porque mantiene el cuerpo saludable y en perfectas condiciones
da N
• ¿Cuáles son los hábitos saludables del deportista? Comer frutas y verduras, hacer
ejercicio, dormir bien, etcétera.
hi ©
Elaboren un video con sus celulares para promover el deporte como medida de pre-
vención para evitar consumir sustancias adictivas y compártanlo en redes sociales.
En caso de que no cuenten con los materiales requeridos, elaboren carteles con imá-
ro
genes de revistas o fotografías para representar la importancia del deporte como alter-
nativa para evitar el consumo de drogas.
P
63
¡Educación es participación!
De acuerdo con la información que recibiste sobre la salud integral,
la sexualidad y las adicciones, ¿cómo enfrentarás los desafíos que
se presentan en tu vida como adolescente?
ón
Figura 1.33
Haz que tus acciones se Tu vida como adolescente, además de dimensiones como la sexualidad, la salud o las
construyan con base en adicciones, también involucra tu propio desarrollo educativo y la participación en tus en-
la búsqueda y análisis
ci
tornos próximos. Y para estas dos dimensiones también es fundamental que analices crí-
ri A
de información.
ticamente la información que recibes, por ejemplo, analiza las fuentes de información, sé
st N
crítico al revisarlas y evalúalas (no es lo mismo un blog de opinión, que un reporte esta-
bu
dístico de investigación), procura estudiar con los mejores materiales disponibles, siempre
di A
consulta a tus profesores y continúa investigando por tu cuenta.
L
El siguiente paso es transformar esa información en acciones concretas, es decir, involú-
crate en las situaciones que te rodean, ayuda a construir las condiciones para que todos vi-
su IL
van sus derechos con dignidad. Una persona que participa activamente en la construcción
de su propia identidad, también ayuda a edificar una mejor sociedad.
T
Actividad
da N
bi SA
Retoma el plan de vida que elaboraste al inicio de esta secuencia e incluye algunas
metas relacionadas con la información que obtuviste en las últimas clases.
aspiraciones.
64
¿Qué aprendí?
Observa la situación y realiza lo que se pide.
ón
Jorge, ¿quieres Aunque no sea un
delito tenemos que informar- Tienes razón, deberíamos
un trago? ¿Sabías que
nos de las consecuencias investigar también sobre los
consumir alcohol no
antes de probarlo. daños a nuestra salud.
es un delito?
ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
Muchachos, si desean
Además es importante saber más sobre cómo prevenir
ser críticos con esa información las adicciones, acudan al Centro
T
Secuencia didáctica 4. Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad, los derechos y el bien común
para tomar decisiones
responsables. de la localidad.
da N
bi SA
Imagina que estás en una fiesta, al igual que los jóvenes, pero alguien te presiona para to-
mar alcohol. R. M.
hi ©
3. ¿Qué criterios debes considerar para tomar una decisión responsable? Mis metas
e intereses y no ceder a la presión externa.
P
65
1984. Capítulo I
ón
[...] Winston se dirigió hacia las escaleras. Era inútil Además, mientras permaneciera dentro del radio
intentar subir en el ascensor. No funcionaba con de visión de la placa de metal, podía ser visto a la
frecuencia y en esta época la corriente se cortaba vez que oído. Por supuesto, no había manera de
ci
durante las horas de día. Esto era parte de las res- saber si le contemplaban a uno en un momento
ri A
tricciones con que se preparaba la Semana del Odio. dado. Lo único posible era figurarse la frecuen-
st N
Winston tenía que subir a un séptimo piso. Con sus cia y el plan que empleaba la Policía del Pensa-
bu
treinta y nueve años y una úlcera de várices por en- miento para controlar un hilo privado. Incluso se
di A
cima del tobillo derecho, subió lentamente, descan- concebía que los vigilaran a todos a la vez. Pero,
sando varias veces. En cada descansillo, frente a la
L desde luego, podían intervenir su línea cada vez que
puerta del ascensor, el cartelón del enorme rostro se les antojara. Tenía usted que vivir —y en esto el
su IL
miraba desde el muro. Era uno de esos dibujos rea- hábito se convertía en un instinto— con la segu-
lizados de tal manera que los ojos le siguen a uno ridad de que cualquier sonido emitido por usted
adondequiera que esté. “EL GRAN HERMANO TE sería registrado y escuchado por alguien y que,
T
VIGILA”, decían las palabras al pie. […] excepto en la oscuridad, todos sus movimientos
serían observados.
da N
cartelones. “EL GRAN HERMANO TE VIGILA”, […] Trató de exprimirse de la memoria algún re-
decían las grandes letras, mientras los sombríos cuerdo infantil que le dijera si Londres había sido
ojos miraban fijamente a los de Winston. En la siempre así. ¿Hubo siempre estas vistas de de-
calle, en línea vertical con aquél, había otro car- crépitas casas decimonónicas […]? ¿Y los lugares
tel roto por un pico, que flameaba espasmódi- bombardeados, cuyos restos de yeso y cemento
hi ©
66
Subraya la opción correcta.
1. ¿De qué se encargaba en la historia la patrulla de policía que recorría las calles?
1
a) De vigilar a las personas a través de los balcones y ventanas.
b) De leer continuamente la frase “El gran hermano te vigila”.
c) De construir casas y chozas de madera que parecían gallineros.
d) De leer a las personas en la calle las tres consignas del Partido.
ón
2. ¿En la historia se respetaban los derechos y la dignidad de las personas?
ci
ri A
b) No, nadie podía tener privacidad y todos eran vigilados permanentemente.
c) Sí, la telepantalla solo transmitía lo que podía captar alrededor.
st N
bu
d) No, porque todos se escondían para evitar ser observados.
di A
3. ¿Qué significado tenía la frase del partido “La libertad es esclavitud”?
L
a) Significaba que las personas eran libres, aunque se les vigilara todo el tiempo.
su IL
b) Anunciaba la proclamación de la paz después de la Segunda Guerra Mundial.
c) Significaba que las personas debían vivir y transitar, pero solo con vigilancia.
T
Responde. R. M.
bi SA
5. ¿De qué libertades fundamentales carecen los ciudadanos de la historia? ¿Por qué?
De libertad de tránsito y libertad de expresión (los ciudadanos son vigilados y no
tienen derecho a pensar libremente); de igualdad (hay una diferencia clara entre
ro
6. ¿Por qué era imposible tomar decisiones autónomas mientras existiera lo que
Winston llamaba “Policía del Pensamiento?
Porque las personas no tenían acceso a la información y, por tanto, no podían
utilizarla a su favor. Las acciones obedecían a lo que la Policía dictaba.
67
Proyecto 1. Video sobre la responsabilidad
de los adolescentes frente a situaciones de
riesgo: el uso de internet y el consumo
de sustancias adictivas
ón
Para saber más Es momento de aplicar los conocimientos adquiridos en el trimestre. Para ello, realizarás
y divulgarás un video sobre la responsabilidad de los adolescentes frente a situaciones de
Busca en riesgo por el uso de internet sin precaución y el consumo de sustancias adictivas.
ci
internet algunas
ri A
aplicaciones para En este proyecto deberás organizarte en equipos y pedir apoyo a tus profesores de
hacer videos
st N
Educación Física y de Desarrollo Socioemocional para que verifiquen la validez del con-
bu
y descarga la tenido que se refiere a las alteraciones físicas del organismo y les aconsejen cómo lograr
que consideres
di A
la salud integral. También pidan ayuda a su profesor de Tecnología o a quien se encargue
adecuada para
de enseñarles computación para elaborar el video.
tu proyecto. L
Si no pueden hacer el video porque no cuentan con los recursos necesarios, elaboren un
su IL
guion y sigan los mismos pasos.
1. Detectar el problema
T
da N
El estudio de este tema les permitió percatarse de algunos problemas que deben resolver.
bi SA
Problema 1:
Cómo ser críticos en la selección de
información que conforma la identidad.
(periódico, revista, internet,
televisión, radio)
hi ©
Problema 2:
Tema del proyecto:
Cómo exigir el derecho a la salud integral
Responsabilidad
y responsabilizarte por eso.
de los adolescentes
(instituciones, autoridades municipales,
ro
+
P
Problema 3:
Cómo reconocer la vigencia
de las libertades fundamentales.
Trimestre 1
(Constitución y leyes)
68
A partir de estos problemas, ustedes deberán planear su video. Pero antes de que comien-
cen a organizar su proyecto, es importante que establezcan sus objetivos.
2. Objetivos
Comenten en equipo cómo realizarán su video y escriban los objetivos generales y par-
ticulares que llevarán a cabo. P. R. Los alumnos redactarán sus objetivos dependiendo
del proyecto que llevarán a cabo.
Recuerden que un objetivo debe ser claro, concreto y viable y, sobre todo, debe estar rela-
cionado con el problema que se detectó.
ón
1.
ci
ri A
1.
st N
2.
bu
2. 3.
di A
Objetivo general
Objetivo particular
L
Objetivo particular
su IL
T
da N
bi SA
hi ©
69
Recuerden que en la sección “Mis archivos” de cada secuencia trabajaron un producto,
ahora es momento de recuperarlos. Completen la tabla.
ón
Encuesta
y gráficas sobre
ci
Segundo tema: “Sujeto
ri A
el consumo
de derecho y dignidad Implementación y difusión
de bebidas
humana”
st N
bu
alcohólicas
y estimulantes
Pancartas sobre
casos que anulan
ilegalmente
di A L
su IL
el derecho
Tercer tema: “La libertad
a la libertad de
como valor y derecho Implementación y difusión
T
tránsito de los
humano fundamental”
adolescentes
da N
(secuestros, trata
de personas,
bi SA
etcétera)
porcentaje de responsable de la
Diagnóstico del problema
adolescentes que libertad: la dignidad,
consumen alguna los derechos
sustancia nociva y el bien común”
3.
70
4. Planeación
4.1. Definir actividades e instrumentos
Planeen las actividades que llevarán a cabo para realizar el video sobre los riesgos a los
que se enfrentan los adolescentes. Para ello, pueden organizar una lluvia de ideas.
ón
ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
T
da N
Escriban los recursos que necesitan para lograr los objetivos propuestos, en este caso,
presentar su video. P. R. Las actividades deben cumplir con el objetivo al que corresponden.
bi SA
hi ©
Recursos del objetivo general
Otros recursos
P
Proyecto en espiral
71
4.2. Elaborar un cronograma
5. Implementación
ón
5.1. Puesta en práctica y difusión
ci
Enumeren en orden las actividades que llevarán a cabo para presentar su video, así
ri A
como las acciones que realizará cada integrante del equipo. ¡Manos a la obra! Observen
st N
el ejemplo. P. R. Los alumnos deberán escribir actividades viables.
bu
di A
# Actividad Persona
1
L
Preparar las grabaciones o selección de imágenes Héctor y Alma
su IL
2 Elegir las escenas que se difundirán en el video Mirna y José
T
3
da N
bi SA
5
hi ©
8
ro
9
P
10
11
Trimestre 1
12
72
Organicen la información de la siguiente manera.
P. R. Se espera que los alumnos escriban lo que investigaron.
¿Qué otros medios
¿Dónde se puede ¿Qué trámites ¿A quién
se requieren
difundir? se necesitan? ayudaría?
para difundirlo?
ón
ci
ri A
st N
bu
di A L
Elaboren su video. Consideren los consejos.
su IL
• Eviten mostrar violencia explícita, verbal o física. Debe ser
apto para todas las edades.
• Ofrezcan información verídica y propuestas viables.
T
mayor claridad
Cuando terminen la difusión de su video, comenten los resultados en el aula y evalúen tan- de los contenidos.
to la viabilidad de sus propuestas como el desempeño de los participantes. Mencionen las
áreas de oportunidad que hayan detectado.
• ¿Qué modificarían?
P
• ¿A qué nuevas conclusiones llegaron sobre los riesgos a los que se enfrentan los adoles-
Proyecto en espiral
centes?
73
Realiza lo que se pide. Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesitas
repasar para mejorar tu desempeño.
1. Lee lo que presenta cada medio de comunicación y, con base en una postura crítica,
completa lo que se requiere para tomar una decisión. Luego responde.
• Óscar se da cuenta de que su cuerpo está cambiando, pero quiere verse musculo-
so. Él busca información sobre cómo lograr su objetivo. R. M.
ón
Red social. Varios amigos publicaron que Investigar si realmente esos alimentos
para estar musculoso hay que comer ayudan y acudir con un nutriólogo para
mucho arroz y atún. que le recomiende qué comer.
ci
ri A
Televisión. Un comercial anuncia que Investigar con un médico
para ser musculoso hay que tomar si el consumo de esas pastillas
st N
bu
pastillas que contienen hormonas. no provoca daños.
Revista especializada. Contiene un Corroborar la información con un
di A
artículo sobre cómo lograr un cuerpo
atlético con ejercicio y alimentación
L
balanceada.
médico y acudir a un centro de salud.
su IL
• ¿Para qué te sirven las redes sociales? ¿Cuándo debe limitarse su uso?
T
o patrones de conducta.
2. Escribe cómo valoras tu responsabilidad frente a las siguientes situaciones de riesgo
y anota cómo y a quién puedes exigir tu derecho a la protección de la salud integral.
R. M.
Sustancias adictivas. Debo informarme sobre las consecuencias sociales o el daño
que provocan a la salud.
ro
Desnutrición. Debo comer de manera equilibrada con una dieta que incluya frutas y
verduras, además de consumir suficiente agua.
74
3. Argumenta cuáles son los desafíos que enfrentas al ejercer las siguientes libertades
en tus ámbitos de convivencia. R. M.
ón
que no se me permita trasladarme a cualquier
parte de la República.
ci
4. Analiza y escribe la importancia de ser crítico e informarte para tomar decisiones au-
ri A
tónomas sobre los siguientes asuntos.
st N
bu
Cómo ejercer tu sexualidad. Al informarme sé cómo se usan los métodos
di A
anticonceptivos y evito embarazos no planeados o infecciones de trasmisión sexual.
• Escribe en la primera columna “1” si nunca fuiste así, “2” si eres así en algunas
ocasiones y “3” cuando el enunciado te represente totalmente.
• Pide a un compañero que también te evalúe y en la segunda columna
escriba el número que él considere corresponde a tus acciones.
hi ©
Argumenté sobre la vigencia de las libertades fundamentales como las garantías de todo
ciudadano y reconocí sus desafíos.
P
Revisa tus respuestas con apoyo del profesor. Si es necesario, corrígelas con base en
los contenidos y actividades de las secuencias. De acuerdo con tu desempeño y con los
resultados de esta evaluación, identifica tus fortalezas y debilidades y establece un com-
promiso para mejorar tus resultados en el próximo trimestre.
75
76
P
ro
hi ©
bi SA
da N
T
su IL
di A L
st N
ri A
bu
ci
ón
El 25 de noviembre se celebra el día mundial contra la violencia de género. El
listón morado se porta como un símbolo de la dignidad de la persona y la necesaria
condición de igualdad. En este trimestre aprenderás a analizar las implicaciones de
la equidad de género en los espacios en que convives y con las personas con que te
relacionas, especialmente con tus amigos, tus compañeros de escuela y tu pareja,
en las actividades que realizan juntos, ya sean artísticas, deportivas y musicales,
entre otras.
Y hablando de la relación con tus amigos, ¿te has fijado en que quizá compartes
algunos gustos con ellos? Todas las personas que te rodean influyen en ti y te ayudan
ón
a construir tu identidad personal. Incluso aquellas con las que no se promueve la
inclusión por considerarlas diferentes. Date la oportunidad de integrarlas o compartir
tus gustos con estas personas; notarás lo mucho que valen y todo lo que pueden
ci
aportar. Puedes hacerlo por medio de proyectos para promover una cultura incluyente
ri A
e intercultural.
st N
bu
En ocasiones, la exclusión es más específica y se dirige a personas de cierto
di A
género o hacia las más vulnerables. ¡Cuidado! No olvides que todas las personas,
independientemente de su condición, merecen ser tratadas con respeto e igualdad.
L
Es importante buscar la conciliación pacífica con el otro. ¿Te imaginas un mundo
su IL
donde la discriminación y la exclusión se resolvieran con diálogo y empatía? ¡Pon
manos a la obra!
T
La equidad de género
da N
bi SA
Susana y Jaime son novios. Todo era muy agradable: paseaban juntos los fines de se-
mana y compartían las cosas que les gustaban. Un día, en la secundaria se ofreció una
beca para estudiar otro idioma al alumno con mejor promedio de cada grupo. Susana es la
primera en su salón y se emocionó mucho, pero su profesor le informó que la beca era solo
para varones. Ella se molestó y le dijo que hablaría con los organizadores del programa,
hi ©
pero Jaime se lo prohibió, pues si ella no puede obtener la beca, se la darán a él, que es el
hombre con mejor promedio del grupo.
Susana no está dispuesta a renunciar a esta oportunidad pero cuando habló con el director
del programa de becas, este le dijo que ella no requería aprender otro idioma,
porque pronto se casaría y no tendría necesidad de trabajar.
ro
Responde.
77
Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad
Aprendizaje esperado: Participa en proyectos para promover una cultura incluyente e intercultural en sus espacios de
convivencia
5 Valoración de la diversidad,
no discriminación e interculturalidad
Observa las imágenes y comenten las preguntas en grupo.
ón
ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
T
da N
bi SA
Integración e inclusión,
¿cuál es la diferencia?
Los seres humanos somos iguales, porque compartimos ciertas características y valores
como la voluntad y la libertad; la razón y el sentido del humor; la capacidad de amar y ser
ro
amados. Pero también somos diferentes, porque estas características permiten que cada
individuo sea único e irrepetible y, además, a ellas se suman las características físicas, la
personalidad y la historia de vida. Todo ello conforma la identidad individual.
P
En medio de estas igualdades y diferencias, somos seres sociales. Es una tendencia natu-
ral agruparnos con quienes más nos identificamos. Inicialmente, lo hacemos con nuestra
familia, en la que nacemos y nos hemos formado con valores y costumbres que nos iden-
tifican y unen más allá de los lazos sanguíneos. Elegimos después agruparnos en otros
Trimestre 2
círculos sociales, como el de los amigos, o con aquellas personas con quienes comparti-
mos cosas en común: gustos, valores y formas de pensar.
78
Perteneces a los grupos en los que más te sientes identificado, acogido, considerado, acep-
tado, respetado. Y en esos grupos no vives aislado, interactúan unos con otros, conforman-
do, entre todos, una sociedad. Pero ¿se puede vivir pacíficamente en sociedades cada vez Glosario
más plurales? ¿Cuál es tu actitud frente a la diferencia? ¿Cómo beneficia la diversidad a la
sociedad? ¿Eres incluyente o tolerante? diversidad.
Conjunto de
características
Actividad físicas y culturales
que distinguen
a unas personas
Investiga cuáles son los grupos juveniles o sociales (migrantes, población indígena,
de otras.
personas con preferencia sexual distinta, con discapacidad, etcétera) que viven en la
ón
región del país donde vives. menospreciar.
Tener a alguien
• Elabora una monografía que incluya un mapa de México, donde se muestren o algo en menos
ci
los diferentes grupos. de lo que merece.
ri A
• Incluye sus tradiciones y costumbres, así como su lengua, si es que no hablan español.
st N
• Averigüa qué grupos de extranjeros también habitan en tu región e inclúyelos
bu
en tu monografía. Al final exponla frente al grupo.
di A
• Discute con tu grupo cómo lograr la convivencia pacífica entre culturas
con tradiciones y lenguas distintas.
L
Fotocopia las monografías y distribúyelas en la escuela y en tu comunidad para que
su IL
las personas conozcan las diferentes culturas que habitan en su región.
T
En familia
P
Después, enumeren las características de las personas que representaron a esos paí-
ses: ¿cuáles son los rasgos que distinguen a las culturas? ¿Qué costumbres tienen los
países antes y después de jugar? ¿Cómo se vive una actitud de respeto entre ellos?
79
Para saber más Cuando las diferencias que encuentras están orientadas a separarte y a desconocer que la
diversidad te enriquece, discriminas y excluyes. Discriminar, de acuerdo con la Ley Federal
Lee el artículo 1.º para Prevenir y Eliminar la Discriminación, es “toda distinción, exclusión, restricción o prefe-
de la Constitución rencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional o propor-
mexicana y cional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular
comenta en grupo el goce de sus derechos y libertades cuando sea por motivos de origen étnico o nacional, el
qué dice acerca de color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social,
la discriminación.
económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas,
la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la
identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades fami-
liares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo”.
ón
Los grupos que son minoría suelen ser víctimas de exclusión: po-
blación indígena, migrantes, mujeres, adultos mayores, personas
ci
con discapacidad, de otras etnias o con distintas preferencias se-
ri A
xuales. Al excluirlos, imposibilitas el ejercicio pleno de sus derechos
st N
humanos y desconoces su dignidad; además, te pierdes de lo que
bu
pueden aportar al desarrollo de la sociedad.
en equipo: todos
cooperan, pero
da N
de manera distinta Por otra parte, incluyes cuando no solamente conoces las diferencias de los otros, sino que
según sus habilidades. las valoras como importantes dentro de la sociedad, sin pretender adaptar sus condiciones
bi SA
a las tuyas. Incluyes cuando estás verdaderamente dispuesto no solo a vivir en la sociedad
sino también a convivir con los otros. Incluir es permitir que las diferencias de los demás
aporten al desarrollo del entorno y de la sociedad.
hi ©
Actividad
Para promover una cultura incluyente en la escuela, en equipos, identifiquen, en cada
oración, cuáles actitudes son inclusivas o solo de integración. En las que no lo sean,
propongan alternativas de solución. Escríbanlo en su cuaderno.
• Las personas que miden menos de 1.60 metros no juegan en el equipo de balonces-
ro
En grupo, compartan sus respuestas y discutan cuál es su actitud hacia sus compañe-
ros. Escriban una lista con actitudes inclusivas y péguenla en la puerta del salón.
80
¿Cómo soy con los demás
en los espacios en que convivimos?
Incluir es la mejor manera de crecer juntos. Con la inclusión no solo ganan las minorías
excluidas en la sociedad, también es un beneficio para ti y para todos. Pero ¿qué tan inclu-
yente eres? Analiza tus actitudes hacia los demás y en qué te beneficiaría fomentar una
cultura de la inclusión con los siguientes cuestionamientos.
Aprender a desaprender
ón
Figura 2.3
“Aprender a
desaprender” puede
ser el reto más grande,
ci
ri A
cuando uno descubre
deficiencias en su
st N
educación, cultura
bu
y tradiciones.
di A
• ¿Pienso que por ser hombre o mujer debo o no involucrarme en los quehaceres
L
de la casa, como limpiar, lavar los trastes o hacer algo de comer?
• ¿Evito convivir con adultos mayores, porque pienso que son aburridos o que no ayudan?
su IL
• ¿No tomo en cuenta la opinión de los niños, porque pienso que son inmaduros?
• ¿Critico negativamente a las personas por su apariencia física, su situación económica,
su religión o su forma de pensar o de vestir?
T
• ¿Rechazo a las personas que tienen preferencias sexuales distintas a las mías?
• ¿Rechazo a las personas en situación de calle, con burlas, o incluso con indiferencia?
bi SA
Actividad
ro
Vuelve a leer las preguntas anteriores sobre inclusión y anota en tu cuaderno las que
mostraron que tienes una capacidad de inclusión que se puede mejorar.
P
• Elige tres de ellas y piensa qué debes modificar en tus relaciones y cómo puedes
hacerlo. Analiza si recibes influencia negativa de otras personas que te hacen ser
menos incluyente.
81
Fomentar la inclusión implica que se debe valorar la interculturalidad, apreciar la diversi-
Para saber más dad y rechazar la discriminación.
En 2016, se Para comprender qué es ser intercultural, desglosaremos la palabra interculturalidad. Inter
publicaron los significa “ entre ” y cultura es el conjunto de modos de vida, costumbres, tradiciones, cono-
“Cuadernos cimientos y grado de desarrollo artístico, científico e industrial de un grupo.
de ciencias,
tecnologías La cultura es inherente a ti desde que naces, eres parte de ella y de sus características. La
y narrativas de las
cultura te cultiva, te aporta valores, formas de pensar y de actuar, constituye la forma con
culturas indígenas
la que interactúas con tu entorno; te otorga identidad.
y migrantes”,
cuyo objetivo es
ón
enseñar ciencias La interculturalidad, por tanto, es la interacción entre culturas de diferentes grupos e impli-
a los niños en ca compartir esas costumbres y capacidades artísticas en un espacio de igualdad, integra-
comunidades ción e inclusión.
ci
ri A
indígenas
y migrantes, Por lo anterior, lo más adecuado es que las culturas que conforman la sociedad coexistan,
st N
mediante convivan y se nutran unas de otras. Si esto no ocurre, enfrentamos riesgos como la discrimi-
bu
libros ilustrados nación, imposición de una cultura sobre otra o, incluso, el exterminio, que limitan la libertad
y bilingües. Revisa
di A
de las personas.
la biblioteca
escolar. ¡Podrás L
Estas son algunas ideas que hoy toca desaprender, o bien, modificar:
aprender mucho
su IL
de ellos!
• Exclusión. Esta idea incluye a las personas a las que se les enjuicia con términos como
que “no sirven” o “no tienen”, es decir, que carecen de interés o de valor para la socie-
dad. Por ejemplo, los indígenas, a quienes se les considera pobres, o los adultos mayo-
T
res, que tienen límites físicos y se les dificulta laborar, lo que propicia que no generen
da N
can además los prejuicios o estereotipos, es decir, antes de conocer a fondo a las perso-
nas se hacen juicios, por lo general desfavorables, de su apariencia física, de su manera
de vestir o de ciertas actitudes.
Todas estas formas de pensar son las que se deben desaprender y cuestionar para fo-
Trimestre 2
mentar la inclusión y apreciar la diversidad de características que poseen las personas, así
como valorar sus estilos de vida.
82
Actividad
En parejas, comparen críticamente los casos expuestos y describan cuál de las formas
de pensar de la página anterior se presenta en cada uno. R. M.
Caso 1 Caso 2
Mi nombre es Fernando. Tengo Mi nombre es Alberto. Tengo setenta
dieciocho años. Nunca he sido un buen años. Durante toda mi vida practiqué
estudiante ni practiqué deporte, pero es deporte, me alimenté sanamente
momento de que comience a trabajar en y procuré cultivarme.
ón
algo. Ello supondrá un reto para mí, pues Mi lucidez mental y mis habilidades
no estoy acostumbrado a levantarme físicas se encuentren en perfecto estado.
temprano ni a realizar alguna actividad Sin embargo, la empresa donde laboro
ci
ri A
habitualmente. Recientemente vi en me avisó que dejaré de trabajar. Temen
el periódico que solicitan una persona que pueda tener un problema de salud
st N
bu
que responda por correo o canalice las o que me olvide de hacer lo que me
solicitudes de sus clientes. En cuanto corresponde, pues algunas personas
di A
me propuse para el puesto me aceptaron de mi edad sufren demencia senil.
y me dijeron que yo era ideal para
L Mi familia reaccionó con sorpresa
hacerlo, pues las mujeres se “enrollan y miedo. No sabe aún qué hará para
sentimentalmente con facilidad”. suplir los ingresos que yo doy y está
su IL
Como mi familia tiene todo lo que segura de que ya no podré trabajar en
necesita, no contribuiré con parte de mi otro lugar.
T
Caso 1 Caso 2
bi SA
en cada contexto.
Figura 2.5
Por otro lado, la actitud que ante todo se debe fomentar para lograr una cultura incluyente Los adultos mayores
es la empatía, que es la habilidad para percibir y entender a la otra persona considerando no deben ser excluidos,
pues tienen una
que su situación puede ser diferente a la propia, es decir, debes ponerte en el lugar del otro gran experiencia.
para comprenderlo.
83
También debes fomentar el diálogo para conocer más sobre las diferencias de las otras
personas y al mismo tiempo enriquecerte con nuevas maneras de ver la vida o conocer
otras costumbres y tradiciones. Pero, ante todo, debes reconocer que cada persona es dig-
na sin importar su condición.
ón
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)
refiere que los adolescentes más discriminados en las escuelas
son los que padecen una enfermedad crónica o terminal, los que
ci
tienen alguna discapacidad, los indígenas, los adolescentes de ba-
ri A
jos recursos o que viven en situación de pobreza, los que tienen
st N
Figura 2.6 sobrepeso, los que son lentos en su aprendizaje, los que tienen un
bu
La empatía y el diálogo coeficiente intelectual alto o los que se consideran afeminados. Todos los adolescentes
ayudan a conocer
di A
antes mencionados son dignos de ser tratados con respeto e igualdad, por eso debes va-
al otro sin importar
las diferencias físicas
lorarlos y apreciar la diversidad.
L
o culturales.
su IL
Mis archivos
Investiga en la página de internet del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
T
nas que son diferentes o a las que se les considera así. Estas medidas se pueden en-
contrar en la sección de Objetivos de la página de internet www.esant.mx/essefc2-013
bi SA
2.
3.
ro
P
Guarda tus investigaciones y las fuentes consultadas para el proyecto de fin de trimes-
tre. Esta información la utilizarás en el sitio de soluciones y alternativas.
84
¿Qué implica una educación inclusiva?
En la escuela probablemente se presentan situaciones de discriminación y exclusión que
se generan por prejuicios o estereotipos. Los prejuicios son actitudes u opiniones negativas
hacia un grupo social o hacia una persona. Los estereotipos son opiniones generalizadas
e injustificadas sobre el papel o la apariencia de alguien. Ambas actitudes son comunes en
las escuelas y generan ambientes incómodos para quienes son discriminados, por eso se
deben erradicar para propiciar una educación inclusiva.
ón
tas lo que ves, lo que oyes y lo que vives. Los paradigmas se transmiten culturalmente, por
la educación o las costumbres, son como anteojos con los que te dispones a ver el mundo.
Sin embargo, a veces no te ayudan a ver las cosas como son, pueden limitarte en la com-
ci
prensión de los otros. Un cambio de paradigma significa cambiarte los lentes con los que
ri A
ves y buscar otros que te permitan observar a los demás tal cual son, sin dejar de reconocer
st N
su dignidad y derechos.
bu
Actividad
di A L
¿Te desenvuelves dentro de una educación inclusiva? ¡Descúbrelo! Durante el recreo,
su IL
en equipo, realicen una breve entrevista a los grupos de amigos que encuentren y pre-
gúntenles lo siguiente.
T
• ¿Cuáles grupos son los más discriminados? ¿Cuáles son sus características?
• ¿Qué actividad les gustaría compartir con ellos?
• En sus grupos de amigos, ¿hay diversidad? ¿Fomentan el diálogo?
Compartan sus resultados con su grupo y escriban un reporte basados en ellos. Luego
anoten en el pizarrón una frase breve y atractiva que promueva la inclusión en la
escuela.
• En grupo, tracen en media cartulina una imagen llamativa que invite a la inclusión
escolar. Agréguenle la frase que escribieron y difúndanla en la escuela.
P
85
Otro aspecto importante para educarnos inclusivamente es apren-
der a reconocer que la diferencia de alguna persona no encierra
la totalidad de lo que es. Es lo que comúnmente denominamos
etiquetar. Por ejemplo, antes se llamaba inválido o minusválido
a quien padece una discapacidad.
ón
Las personas que tienen Posteriormente, se empleó el término personas con capacidades diferentes o con capa-
alguna discapacidad cidades especiales. Si hacemos una reflexión del término, en realidad todos somos “per-
requieren de atención
o comprensión especial
sonas con capacidades diferentes o especiales”, pues nadie tiene las mismas capacidades
ci
que otro. Tampoco existen parámetros para considerar una capacidad especial y otra no.
ri A
por parte de los demás.
Finalmente, en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad cele-
st N
brada en 2008, la ONU adoptó el término personas con discapacidad.
bu
di A Actividad
L
Investiga en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación cuáles son los grupos
su IL
más discriminados en el país y la manera correcta de nombrarlos.
ras humanas que estén unidas por sus manos. Cada figura tendrá características
físicas y culturales distintas. En cada una deberán anotar a qué grupo pertenece
o cuáles son sus características.
P
Compartan sus trabajos con el resto de sus compañeros y, si las autoridades escolares
Trimestre 2
86
¿Quiénes se benefician
por una cultura incluyente?
¡Todos nos beneficiamos por una cultura incluyente! La diversidad es un factor que bene-
ficia a todos si lo sabes aprovechar. En un trabajo de la escuela, por ejemplo, es más fácil
hacer equipo con tus amigos, pues aprovechas para convivir con ellos. Pero si trabajas con
quien no convives regularmente o es diferente a tu grupo de amigos, es posible lograr tam-
bién un trabajo satisfactorio, porque te beneficias con las diferencias de talento, capacida-
des y conocimientos.
ón
Actividad
ci
En parejas, lean el texto y discutan las preguntas.
ri A
st N
bu
Helen Keller nació en Alabama, Estados Unidos, en 1880. Fue
di A
una mujer con discapacidad visual y auditiva, que contrajo
a partir de una enfermedad que padeció a corta edad. Hoy se
L
le reconoce por su contribución en favor de las personas con
discapacidad visual y también porque luchó por los derechos
su IL
de los trabajadores y el de las mujeres al voto. En 1964 le otor-
garon la Medalla Presidencial de la Libertad.
T
Figura 2.8
da N
Helen Keller es un
• ¿Cuáles fueron los retos a los que se enfrentó Hellen Keller? excelente ejemplo
de que una persona
bi SA
• Con base en la experiencia de Helen, ¿qué acciones propondrían para incluir es más que
a los compañeros de la escuela que enfrentan estos problemas? sus discapacidades.
En una cultura incluyente todos se benefician de diversas maneras: desarrollas un lengua- Glosario
je distinto, compartes experiencias, aportas capacidades, intercambias ideas, pero lo más
importante, te haces más humano. Por eso la inclusión te beneficia y te compete. En reali- unidireccional.
ro
dad, el otro es diferente para ti, como tú eres distinto para el otro. Esto hace de la inclusión Que se dirige hacia
una tarea mutua y no unidireccional. un único destino.
P
reciprocidad.
Por otra parte, una educación inclusiva conlleva una visión de reciprocidad frente a la di- Correspondencia
versidad. Debes evitar una actitud arrogante frente a las diferencias de otros. Algunas per- mutua entre
sonas llegan a adoptar la idea de que “los demás necesitan de mí, pero yo no necesito de dos personas.
nadie”. Puedes caer fácilmente en una postura como esta y actuar en beneficio de otros
sin la disposición ni apertura de también recibir y crecer con los demás. Recuerda: las de-
ficiencias de alguien en un ámbito no lo limitan a compartir lo que es, sabe o tiene en otros
ámbitos. Debes reconocer que a veces es más lo que recibes que lo que das.
87
Regálate la oportunidad de ser empático con las personas que suelen ser discriminadas
por alguna diferencia, por ejemplo, al escuchar a un adulto mayor, por muy débil que lo
veas, te darás cuenta cuán grande es su experiencia de vida, que puedes aplicar en la tuya.
Dice una frase popular que "Nadie es tan pobre que no pueda dar, ni tan rico que no pue-
da recibir". También bríndate la oportunidad de dialogar con personas de distintas culturas,
descubrirás lo maravilloso e interesante que es conocer otras costumbres y tradiciones.
Actividad
En equipos, completen la tabla con experiencias que conozcan o hayan vivido con los
ón
grupos discriminados que se mencionan. R. M.
Consecuencias
Consecuencias ¿Quién se ¿Cómo
ci
sociales
ri A
Grupo discriminado por beneficia con colaboras en
positivas
discriminarlos su inclusión? su inclusión?
st N
de incluirlos
bu
Se generan Todos Se aprenden Las ayudo
a vivir al país
otras culturas. de otro país.
da N
Compartan su tabla con su grupo, analicen las respuestas y discutan, bajo la supervi-
P
88
¡Sé intercultural!
Si has tenido la oportunidad de visitar algún sitio fuera de tu comu-
nidad, localidad o país, seguro habrás notado que de un lugar a otro
existen muchas diferencias culturales: la lengua, las tradiciones, la
comida, los usos y las costumbres y, en general, la forma de vivir.
ón
mente en sus pueblos indígenas, que son aquellos que descien-
den de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país.
Figura 2.9
ci
Esto te debería llenar de orgullo, pues esta diversidad también enriquece a la nación. Sin Ser intercultural es
ri A
embargo, constituye un verdadero reto, pues es necesario además ser interculturales. respetarse y valorarse.
st N
¿Qué quiere decir esto?
bu
di A
Aunque pluriculturalidad e interculturalidad en ocasiones se usen indistintamente, no sig-
nifican lo mismo. L
Pluriculturalidad se refiere a la existencia de diversas culturas dentro de un territorio, pero
su IL
la interculturalidad, como ya se mencionó, implica, además, la interacción entre los diver-
sos grupos culturales, la forma en la que se organizan para convivir unos con otros con res-
peto e igualdad, para promover el desarrollo de los individuos que los conforman.
T
da N
logo y la tolerancia.
Tan solo recuerda que todas las personas son igual de valiosas y dignas, y que ser intercul-
Actividad
En equipos, realicen exposiciones que reflejen los aspectos de su cultura que contribu-
yen al desarrollo del país. Pueden elegir las costumbres y las tradiciones que existen
en su estado.
ro
89
¿Qué aprendí?
Observa la situación y haz lo que se pide.
ón
ci
ri A
Estoy aquí para enseñarles Es una satisfacción
st N
que su derecho a la igualdad incluye explicar a quienes tienen disca-
bu
el respeto a las distintas formas de pacidad visual en qué consiste su
ser, pensar y expresarse. derecho a la inclusión.
di A L
su IL
T
da N
Responde. R. M.
bi SA
• ¿Qué otro proyecto que promueva la inclusión y la interculturalidad podría llevar a cabo
la joven? La joven podría organizar un grupo de estudio para los alumnos que no
tienen buenas calificaciones o convivir en el recreo con quien no conoce.
• ¿Qué beneficios tiene para la joven y para los grupos mencionados vivir en una cultura
hi ©
de la inclusión? Una cultura de la inclusión ayuda a ambas partes: por un lado, los grupos
reciben apoyo y por otro, quien ayuda se enriquece con las aportaciones de los demás.
Investiguen en parejas el testimonio de alguien que haya sufrido algún tiempo discrimina-
ción, pero sobresalió gracias a ser incluido y aceptado en su sociedad.
ro
En equipos, realicen un cartel que represente la diversidad del país y promueva actitudes
de integración, inclusión e interculturalidad.
• Expongan sus carteles en los espacios públicos si la comunidad se los permite. Puede
Trimestre 2
90
Haz lo que se solicita. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica
los contenidos que debes repasar.
Los tarahumaras, del estado mexicano de Chihuahua, han vencido a varios atletas experimentados.
ón
[…] Sus victorias hicieron que muchos se preguntaran cómo es posible que una comunidad indígena
que corre en taparrabos o faldas, túnicas multicolores y sandalias venza en carreras oficiales a atletas
[...] que cuentan con toda la tecnología para aumentar su rendimiento. […] Micah True, un corredor ca-
ci
ri A
liforniano, los siguió hasta allí y pasó el resto de su vida compartiendo con ellos […].
En 2006 organizó una carrera que […] se corre desde entonces. Los tarahumaras que participan
st N
bu
en ella obtienen premios en maíz, arroz y frijoles. Además, el resto de los participantes dona cobijas
y sábanas […]. Al fin y al cabo, la competición […] tiene un solo propósito: preservar y dar a conocer la
di A
cultura de quienes le recordaron al mundo que la humanidad nació para correr.
L
Fuente: Villadiego, Santiago. El pueblo indígena que gana ultra maratones corriendo en sandalias en www.eltiempo.com/mundo/
latinoamerica/el-pueblo-indigena-que-gana-maratones-y-corre-en-sandalias-181166 (fragmento) (consulta: 10 de febrero de 2018).
su IL
Grupo: P. R. El alumno deberá escribir uno de los mencionados en la secuencia como personas con
discapacidad, población indígena, migrantes, etcétera.
• ¿Cómo puedes ser empático con el grupo que • ¿Por qué su presencia enriquece la diversidad
hi ©
• Si dialogaras con este grupo, ¿de que hablarías? • ¿Qué actitudes debes tener con estas personas?
• ¿Por qué lo consideras valioso y digno? • ¿Cuáles son los prejuicios y los estereotipos
que debes cambiar sobre este grupo?
ro
• ¿En qué actividades puede convivir contigo? una cultura de la inclusión con este grupo?
Revisa tus respuestas con base en el logro del aprendizaje esperado y si es necesario, co-
rrígelas con apoyo de tu docente y con base en los contenidos y las actividades de la se-
cuencia. Establece un compromiso para mejorar tus resultados en la evaluación trimestral.
91
Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad
Aprendizaje esperado: Valora la influencia de personas, grupos sociales y culturales en la construcción de su identidad
personal
Para ser más clara, tendré que añadir una explicación, porque nadie entenderá cómo
una chica de trece años puede estar sola en el mundo. Es que tampoco es tan así:
ón
tengo unos padres muy buenos y una hermana de dieciséis, y tengo como treinta
amigas en total, entre buenas y menos buenas. Tengo un montón de ad-
miradores que tratan de que nuestras miradas se crucen o que, cuando
ci
ri A
no hay otra posibilidad, intentan mirarme durante la clase a través de un
espejito roto. Tengo a mis parientes, a mis tías, que son muy buenas, y un
st N
bu
buen hogar.
di A
Al parecer no me falta nada, salvo la amiga del alma. Con las chicas que
L conozco, lo único que puedo hacer es divertirme y pasarlo bien. Nunca
hablamos de otras cosas que no sean las cotidianas, nunca llegamos
a hablar de cosas íntimas. Y ahí está justamente el quid (la esencia o pun-
su IL
to clave) de la cuestión. Tal vez la falta de confidencialidad sea culpa mía,
el asunto es que las cosas son como son y lamentablemente no se pue-
T
Figura 2.10
Ana Frank (1929-1945).
bi SA
Figura 2.11 La identidad se construye eres y quieres ser. Del mismo modo, también eres tú quien decide el plan de
con tus experiencias de vida. vida que deseas y la dirección que le quieras dar.
92
Actividad
Lee el fragmento del poema “En paz” de Amado Nervo. En parejas, analicen cómo se
relaciona con la construcción de la identidad personal y respondan.
ón
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
ci
ri A
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas. […]
st N
bu
Figura 2.12
La identidad es el
di A
• ¿Qué han hecho ustedes para ser arquitectos de su destino?
• ¿Cuáles son los frutos de tu esfuerzo que ya has cosechado en tu vida? conjunto de atributos
L que hace que cada
individuo sea uno mismo
Comenten qué elementos les ayudan a moldear o construir su identidad. y no otro.
su IL
cómo es que nada de lo que eres lo adquieres sin consecuencias y cómo lo que eres es
da N
La identidad no es algo que termine de construirse a cierta edad, pues lo que eres siempre
está en constante evolución y crecimiento. Tú eres responsable de continuar formando tu
cuanto eres es responsabilidad del azar o de la casualidad, pues las decisiones que tomas
y la interacción con los demás la moldean continuamente.
• Recuerda algunos momentos difíciles, cómo los superaste y cómo te afectan hoy.
• Describe algunos de los errores cometidos, pero cuyo aprendizaje te ha servido
hasta ahora.
P
• Evalúa si hoy eres quien querías ser cuando tenías seis años. Si no, aconséjate
cómo puedes lograrlo.
En parejas, compartan sus cartas y comenten qué tienen en común y en qué se dife-
rencian. Luego, en grupo, identifiquen algunos requisitos indispensables para construir
la identidad personal.
93
Para saber más Aceptar la necesidad de aprender de los demás tampoco significa aprender sin criterio
todo lo que los otros te muestran como posibilidad. Al contrario, significa tener el juicio para
Lee el libro de diferenciar las influencias positivas y las negativas, y aceptar lo que es compatible conti-
Kim Yi Jin, Los go o lo que consideras importante. Piensa por un momento en las personas que admiras
Beatles. ¿Quieres y en aquellas personas que sabes que cuidan de ti. Tus papás, tíos, abuelos, profesores, en-
saber un secreto?, trenadores, amigos e incluso personajes como los líderes políticos, los grandes científicos
Ediciones SM, y los cantantes también pueden ayudarte a construir tu identidad.
México, 2015
(biblioteca escolar
y de aula), para
saber cómo
Actividad
influyen en la
ón
conformación de Elabora una línea de tiempo con fotografías o dibujos de tus familiares y explica cómo
la identidad las influyeron en la conformación de tu identidad, en cada año o etapa que has pasado y si
amistades y las ese momento fue crucial en tu vida.
ci
ri A
personas cuando
quieres cumplir En equipos, compartan sus líneas de tiempo y describan la importancia de la influencia
un sueño.
st N
que han tenido las personas de su ámbito familiar que les rodean en la construcción de
bu
su identidad personal.
Creencias (b) 1b 2b 3b
Acciones (c) 1c 2c 3c
hi ©
Primero analizarás quiénes son las personas de las columnas y cómo influyen en ti:
culturales compartes mental o civil, aunque no tengas trato con todos y cada uno de los involucrados. En este
tus habilidades.
grupo también se encuentran los grupos indígenas y los extranjeros.
94
Si te das cuenta, tanto las personas específicas como los grupos sociales con los que te
relacionas influyen en ti porque comparten algo en común. Ahora bien, ¿qué tomas, apren-
des o imitas de ellos? Para que lo analices, a continuación te explicaremos en qué consiste
cada fila de la tabla.
ón
b) Creencias. Es lo que piensas sobre cómo comportarse, qué significa ser
feliz, cuál es el sentido de la vida. Se dice que una creencia es la acep-
tación de algo como verdad, aunque no te consta totalmente. Igual que
ci
las ideas, muchas creencias las aprendes de los demás, pues crees en
ri A
algo, porque otra persona lo afirma.
st N
c) Acciones. Otras personas y grupos influyen en tu actuar porque te invitan
bu
a hacer algo o emprenden alguna actividad juntos. Por ejemplo, cuando
di A
participas en acciones colectivas, como acudir a una marcha, a un con-
cierto o incluso exponer un tema en clase. Las costumbres y las tradicio-
L
nes que se transmiten de generación en generación también influyen en
la construcción de tu identidad.
su IL
Figura 2.14
Ahora es tu turno. ¿Podrías relatar qué personas y grupos específicos han influido o in- La identidad también es
fluyen en tu identidad, y cuáles son las ideas, las creencias y las acciones que ya forman fruto de la influencia de
T
quienes se preocuparon
parte de tu persona? por darte lo mejor:
da N
Lo primero que deberás hacer es identificar cuáles son las personas con las que te
relacionas.
P. R. El alumno mencionará a las personas con las que mantiene relación y lo que
ro
95
Completa la tabla con base en tu experiencia de vida. Escribe lo siguiente:
• Las personas específicas que influyen en tus ideas (1a), creencias (1b) y acciones (1c).
• Los grupos sociales que influyen en tus ideas (2a), creencias (2b) y acciones (2c).
• Los grupos culturales que influyen en tus ideas (3a), creencias (3b) y acciones (3c).
R. M.
Personas Grupos Grupos
Influencia
específicas (1) sociales (2) culturales (3)
ón
mí en la forma de Me dicen cómo muestran cuáles
Ideas (a) comportarme. moverme en son mis orígenes.
la cancha.
ci
ri A
Glosario Papá. Influye en Equipo de Grupo de danza.
st N
bu
mí en la religión natación. Me Me hacen creer
juicio crítico. Emitir
Creencias (b) que profeso. hacen creer que que bailar es
di A
una opinión sobre
somos los mejores. mejor que cantar.
algún tema con
base en la razón
y el análisis de las
L
su IL
repercusiones. Hermanos. Influyen Equipo de trabajo Organización civil.
en mí cuando escolar. Me Me incitan a ayudar
Acciones (c) me convencen aconsejan sobre a las personas
T
y profesional.
96
Existen algunos personajes que cambiaron el rumbo de la historia al tomar fuertes deci- Glosario
siones y enfrentarse a sus circunstancias para poder hacer de sí mismos personas cada
vez mejores. Son grandes ejemplos, pues decidieron tomar su identidad y su proyecto de tenor. Voz
vida en sus manos con la gran responsabilidad que esto implicaba. Algunos de ellos son masculina que
los siguientes: alcanza notas más
agudas que el bajo
• Andrea Bocelli (1958). Cantante, tenor, músico, escritor y productor musical. A su madre y el barítono.
le aconsejaron abortarlo porque tendría un hijo con discapacidad. Andrea, efectivamente, tuberculosis.
nació con ceguera parcial, que se tornó en total a los doce años tras un accidente. ¿Lo Infección en
has oído cantar alguna vez? los pulmones
• Thomas Alva Edison (1847-1931). Estudió solo tres meses, pues en la escuela consi- que causa tos
ón
deraron que no era lo suficientemente inteligente. Sin embargo, fue un gran inventor, a con sangre o
mucosidad.
pesar de recibir fuertes críticas de quienes conocían sus patentes. ¿Sabes que estás ro-
deado de varios de sus inventos? Por ejemplo, la bombilla de luz.
ci
• Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Poeta y narrador español del Romanticismo.
ri A
Quedó huérfano a temprana edad. A los veintiún años contrajo tuberculosis.
st N
Sin embargo, logró crear la mayor parte de su obra a partir de su enferme-
bu
dad. Es reconocido en la literatura hispana. ¿Conoces sus poemas?
di A
• Ludwig van Beethoven (1770-1827). Compositor, director de orquesta y pia-
nista alemán. Fue presionado por su padre a aprender música a temprana
L
edad, pero también a cuidar a todos sus hermanos, ya que su madre había
fallecido. A causa de una enfermedad padeció sordera y, a pesar de eso,
su IL
compuso muchas melodías. ¿Has escuchado sus sinfonías?
dad, frente a situaciones adversas, eres tú quien genera el empuje para sa-
da N
lir adelante. Por otro lado, ten en cuenta que, aunque tú formas tu propia
identidad, también hay muchas personas a tu alrededor que influyen en tus Figura 2.16
bi SA
decisiones: al darte un consejo, al condicionar tus opciones o presentarte nuevas, por Ludwig van Beethoven
ser ejemplo de vida o por impulsarte a decidir. El poder de decisión no implica cerrarse (1770-1827). Las
limitaciones de este
por completo a la influencia de los demás, pues la identidad se construye conforme creces, personaje fortalecieron
experimentas y te relacionas con otros. su identidad.
Vínculo con…
Mis archivos
Lengua Materna.
Para saber más sobre la construcción de la identidad de otras personas, investiga Español,
a mujeres que, a pesar de la adversidad, destacaron en disciplinas como las artes, los Artes y Física.
deportes, la política y la ciencia, entre otras. Pregunta a tus
profesores sobre
ro
los personajes
• En un octavo de página, imprime o dibuja las imágenes de esas mujeres y debajo de
mencionados:
cada una escribe su fecha de nacimiento, muerte y su profesión.
¿cuáles fueron
• En otro octavo de página, escribe otra vez el nombre del personaje y explica la in-
P
sus aportaciones?
fluencia de los grupos sociales y culturales de su época en la conformación de su ¿Cómo han
identidad y cómo sus aportaciones influyeron en ti. influido en la
• En equipos, elaboren un memorama con los personajes de todos los integrantes conformación de
y con otros que se les ocurran. Recuerden ser creativos con los detalles que quieran la identidad de
agregar. Incluso, pueden añadir a los hombres mencionados en esta secuencia. diversos grupos
sociales?
Guarda este material para el proyecto. Lo utilizarás en el sitio La casa de los espejos.
97
¿Qué desafíos pasados y presentes
construyen mi futuro y mi identidad?
De acuerdo con lo que has analizado en los temas de esta secuencia,
sabes que la identidad se construye con base en tus experien-
cias personales, decisiones, gustos y preferencias, pero también de-
bido a la influencia de otras personas con las que interactúas. Sin
embargo, vale la pena profundizar un poco en los elementos que
determinan tu identidad y definen quién eres y lo que quieres llegar
a ser, pues en el trayecto de la vida seguro enfrentarás algu-
ón
nos desafíos.
ci
sente ya que hacen posible que hoy seas arquitecto de tu propio
ri A
destino a futuro. Incluso las personas con las que interactúas en es-
st N
tos momentos de tu vida contribuyen a que seas la persona que eres.
bu
Figura 2.17
En la construcción
di A
En el pasado, por ejemplo —en especial en tus primeros años de vida— las personas con
de tu identidad las que te relacionabas eran tus familiares, por lo que tu personalidad está influida por sus
también influyen L
los desafíos y las
costumbres y tradiciones que se fueron heredando por años, además de ciertos gustos o
circunstancias pasadas formas de ser.
su IL
y presentes sobre las
cuales decides tu futuro. En el pasado no solo construyes tu identidad con las experiencias vividas sino que tam-
bién influye tu historia, tus recuerdos y aprendizajes, y eso, en efecto, forma parte de lo
T
que eres actualmente aun cuando no recordaras o no fueras consciente de lo que viviste.
da N
Pero también eres el presente, lo que vives y experimentas, lo que en este momento sien-
bi SA
tes, lo que te hace feliz; eres las decisiones que tomas. En el presente se dan los retos, las
dificultades y los desafíos ante los cuales es necesario decidir libre y responsablemente
quién quieres ser; tu identidad también está influida por las relaciones de amistad y pa-
rentesco que tienes en el tiempo presente, por la comunicación que establezces con los
demás, la música que escuchas y la información que haces parte o no de tu conocimiento
hi ©
tos y todo aquello que conforma la dimensión del futuro en tu vida, incluso los recursos
y herramientas con que cuentas en el presente.
P
El futuro aún no es, ciertamente, así como el pasado ya no es… pero las ganas de em-
prender, aprender, descubrir, explorar o construir algo nuevo son el motor de muchísimas
acciones que se realizan en el presente. Es decir, gran parte de las acciones que llevas
a cabo en el tiempo presente son para construir tu futuro. Eres lo que eres, en gran medida,
también por lo que sueñas y piensas. Pero ¿qué pasa con tu identidad si no consideras tus
Trimestre 2
vivencias pasadas, presentes y las que esperas en el futuro? ¿Y cómo influyen los demás
en estas etapas?
98
Actividad
Lee y haz lo que se pide.
Imagina que observas una bola de nieve que cae por una colina, comienza siendo una
bola pequeña y poco a poco va adhiriendo nieve del suelo y haciéndola parte de sí mis-
ma (pasado). Conforme avanza y crece, te olvidas de la pequeña bola original, pero sa-
bes que está en el centro de la bola grande: está dentro, pero realmente no está frente
a tus ojos (presente). Si adelantas la mirada, reconoces el trayecto que seguirá reco-
rriendo y predecirás el resto de nieve que se adherirá hasta incluso pensar en el tamaño
ón
que la bola de nieve tendrá en el futuro.
Figura 2.18
Compara el trayecto de la bola de nieve con tu vida y la construcción de tu identidad. Eres el arquitecto de tu
ci
Piensa en los elementos y las personas que encontraste en ese trayecto. Luego com- destino; tus experiencias
ri A
son fundamentales para
pleta el cuadro. el diseño de tu vida.
P. R. El alumno responderá con base en su experiencia.
st N
bu
¿Cómo se compara
Elementos que Personas que
di A
con tu vida y la
Trayecto construyen influyen en el
construcción de
la identidad trayecto de la vida
Ltu identidad?
su IL
T
Pasado
da N
bi SA
Presente
99
Si no contemplaras las experiencias del pasado ni las personas que influyeron en tu forma-
ción, no tendrías forma de aprender y habría que volver a empezar cada día para descubrir
las cosas que te gustan y las que no, en las que eres bueno, las que se te complican, las
que te identifican, etcétera. Y aunque es posible transformarse, no puedes construir de la
nada sin reconocer el punto de origen y a quienes te ayudaron en tu formación.
En familia
Pide a tus abuelos, padres, tíos o hermanos mayores que te platiquen algunas anécdo-
tas sobre tu vida, especialmente de tu infancia, que poco recuerdas.
ón
Comenta con ellos cómo esos acontecimientos determinaron, en parte, quién eres hoy.
ci
ri A
El reconocimiento de lo que eres en el presente, tu capacidad de
st N
decisión, gustos y preferencias actuales, así como las personas con
bu
las que interactúas te ayudan a construir tu identidad y, por tanto,
di A
lo que serás en el futuro. Por último, si no reconocieras el pasado
L que recorriste y el presente no te importara, el futuro solo sería un
horizonte que no se vería con claridad. Muchas veces las perso-
nas no encuentran una motivación real, porque se plantean futu-
su IL
ros que no tienen conexión alguna con el pasado y no encuentran
la manera de convertirse en la persona que pensaban llegar a ser.
Figura 2.19
T
El camino recorrido Si te das la oportunidad de comenzar a caminar desde el pasado, si tomas decisiones en el
y las personas que
da N
Actividad
Completa el esquema en tu cuaderno con la percepción que tienes de ti mismo ahora
hi ©
En equipos, compartan sus respuestas. En su cuaderno listen los elementos que in-
P
fluyen en ustedes y que son comunes con los del resto de los integrantes del equipo.
100
¡Sé persona en comunidad!
Cuando ya eres consciente de los factores internos y externos que construyen tu identidad
y valoras que el pasado, el presente y el futuro determinan las acciones que llevas a cabo,
te das cuenta de que en ningún momento estás completamente solo ni todo dependió úni-
camente de ti. Siempre hay una comunidad a tu alrededor que guía tus pasos o con la que
interactúas en diversas situaciones o circunstancias para bien o para mal. Aprendes a ser
una persona plena cuando vives en comunidad.
Esto no quiere decir que lo vivido en el pasado, lo elegido en el presente y lo deseado en Glosario
el futuro sea igual para todos. Vivir en comunidad no disuelve tu individualidad, no supo-
ón
ne la homogeneización de todas las identidades. La identidad se funda, por el contrario, en homogeneizar.
la diferencia, en lo que te hace único. En este sentido, aunque necesites de la comunidad Hacer que los
para aprender, es cierto que cada persona es quien debe decidir sobre sí misma, sobre la elementos de
ci
vida que quiere vivir. un grupo tengan
ri A
características
iguales
st N
De hecho, cuando compartes actividades con las personas de tu comunidad te das cuenta
bu
o uniformes.
de que cada grupo tiene ideas y creencias diversas, que están influenciadas por las cos-
di A
tumbres, las tradiciones, la herencia cultural, su lugar de origen, etcétera. Depende de ti
qué es lo que quieres adoptar, pues cada decisión que tomes y cada acción que realices
L
influye en la construcción de tu identidad.
su IL
Cada vez que tomas una decisión sobre quién eres o quién quie-
res ser por la influencia que tienes con los otros; cada vez que das
un consejo a los demás, que te enorgulleces o avergüenzas de tu
T
pasado o presente, cada que eliges un futuro del que los demás no
da N
Cabe aclarar que tampoco es ideal vivir en comunidad por la simple razón de verse benefi-
ciado por los demás. No solo es importante asegurarse de procurar el beneficio de otras
ro
personas en tus planes. También lo es valorar la presencia de otros, aunque sus caracte-
rísticas o condiciones sean distintas, es decir, si son blancos, morenos, personas de la ter-
cera edad, personas con alguna discapacidad, emos, darketos, gamers, integrantes de la
P
población indígena, migrantes, extranjeros, con orientación sexual distinta, etcétera, por-
que ellos influyen en ti como tú en ellos.
¡Vive en comunidad! Sé responsable de los efectos que tus pasos pueden generar, pues
siempre existirán personas o circunstancias que influyan en tu identidad. ¿Qué estás ha-
ciendo por los demás con lo que decides hoy? ¿De qué manera influyes en la identidad de
las personas que viven en tu comunidad al construir tu identidad?
101
Actividad
Identifica los diferentes grupos de personas que existen en tu comunidad (perso-
nas con discapacidad o de la tercera edad, migrantes, extranjeros, grupos juveniles,
indígenas, personas con orientación sexual distinta, etcétera).
• Escribe los cuatro con los que más te relacionas. Luego anota si llevas a cabo alguna
Figura 2.21 actividad con ellos, cómo influye su presencia en la construcción de tu identidad y de
Los modos de vida de qué manera influyes tú en ellos. P. R. El alumno escribirá los grupos con los que
las personas en una más interactúa y las actividades que realiza con ellos.
ón
comunidad, como los
hilos de un telar,
¿Compartes alguna
se entrelazan actividad con ellos? ¿Cómo influyen ¿Cómo influyes
Grupos
para generar en ti? en ellos?
Sí. ¿Cuál? No
ci
una sola identidad.
ri A
st N
bu
di A L
su IL
T
da N
bi SA
hi ©
En parejas, comparen sus tablas y escriban en su cuaderno cuáles son las necesidades
de los grupos que identificaron.
ro
Seleccionen uno de los grupos en que coincidieron y propongan alguna acción que
puedan llevar a cabo para ayudarlos a cubrir sus necesidades.
P
En grupo, concluyan de qué manera la relación y las acciones que realizan con los de-
Trimestre 2
102
¿Qué aprendí?
Observa la situación y realiza lo que se pide.
Pero además
ón
cada individuo se relaciona
con grupos sociales y culturales
diversos.
ci
ri A
st N
bu
Entonces,
¿las personas con las que
di A
convivimos también influ-
yen en nosotros?
L
su IL
tu identidad.
influyen en nuestra identidad.
bi SA
Compartan sus respuestas en grupo. Escriban algunas influencias positivas que otras per-
sonas o grupos han tenido en su identidad personal.
P
103
Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad
Aprendizaje esperado: Analiza las implicaciones de la equidad de género en situaciones cercanas a la adolescencia:
amistad, noviazgo, estudio
ón
momento de percibir el género como un espectro y no como dos conjuntos de ideales
opuestos. Si dejamos de definirnos unos a otros por lo que no somos y empezamos
a definirnos por lo que sí somos, todas y todos podremos ser más libres […].
ci
ri A
Porque la realidad es que, si no hacemos nada, tomará setenta y cinco
años —o hasta que yo tenga casi cien— para que las mujeres puedan reci-
st N
bu
bir el mismo salario que los hombres por el mismo trabajo. Quince millo-
nes y medio de niñas serán obligadas a casarse en los próximos dieciséis
di A L años. Y con los índices actuales, no será sino hasta el año 2086 cuando
todas las niñas del África rural podrán recibir una educación secundaria.
Si crees en la igualdad, podrías ser uno de esos feministas involuntarios
su IL
de los que hablé hace un momento. Y por eso te aplaudo.
Figura 2.22
T
y mujeres debe
protegerse por igual.
bi SA
Para comprender mejor, digamos que, por igualdad de género, entenderemos que hom-
bres y mujeres, sin importar sus diferencias, deben ser tratados como iguales ante la ley,
es decir, gozar de los mismos derechos y oportunidades. Por otra parte, la equidad de gé-
nero implica el trato justo, pero diferenciado, que hay entre hombres y mujeres; algunas
veces, este trato diferenciado pretende remediar inercias pasadas injustas, reconocer las
Trimestre 2
legítimas diferencias y atenderlas, pues una igualdad absoluta también puede ser fuente
de injusticia.
104
La inequidad de género, por tanto, es el hecho de no brindar oportunidades equitativas
a las mujeres por el hecho de serlo. Esto ha existido en todas las sociedades e incluso se ha
justificado equivocadamente por motivos ideológicos o religiosos. Aunque ahora existe ma-
yor conciencia al respecto, todavía hay que trabajar mucho para erradicar estas acciones.
En la Declaración de Beijing (ONU, 1995), se definió que todos los países se compromete- Glosario
rían a trabajar para remediar estas diferencias entre hombres y mujeres, bajo determinadas
premisas, de las cuales transcribimos algunas. inalienable.
Característica de
9. Garantizar la plena aplicación de los derechos humanos de las mujeres y las niñas ciertos derechos
como parte inalienable, integral e indivisible de todos los derechos humanos y liber- fundamentales
ón
tades fundamentales. que se refiere
a que no le pueden
13. La potenciación del papel de la mujer y su plena participación en condiciones de
ser negados
igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluidos la participación en los proce-
a ninguna persona
ci
sos de toma de decisiones y el acceso al poder, son fundamentales para el logro de la
ri A
y, además, nadie
igualdad, el desarrollo y la paz. puede renunciar
st N
15. La igualdad de derechos, de oportunidades y de acceso a los recursos, la distribución
bu
a ellos.
equitativa entre hombres y mujeres de las responsabilidades respecto de la familia
di A
y una asociación armoniosa entre ellos son indispensables para su bienestar y el de
su familia, así como para la consolidación de la democracia.
L
17. El reconocimiento explícito y la reafirmación del derecho de todas las mujeres a con-
trolar todos los aspectos de su salud, en particular su propia fecundidad, es básico
su IL
para la potenciación de su papel.
oportunidades
la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que establece las acciones que debe desarrollar el para desarrollarse.
Ejecutivo federal junto con las instituciones para favorecer la igualdad.
P
105
Actividad
En equipos, observen la imagen y comenten si se aprecia equidad de género. R. M.
ón
ci
ri A
st N
bu
di A
• ¿Qué situación se presenta en la fotografía? ¿Han visto algo parecido en su comuni-
L
dad? ¿Cuál es el trato que reciben las mujeres y cuál los hombres? La mujer es la
su IL
que se encarga de las labores de la casa mientras el hombre descansa.
• ¿Qué es más común: que las mujeres se encarguen de las tareas domésticas y atien-
T
dan a los hijos o que los varones lo hagan? ¿Por qué? Ambos deben hacerlo. Aunque
da N
Copien la tabla en su cuaderno y escriban algunas propuestas para cambiar esta situa-
ción de inequidad desde los siguientes ámbitos.
hi ©
Con la información recabada elaboren carteles que favorezcan la equidad entre hom-
Trimestre 2
106
¿Equidad de género en mi familia?
El papel de la familia en la formación de individuos equitativos y justos es crucial. En ge-
neral, es en casa donde aprendes los comportamientos fundamentales asociados a un
rol de género. En ocasiones, en algunos hogares existen comportamientos contrarios a la
equidad de género, pero a partir de lo que has aprendido eres tú quien debe promover en
tu familia un trato equitativo.
Algunos retos para fomentar la participación equitativa en el hogar pueden ser los siguientes:
ón
Saber electricidad y plomería Saber cocinar
Aprender a jugar futbol Aprender a zurcir la ropa
ci
Ayudar a pintar la casa Ayudar a lavar y planchar
ri A
Manejar herramientas Practicar gimnasia olímpica
Jugar videojuegos de acción
st N
Ser tiernos y comprensivos
bu
Aprender programación Saber escoger la fruta
di A L
Como puedes observar, existe un sinfín de actividades para las que
todos pueden ser buenos, lo que pasa es que por prejuicios algu-
su IL
nas personas no se animan a emprenderlas.
mamás que trabajan en el hogar no reciben ningún pago por ello. Algunos hijos, incluso, las mujeres también
trabajan en oficios que
creen que solo su papá “trabaja” porque va a una oficina, taller o negocio; en cambio, la antes eran exclusivos
mamá “no trabaja”. Cuando esto ocurre, quien suele ser el proveedor económico mantiene de los hombres.
un estatus de poder y de decisión que no siempre es justo.
Secuencia didáctica 7. Igualdad y perspectiva de género
Muchas amas de casa, por ejemplo, carecen de vacaciones, días de descanso o reconoci-
miento por su esfuerzo. En cambio, se suele premiar y reconocer la trayectoria laboral de
ro
los hombres.
Cuando la mujer sale del hogar y comienza a trabajar en empresas, gobierno o negocios,
P
Por supuesto, no puede suceder que después de llegar de la oficina, solo a la mamá le si-
gan correspondiendo las labores domésticas como preparar la comida, lavar la ropa o te-
ner la casa limpia y en orden. Es fundamental que al acceso de la mujer al mundo laboral
corresponda el acceso del hombre al mundo del hogar y que los hijos colaboren también
para evitar que la mujer tenga una sobrecarga de trabajo.
107
En familia
Pregunta a tus abuelas, bisabuelas, tías o tías abuelas qué derechos gozaban cuando
tenían tu edad y qué diferencia existe entre la participación política y la educación de
esa época con la que se vive en la actualidad.
Anota sus memorias y utilízalas como testimonios para promover la equidad de género.
ón
el hogar. Pareciera que el papá suele ser quien de verdad está can-
sado y merece ciertas diversiones o descansos, y la mamá no. ¿No
te parece inequitativo? También entre los papás existen actos de
ci
discriminación o de favoritismo hacia sus hijos dependiendo si son
ri A
hombres o mujeres, y estas acciones hay que hablarlas en casa
st N
con claridad y buscar siempre un acuerdo justo.
bu
di A
Hombres y mujeres no están llamados a competir entre ellos, como
L si fuera una carrera para saber quién es mejor o quién sabe más.
las familias.
da N
En familia
bi SA
Con el fin de que analices las implicaciones de la equidad de género, realiza una cam-
paña en tu hogar. Sigue las instrucciones.
hi ©
Procura asignar a cada integrante de la familia actividades que nunca hayan realizado.
ro
• Cada vez que un integrante de la familia cumpla con su tarea, compartirá su expe-
riencia con los demás.
P
• Al final de la semana, reúnanse en familia para verificar cuáles fueron las implicaciones
de esos cambios de actitud, cómo se sintieron y si valoraron tratar a todos con equidad.
Platiquen sus experiencias en el aula y compartan sus logros con su grupo. Entre to-
dos concluyan cuáles fueron las implicaciones de fomentar la equidad de género en
Trimestre 2
108
¿Equidad de género en el noviazgo? Glosario
El noviazgo es una oportunidad para conocer a alguien y compartir, soñar, disfrutar y ma- noviazgo. Relación
durar junto a esa persona. Esta relación te ayuda también a conocerte mejor y a descubrir afectiva entre
emociones que antes no experimentabas. dos personas.
También refiere
El noviazgo implica dar afecto o cariño a la otra persona. Sin embargo, en ocasiones estas a la experiencia
romántica de
muestras de afecto van antecedidas o precedidas de algunas formas sutiles de discrimina-
intimar con el otro.
ción o inequidad. Reflexiona en los siguientes ejemplos.
• Fernanda se siente mal porque su novio es muy celoso cuando ella se re-
ón
úne con otros amigos y amigas. Siempre quiere que ella esté solo con él,
aunque él sí puede y tiene derecho de estar con otras personas.
• Emanuel siempre paga el pasaje de transporte de regreso de la escuela de
ci
él y de su novia, pues según él se ve mal que las chicas paguen su pasaje
ri A
si tienen un novio.
st N
• A Judith no le gusta cocinar, sin embargo, su novio le exige que aprenda,
bu
pues “qué va a ser de ambos cuando se casen, si ella no sabe cocinar”.
di A
• Renata siempre obliga a su novio Julio a cargarle su mochila cuando la
acompaña a su casa saliendo de la escuela, porque dice que los hombres
L
son más fuertes y deben hacer los trabajos pesados.
• Guillermo y Selene tienen poco tiempo de ser novios, y él le dice con fre-
su IL
cuencia que no es necesario que estudie tanto, que eso le toca a él, pues
es quien la va a mantener.
Figura 2.26
T
Como ves, también es posible que en el noviazgo existan prácticas de inequidad de género; El noviazgo debe
ser una relación
da N
aunque algunas de ellas se confundan con muestras de cariño, son inequitativas porque
de afecto, respeto
consideran que una de las partes no tiene los mismos derechos o no debe desarrollarse y conocimiento mutuo.
bi SA
a la par de la otra.
Actividad
hi ©
En equipos, elijan uno de los casos anteriores. Expliquen por qué representa una
inequidad de género y qué harían para que la situación fuera equitativa. R. M.
y él no colaborará.
Discutan sus respuestas y, en grupo, propongan algunas acciones que ayuden a cam-
biar y evitar este tipo de situaciones.
109
Glosario Cuando en el noviazgo no solo hay inequidad, sino que además existen tratos violen-
tos, debes platicarlo con tus padres o incluso hay que denunciarlos. Cuando los golpes
acoso sexual. o el acoso sexual comienzan, uno debe salirse de esa relación de inmediato pues, como se
Acción de hacer dice, se trata de una relación “tóxica”.
insinuaciones
o demandas Es muy satisfactorio ver que en la actualidad hay noviazgos con conciencia del respeto
sexuales mutuo, el apoyo y la responsabilidad. La forma en la que se fomenta la equidad de gé-
inapropiadas
nero depende en gran medida de cómo los progenitores se portaron entre sí, pues los hi-
a alguien.
jos copian patrones o actitudes de la mamá o del papá. Cuando vemos a papás que son
machismo. Actitud igualmente responsables de las tareas domésticas que las mamás, cuando las mamás
de prepotencia de descansan y tienen tiempo de esparcimiento, tal como los papás, cuando la fuerza física
ón
los varones hacia significa capacidad para ayudar y proteger, se generan entornos de equidad de género que
las mujeres. los hijos aprenden.
ci
Por último, hay una pregunta que con frecuencia aparece en las
ri A
redes sociales o sale en las pláticas entre amigas y amigos: ¿los
st N
actos de caballerosidad atentan contra la equidad de género? Hay
bu
quienes piensan que sí y argumentan que abrir la puerta a la no-
di A
via, ayudarle a cargar su mochila, cederle el asiento en el trans-
L porte público y otras cortesías, en realidad suponen que la mujer
no es capaz de hacer esas actividades, por eso para algunas es
ofensivo, pues detrás de esas muestras hay una consideración de
su IL
que la mujer o no puede o no sabe hacer muchas cosas. Hay quie-
nes piensan lo contrario, que la cortesía no significa discriminación,
pues se puede respetar, valorar y tratar con igualdad de derechos
T
a las mujeres, pero algunas de las diferencias (por ejemplo, las fí-
da N
la igualdad de género.
Piensa si conoces a alguien que viva violencia e inequidad dentro del noviazgo, incluso
puedes considerar una situación ficticia. Redacta una carta dirigida a esta persona en
Vínculo con… la que le expliques lo siguiente:
profesor si
al escribir tu En grupo, organicen un debate acerca de la caballerosidad en el noviazgo.
carta te surgen
P
dudas sobre
• Dividan al grupo entre quienes están de acuerdo en practicarla (abrir la puerta, ceder
la ortografía
o la redacción. el asiento, pagar las cuentas, etcétera) y quienes no lo están. Concluyan sobre si
fomenta la equidad o no y por qué.
Al final, acuerden y hagan una lista en su cuaderno de acciones y actitudes que pien-
Trimestre 2
110
¿Equidad de género en la amistad?
La etapa de la educación secundaria es uno de los momentos más
interesantes de la vida, pues es cuando cambias, creces, maduras,
conoces personas diferentes y hasta te enamoras. Además, mien-
tras que de niño te reunías con quienes vivían cerca de ti o les gus-
taban los mismos juegos, de adolescente eliges con quien reunirte
y buscas que tengan las mismas afinidades, gustos y personalidad
que tú. Te gusta estar con alguien porque te diviertes, te ayuda, te
apoya, te comprende y te escucha.
Figura 2.28
ón
Pero estas relaciones no están exentas del riesgo de la inequidad de género o de la discri- Entre amigos deben
minación. ¿Has detectado alguna actitud desigual por parte de tus amistades? Este riesgo fomentar la sana
convivencia
no se desvanece nada más porque haya cariño y confianza, al contrario, debes estar en y el respeto entre
ci
“modo alerta” para no incurrir en estas prácticas.
ri A
hombres y mujeres.
st N
bu
Actividad
di A
Con el fin de que analices las implicaciones de la equidad de género en la amistad,
realiza lo que se indica.
L
su IL
• Si piensas con regularidad la acción, colorea el recuadro con rojo; si nunca lo haces, P. R. La respuesta
con verde; y si lo has hecho, pero no es una costumbre, con amarillo. dependerá de
los hábitos
T
de cada alumno.
Para mí es normal que las chicas sean chismosas. De preferencia se
da N
No se ve bien que los chicos expresen sus sentimientos de tristeza. espera que coloree
con verde, en caso
bi SA
Cuando organizo una reunión, las chicas se encargan de la comida. contrario estos
deberán hacer
Creo que las chicas no deberían tener el cabello corto. una reflexión sobre
Pienso que los chicos no deberían platicar por teléfono. sus actitudes.
hi ©
Hay canciones que los chicos no deben bailar, porque son de mujeres.
Amarillo: Vale la pena identificar por qué has tenido esas conductas y revalorar si
realmente estás de acuerdo con ellas.
Verde: Piensa qué tendrías que hacer para reforzar tus conductas que cuidan la
igualdad de género.
111
Existe una frase que se utiliza para expresar que los hombres solo
se reúnen entre ellos y no admiten mujeres en su grupo de amigos:
“el club de Toby”. Esta expresión hace referencia a ciertas prácticas
que no incluyen a las mujeres en muchas actividades e incluso que
los hombres consideran que ellas son incapaces de realizar cier-
tas tareas, retos, deportes y estudios. La verdad es que esta actitud
y forma de pensar entre amigos genera desigualdad y provoca que
se pierda la oportunidad de convivir y conocer las habilidades de
las mujeres en un grupo plural y diverso.
Figura 2.29
En un grupo de En un grupo de amigos en el que todos se tratan con respeto e igualdad, las cosas siempre
ón
amigos no debe haber marchan mejor. Sin embargo, la igualdad de género no solo se refiere a la ausencia de ac-
distinciones de género
en las actividades
tos de discriminación entre hombres y mujeres. También se refiere al respeto y trato digno
que realiza. que todos merecen.
ci
ri A
La equidad de género también implica un trato igualitario, en cuanto a dignidad y derechos
st N
humanos, y un trato de respeto a todos, sin importar su condición étnica, social, económica,
bu
cultural u orientación sexual.
di A¿Qué significa ser amigos incluyentes? Una serie de actitudes y acciones que respetan
L
las diferencias y valoran la diversidad en una amistad, reconocen la igualdad de dignidad
y los derechos de todos. El concepto de amistad, desde los griegos, implica una alta estima,
su IL
por lo que la otra persona vale por ser quien es y no por el provecho que alguien pueda
sacar de dicha relación.
T
Glosario Por otra parte, no estás obligado a ser amigo de todos. Una amistad es un ámbito de elec-
da N
ción y libertad, es decir, eres amigo de quien quieres, de ahí que se diga que un amigo es
recíproco. Igualdad como un hermano al cual se elige.
bi SA
en lo que se da
y se recibe. Justamente por lo anterior es por lo que no puede haber inequidad en una amistad, pues
se destruiría su esencia, que consiste en una relación recíproca de respeto, apoyo y afecto.
hi ©
Mis archivos
Investiga con tus amigos de grupo instituciones que promuevan programas sociales
sobre la equidad de género en tu comunidad y realicen un directorio con ellos.
Comenten qué acciones de las que se llevan a cabo en esos programas pueden aplicar
en los espacios en que conviven y en las actividades que llevan a cabo como amigos.
ro
112
¿Equidad de género en mi escuela? Glosario
reglado. Que está
Actividad sometido
a las reglas.
Con el fin de que analices las implicaciones de la equidad de género en tu escuela, lee utilitarista.
la noticia. Que valora
exageradamente
La desigualdad de género en la educación la utilidad
y antepone a todo
su consecución.
Desde su acceso a la formación reglada, niños y niñas irán percibiendo los sín-
ón
tomas de la interpretación utilitarista y mercantilista que es la educación actual: mercantilista.
en su etapa infantil tendrán una maestra —y no un maestro— que continúa el Que fomenta un
papel materno del cuidado; en la medida en que van creciendo y, por tanto, espíritu mercantil
ci
a cosas que no
ri A
aprendiendo cosas “más importantes”, irán teniendo más profesores varones,
identificando lo importante, lo valioso, con lo masculino; lo que aprenderán en deben ser objeto
de comercio.
st N
la escuela no tendrá nada que ver con el trabajo que se hace en casa, que no
bu
entra en el currículo académico porque no es importante; verán que los hom-
di A
bres son los que han construido el mundo, han hecho las guerras y han ganado
las batallas, han inventado cosas, han escrito, han descubierto continentes,
L
mientras que las mujeres… no están, simplemente, ni en sus libros de texto, ni
en el contenido de lo que los profesores y las profesoras les transmiten (salvo
su IL
cuando les hablan de quién les cuida); se incorporarán a un discurso que oculta
sistemáticamente a las mujeres… Y a lo largo de su escolarización, a través de sus
profesores y profesoras —lo que conocemos como currículo oculto— irán refor-
T
según el sexo.
Es cierto que las generalizaciones oscurecen el trabajo ejemplar que
bi SA
113
La equidad de género se aprende también en la escuela. Y ahí exis-
ten cuatro tipos de relaciones en las que puedes practicar un trato
equitativo y no discriminatorio.
ón
Igual que un edificio, • De estudiante a estudiante. Evita toda forma de prejuicio y trato diferenciado que signifi-
un ambiente equitativo que favorecer a unos y perjudicar a otros, dependiendo si son mujeres u hombres.
se construye con
actitudes, acciones
• De maestro a maestro. Debe dar ejemplo a todos de trabajo en equipo, inclusión, respeto
ci
y valoración de la autoridad escolar, sea esta hombre o mujer.
ri A
y compromisos.
st N
¿Cómo construir una escuela con equidad de género? Hay tres tipos de acciones que son
bu
fundamentales para avanzar hacia la vivencia plena de la equidad de género:
cir, trasladando estos aprendizajes al hogar, entre tus amigos, en las redes sociales
da N
y entre los vecinos. Recuerda que los aprendizajes escolares están también destina-
dos a mejorar el resto de entornos en los que participas.
bi SA
Actividad
Ingresa a la página del Inegi, en las estadísticas a propósito del día internacional de la
hi ©
114
¿Qué aprendí?
Observa la situación y realiza lo que se pide.
En las universidades
cada vez hay más mujeres en las
carreras que eran exclusivas para
hombres, como las ingenierías.
ón
para la Igualdad entre Mujeres y
¿Y piensas que en las empre- Hombres, ambos pueden parti-
sas ya existen las mismas cipar en las mismas actividades.
oportunidades de desarrollo?
ci
ri A
Valorar la equidad de género
st N
bu
implica garantizar que niñas y niños
tengan las mismas oportunidades
de estudiar, de tomar decisiones
di A
y de expresar su opinión.
L
su IL
Promover la equidad entre
mujeres y hombres contribuye
a erradicar la discriminación
T
Analiza los casos de la historieta con un compañero. Luego, de manera individual, escribe
bi SA
cómo vives la equidad de género en las relaciones de amistad, noviazgo y estudio, y cuá-
les son sus implicaciones. R. M.
Describe la importancia de que las relaciones de amistad se vivan de acuerdo con la equi-
dad de género y qué pasaría si no fuera así.
P
En equipos, entrevisten a sus compañeros de escuela para saber qué actividades deporti-
vas y artísticas realizan más los hombres y cuáles las mujeres.
• Elaboren un folleto publicitario para fomentar que los hombres participen más en las activi-
dades que efectúan las mujeres y viceversa, con el fin de promover la equidad en la escuela.
115
Eje: Convivencia pacífica y solución de conflictos
Aprendizaje esperado: Valora la cultura de paz y en ella sustenta sus acciones y juicios sobre las relaciones
entre las personas, grupos y pueblos o naciones
8 Cultura de paz
Lee el texto y comenta las preguntas con un compañero.
ón
No queremos permanecer como ranas en una charca. Estamos alentando una fe-
deración mundial. Esta solamente vendrá a través de la no-violencia. El desarme es
ci
ri A
posible solo si ustedes utilizan la incomparable arma de la no-violencia. […]
st N
bu
Les pido que adopten la no-violencia como una cuestión de estrategia. Conmigo
es un credo, pero en tanto ustedes están implicados les pido que la acepten como
toda la humanidad.
los ámbitos y países en el mundo es un desafío. ¿Tú le entras al desafío de promover la
cultura de paz?
116
Si aceptas el reto, comienza a valorar las situaciones que te propor-
cionan paz. La paz existe y vale por sí misma. Cuando eras niño, no
conocías la palabra honestidad ni lo que era. Sin embargo, segu-
ramente ha sido un valor que hoy está presente, por lo que prefie-
res que te digan la verdad a que te mientan. Lo mismo ocurre con
la paz. Alguien que no la vive a causa de una guerra, un problema
o un conflicto, aun así podría reconocerla y anhelarla; como cuan-
do alguien que está enfermo reconoce y anhela la salud. Es más, la paz no dejaría de exis- Figura 2.33
tir. Aunque todo el mundo estuviera en guerra, no por eso este valor se acabaría, al contra- La coalición de ONG que
rio, sería el anhelo de toda la humanidad y por eso se atesoraría universalmente. organizó la Campaña
por la Abolición de las
ón
Armas Nucleares (cuyas
La paz, como cualquier otro valor, también es inmutable, es decir, no cambia. Los valores siglas en inglés son
no modifican sus características, ni aumentan ni disminuyen su valía por las personas en ICAN) obtuvo el Premio
las que están depositados. Por ejemplo, aunque te molestaras con tu mejor amigo o amiga Nobel de la Paz en 2017.
ci
por alguna situación, el valor de la amistad no cambiaría y podría seguir presente entre am-
ri A
bos; y más aún, si dejaran de ser amigos por una traición, dicho valor no dejaría de existir
st N
ni cambiaría, aunque quizá sí tus amistades. El valor de la amistad se construye con el diá-
bu
logo, el interés por el bienestar de la otra persona y la confianza; además, conlleva benefi-
di A
cios como el apoyo moral y material, el buen consejo y la compañía de una persona en las
alegrías y las tristezas, entre otros.
L
También es importante que aprendas a reconocer que los valores son incuantificables,
su IL
es decir, que no se pueden contar. No los debes comparar con valores materiales o eco-
nómicos. Por ejemplo, volviendo al caso del valor de la amistad, un regalo para un amigo
o amiga tiene un precio, pero no el valor mismo de la amistad. Así es incuantificable.
T
da N
Actividad
bi SA
Guerra Mundial.
P
Escriban en su cuaderno qué ocasionó el conflicto, cómo pudo prevenirse y de qué ma-
nera afecta a los habitantes que en su entorno no haya paz.
Comparen la situación que viven las personas de la noticia y la que viven ustedes en su
entidad y país. Después de hacer la comparación, mencionen qué aspectos de la paz
valoran más.
117
¡Valora la paz tanto como la deseas! ¡Vívela tanto como la nece-
sitas! Para ello es importante saber a partir de qué otros valores
se construye. Porque los valores no están aislados, se relacionan
unos con otros. Igual que la amistad, que se construye de la leal-
tad, la sinceridad y la reciprocidad, así la paz se consolida principal-
mente por el respeto y la responsabilidad.
ón
hecho de serlo tiene dignidad y derechos, fuera de cualquier cir-
cunstancia económica, física, edad, etcétera. Respetar es conside-
rar que el otro tiene derecho a la vida y a la libertad, por lo que no
ci
se le puede esclavizar; que tiene derecho a expresarse, por lo que
ri A
es ilegítimo callarlo.
st N
Figura 2.34
bu
La cultura de paz Sin embargo, la paz no solo se construye dejando de hacer lo que atenta contra la dignidad
fomenta ambientes
di A
o derechos de la persona. Construir la paz no es omisión, también es acción, es decir, ac-
inclusivos sin importar
las diferencias.
tuar por la dignidad que reconoces en la persona, es vivir el valor de la responsabilidad con
L
el otro. La paz se conforma por acciones que han de hacerse (las que favorecen la dignidad
ajena) y acciones que han de evitarse (las que vulneran derechos ajenos).
su IL
Glosario Por ejemplo, al reconocer que el otro tiene derecho a la información, te haces responsable
de que esté informado con la verdad. Si el otro tiene derecho a la integridad física, moral
T
omisión. Acto que y psicológica, respondes a ello con el buen trato, la cordialidad e incluso el cariño. La paz,
da N
se deja de hacer. pues, no es solo no atentar contra los derechos y las libertades de unos y otros, es hacerte
corresponsable de vivir los valores que promuevan esos derechos.
bi SA
En familia
Realiza un “Semanario de acciones para promover la paz en la familia”. Este deberá
hi ©
• Propón que cada día se realice algo para fomentar la paz en el hogar; por ejemplo,
responder con educación los llamados de los padres, colaborar con las tareas de la
casa, compartir algunos pasatiempos o juegos con los hermanos, etcétera.
Al terminar la semana, concluyan si las acciones que llevaron a cabo mejoraron la re-
ro
Lo contrario a la paz es la violencia, que es una incorrecta solución de conflictos entre per-
sonas, grupos y países. Por eso en una cultura de paz, son indispensables el diálogo, la so-
lidaridad y la empatía. El diálogo implica escuchar y expresar unos a otros las necesidades,
los pensamientos, los desacuerdos o los problemas para conocer a fondo las razones de los
conflictos y encontrar juntos las soluciones. Solidarizarte, por otra parte, es tener sensibili-
Trimestre 2
dad por los grupos vulnerables, como los marginados, los migrantes, los que sufren pobreza
extrema, los discapacitados, los que tienen preferencias sexuales distintas, etcétera.
118
La solidaridad implica tener responsabilidad con el otro y a su vez
se consolida en la empatía, porque te sensibilizas en la medida en
que prestas atención a las necesidades de los otros y eres capaz de
ponerte en su lugar no por lástima, sino por el reconocimiento
de su dignidad como persona, que es igual a la tuya.
ón
Actividad de los valores humanos
más importantes para
lograr la paz.
Para profundizar en las implicaciones que tiene la cultura de paz en los distintos
ci
ámbitos, organícense en cinco equipos, elijan uno de los que se listan y completen
ri A
el cuadro. R. M.
st N
bu
• Familia • Escuela • Comunidad • Gobierno • Mundo
Ámbito: Familia
di A
Relaciones entre sus
integrantes cuando
L Relaciones entre sus ¿Quién debe promover
su IL
integrantes cuando la cultura de paz
hay paz no hay paz y con qué propuestas?
Son de ayuda mutua Se generan discusiones Todos deben promover
T
Glosario
hi ©
Comenten su trabajo en grupo y discutan la importancia del papel que juegan las per-
sonas que promueven la cultura de paz. consolidar.
Asegurar que
algo se afiance
¿Cuáles son los desafíos internacionales o estabilice.
terrorismo.
más grandes para conseguir la paz? Sucesión de
ro
actos de violencia
Necesitas reconocer que vives en un mundo en el que debes enfrentar muchos desafíos ejecutados para
Secuencia didáctica 8. Cultura de paz
para conseguir la paz. Los medios de comunicación muestran un sinfín de situaciones li- generar miedo
P
y presionar
gadas con la violencia en el ámbito internacional: conflictos armados entre civiles, guerras
a sociedades
entre países, terrorismo. No puedes ser indiferente a estas realidades.
y gobiernos
para aceptar
Quizá la solución no esté en tus manos. Sin embargo, algunas son situaciones por las que los reclamos del
el país ha pasado en otros momentos de la historia y que, aunque ahora no estén suce- grupo que los lleva
diendo, corres el riesgo de que ocurran otra vez. Por eso es necesario fomentar una cultura a cabo.
de la paz donde se incluya la prevención de la violencia.
119
Vínculo con… Es importante comprender las principales causas que han dado lugar a la violencia en los
ámbitos nacional e internacional con el fin de desarrollar una mirada más crítica acerca de
Historia. lo que ves en los medios de comunicación masiva y para participar en la sociedad para
Pregúntale a tu prevenir su aparición.
profesor en qué
países el racismo • No saber convivir con el que es diferente. Cuando no se valora la diferencia en el otro
provocó o se utiliza para excluir, es probable que no se respeten los derechos de las personas,
conflictos que
se generen conflictos y se recurra a la violencia para resolverlos.
llegaron a la
violencia y qué
hizo la población • Racismo. Se refiere a la exclusión de las personas por tener diferente color de piel
para lograr o pertenecer a otra etnia. El racismo defiende la falsa superioridad de un grupo
ón
la paz. sobre otro, o que discrimina a los demás porque los considera inferiores.
ci
concentrando la totalidad del poder del Estado en una persona o en un partido político,
ri A
y privando a los ciudadanos de participar en la vida política.
st N
bu
El nazismo, por ejemplo, creía erróneamente en ambas ideas, racismo y totalitarismo
di A
político, por lo que exterminó a millones de personas en campos de concentración: a las
que no pertenecían a la raza aria, como judíos y gitanos, pero también a quienes no com-
L
partían ideas de su régimen político como los comunistas.
su IL
• Fanatismo religioso. Las religiones están orientadas a la paz y el bien de los demás. Sin
embargo, algunos grupos se desvían y desean tener poder, control político, territorial
o económico. Por ejemplo, en las últimas décadas han cobrado fuerza grupos
T
mediante el terrorismo.
bi SA
Glosario • Consumismo. La gran mayoría de las personas actualmente valora los bienes
de consumo más que la propia dignidad; encuentra en estos bienes felicidad, placer
narcotráfico. o estatus, al extremo de sentirse vacía, insatisfecha o deprimida si carece de ellos.
Compra y En ocasiones, busca poseer dichos bienes de manera fácil por medio de robos,
venta ilegal secuestros, trata de personas, narcotráfico o robo de combustibles. Se agrupa
hi ©
• Elaboren una infografía en la que propongan algunas medidas para prevenir la trata
y el secuestro, pero sobre todo para promover la paz. Puede titularse “¿Cómo vivir
en paz?” o de alguna otra manera en la que el equipo esté de acuerdo.
en el sitio de “Concientización”.
120
• Ambición de las naciones por riquezas. Muy ligada a la idea del
consumo está la ambición por los recursos minerales, energé-
ticos u otras materias primas para la producción de bienes de
consumo que ha motivado a naciones a declarar la guerra a los
países que los poseen con el fin de obtenerlos. Estas cobran in-
numerables vidas humanas, pero también suprimen las condi-
ciones para el desarrollo de la sociedad, generando a su vez des-
igualdad y pobreza.
Figura 2.36
Por lo anterior, se dice que la paz no solo es la ausencia de guerra, pues ya viste que hay La paz implica
otras causas que motivan la violencia: la desigualdad económica, la falta de oportunida- mejorar las
ón
condiciones de vida
des, el bloqueo de las posibilidades de desarrollo entre personas y países; la represión por para lograr el bienestar
parte de quienes ejercen cualquier tipo de poder en las instituciones del Estado y en las de todos.
civiles; la exclusión y la discriminación. A medida que se solucionan estos problemas, ter-
ci
mina la violencia y se construye una cultura de la paz.
ri A
st N
bu
Actividad
di A
En equipos, investiguen en periódicos algunas de las causas que motivan la violencia
L
que enfrenta México (desigualdad económica, falta de oportunidades, bloqueo de po-
sibilidades de desarrollo, represión por parte de quienes ejercen el poder, exclusión
su IL
y discriminación). Posteriormente, propongan soluciones no violentas para resolver
esas situaciones. Completen el esquema. R. M.
T
Causas-conflictos internos
da N
Los campesinos
necesitan dinero Dar empleo
Generar
y al sembrar en zonas Pobreza
empleos
producen marginadas
más droga.
ro
Comparen sus esquemas y discutan qué otros problemas consideran que impiden que
exista paz en el mundo.
121
Para combatir las causas anteriores en el ámbito mundial, los organismos internacionales,
por medio de los representantes de cada país, han convenido acuerdos para erradicar la
violencia y promover la paz. Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
tiene como objetivo prevenir los conflictos con el uso de la diplomacia, los buenos oficios
y la mediación haciendo llegar enviados especiales y misiones políticas a los países en
conflicto. Además, promueve la paz por medio de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, entre otros acuerdos internacionales que defienden el respeto a la dignidad y la
vida de las personas.
Por otro lado, uno de los organismos especializados que dependen de la ONU, la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco),
ón
contribuye a la conservación de la paz y a la seguridad mundial, mediante la promoción de
la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información.
ci
ri A
Actividad
st N
bu
Para saber más En equipos, investiguen la postura de la Unesco sobre cómo fomentar una cultura
di A
de paz, en www.esant.mx/essefc2-015.
El índice global L
de paz mide Con base en su investigación sobre la postura de la Unesco, organicen una mesa de
la paz mundial diálogo grupal y respondan. R. M.
su IL
considerando
la seguridad, • ¿Cómo promueve la Unesco una cultura de paz? Educa en derechos humanos
los conflictos
T
domésticos o promoviendo que estos se respeten, y colabora con varios países para erradicar la
internacionales xenofobia y la intolerancia.
da N
y la militarización.
Puedes revisar • ¿Se vive la paz en las actividades que propone? ¿De qué manera? Sí, lleva a cabo
bi SA
122
¡La paz es difícil, pero posible!
La cultura de la paz puede fomentarse desde la familia, porque ahí convives diariamente.
En la familia cada integrante tiene edades, necesidades, maneras de ser y de pensar distin-
tas. Por eso es un excelente espacio para entrenarte en la cultura de la paz. Para ello, vale
la pena que tomes en cuenta lo siguiente.
ón
dres a hijos o a las personas mayores, agresiones físicas o verbales, humillaciones o burlas.
Debes comenzar por identificar las acciones de violencia que afectan a los integrantes de
tu familia y tener otras posturas, actitudes y conductas para erradicarla. Lee las siguientes:
ci
ri A
• Utiliza el diálogo. Siempre será el mejor medio para llegar a acuerdos en el conflicto, no
st N
solo en la familia, sino con el resto de las personas con las que interactúas. No cono-
bu
cerás ni expresarás las necesidades, los sentimientos, los pensamientos, los disgustos
di A
o los intereses de los demás ni los tuyos si no es por medio de un diálogo sincero, abierto
y comprensivo. Aunque a veces cuesta trabajo dialogar, es uno de los mejores mecanis-
L
mos de reconciliación y acuerdos. Más de una vez te tocará invitar a establecer acuerdos
cuando los demás no estén en esa disposición. Si las condiciones no son favorables para
su IL
el diálogo por enojo, agresión o incomodidad, debes generar las condiciones o esperar a
que sean las más convenientes.
T
• Acepta y sé paciente. Recuerda que no naciste sabiendo cómo ser hijo, ni tus padres cómo
da N
ser padres ni tus hermanos cómo serlo. Acepta con paciencia las limitaciones, los defectos
y los errores de los otros, como también los tuyos. Sé paciente con cada integrante de tu
bi SA
familia. Las diferencias y los errores no significan que no hay lazos afectivos. Comprende,
valora y aprende a crecer en la diversidad de tu familia.
El afecto aprendido
• Manifiesta muestras de cariño como un abrazo, eso alienta tu necesidad de amar y sen- en el hogar es
Secuencia didáctica 8. Cultura de paz
fundamental para
tirte amado. Jugar con los más pequeños es atender la necesidad que tienen de diver-
P
• Negocia por un bien común. Aprender a negociar implica establecer acuerdos en que
todas las partes involucradas en algún conflicto estén satisfechas con lo establecido.
En ocasiones tendrás que ceder, pero en otras podrás proponer soluciones que ayuden
a que la relación sea pacífica. Aquí nuevamente empleas el diálogo, pero también la to-
lerancia, el respeto y la responsabilidad para cumplir con lo establecido por todos.
123
En familia
Comenten un caso de violencia ocurrido en su familia o del que hayan tenido conoci-
miento, que se resolvió utilizando una de las conductas de la página anterior.
ón
de el trato con tus amigos, adoptando actitudes y conductas respe-
tuosas y responsables, además de las mencionadas, que aprendes
desde casa. Evita discriminar, excluir, agredir y humillar a tus com-
ci
pañeros para que todos convivan en paz, pero si te encuentras al-
ri A
guna situación de violencia o eres testigo de una, recuerda apoyarte
st N
en tus maestros o directivos para que intervengan como mediado-
bu
Wolfgang Kaehler / Getty Images
y crear en ambientes
de paz.
bi SA
Amanda paseaba por el patio de su escuela cuando escuchó que alguien se quejaba
en voz baja y pedía que no la lastimaran más. Se acercó a ver qué ocurría y vio a una
estudiante de su grado encogida en el piso mientras dos alumnas mayores la patea-
hi ©
ban y otra registraba su mochila. Amanda se asustó y se disponía a correr por ayuda,
cuando se dio cuenta de que una de las agresoras era su hermana mayor y no supo
qué hacer. Cuando su hermana la vio, Amanda solo se alejó rápidamente.
• ¿Qué debe hacer Amanda? ¿Por qué? Aunque su hermana sea una de las agresoras
debe hablar a las autoridades escolares, porque nadie merece ser molestado.
ro
• De acuerdo con la cultura de paz, ¿es más importante evitar la violencia o conservar
una buena relación con su hermana? ¿Por qué? Se debe evitar la violencia
y platicar o aconsejar a su hermana para que evite hacer daño a los demás.
Comenta tus respuestas con tu grupo y lleguen a una conclusión. Porten un listón blanco
Trimestre 2
124
Tu participación en la comunidad también es importante para promover la paz, desde las
pequeñas cosas como colaborar con tus vecinos para reforestar tu calle hasta otras que re-
quieren más organización, como participar con alguna institución pública o privada siem-
pre y cuando lo hagan en un ambiente de armonía y por el bien común. De hecho, todos
pueden promover una cultura de la paz: políticos, periodistas, intelectuales, investigadores,
deportistas, escritores, trabajadores sociales, empresarios, las organizaciones no guberna-
mentales, etcétera, siempre y cuando las acciones que lleven a cabo se realicen con res-
peto, responsabilidad, cooperación, tolerancia y amabilidad.
Actividad
ón
En parejas, identifiquen dos conflictos de su comunidad junto con los valores que ha-
cen falta para promover la paz.
ci
ri A
• Reflexionen sobre si los conflictos incluyen violencia. Para medir el nivel, pueden
st N
consultar el violentómetro en www.esant.mx/essefc2-017.
bu
• Marquen con una los actores de la sociedad que también pueden ayudar a solu-
di A
cionar esos conflictos y promover una cultura de paz. Justifiquen su respuesta.
P. R. El alumno deberá identificar los personajes que promueven la paz en su comunidad.
L
Políticos Periodistas Intelectuales Investigadores Deportistas
su IL
Si encontraron medidas que funcionaron muy bien, ¡pasen la voz! En grupo, concluyan
Secuencia didáctica 8. Cultura de paz
Glosario
Por último, es muy importante que vivas en cada momento la paz desde ti mismo. ¡Sí! ¡La congruente.
paz comienza desde ti! En especial en este maravilloso momento de tu vida, en que des- Persona que actúa
cubres que tu libertad te permite tomar tus propias decisiones y consolidas tu autonomía conforme a su
y tu identidad. Así que sé congruente entre lo que eres, quieres, piensas, dices y haces para manera de pensar.
vivir en paz interiormente, ¡siendo tú mismo!
125
¿Qué aprendí?
Lee y realiza lo que se pide.
La cultura de paz
se sustenta con
sus acciones.
ón
ci
ri A
st N
bu
di A LLas relaciones entre
naciones favorecen la paz
por medio de acuerdos.
Por tanto, valorar la cultura de
paz implica respetar la dignidad
y derechos de los demás sin
su IL
importar sus diferencias.
T
da N
Redacta el caso de dos personas cercanas a ti que tengan una relación que haya desem-
bocado en violencia. Enumera los motivos y algunas soluciones para fomentar una cultura
bi SA
de paz en la relación.
Redacta un mensaje de paz para grupos escolares (amigos, equipos deportivos o artísti-
cos, etcétera) que llevan una relación violenta y competitiva con otro grupo.
ro
Copia tu mensaje en una tarjeta y decórala de manera llamativa. En grupo reúnan los men-
Trimestre 2
126
Haz lo que se pide. Con base en los resultados de esta evaluación, y con ayuda de tu pro-
fesor, identifica los contenidos que debes repasar.
1. Lee y responde.
Tomás nació en una familia de deportistas. Su padre acostumbra correr un maratón al año y su ma-
dre practica gimnasia, así que desde pequeño le llamó la atención el deporte y decidió jugar bas-
ón
quetbol. Allí conoció a sus mejores amigos. Todos los días, después de terminar la tarea, practican.
Cuando llegó el momento de inscribirse a la secundaria, él y sus amigos eligieron la misma escuela,
pero Tomás escogió el taller de teatro y sus amigos el de canto. En este taller, conoció a más personas,
ci
ri A
de las cuales aprendió cosas nuevas relacionadas con la cultura.
st N
bu
• ¿Cómo se enriquece la identidad cuando se pertenece a distintos grupos? ¿Qué es
di A
lo que más se valora?
L
A) Se enriquece con la inclusión y se valoran los hábitos y las costumbres.
B) Se enriquece con la convivencia y se valora la influencia que tienen.
su IL
C) Se enriquece con el deporte y se valora al practicarlo todos los días.
D) Se enriquece con el trato diario y se valora al tener gustos distintos.
T
Escribe el nombre de una ley y una institución que garanticen el derecho a la igual-
da N
2. Lee la situaciones, marca con una las que promuevan la equidad y justifícalas.
hi ©
Situaciones Justificación
El profesor López cede la palabra a mujeres Hombres y mujeres tienen el mismo trato
y a hombres por igual. en el salón de clase.
En la familia de mi amigo no se permite que las Hombres y mujeres deben tener el mismo
mujeres vayan al gimnasio o practiquen box. derecho a ejercitarse.
Ángel y Guadalupe son novios y acordaron
ro
3. Escribe en tu cuaderno qué valores y acciones fomentan una cultura de paz entre
grupos discriminados.
Revisa tus respuestas con base en el logro del aprendizaje esperado y, si es necesario, co-
rrígelas con apoyo de tu docente y con base en los contenidos y las actividades de la se-
cuencia. Establece un compromiso para mejorar tus resultados en la evaluación trimestral.
127
Eje: Convivencia pacífica y solución de conflictos
Aprendizaje esperado: Analiza el conflicto, optando por la forma más conveniente para el logro de objetivos personales sin
dañar al otro
Elena y Natalia son dos hermanas que comparten habitación. A Elena le gusta que
todo esté siempre ordenado, que nada esté fuera de lugar y que las cosas no se to-
quen para que no se ensucien. A Natalia, en cambio, le gusta sacar toda la ropa del
clóset para pensar en combinaciones creativas, armar rompecabezas en su cuarto,
ón
y no guardar las piezas, y practicar la coreografía de la clase de Arte sobre su cama.
Por esa razón, ellas pelean todo el tiempo. Elena está cansada de levantar las co-
sas de Natalia; por su parte, Natalia se siente frustrada de que su hermana no sea
ci
tan creativa como ella. Para tratar de resolver la situación y evitar que Elena y Natalia
ri A
lleguen a dañarse, sus padres les propusieron que intercambiaran roles por un día.
st N
Elena tendrá que imitar a Natalia y ella, a su vez, comportarse como Elena. Des-
bu
pués, se sentarán a platicar cuál fue su experiencia y qué aprendieron de este ejerci-
di A
cio a ver si es posible que lleguen a consensos y compromisos.
•
L ¿Consideras que este caso es un conflicto? ¿Por que?
su IL
• ¿Cuáles son los motivos que ocasionaron esta situación entre las hermanas?
• ¿Consideras que el cambio de papeles ayudará a que se resuelva? ¿Por qué?
• ¿Qué otras formas de solucionar este caso se te ocurren?
T
no te gustaría
que te hicieran a ti!
• Budismo: “No trates a otros de maneras que tú mismo encontrarías hirientes”.
• Confucionismo: “No impongas a otros lo que no elegirías para ti mismo”.
• Cristianismo: “Todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros,
P
Como ves, una regla de oro puede enunciarse de forma negativa o positiva, es decir, puede
poner énfasis en lo que no debes hacer y en lo que sí debes hacer.
128
Actividad
Identifica y subraya, en la página anterior, lo que decían las diferentes culturas sobre
la regla de oro, según el color que se indica.
ón
Las versiones negativas dicen algo en común: “No hagas lo que no quieres que te ha-
gan”. Las positivas expresan: “Trata a los demás como quieres que te traten”.
ci
ri A
Con base en sus comentarios, escriban un ejemplo de la versión negativa de la regla
st N
de oro y uno de la versión positiva. R. M.
bu
Versión positiva. Comparto mi almuerzo con un compañero que olvidó el suyo,
di A
porque ya me ha pasado que tengo hambre y no lo llevo.
L
su IL
Versión negativa. Quiero golpear a alguien que me molesta, pero pienso que a mí no
me gustaría que me pegaran, por eso decido no hacerlo.
T
da N
En grupo, comenten de qué manera seguir la regla de oro ayuda a evitar desacuerdos
bi SA
en lo que sí debes hacer, más que en lo que debes evitar. Por ejem-
plo, cuando compartes tus apuntes con un compañero que estu-
vo enfermo o cuando no dudas en explicarle a alguien el tema que
P
no ha entendido.
Figura 2.40 Los límites,
Sin embargo, cuando piensas que lo que das a los demás se te regresará y eso no sucede, como las señales de
muchas veces te desanimas y dejas de actuar en su favor “porque nadie lo va a hacer por tránsito, no son un “no”
a tu libertad, sino una
ti”, incluso das menos porque los demás no quieren darte más. Las expectativas insatisfe- protección de la libertad
chas pueden hacerte olvidar que el bien que haces a los demás es lo que ellos merecen por de todos.
el simple hecho de ser personas dignas.
129
Mis archivos
En equipos, lean las siguientes situaciones y reflexionen sobre cómo actuarían para
evitar el conflicto en cada una de ellas, considerando la regla de oro “Trata a los demás
como quieres que te traten”.
• Deseas ser el capitán del equipo de volibol, pero tu amigo también quiere el puesto.
• Quieres ir en el asiento delantero del coche, igual que tu hermano mayor.
• Tus padres desean ver las noticias en la televisión y tú, terminar de ver tu serie.
ón
Al concluir, analicen los beneficios que podrían obtener al tratar a los demás como les
gustaría ser tratados y si existe alguna desventaja.
ci
En grupo, compartan sus reflexiones y elaboren un rompecabezas en una cartulina. Al
ri A
frente deberá tener la imagen de alumnos compartiendo una actividad felices y en el
st N
reverso consejos para mejorar la convivencia en el salón de clase. Guarden su rompe-
bu
cabezas, porque lo utilizarán en el sitio Juego de rompecabezas del proyecto.
El conflicto tiene que ver con aquellas situaciones en las que hay contraposición
T
no resolverse o enfrentarse, pueden causar daño entre las partes involucradas. Hay
distintos grados de conflicto: están los que se pueden resolver con facilidad, pues
bi SA
Figura 2.41
Relajarte y tomarte
un tiempo para enfrentar
el conflicto ayuda a que
Actividad
este no crezca.
Describe en tu cuaderno un conflicto que tuviste con otra persona. Luego responde.
• ¿Cómo te sentiste?
ro
130
Uno de los aspectos más importantes a considerar para evitar que crezcan
los conflictos es analizar qué los originó, porque de ello dependen tus decisio-
nes y actitudes o comportamientos. Es importante que no haya suposiciones
o información a medias porque, si las hay ninguna de las personas invo-
lucradas en el conflicto tendría claro qué está en juego en la situación y la
resolución sería probablemente equivocada. Por tanto, presta atención a los
siguientes consejos frente a un conflicto:
ón
2. Tómate tiempo para reconocer qué es lo que quieres obtener y qué
generó el descontento. Figura 2.42
3. Escucha la postura del otro. Es importante que no asumas por qué el otro quiere Tener disposición
ci
obtener algo distinto que tú o que busca un daño para ti o para los demás. de escuchar al otro
ri A
favorece la solución
4. Analiza lo que sientes y si eres un provocador o un provocado. Muchos conflictos de los conflictos.
st N
crecen por las emociones expresadas más que por el problema en sí.
bu
5. Piensa en el objetivo en común con la otra persona y qué podría ayudar a mantener
di A
el diálogo.
Actividad
L
su IL
Analiza el conflicto y completa la tabla. Ten en cuenta los consejos anteriores.
T
briela propone, no tan convencida, que compren bebidas alcohólicas para ce-
lebrar. Enrique le grita que aún son menores de edad. Gabriela comienza a llorar.
Siente que las palabras y los gritos de Enrique han sido irrespetuosos.
hi ©
Reúnanse en equipos y, con base en sus respuestas, planteen una solución al conflicto
entre Gabriela y Enrique que no perjudique a ninguno de los dos.
131
Tener información sobre las causas que generan los desacuerdos
y los intereses de los involucrados te ayudará a distinguir entre un
conflicto necesario y uno innecesario. Te darás cuenta de que ten-
drás que enfrentar los conflictos de manera pacífica. Y aunque no
es tan fácil identificarlos, sí es posible que reconozcas las situacio-
nes en las que no es correcto tolerar o ignorar. Para saber cuándo
debes enfrentar un conflicto, guíate por este árbol de decisión. Con
ayuda de tu profesor imagina alguna situación que se pudiera pre-
sentar en cada pregunta y piensa cómo actuarías.
Figura 2.43
No importa si el ataque ¿Debo enfrentar este conflicto?
ón
a la dignidad es contra
ti o contra otros, debes
protegerla enfrentando ¿Hay ataque contra la dignidad
el conflicto. de alguna persona?
ci
ri A
Analiza si existe violencia
o límita las libertades y derechos
st N
bu
Sí ¿El conflicto generará No
di A L Busca la manera
de solucionarlo
de forma no violenta
aprendizaje?
Se puede solucionar
con el diálogo
su IL
Enfrenta el conflicto ¿La situación
Sí No se puede repetir?
T
Glosario La resolución sana de conflictos suele generar grandes aprendizajes, pues es una oportu-
nidad de diálogo, renuncia y objetividad. La madurez a veces se construye en la supera-
objetividad. ción de conflictos.
Forma imparcial
hi ©
de pensar y sentir
sobre algún tema Actividad
o en la que se
aprecia la realidad En equipos comenten sobre algún conflicto que deberán enfrentar o que están vivien-
tal y cómo es, con
do actualmente en la escuela.
independencia del
propio contexto.
• Analicen si atenta contra su dignidad o no y si generará aprendizaje. Luego, en su
ro
cuaderno, copien el esquema anterior. En vez de las preguntas, anoten de qué ma-
nera afecta el conflicto su dignidad, por qué podría repetirse la situación y qué apren-
dizajes podría generar. En lugar de las sugerencias de solución, anoten las acciones
P
132
¿Qué hacer frente al conflicto?
Querer “ganar” u “obtener lo que quieres” no es razón suficiente
para enfrentar o provocar un conflicto. Si alguna persona cada
vez que puede genera un conflicto, es muy probable que lo haga
porque está acostumbrada a “ganar siempre”. Esto no quiere decir
que obtener lo que consideras merecer en un conflicto esté mal,
sino que esperar “ganar por ganar” puede manifestar algunas ac-
titudes egoístas o situaciones negativas.
ón
“adicto a ganar” se reflejan en su deseo de ser superior a los de-
más, lo cual generalmente es porque se siente inferior. Esta adic-
ción a ganar es una forma errónea de resolver un problema y se
ci
refleja en conductas como las siguientes:
ri A
Figura 2.44
“Ganar siempre” no es
st N
• Posicionamiento. Buscar ganar como una forma de probar tu valor y de ponerlo por en-
bu
cima del valor de los demás. sano, pues no se pone
la valía en lo que se es,
di A
• Soberbia intelectual. Permanecer en una misma postura sin ser flexible ni ceder por sino en la competencia
temor a estar equivocado. Esto te lleva a creer que una opinión diferente no tiene valor.
L contra los demás.
• Control. Sirve para generar seguridad, pues al controlar todo lo que los demás hacen no
hay temor de lo inesperado.
su IL
• Egoísmo. Buscar el beneficio propio sin pensar en los demás, es decir, encontrar tu nece-
sidad mucho más urgente e importante que la del otro.
T
Así como querer ganar en todo y a toda costa no es sano, tampoco lo es evitar el conflic-
da N
to. Muchas personas inseguras prefieren evitar el conflicto aun cuando tengan que tolerar
humillaciones, desprecio a su dignidad o el pisoteo de sus derechos. Este tipo de actitudes
bi SA
Al final, podría parecer que quienes evitan los conflictos a toda costa son personas muy
“pacíficas”, pero las motivaciones de su forma de actuar pueden ser estas:
hi ©
• Miedo a quedarse solos. Algunas personas creen que pensar diferente significa pelear
contra todos y terminar solitarios, y, como no se desea la soledad, se evita a toda costa
mostrar una postura u opinión distinta a la de la mayoría.
• Evitar el dolor. El dolor de equivocarnos, de ser confrontados o de entrar en conflicto sue-
le alejarnos de defender causas justas. Secuencia didáctica 9. Formas de hacer frente al conflicto
• Complacer en todo al otro. Es posible que muchas personas quieran quedar bien con los
demás y prefieran esconder su verdadera postura con tal de que el otro esté tranquilo
ro
o, incluso, adoptar la postura del otro con tal de no confrontarlo o causarle disgusto, pues
lo consideran un buen amigo y no desean perder su amistad.
P
Entonces, para encontrar el punto medio entre la actitud de quien quiere ganar siempre
y a toda costa, y la de quien evita por todos los medios tener conflictos con los demás, de-
bes hacer lo siguiente:
Cuando resuelves los conflictos de forma inteligente, razonada y calmada, reduces los
riesgos de adoptar una actitud poco saludable frente a ellos, pues la tranquilidad te permi-
te tener la mirada fija en el bien común, la verdad, la defensa de la dignidad de la persona
y la justicia.
Figura 2.45 Si pones tu atención solo en ti de modo egoísta o si complaces a los demás en todo, no es-
ón
Ser prudente también tarás en el punto medio que significa ser una persona prudente.
implica guardar silencio
si estás molesto.
Así evitarás
ci
En familia
ri A
que un conflicto crezca.
st N
Enumera los conflictos más comunes en tu casa. Luego completa el cuadro.
bu
R. M. Pleitos por ganar el control de la televisión o por usar la computadora, usar
di A el baño, etcétera.
L
su IL
P. R. El alumno completará la tabla con base en sus ejemplos.
Vínculo con…
T
En equipo
y cómo se pueden evitar que eligen evitar siempre
y con ayuda en conflicto
el conflicto
de su profesor,
bi SA
identifiquen a un
personaje que
se caracterice
por evadir o por
hi ©
propiciar los
conflictos y a
otro que haya
sido un buen
solucionador
de conflictos.
Preséntenlos
y comenten sus
ro
características.
P
Con base en ello, organiza una reunión semanal, en la que todos los integrantes
se comprometan a encontrar la forma más conveniente para lograr sus objetivos per-
Trimestre 2
134
¿Qué actitudes debemos evitar
cuando estamos en un conflicto?
Hay dos actitudes que, frente al conflicto, no favorecen su resolución
efectiva. Una es la obstinación hacia a algo que no tiene importancia;
la otra consiste en ceder siempre, sin importar lo que esté en juego,
por miedo a provocar algún disgusto en los demás.
ón
mientras que los demás no concuerdan con su elección. Además, Figura 2.46
también ese deseo es prescindible, es decir, que si no se obtiene no pasa nada. Imagina Hay diversas formas
que un compañero de clase cree que tener cierta marca de cuadernos es indispensable de expresar obstinación:
enojo, gritos, terquedad
ci
para ser buen estudiante y no es capaz de usar cuadernos más sencillos o de otro tipo.
ri A
o imposición.
Cuando las personas son intransigentes buscan de forma deliberada, que a toda costa se
st N
cumpla su voluntad. Este tipo de actitudes estimulan el egoísmo, la impulsividad y el des-
bu
pilfarro, y pueden llegar a conformar conflictos mayores al no controlarse.
di A
Otra conducta que hay que evitar al momento de enfrentar un conflicto es cuando una per-
L
sona se muestra terca al elegir constantemente una opción superficial o equivocada. Este
tipo de actitudes se cometen a causa de la ignorancia. El que es terco cree firmemente que
su IL
está eligiendo lo mejor.
T
Actividad
da N
a ningún involucrado. R. M.
135
En un conflicto, puede ocurrir que una persona no cuenta con in-
formación suficiente, es decir, no conoce todas las alternativas que
tiene. La mejor forma de remediar la falta de información es el diá-
logo: en él los demás pueden mostrar su visión de la situación e in-
formar de las opciones que son mejores para lograr un bien común.
ón
Figura 2.47
Visualizar todas las Además, cuando una persona se encierra en sí misma normalmente comienza a ver sus
alternativas posibles intereses no solo como los más importantes, sino como si fueran siempre válidos. Eso im-
y valorarlas
ci
plica que, aunque sabe que los demás tienen necesidades o que hay mejores opciones a
ri A
para elegir la mejor
es una buena elegir, decide seguir con la que “se siente” mejor. Esta forma de ser no necesita de informa-
st N
forma de evitar ción, sino de una estrategia para poder ver las opciones que traen beneficios más durade-
bu
el conflicto. ros. Entonces, un conflicto se resuelve aprendiendo a renunciar o estableciendo acuerdos.
di A LActividad
su IL
Vínculo con… En equipos, lean las dos escenas del breve guion teatral y luego escriban la escena 3,
en la que solucionen el conflicto.
Lengua Materna.
T
Pregúntale a tu PAPÁ: Cariño, Juan Francisco me pidió permiso para ir a una fiesta, pero me enteré
profesor cómo de que habrá alcohol. Además, se les permitirá a los jóvenes fumar, aunque se
escribir un guion
bi SA
Interpreten la obra frente a su grupo, comparen las soluciones que se dieron al conflicto
Trimestre 2
136
En un conflicto es casi de sentido común entender que, en ocasiones,
es bueno insistir en la defensa de algo y sostener con fuerza una
idea; también es normal ceder en algo cuando, tras el diálogo surgido
en el conflicto, hemos comprendido que ese algo es poco relevante,
no nos ayuda a crecer integralmente o es demasiado costoso.
ón
disgustar a quienes lo acosan o de quedarse sin su “amistad”, por eso
cede a las burlas y permite faltas de respeto que no debería tolerar. Figura 2.48
La fuerza
ci
¿Qué puede haber tras este ceder excesivo: falta de autoestima, inseguridad o alguna otra del que busca
ri A
el bien de todos
causa? ¿Tú que opinas? Hay un límite que nos sirve para determinar cuándo ceder es un es la energía
st N
acto de cortesía y cuándo ya no es benéfico: la dignidad y los derechos humanos. Cuando
bu
que se necesita
el tema en cuestión sea relativo a tu dignidad, no podemos ceder en acciones que la vul- para transformar
di A
neren; una de las características de los derechos humanos es que son inalienables, es de- las sociedades.
cir, que nadie los puede eliminar o suprimir, ni el propio sujeto... no se pueden vender o
L
transferir, sino que nos acompañan siempre. En estos casos, el ceder no debe ser nunca la
solución, porque ponemos en riesgo nuestra integridad física o moral; en nosotros está ser
su IL
los primeros guardianes de nuestra dignidad, exigiendo que los demás la respeten.
T
Actividad
da N
¿Te imaginas qué ocurriría si las vialidades no tuvieran semáforos? ¿Qué conflic-
bi SA
tos surgirían si todos quisieran llegar a su destino lo más pronto posible? Escribe tus
respuestas en el recuadro.
el conflicto?
• ¿Cuáles son los intereses de los involucrados? ¿Cómo se puede lograr el bien común?
• ¿Cómo solucionarían este conflicto? ¿A qué se tendría que renunciar?
P
Al terminar, comparen esta situación con otros conflictos que existen en su escuela
y vuelvan a discutir las preguntas.
137
¡Sé justo, pero también empático!
A la hora de enfrentar un conflicto debes preguntarte si vale la pena
y si es conveniente para todos. Y aunque en situaciones concretas
la respuesta puede variar, algo debe orientarte de forma permanen-
te cuando ya estás involucrado en él: la búsqueda de la justicia.
Aristóteles mencionaba que la justicia era tratar igual a los iguales,
y desigual a los desiguales.
Una cosa es ser justo, y otra muy distinta ser un justiciero, es de-
cir, alguien que va sembrando miedo y señalando a todo el mundo.
ón
Esas actitudes, lejos de generar cohesión y buen ambiente, gene-
ran tensión y división.
Figura 2.49
ci
La empatía es Contrario a lo anterior, las actitudes y los comportamientos que se deben poner en prác-
ri A
comprender las tica al enfrentar un conflicto para no dañar a los demás son la cortesía en todo momento,
circunstancias ajenas,
st N
el respeto para valorar al otro como persona digna; evitar el uso de la violencia, y la empa-
bu
proponerte ver el mundo
desde la perspectiva tía. Estos son los ingredientes indispensables para cocinar el platillo llamado “resolución
di A
del otro. de conflictos”.
L
Actividad
su IL
Para reflexionar sobre tu capacidad de análisis y resolución de conflictos ahora realiza
lo siguiente. P. R. El alumno escribirá sus respuestas con base en sus experiencias
T
personales.
da N
como se merecen.
( ) Cuando me encuentro en medio de algún conflicto, pienso en los problemas
personales del otro, es decir, me pongo en su lugar para comprender su postura.
( ) Procuro no juzgar a los demás cuando desconozco el contexto o a los
involucrados en un conflicto.
ro
En grupo, concluyan cómo se puede ser justo y empático en la solución de los conflic-
tos que se presentan en la casa, entre amigos, en la escuela y en la comunidad.
138
¿Qué aprendí?
Observa la situación, responde y haz lo que se pide. R. M.
ón
pensando, los conflic-
tos no se solucionan
con violencia!
ci
ri A
Aunque pensemos Tienes razón no se
distinto, debemos trata de competir
st N
bu
llegar a una solución. contra el otro.
• ¿Qué opinan de la solución que se le dio al conflicto? Considero que es una buena
da N
• ¿El conflicto justificaba el enojo de los padres? ¿Por qué? No, pero afortunadamente
establecieron un acuerdo para buscar soluciones pacíficas.
• ¿Los padres mostraron disposición para el diálogo y fueron empáticos? Sí, después
hi ©
1. Elijan a cinco compañeros, cada uno escribirá un conflicto común de la escuela Secuencia didáctica 9. Formas de hacer frente al conflicto
y una solución.
2. Luego el grupo deberá dividirse en equipos de trabajo. Procuren que no sea con
ro
4. Las personas que visiten las estaciones propondrán una solución al conflicto con
base en las actitudes y recomendaciones que aparecen en la secuencia. Si lo logran,
podrán pasar a la estación que sigue.
Reúnanse en grupo para compartir sus experiencias y comentar si, durante la actividad,
surgieron conflictos. Si ocurrieron, expliquen cómo los resolvieron.
139
Eje: Convivencia pacífica y solución de conflictos
Aprendizaje esperado: Promueve la postura no violenta ante los conflictos como un estilo de vida
en las relaciones interpersonales y en la lucha social y política
ón
cruentos.
ci
ri A
dad, que a pesar de que se expresa entre guerras y violencia, le plantea a la Huma-
nidad entera la defensa de su validez histórica: la unidad en la diversidad. Y que nos
st N
bu
llama a la reflexión para incorporar importantes elementos de cambio y transforma-
ción en todos los aspectos de la vida del mundo, en busca de soluciones específicas
di A L y concretas a la profunda crisis ética que aqueja a la humanidad. Esto sin duda ten-
drá influencias determinantes en la conformación del futuro”.
su IL
Fuente: Discurso de Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, 1992 en
www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/1992/tum-lecture-sp.html
(fragmento) (consulta: 9 de junio de 2018).
T
da N
• ¿Por qué Rigoberta Menchú dice que para lograr la paz se requiere solidaridad?
• ¿Qué otros valores consideran que ayudarían a solucionar los conflictos?
bi SA
Pensar es una capacidad muy importante de las personas. A medida que creces, por me-
dio de los sentidos y de las experiencias, registras en tu mente una serie de datos, de los
que haces representaciones que guardas en la memoria. Además, eres capaz de com-
parar, reinterpretar, analizar o asociar. Por ejemplo, si tienes en tu
mente la representación del color “gris” y lo asocias con un “perro”,
entonces le darás forma a un “perro gris”.
ro
por su cultura, experiencia, familia, amigos, es la manera en que a veces te comportas con los que piensan di-
etcétera, por eso todos piensan diferente. ferente, por ejemplo, hacerlo con violencia.
140
En distintas situaciones cotidianas, como las conversaciones, los
debates o los conflictos, cada persona tiene una forma distinta de
pensar, lo que a veces genera conflictos, pero ¿a qué se debe esto?
Las características individuales de cada persona son las que le ha-
cen percibir y pensar el mundo de forma distinta a los demás. Estas
características pueden ser físicas, como las habilidades y las limi-
taciones que tenga; e internas, como experiencias previas, necesi-
dades, anhelos, conocimientos, etcétera.
Y así como ocurre con las ideas, sucede con el lenguaje: lo vas
construyendo poco a poco a partir de la experiencia y con las per-
ón
sonas que te rodean. Con el lenguaje te comunicas, tomas decisio-
nes y resuelves muchos problemas cotidianos, incluso cuando las
formas de pensar son distintas y generan conflictos.
ci
ri A
Figura 2.51
Tu perspectiva
Actividad del mundo refleja
st N
bu
tu identidad
y diferenciación
di A
Investiga algún conflicto internacional en los periódicos de tu localidad y completa con el resto
la tabla. L de las personas.
su IL
P. R. El alumno deberá escribir las características
¿Quiénes son que los hacen pensar distinto de los demás
los involucrados y cómo esto le ayuda o perjudica en sus
T
¿De qué manera Secuencia didáctica 10. Los conflictos interpersonales y sociales
se comunicaron
para tomar decisiones
ro
Comenten con su grupo qué importancia consideran que tiene respetar las distintas
maneras de pensar para evitar conflictos.
141
¿A qué se debe que tengamos
una diferente jerarquía de valores?
Imagina que en tu casa te encuentras con una caja llena de objetos: fotografías, un reloj,
un diploma, una carta de un amigo o un recado que te dejó alguien especial en la escuela.
Si tuvieras que elegir entre qué conservar y qué desechar de esa caja, seguro lo harías de
acuerdo con el valor que le has das a cada objeto. Es decir, habrá objetos que aprecies más
que a otros.
De igual manera, con los valores que forman parte de tu vida (libertad, amor, amistad, ge-
ón
nerosidad, etcétera) hay algunos que para ti son más importantes que otros porque influ-
yen en tus experiencias, ideales, anhelos y expectativas.
ci
Tu escala o jerarquía de valores guía tus decisiones y tus acciones. De hecho, los conflictos
ri A
internos surgen cuando entre tus elecciones, tienes que decidir entre un valor mayor y uno
st N
menor. Por ejemplo, cuando debes hacer la tarea para tener derecho a examen o cuidar
bu
a tus hermanos porque se presentó una necesidad de tus padres. Hacer la tarea implica el
di A
valor de la responsabilidad, es decir, cumplir con tu deber como estudiante; mientras que
cuidar a tus hermanos tiene que ver con la solidaridad en casa, para que tus padres puedan
L
proveerlos de alimentos o educación.
su IL
Glosario Es importante que diferencies entre auténticos conflictos y los aparentes o insignificantes.
Los auténticos conflictos surgen cuando dos o más personas se confrontan por tener di-
confrontar. Poner ferentes opiniones o jerarquías de valores. Por ejemplo, cuando coincide la fiesta de cum-
T
cara a cara a dos pleaños de tu mejor amigo con una fiesta familiar a la que tus padres quieren que asistas,
da N
lo posible, y acordar una solución en la que puedas acompañar a tu amigo en su fiesta por
un rato y también a tu familia. O bien, acordar otro día para festejar a tu amigo. Hay muchas
soluciones posibles que valdría la pena considerar, y para encontrarlas debes ser flexible.
encima de otro. Por ejemplo, si tienes que elegir entre dos valores
importantes para ti, debes preguntarte cuál tiene mayor peso res-
pecto a tu proyecto de vida. Es decir, cuál de los dos contribuye
a que tu vida tenga más sentido y no cuál en este momento te ofre-
Figura 2.52 Muchas veces, entre dos valores, debes ce más ventajas, o cuál a corto plazo te da más beneficios. Esta
Trimestre 2
elegir cuál es el que debes privilegiar debe ser una decisión personal, que incluso deberás justificar fren-
al tomar decisiones. te a los demás.
142
Actividad
En equipos, analicen los conflictos y escriban qué valores se enfrentan. Luego propon-
gan soluciones. Justifiquen sus respuestas. R. M.
Valores que
Conflicto Solución
se enfrentan
Amistad Que vuelvan
Alejandro y Paola compitieron en
Justicia a competir para
una carrera de atletismo, los dos
ón
Perseverancia obtener un ganador
llegaron al mismo tiempo, pero
no quieren reconocerlo y ambos
recaman el premio como suyo.
ci
ri A
st N
bu
Varios polícias cerraron la Justicia Los policías deben
calle tras un choque entre dos Honestidad dialogar con las
di A
automovilistas. Ambos piensan Tolerancia personas en conflicto sin
que el otro tuvo la culpa y quieren
L tener que cerrar la calle.
la reparación de daños.
Para saber más
su IL
El Premio Nobel
Las islas Malvinas se encuentran Justicia Ambos países deben de la Paz es
T
la contribución
de una persona
en favor de la paz.
Intercambien sus respuestas con otros equipos y en grupo discutan si las soluciones
propuestas contribuyen a mejorar la situación y las relaciones interpersonales. Malala Yousafzai
hi ©
lo obtuvo porque
defendió
pacíficamente
www.esant.mx/
para enfrentar los conflictos interpersonales y sociales que vivió mientras defendía ese essefc2-018.
derecho.
P
143
¿Qué tan efectiva es la no-violencia?
Por violencia se entiende lo que altera el estado natural de las situaciones. La
Organización Mundial de la Salud (OMS ) la define como el uso intencional de
la fuerza o el poder físico (de hecho o como amenaza) contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilida-
des de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo
o privaciones. Por ejemplo, hay violencia en una relación sentimental cuando
al usar la fuerza física, psicológica, amenazas o chantajes, se atenta contra la
libertad de las personas. El estado natural de una relación sentimental es el
respeto, la libertad y el apoyo mutuo. Por tanto, la violencia elimina el estado
ón
natural que permite convivir, estar seguros y desarrollarnos como personas
atendiendo unos a otros las necesidades físicas, psicológicas y afectivas.
Figura 2.53
ci
Las acciones violentas Las causas de la violencia suelen ser resultado de una incorrecta satisfacción de necesida-
ri A
pueden estar des, o bien, de imponer por la fuerza necesidades, intereses y derechos por encima de las
provocadas por causas
st N
demás personas. La violencia es una acción injusta. Ninguna persona merece ser tratada
bu
dignas de tomar
en cuenta, pero en sí con violencia.
di A
misma, es un generador
de más males. Imagina que un hombre desempleado tiene que mantener a una familia, pero en la deses-
L
peración de no encontrar trabajo ni alimentos para sus hijos asalta una tienda para darles
de comer. Probablemente pienses que lo hace por la supervivencia y crecimiento de sus
su IL
hijos: les está dando los medios para preservar su derecho a la vida. Pero su acción perju-
dica a alguien más. Piensa en el dueño de la tienda. También sus derechos fueron violados,
entre ellos el de la seguridad, la legítima propiedad y su salud e integridad física.
T
da N
Vínculo con… Ya analizaste que la escala de valores de cada persona está influida por distintos factores.
Para el dueño de la tienda, quizás sea primordial la seguridad de su negocio, para el hom-
bi SA
Educación bre desempleado, satisfacer las necesidades de su familia. En una convivencia donde to-
Socioemocional. dos buscan solamente satisfacer sus intereses individuales es fácil generar violencia física,
Solicita ayuda verbal y psicológica, entre otras. Como sucede en los conflictos personales, lo mejor es
a tu profesor para buscar soluciones de no-violencia que sumen esfuerzos para el bien de todos.
que te aconseje
hi ©
cómo establecer
acuerdos
y dialogar
Actividad
de manera
respetuosa En parejas, investiguen en diversos medios de comunicación un conflicto que se dé
y tolerante con los grupos indígenas de México y completen el cuadro en su cuaderno. R. M.
para evitar
la violencia. Resolución
ro
144
Un gran promotor de la no-violencia fue Mahatma Gandhi, quien
consiguió la independencia de la India en 1947, sin ningún levan-
tamiento armado. Gandhi veía en el pueblo indio la necesidad de
autodeterminarse como nación para tomar decisiones para el be-
neficio de sus habitantes y para construir un país democrático, sin
depender ni satisfacer los intereses políticos y económicos de sus
colonizadores británicos.
ón
huelga de hambre como una forma pacífica de presión a la autori-
dad. Para Gandhi los males presentes en la sociedad, como la co-
rrupción, la delincuencia, la opresión, la pobreza y la desigualdad,
ci
no solo afectan a unos, sino que constituyen un “mal común”, por
ri A
lo que la solución a ellos también es tarea de todos.
st N
bu
Consideraba que la no-violencia implica la cooperación de todos.
di A
La primera forma de cooperar es precisamente dejar de colaborar Figura 2.54
con el “mal común” y no pretender obtener los “beneficios” que provienen de él. Después, Mahatma Gandhi fue
uno de los promotores
L
combatir la injusticia con acciones justas, aunque implique la renuncia a un bien privado.
Estaba convencido de que si existe la violencia en la convivencia, la mejor manera de ha-
de la no-violencia.
su IL
cerle resistencia es mediante la no-violencia, pues esta le quita al agresor los argumentos
por los que actúa violentamente. De hecho, aunque Gandhi fue encarcelado injustamente
y después asesinado, logró vencer a sus agresores pacíficamente, alcanzó la libertad de su
T
Actividad
bi SA
Glosario
A continuación se presentan algunos personajes que se caracterizaron por promover autodeterminación.
soluciones no violentas frente a conflictos sociales y políticos. Autonomía
o independencia
hi ©
de una persona,
Konrad Adenauer Nelson Mandela un grupo,
Fecha de nacimiento: Fecha de nacimiento: una comunidad
Fecha de muerte: Fecha de muerte: o una nación.
Fecha de nacimiento:
Fecha de muerte: Fecha de muerte:
P
Organícense en cuatro equipos y elijan a uno de los personajes. Investiguen qué hicie-
ron para resolver confictos y cómo promovieron la no-violencia. Discutan su actuación
y respondan en su cuaderno.
145
Pueden organizar su información con base en el siguiente esquema.
P. R. El alumno deberá investigar los puntos que se especifican en el esquema.
Profesión Nombre del País en que
personaje promovió la no-violencia
o la igualdad
ón
Antecedentes históricos Acciones que llevó Consecuencias de su
de su movimiento a cabo para promover lucha por la no-violencia
la paz
ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
T
da N
bi SA
hi ©
Escriban qué acciones pueden llevar a cabo para replicar el legado que dejó el perso-
naje que investigaron.
146
¿Cuáles son las virtudes sociales
y cómo pueden adquirirse?
A veces cuando las personas toman decisiones sin pensar y enfocándose en los beneficios
inmediatos, pueden recurrir a la violencia como una forma práctica y simple de acabar con
un conflicto, pero la verdad es que a la larga esas decisiones violentas generan rencor, este
se acumula y suele generar una venganza con males más grandes que los iniciales.
La violencia, pues, tiende a aumentar. Ante esto, la no-violencia funciona como una posible Glosario
solución para evitar los conflictos o contrarrestarlos. Además, para aplicar la no-violencia
ón
y convivir en sociedad con personas que piensan distinto y tienen su propia escala de va- virtud. Cualidad
lores, requieres algunas virtudes básicas para construir la paz y procurar el bien común. que guía
las acciones
ci
También es importante que sepas que las virtudes se orientan al bien común y no solo de las personas
ri A
a un bien personal. Estas se crean en la justicia que, desde la perspectiva de la ley, consis- hacia el bien.
st N
te en “dar a cada quien lo que le corresponde” y en la convivencia entre individuos significa
bu
“no hacer a otro lo que no quieras que te hagan a ti” o “tratar a los demás como quieres
di A
que te traten”.
L
Una virtud que puedes aplicar para solucionar conflictos sociales
o políticos con la no-violencia y lograr el bien social es la obe-
su IL
diencia a la ley.
Muchas veces obedecer implica renunciar a un interés propio para Figura 2.55
cooperar por un fin mayor que beneficia a otros y a ti. Obedecer es una virtud más que un La obediencia al
hi ©
deber. Por ejemplo, desobedecer la norma de tránsito de no usar teléfonos mientras se reglamento de tránsito
es una virtud social
conduce te pone en riesgo de un choque, que afectaría los bienes ajenos, detendría el trán- que protege la seguridad
sito y perjudicaría la vida de terceros, incluso pondría en riesgo tu vida o tu salud. de todos.
Otra virtud es practicar la gratitud por todos los bienes que has recibido de los demás des-
de que naciste: alimentación, lenguaje, protección, seguridad, educación, afecto, etcétera.
La mayor parte de lo que eres, sabes y tienes lo que recibiste de forma incondicional.
P
Por otro lado, cuando practicas la virtud de la solidaridad reconoces que todos necesitan
a todos, que los otros te necesitan igual que tú a los demás, y entonces surge también el
deseo desinteresado de hacer el bien por el otro. Aun si tú das solidariamente y quienes
han recibido un beneficio de ti no te lo agradecen, debes seguir haciendo el bien. La gratitud
te invita a ser solidario y la solidaridad te exige ser agradecido. Al final, estas dos virtudes
contribuyen al bien común.
147
La justicia social es otra herramienta que permite solucionar con-
flictos sociales con la no-violencia y favorece a los que en la socie-
dad no tienen suficientes oportunidades. No basta con dar el pan
para que coman un día, es importante proveerles de las oportuni-
dades que permitan su desarrollo respetando siempre su libertad:
Bernardo Ramonfaur / Shutterstock.com
ón
en el lugar de los demás y actúa por ellos. No por lástima, sino por
convicción de hacer una sociedad más justa, donde todos gocen del
ejercicio de su libertad, sean plenos y se realicen como personas.
ci
ri A
Figura 2.56
La justicia social implica
ayudar a los menos Actividad
st N
bu
favorecidos creando
oportunidades
di A
de desarrollo. En equipos analiza, en cada caso, cuál de las virtudes descritas es aplicada para so-
lucionar conflictos con la no-violencia y justifica tu respuesta. Puedes escribir varias
L
virtudes. R. M.
su IL
Casos Virtud Justificación
En la comunidad de Lourdes Lourdes ayuda a las
Solidaridad
T
Comparte tus respuestas con otros equipos y, en grupo, concluyan sobre la importan-
Trimestre 2
cia de aplicar las virtudes sociales para solucionar los conflictos sociales y políticos.
148
¡Lucha… pero por la paz!
Ya conoces las armas para iniciar la lucha, ¡la lucha por la paz!
Son los valores, las actitudes y las virtudes sociales enfocadas
a la justicia y a la búsqueda del bien común. También sabes cómo
adquirirlas: por la gratitud, la empatía, la cooperación, la solidaridad,
etcétera. Ahora es tiempo de tomar tus armas e ir a luchar, pero por
la paz.
ón
desde las acciones aparentemente más pequeñas, pero que te pre-
paran para la lucha más fuerte.
ci
Será difícil ser solidario con los más lejanos si no lo eres con los
ri A
más cercanos, tu familia, maestros, amigos y compañeros. Así que Figura 2.57
Si todos se unen,
st N
entrena con ellos. Ayudar en las labores de casa o mantener el salón en orden y limpio
bu
son ejemplos para entrenarte y luchar por la paz. Para un soldado, por ejemplo, son primor- se puede lograr la paz.
di A
diales los valores de la patria, el honor y la disciplina. Estos le dan fortaleza y la determina-
ción para vencer todo lo que vaya contra los principios que defiende.
L
Valdría la pena revisar cuál es tu jerarquía de valores personales, para que no se antepon- Para saber más
su IL
gan a tu ideal de construir la paz. Los que quieren luchar por la paz defienden como valores
primordiales la vida, la dignidad de la persona, la justicia, el bien común, en poca palabras, Consulta en tu
los derechos humanos. biblioteca escolar
T
y de aula el libro
de Rajchenberg,
da N
y se desarrolle. Deja de estar aislado en el mundo virtual o solo centrado en tus necesida-
los años 60. La
des. La indiferencia por lo que sucede a tu alrededor no te dejará ver el bien que puedes
rebeldía, Ríos
hacer para solucionar lo que aqueja a los demás, pero también para emprender acciones de Tinta, México
que a futuro o en otras latitudes te generen bienestar. 2007, que habla
de los conflictos
hi ©
soluciones no violentas.
• Realicen un collage con imágenes que ilustren esas acciones junto con una explica-
ción del conflicto social. Mencionen la fecha y el lugar.
P
Expongan sus trabajos frente al grupo. Expliquen por qué este tipo de expresiones
refleja una postura no violenta para resolver conflictos.
149
El día internacional de la paz fue instaurado por la Asamblea de las Naciones Unidas
y en diversos países se realizan actividades que la fomentan. La intención de este día
es hacer conciencia de que la paz entre individuos y entre naciones es posible. Puedes
unirte en esta fecha para promoverla con diferentes actividades: sensibilizar a otros por
medio de carteles, hacer una brigada de solidaridad con grupos vulnerables o acciones
para cuidar el ambiente.
Esta es una fecha importante para fortalecer los ideales de la paz, por lo que la
ONU pide a los países que se encuentran en guerra, que cesen el fuego para
hacer una tregua. En este día dejan de combatir violentamente entre países.
Pero… ¡los que luchamos por la paz debemos luchar todos los días!
ón
Desafortunadamente, quienes practican la violencia o acciones injustas que
no aportan al bien común se han agrupado y organizado para conseguir sus
ci
propios fines. No se puede luchar solos contra un ejército, por eso se necesita
ri A
sumar esfuerzos y unirse por la misma causa: la paz.
st N
bu
Puedes organizarte para generar propuestas que mejoren las relaciones en
di A
la escuela, barrio o localidad, o para mejorar el entorno común en el que día
L a día vives. Hay muchas necesidades que tú conoces en las que puedes
organizarte para atenderlas con tu familia, amigos, vecinos o compañeros
de clase.
su IL
Y si no las has identificado, abre bien los ojos para detectarlas, usa tu creativi-
dad para hacer una estrategia en la que más personas participen y pon ma-
T
nos a la obra.
da N
Figura 2.58
El día internacional Ya es momento de usar tu energía, creatividad, habilidades y virtudes para generar un en-
de la paz se celebra
bi SA
Actividad
hi ©
En equipos, sigan las instrucciones y generen una estrategia pacífica para solucionar
conflictos en la escuela, el barrio o la localidad.
1. 2. 3. 4.
Identifiquen un Describan las ¿Existe violencia? ¿Cómo se puede
conflicto social en causas del conflicto. solucionar este
ro
150
¿Qué aprendí?
Observa la situación y haz lo que se pide.
¡Si no entienden
ón
por las buenas, será por
las malas!
ci
ri A
La mejor forma de solucionar La lucha no violenta en otros
el conflicto es de forma no violenta. países ha logrado el reconocimiento
st N
¿Por qué no solo marchamos
bu
de los derechos de las minorías.
en silencio? ¡Hagamos lo mismo!
di A L
su IL
T
R. M.
Solución no violenta con base en ...
bi SA
Al final, en grupo, reflexionen. ¿Conocían todos los conflictos y las soluciones? ¿Qué hacen
por evitarlos?
151
Géneros en el siglo XXI. “Inequidad de género desde la cultura”
ón
Los roles de género son reforzados por nuestro mismas que se han ido justificando desde siem-
entorno cultural: los medios de comunicación, los pre y que siguen fomentando una relación entre
diálogos, las interacciones y dinámicas familiares ‘desiguales’.
ci
dan por “sentado” el modo de actuar conside-
ri A
rándolo como lógico, normal y natural. Se tienen Hasta ahora hemos mostrado un panorama general
st N
entonces normas que determinan la conducta, de la presencia de la inequidad de género en México
bu
siendo estas reforzadas o castigadas según se con- y en el mundo. La inequidad de género es conside-
di A
sideren aceptables o no. rada una problemática actual en cuanto a que repre-
L senta violencia, discriminación y rezago hacia más
De este modo desde la infancia se adquieren este- de la mitad de la población mexicana, es decir, las
su IL
reotipos que determinan nuestro actuar y que de mujeres. Las causas de dicha inequidad son multi-
algún modo nos marcan lo aceptable, lo normal, lo factoriales que refuerzan la jerarquía patriarcal.
correcto; obligándonos a actuar en ese orden con
T
el fin de ser aceptados en la sociedad dentro de la Pero entendamos que en la cultura, en lo cotidia-
cual nos movemos. […] no, en la familia, se construye constantemente
da N
En términos culturales queda bastante bien iden- ser” imponiendo comportamientos y reglas de lo
tificada la problemática que viven la mayoría de que se considera normal, que justifican la inequi-
las mujeres, quienes en los últimos siglos, desde el dad. Es decir, que a pesar de que la inequidad es
surgimiento del feminismo, han venido concien- alimentada por todas las instancias presentes en
ciándose de su situación y de que son capaces de la sociedad, lo que realmente impregna a todas
hi ©
defender sus derechos y modificar las dinámicas ellas es la cultura. Esta se hace presente tanto en lo
que las dejan en desventaja. político, como en lo económico, lo social, etcétera.
Actualmente las personas han ido asimilando La cultura marca los estereotipos, mismos que
nuevas formas de actuar y de comportarse, de se transmiten de manera mecánica, y por lo tanto
distribuir y manejar el poder, en las escuelas se irreflexiva, siendo difícilmente cuestionables por
ro
evidencia que el número de mujeres es mayor, las la sociedad. Entendiendo que es desde la cultura
empresas tienen más apertura hacia la inclusión donde se gestan las principales causas de la in-
de mujeres y sin embargo, de una manera sutil equidad, comprenderemos que es también ahí
P
en unos o muy explícita en otros, sigue privilegián- donde se encuentra la oportunidad de realizar
dose el género masculino, tras diversos supuestos el cambio hacia una sociedad que apuesta por
como el que los hombres tienen mayor capacidad la equidad.
para manejar sus emociones, mayor fuerza física,
Fuente: Mora Ruiz, Judith De la y otros. Equidad de Género en
su condición de no quedar embarazados, etcétera, México. Propuesta Educativa para la difusión de la Cultura de paz
y la Equidad de Género, Iteso, México, 2011, pp. 7-10 (fragmento).
152
Subraya la opción correcta.
ón
2. ¿Cuáles son las ventajas de promover una cultura incluyente hacia las mujeres?
a) Ellas les pueden dar órdenes a los hombres y ser superiores a ellos.
ci
ri A
b) Se crean más oportunidades de desarrollo para ellas en empresas.
c) En las escuelas existe la misma cantidad de hombres que de mujeres.
st N
bu
d) Los hombres tienen mayor capacidad para manejar sus emociones.
di A
3. ¿Por qué el texto menciona que se sigue fomentando una relación entre “desiguales”?
L
a) Porque en las escuelas se evidencia que el número de mujeres es mayor.
su IL
b) Porque en las dinámicas familiares no dan por “sentado” el modo de actuar.
c) Porque se privilegian rasgos masculinos como su fuerza y que no se embarazan.
T
Responde. R. M.
5. De acuerdo con el texto, ¿la inequidad podría generar conflictos sociales? ¿Por qué?
Sí, porque en la sociedad se impone lo que “debe ser” por medio de
comportamientos y reglas de lo que se considera normal.
ro
153
Proyecto 2. Feria de inclusión
y equidad de género
Para saber más Es momento de aplicar los conocimientos adquiridos en el trimestre. Para ello, organizarás
una feria con juegos diversos para que tus compañeros de la escuela se diviertan, apren-
Para que tengas dan y valoren la importancia de la inclusión y la equidad de género. A esta feria también
ón
más ideas sobre podrás invitar a tus familiares.
cómo completar
los juegos de la En este proyecto deberás organizarte en equipos y pedir apoyo a tus profesores de Artes
ci
feria, consulta y de Educación Física, para que los asesoren en el diseño de los juegos de la feria.
ri A
los juegos
tradicionales
1. Detectar el problema
st N
bu
de los diferentes
estados de la
di A
República El estudio de este tema les permitió percatarse de algunos problemas que deben resolver.
en la página L
de la Conade: Problema 1:
Cómo valorar la diversidad y evitar la discriminación
su IL
www.esant.mx/ de las personas por su condición.
essefc2-019
O también puedes +
T
investigar en la
Tema del proyecto:
Problema 2:
da N
Secretaría de
Inclusión y equidad
Cultura o Turismo Cómo conformar la identidad y la cohesión social
de tu estado. de género
bi SA
Problema 3:
Cómo resolver conflictos en la convivencia
hi ©
de la tercera edad
es una manera
den incluir juegos de destreza que puedan utilizar sus compañeros con capacidades dife-
de ser incluyente. rentes o sus invitados de la tercera edad.
154
2. Objetivos
Platiquen sobre cómo organizarán la feria y escriban los objetivos generales y particulares
de la actividad.
Recuerden que un objetivo debe ser claro, concreto y viable, y, sobre todo, estar relaciona-
do con el problema que se detectó. P. R. Los alumnos redactarán sus objetivos
dependiendo del proyecto que llevarán a cabo.
1. Objetivo general
Objetivo particular
1.
ón
3.
particular
Objetivo
ci
ri A
2. 2.
st N
bu
3. Diagnóstico del problema
di A L
3.1. Investigación y producción de materiales
su IL
Busquen la información que se solicita.
Además de los productos realizados durante el trimestre, piensen en otros para hacer más
atractiva su feria a partir de los siguientes sitios o puestos que tendrá:
155
Recuerden que en la sección “Mis archivos” de cada secuencia trabajaron un producto.
Ahora es momento de recuperarlos. Completen la tabla.
¿Cambió
¿En qué tema se ¿En qué paso se ¿En qué sitio de la
Producto su opinión después
realizó el material? utilizará el material? feria se utilizará?
de hacerlo?
Hoja con
P. R. Los
compromisos
Quinto tema: alumnos
personales
Valoración de la escribirán con
para erradicar Soluciones
diversidad, no Planeación base en una
la discriminación y alternativas
ón
discriminación postura crítica.
y fomentar la
e interculturalidad
inclusión de grupos
vulnerables
ci
ri A
Sexto tema:
Memorama con
st N
Identidad
bu
imágenes de La casa
colectiva, sentido Implementación
mujeres destacadas de los espejos
di A
de pertenencia
en la historia
y cohesión social
L
Directorio de
su IL
Séptimo tema:
programas que
Igualdad Implementación Enfermería
se dediquen a
y perspectiva
T
promover la equidad
de género
de género
da N
Infografía stitulada
bi SA
“¿Cómo vivir en
paz?” con algunas Octavo tema:
Planeación Concientización
medidas de Cultura de paz
prevención de la
trata y el secuestro
hi ©
Rompecabezas
Noveno tema:
con consejos Implementación Juego de
Formas de hacer
sobre cómo mejorar rompecabezas
frente al conflicto
la convivencia
ro
Décimo tema:
Los conflictos
Lotería de Malala Implementación Lotería
P
interpersonales
y sociales
• Además de los materiales elaborados en las secuencias, pueden proponer otros que
hablen de inclusión y equidad de género, por ejemplo, pueden armar otra lotería con los
Trimestre 2
grupos a los que se les discrimina o pedir apoyo a su profesor de Educación Física para
que los ayude a crear otros juegos.
156
3.2. Fuentes de investigación
ón
4. Planeación
ci
4.1. Definir actividades e instrumentos
ri A
st N
Planeen las actividades que llevarán a cabo para realizar feria de inclusión y equidad
bu
de género. Para ello, pueden organizar una lluvia de ideas.
y los horarios. di A
P. R. Se espera que los alumnos hagan propuestas de cómo harán su feria
L
su IL
T
Escriban las actividades y los recursos que necesitan para llevar a cabo la feria.
P. R. Las actividades deben cumplir con el objetivo al que corresponden.
da N
bi SA Actividades y recursos del objetivo general
Otros recursos
ro
P
Proyecto en espiral
157
4.2. Elaborar un cronograma
5. Implementación
ón
5.1. Puesta en práctica
Enumeren en orden las actividades que llevarán a cabo para realizar la feria, así como las
ci
acciones que realizará cada integrante del equipo. ¡Manos a la obra!
ri A
st N
Observen el ejemplo.
bu
P. R. Los alumnos deberán escribir actividades viables.
di A
# Actividad Persona
1
L
Preparar los puestos en que se presentará
Maricarmen
cada juego.
su IL
2
T
3
da N
bi SA
5
hi ©
8
ro
9
P
Por tratarse de una feria, la difusión puede ser dentro o fuera de la escuela. Es importante
considerar a personas de todas las edades en los juegos y las actividades pues el objeti-
Trimestre 2
vo es incluir a todos y que estos comprendan el tema que se expone, es decir, la inclusión
y la equidad de género.
158
Organicen la información de la siguiente manera.
P. R. Se espera que los alumnos escriban lo que investigaron.
¿A quién ayudaría ¿Qué otros medios
¿Dónde se ¿Qué trámites
en la escuela y en se requieren
instalarán? se necesitan?
la comunidad? para difundirla?
• A cada puesto o sitio deberán ponerle los títulos mencionados en el “Diagnóstico del pro-
ón
blema”: Soluciones y alternativas, La casa de los espejos, Enfermería, Concientización,
Juego de rompecabezas, Lotería.
• Los juegos deberán tener los materiales que realizaron todos los equipos durante el tri-
ci
mestre. También pueden incluir otros para hacerla más atractiva, como un puesto de
ri A
ponchar globos en el sitio Concientización; por ejemplo, cada globo deberá tener pala-
st N
bras que atenten contra la inclusión, la equidad o la paz, y el premio deberá ser un pro-
bu
ducto que fomente acciones a favor. También pueden poner un puesto de canicas en el
di A
sitio Soluciones y alternativas, ahí les leerán una problemática y la idea será atinar a las
soluciones o a las actitudes de inclusión.
L
Por último, en la organización de la feria consideren lo siguiente.
su IL
• Cada equipo deberá estar a cargo de un puesto de la feria.
• Procuren que los puestos sean llamativos y creativos con deta-
T
en los adolescentes el
desarrollo de habilidades
Cuando terminen el proyecto, comenten los resultados en el aula y evalúen tanto la viabi- y actitudes incluyentes.
lidad de su puesto como el desempeño de los participantes. Mencionen las áreas de opor-
tunidad que hayan detectado.
• ¿Qué modificarían?
Proyecto en espiral
159
Realiza lo que se pide. Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesitas
repasar para mejorar tu desempeño.
ón
Extranjeros que llegan
ci
a vivir al país
ri A
st N
bu
Población indígena
di A L
Migrantes
su IL
T
LGBTTTIQA (lésbico,
gay, bisexual,
da N
transexual, transgénero,
travesti, intersexual,
bi SA
query, asexual)
• Escribe las áreas de oportunidad que tienen estos grupos al ser incluidos.
hi ©
• Familia. Dividir las labores del hogar entre hombres y mujeres por igual.
ro
de igualdad.
160
3. Marca con una la situación que se soluciona de manera no violenta. Escribe qué
acciones propones para resolver los conflictos en la imagen que no seleccionaste. 2
ón
Solución del conflicto:
ci
R. M. Las personas deben dialogar para ponerse de acuerdo en cómo
ri A
pueden mover los troncos de manera ordenada y respetuosa.
st N
bu
4. Escribe la manera de hacer frente a un conflicto sin dañar al otro.
di A L
su IL
5. Escribe el número que corresponda según tu desempeño.
T
• Escribe en la primera columna “1” si nunca fuiste así, “2” si eres así en algunas oca-
da N
Analicé el conflicto y opté por la forma más conveniente para el logro de objetivos
personales sin dañar al otro.
P
Promoví una postura no violenta ante los conflictos como un estilo de vida en las
relaciones interpersonales y en ejemplos de lucha social y política.
Revisa tus respuestas con apoyo de tu profesor. Si es necesario, corrígelas con base en los
contenidos y las actividades de las secuencias. De acuerdo con tu desempeño y con los re-
sultados de esta evaluación, identifica tus fortalezas y debilidades y establece un compromi-
so para mejorar tus resultados en el próximo trimestre.
161
162
P
ro
hi ©
bi SA
da N
T
su IL
di A L
st N
ri A
bu
ci
ón
¿Te ha parecido alguna vez que te aplican las normas escolares o del hogar con
injusticia? ¿Qué sientes cuando esto sucede? Seguramente, te indignas y te enojas,
pues las normas facilitan la convivencia siempre y cuando se apliquen con justicia
e igualdad.
En este trimestre aprenderás que, al reconocer la igualdad de las normas y las leyes
que rigen el país, se construye una sociedad equitativa y justa. Además, sabrás
quiénes son los responsables de la creación, aplicación y ejecución de las leyes
y serás consciente de la importancia de trabajar en colaboración con las autoridades
para fortalecer la convivencia democrática.
ón
Por otra parte, analizarás el funcionamiento del sistema político mexicano de acuerdo
con los principios, mecanismos y procedimientos que se practican en la democracia.
ci
Recuerda que la participación ciudadana no se limita a elegir a los gobernantes y a
ri A
respetar la ley, también consiste en organizarse para lograr el bien común.
st N
bu
Todos los mexicanos que puedan hacerlo están llamados a ayudar a los más
di A
necesitados o vulnerables y a resolver los problemas que aquejan a la sociedad.
¿Has pensado cómo hacerlo? ¡Vamos, comienza a actuar!
L
su IL
Legalidad y participación democrática
Cuando Mayra lee que en México hay 127.5 millones de habitantes, se siente terrible-
T
mente sorprendida y se pregunta cómo es posible que todo funcione donde hay tantas
da N
A partir de esta reflexión, Mayra decide proponerle a varios amigos recoger la comida que
sobra en las casas y en los comercios y planea cómo distribuirla a quienes lo necesitan.
Entiende que, si bien el país está organizado de cierta forma para que todas las personas
cubran sus necesidades básicas y ejerzan sus derechos, aún queda mucho por hacer.
Y si ella puede colaborar, mejor.
ro
Responde.
1. Si la ley establece los derechos y obligaciones de todos por igual, ¿por qué existen
P
163
Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad
Aprendizaje esperado: Valora la aplicación imparcial de las normas y las leyes por parte de las autoridades
y analiza situaciones en las que no se cumple este criterio
ón
requieren. Cuando llegan al lugar, se dan cuenta de que olvidaron un documento
y deben solicitar una nueva cita. Esto es especialmente grave, porque Alfonso nece-
sita su certificado para inscribirse a la secundaria.
ci
ri A
Deciden ir a la escuela a solicitar una prórroga, y se dan cuenta de que otros padres
st N
de familia inscriben a un niño sin el documento, pero cuando el papá de Alfonso co-
bu
menta su caso, las autoridades escolares le ofrecen conseguirle el certificado a cam-
di A
bio de dinero. El padre de Alfonso se niega, porque considera que no es justo y que
L ese ofrecimiento va en contra de la ley.
su IL
• ¿Qué harías tú en el caso de Alfonso y su padre?
• ¿Qué sería lo justo y equitativo en este caso?
• ¿Por qué es importante respetar la ley?
T
• ¿Conocen algún otro caso en que no se respetó la ley? ¿Qué castigo se aplicó?
da N
ran alcanzar sus deseos, sin embargo, lo ideal sería que sucediera sin dañar
a otros, es decir, sin malas intenciones, disputas o conflictos. Para evitar estas
situaciones, la comunidad establece normas que promueven la sana convi-
vencia y otorgan las mismas oportunidades para todos.
es una norma que se establece en los es decir, tener en cuenta las diferencias y similitudes de quienes deben
espacios públicos y que beneficia a todos. seguirla o a quienes se aplica.
164
• Necesaria y útil. Debe responder a una situación específica cuya regulación
es necesaria para una comunidad o población con el fin de mejorar su situación.
ón
Diputados en:
anterior, es decir, observen si son congruentes, justas y necesarias.
www.esant.mx/
essefc2-020
En familia, pero especialmente con la dirección de sus padres, replanteen algunas nor- o pregunta
ci
mas de la casa con el fin de mejorarlas. Si se requiere, establezcan otras que conside-
ri A
en el Congreso
ren necesarias para convivir en armonía. de tu estado.
st N
bu
di A
Por su importancia para la vida pública, algunas normas adquieren carácter de ley. Las
leyes nacen, igual que las normas, para regular la convivencia y buscar el bien de la co-
L
munidad, pero pasan por un proceso más elaborado que busca asegurar su imparcialidad
y su alcance universal. Este es el proceso legislativo, que se rige por la Constitución Política
su IL
de los Estados Unidos Mexicanos, la cual precisa que las leyes y decretos se proponen
y aprueban por el presidente de la República y los diputados y senadores del Congreso de
la Unión.
T
da N
universal implica que una ley debe aplicarse a todos los que están contemplados en ella.
Ahora bien, para que una norma pueda llamarse ley debe ser:
Como puedes ver, las leyes son importantísimas para que una sociedad conviva con nor-
malidad y en armonía, pero también para establecer los derechos y las obligaciones de to-
dos los ciudadanos, como el derecho a la educación, a la alimentación, al libre tránsito por
el país, al acceso a los servicios de salud, entre otros derechos y obligaciones que veremos
más adelante.
165
Actividad
¿Qué leyes conoces? Investiga tres leyes de tu estado que protejan los derechos
de los adolescentes y completa la tabla. R. M.
ón
Mexicanos poderes de la federación: Poder su condición.
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
En parejas, intercambien sus respuestas y reflexionen por qué su aplicación es impor-
tante y qué tanto contribuyen ustedes a su cumplimiento.
T
da N
algunos ejemplos.
Figura 3.3
Las leyes derivan de • Las leyes se instituyen para beneficio de todos, ya sea atendiendo a un sector en
acuerdos democráticos. situación vulnerable, ya sea estableciendo criterios para una mejor convivencia
en la sociedad. ¿Conoces la Ley General para el Control del Tabaco? ¿Conoces algo
de la situación anterior al año 2009 en que entró en vigor? ¿Qué derechos de niños
y adolescentes se protegen? ¿Crees que es correcto proteger a los no fumadores
Trimestre 3
del daño ocasionado por una sustancia como el tabaco? ¿Crees que esta ley también
está beneficiando a los propios fumadores?
166
• Las leyes se aplican a todos por igual, sin importar condición, origen o situación Glosario
económica y social. Y esto significa que deben ser justas e imparciales. Por ejemplo,
hablando del reglamento de tránsito, ¿te parece justo o injusto que un automóvil que infraccionar.
circula a mayor velocidad que la permitida sea infraccionado sin importar si su dueño Imponer una multa
es rico o no, discapacitado o extranjero? ¿Por qué este tipo de medidas beneficia económica a
a todos, peatones y automovilistas? ¿Qué opinas de que el dinero de las multas se alguien que violó
use para reconstrucción de viviendas, como las dañadas por los sismos? una disposición.
infringir.
• La violación de las leyes no debe quedar sin consecuencia, esto significa que nadie Quebrantar las
debe quedar impune (sin castigo) cuando infringe la ley. El hecho de que hoy todos normas, leyes u
los funcionarios públicos tengan que presentar su declaración patrimonial, de intereses ordenamientos.
ón
y de impuestos (Ley 3de3) es un gran avance para todos. ¿En qué consideras
que benefició esta medida a la población?
ci
ri A
Actividad
st N
bu
En equipos, investiguen en periódicos o en internet dos ejemplos de noticias sobre
di A
casos en que la ley cumpla con las características mencionadas. Escriban la manera
en que se aplica. P. R. Las noticias que seleccionen los alumnos deberán aplicarse en
su estado para que se identifiquen con situaciones comunes del lugar donde viven.
L
En mi ejemplo la ley es… Descripción-Noticia 1 Descripción-Noticia 2
su IL
T
todos porque…
bi SA
respetada, de lo contrario,
ro
su violación implica…
P
Intercambien sus noticias con otros equipos y analicen si, en efecto, la ley cumple con
esas características en los ejemplos descritos.
167
¿Qué puedo hacer si una ley
o su aplicación no es justa o imparcial?
La ley tiene como finalidad el bien común y la justicia. Las autoridades, al aplicar justamen-
te las leyes, reparten los bienes, administran recursos, castigan a quien la infringe, defienden
a los que menos tienen, etcétera.
Glosario Si te has dado cuenta de que alguna ley no cumple a cabalidad su función o que es parcial
o ambigua, debes colaborar con las autoridades para buscar una solución o su modifica-
reformar. Mejorar, ción. Las leyes nunca son definitivas, es decir, pueden ser repensadas y reformadas cuan-
ón
modificar o tas veces sea necesario. Recuerda que es importante que la ley responda a la realidad,
enmendar una ley. y eso implica que debe actualizarse según el contexto en que se viva. Existen tres modos
potestad. Poder diferentes de lograr una reforma a la ley:
ci
o facultad que se
ri A
tiene sobre algo. • Hacer una petición a tu diputado o senador: ellos tienen la potestad y la obligación
st N
de proponer y dictaminar leyes. ¿Sabes quién es tu legislador más cercano?
bu
• El presidente de la Republica propone nuevas leyes (inicia un proceso legislativo).
di A
Si tienes la oportunidad, puedes encontrar la manera de contactarlo en foros
o espacios de diálogo en los que puedas hacerle saber las cosas que te inquietan.
L
• Los ciudadanos también pueden proponer leyes. Y aunque tú aún eres menor de edad,
puedes juntarte con algunos conocidos que compartan tus ideas y construir
su IL
un proyecto de ley que pueda ser atractivo para el resto de los ciudadanos.
T
Lengua Materna. En parejas, escriban una carta a algún diputado o senador de su estado siguiendo las
bi SA
168
Otra forma de verificar la imparcialidad de la ley es en un juicio, pues
siempre existe la posibilidad de revisar si se ha actuado conforme esta
o si se ha procedido de forma injusta.
ón
Siempre se tiene la oportunidad de “poner en duda” la decisión y pedir a una instancia y profesionalismo
superior del Poder Judicial que revise el caso y decida de forma diferente cómo de quienes imparten
resolverlo. A esto se la llama apelar. La última instancia a la que puedes pedir justicia en el país.
ci
una revisión es la Suprema Corte de Justicia.
ri A
st N
Existe además un órgano especializado en la administración, vigilancia y corrección del
bu
Poder Judicial de la Federación: el Consejo de la Judicatura Federal. Este debe asegurar-
di A
se de que el poder judicial no esté influenciado por intereses particulares. Siempre que du-
des de la actividad de alguna autoridad judicial puedes reportar la situación a este Consejo.
L
Ellos harán su investigación y pondrán manos a la obra.
su IL
Tú puedes ayudar a obtener información útil para este tipo de in-
vestigaciones, dando información por medio de un reporte. Los re-
portes ciudadanos pueden ser hechos directamente en los edificios
T
Es importante que tomes en cuenta que los castigos no son el fin de las leyes. Solo son Infringir la ley no es un
mecanismos para asegurar el cumplimiento de la ley, cuya intención siempre es preservar juego, pues pone en
riesgo la paz social y los
Por lo anterior, es importante que, si te das cuenta de que la ley no se aplica con imparciali-
dad, lo reportes o denuncies ante las autoridades para que se aplique con equidad y justicia
o se imponga el castigo adecuado.
169
Actividad
Lee y responde. R. M.
ón
El gobernador del estado avaló la firma de un convenio entre depen-
dencias estatales, el Poder Judicial y organizaciones para capacitar
a intérpretes certificados en impartición de la ley, derechos humanos
y cultura de la legalidad.
ci
ri A
Lo anterior, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna
st N
y con el objetivo de que estos traductores participen en los juicios ora-
bu
les y garanticen que todas las comunidades indígenas tengan la opor-
di A
tunidad de ser juzgadas en sus lenguas originarias. […]
L El secretario general de gobierno aseguró que, con la firma de este
acuerdo, se reforzarán los mecanismos de atención y la procuración de
justicia, respetando los usos y costumbres de los pueblos.
su IL
Fuente: Palacios, Luis Alberto, Angulo 7 en www.angulo7.com.mx/2018/02/21/
capacitaran-interpretes-garantizar-juicios-lenguas-indigenas/
Figura 3.6
T
considerar también
a los grupos indígenas
• ¿La impartición de justicia era equitativa antes de firmar el convenio? ¿Por qué?
bi SA
• ¿A partir de la firma del acuerdo consideras que la aplicación de las leyes será
hi ©
valores, normas, Al Consejo de la Judicatura Federal. Ellos harán una investigación al respecto
percepciones
y actitudes que para verificar que lo acordado se cumpla.
P
un individuo tiene
hacia las leyes
y las instituciones En parejas, intercambien sus respuestas y discutan cómo benefician a la población
que las ejecutan. indígena las medidas aplicadas por el gobierno y cómo se asegura que la imparti-
ción de la ley sea justa y equitativa también para otros grupos minoritarios como la
comunidad LGBTTTIQA o los migrantes. En equipos, realicen un periódico mural
Trimestre 3
170
¿Por qué la impunidad molesta?
Hasta este momento analizaste que toda acción que va en contra de la ley
o del bien común es castigada, sin embargo, ahora sabrás qué sucede
cuando estas faltas o delitos quedan impunes. Para que comprendas este
término, primero es necesario desglosarlo y luego definirlo. La palabra im-
punidad viene del latín impunitas, impunitatis (libertad absoluta, desenfreno,
exceso que no recibe freno o castigo alguno), y es la cualidad del impunis (sin
castigo); también es un adjetivo con prefijo negativo in- que refiere algo con-
trario y la raíz del verbo punire (castigar, imponer una pena). La impunidad,
por tanto, es la parcialidad o completa nulidad de un castigo merecido; o, por Figura 3.7
ón
decirlo de otra manera, no implica la inexistencia de leyes suficientes o justas, sino que su- La impunidad evita
pone que, aunque existan todas las condiciones ideales, no se castiga a quien trasgrede la que la ley se aplique
con justicia.
ley. Es un ataque a la legalidad y el bien común, pero en relación con el último eslabón de
ci
la cadena de la legalidad: la pena o el castigo.
ri A
st N
La impunidad trae consigo muchas consecuencias graves que a veces suelen verse como
bu
problemas aislados, por ejemplo, cuando se dan casos como:
di A
La falta de constancia y consistencia en los castigos suele mandar el mensaje de que “no
L
pasa nada” si se trasgrede la ley. Los niveles de reincidencia delictiva, es decir, las veces
que una persona vuelve a cometer el mismo delito, son altos sobre todo en estados con
su IL
elevados índices de impunidad, observa el mapa que elaboró el Centro de Estudios sobre
Impunidad y Justicia de la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP):
T
Impunidad en México
da N
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
bi SA
BAJA
30° CALIFORNIA
SONORA
CHIHUAHUA
Go
BAJA
CALIFORNIA
lfo
SUR COAHUILA
de
hi ©
NUEVO
Ca
SINALOA LEÓN
lif
25°
or
DURANGO
nia
Trópico de C
án cer TAMAULIPAS Glosario
7 TABASCO Mar
PAC Í F I C O PUEBLA
Caribe públicos vivan
GUERRERO BELICE
OAXACA CHIAPAS con base
en las leyes
P
GUATEMALA
15° HONDURAS
115° 110° 105° 100° 95° y el derecho.
Escala 1 : 27 200 000 Proyección cónica conforme de Lambert
LEYENDA
Fuente: UDLAP, 2016.
0 272 544 km
171
Vínculo con… Otra consecuencia de la impunidad es la poca eficacia para detectar y perseguir a las per-
sonas que violan los derechos humanos. Cuando hay impunidad, no hay manera de soste-
Lengua Materna. ner la importancia y el valor de una ley. De hecho, la necesidad de la ley pierde completa
Español. Pide validez porque no hay modo de lograr que esta se imponga a la voluntad de las personas.
apoyo a tu
profesor para
que te oriente Actividad
acerca de cómo
elaborar un
Identifica en el mapa el grado de impunidad de tu estado y anótalo.
reporte. También
solicítale P. R. La respuesta dependerá del lugar en que habite el alumno.
que revise la
ón
redacción En equipos, investiguen noticias que evidencien por qué que su estado se encuentra
y la ortografía. en esa posición y qué hacen las autoridades al respecto.
ci
• Redacten un informe con sus resultados y expliquen si los problemas de su estado
ri A
afectan en el ámbito federal.
st N
bu
Expongan sus informes al grupo. Al final, entre todos, y con la ayuda de su profesor,
di A
escriban propuestas tanto para las autoridades como para la población con el fin de
Lconcientizarlos sobre cómo se debe aplicar y respetar la ley.
Glosario
su IL
A todo lo anterior, ¿cuál puede ser la solución ante la impunidad? Actualmente las autori-
condicionamiento. dades junto con la población han puesto en práctica estos ejemplos:
Aplicar un estímulo
T
para recibir a) Establecer sistemas penales rigurosos. Implica que quienes violen una ley reciban
una respuesta.
da N
castigos severos para que dejen de cometer delitos. Sin embargo, cuando estos sis-
Generalmente, temas penales operan, es fácil que las conductas solo se modifiquen por condiciona-
si se retira
bi SA
miento, es decir, los infractores aprovechan la primera oportunidad que tienen para
el estímulo,
volver a cometer el delito. Estos cumplen la ley solo por miedo.
desaparece
la respuesta.
b) Sensibilizar respecto a la justicia y el bien común. Cuando una persona valora el sen-
tido de la ley es mucho más fácil que comprenda por qué debe valorarla, respetarla
hi ©
y cumplirla, e incluso por qué hay castigos si se incumple. Además se identifican los
bienes comunes que merecen ser cuidados y respetados por todos.
Recuerda que el cambio comienza en ti, respetando la ley y vigilando que se respete.
¿Qué es la corrupción
y en qué me afecta?
ro
ella y dañar la paz social. Existen otras actitudes tanto de las auto-
ridades como de la población en general que van contra lo que se
establece en las leyes y que afectan el orden social y la distribución
de los bienes.
Trimestre 3
Figura 3.8 En la escuela es necesario reflexionar Una de ellas es la corrupción, que consiste en actuar de forma ile-
acerca del daño que la corrupción causa a la sociedad. gal o abusar del poder que se tenga para lograr un beneficio propio.
172
Estos son algunos ejemplos de conductas corruptas:
ón
en lugar de llamar a los más competentes y más íntegros ciudadanos.
Figura 3.9
Si te das cuenta, estas acciones buscan el bien personal por encima del de los demás, bien La corrupción
ci
que se quiere obtener de forma rápida y fácil. Esto no solo tiene que ver con la clase polí- se puede erradicar
ri A
si no la fomentas.
tica o los que tienen un puesto público, sino también con todos los que están bajo la ley,
st N
sin importar quiénes son. ¿Cómo crees que afecta la corrupción a todos los habitantes del
bu
país? ¿Cómo se puede erradicar el problema?
di A
Transparencia Internacional es una organización internacional, no gubernamental, no par-
L
tidista y sin fines de lucro, que desde 1993 se dedica a combatir la corrupción en los ám-
bitos nacional e internacional. Cada año esta organización emite una serie de estadísticas
su IL
e indicadores en torno al índice de corrupción y la percepción de la corrupción de diferentes
naciones. A continuación analiza una de ellas.
T
Mis archivos
da N
bi SA
que discutan las posibles razones por las Representantes electos 47%
cuales se cometen actos de corrupción. Gobierno local 45%
173
¡Construyamos un México distinto!
¿Has pensado qué pueden hacer como generación para que México sea un país cada
vez mejor, con leyes más justas, que se respeten y se apliquen de manera imparcial?
¿Consideras que la solución a la corrupción y a la impunidad vendrá desde “arriba” con la
implantación de un gobierno determinado? ¿O la solución puede venir de “fuera” por par-
te de otra nación que nos diga cómo debemos actuar y comportarnos? ¿O tal vez vendrá
desde “dentro”, es decir, de una convicción de todos sus ciudadanos por cambiar en cada
acción de su vida cotidiana? ¿Qué pros y contras ves en cada opción? Desde ahora, como
adolescente, puedes contribuir a la justicia y a la equidad. Te brindamos ejemplos de accio-
nes que puedes incorporar en tu vida y las consecuencias de hacerlo.
ón
• Asumir las consecuencias de tus acciones con responsabilidad, honestidad, veracidad
y procurando la reparación de los daños causados.
ci
• Distinguir los bienes que son de uso común y que hay que compartir, respetar, cuidar
ri A
y mantener para que sigan beneficiando a todos.
st N
• Aprender a ganar y a perder sin recurrir a la petición de favores especiales. Es muy
bu
satisfactorio no recurrir a terceros para triunfar, sino sentir alegría por el propio esfuerzo.
di A
• Aprender a ser objetivos con los demás, sean o no tus mejores amigos. Cuando
Llos demás te reconocen como persona honesta, te ganas la confianza de todos.
nes que son defendidos por la ley deben pesar mucho más que el
da N
la utilidad
de las leyes.
Actividad
En equipos, presenten un caso en el que las normas de la escuela fueron injustas
o aplicadas con parcialidad, por ejemplo, que dos alumnos cometieron una falta
y a uno se le sancionó, pero al otro no; atiendan estas instrucciones.
ro
• Detecten las normas que las autoridades de la escuela aplican con parcialidad
y escriban en el cuaderno por qué lo consideran así.
P
En grupo, concluyan sobre la importancia de valorar las normas y exigir a las autorida-
des que se apliquen con equidad y justicia.
174
¿Qué aprendí?
Observa la situación y realiza lo que se pide.
Construiremos una
carretera para facilitar el
ón
transporte de alimentos y
beneficiar a indígenas
y empresarios.
ci
ri A
st N
bu
Yo sé dónde comprar
¡Por ningún motivo! Eso puede
di A
materiales baratos para repartirnos el
dinero que sobre, no creo que eso ser peligroso. Actuaremos con base en la
afecte a los indígenas.
L ley y denunciaré a quien no la acate.
su IL
T
da N
bi SA
¿Cómo sería la
el bien común?
situación si la ley
se aplicara con
indígena.
¿Cómo sería la ¿Qué sucede cuando existe
situación si la ley impunidad?
P
no se aplicara con
imparcialidad? ¿Qué sucede cuando se dan
actos corruptos?
En equipos y con ayuda del docente, compartan y discutan sus respuestas. Luego elabo-
ren un decálogo que tenga recomendaciones sobre cómo actuar ante el incumplimiento
de la ley. Si es posible, difundan esta información a la comunidad escolar.
175
Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad
Aprendizaje esperado: Reconoce que la igualdad ante la ley es condición para la construcción
de una sociedad equitativa y justa
ón
Sócrates, un filósofo griego, fue condenado injustamente. Cuando su amigo Critón
le propone escapar de la cárcel, él le responde:
ci
ri A
Glosario “Considéralo del modo siguiente. Si a nosotros que tenemos la intención de esca-
par de aquí, o como sea conveniente nombrar a esto, llegaran las leyes y el Estado
st N
Estado de derecho.
bu
y, colocándose delante, nos preguntaran: `Dime, Sócrates, ¿qué tienes proyectado
Situación en que
todas las personas,
hacer? ¿No es cierto que, con esta acción que intentas, proyectas destruirnos a no-
di A
instituciones sotras las leyes y a toda la ciudad, en lo que de ti depende? ¿Te parece a ti posible
y entidades, que pueda aún existir sin arruinarse una ciudad en la que los juicios que se producen
L
públicas y no tienen ningún poder, sino que son destruidos por particulares y resultan nulos?´
su IL
privadas, incluido ¿Qué responderemos, Critón, ante estas preguntas y otras de tal naturaleza? Mu-
el Estado, están chas razones podría dar cualquiera, especialmente un orador, en favor de esta ley
sometidas a leyes
que nosotros intentamos destruir, que establece que los juicios sentenciados ten-
T
que se promulgan
públicamente gan plena autoridad. ¿Acaso les diremos: ‘La ciudad nos ha tratado injustamente
da N
mos derechos, los cuales son garantizados por el Estado. La ley está por encima
de todos, incluso de la autoridad, por lo que todos están obligados a cumplirla,
sin distinciones. Sin embargo, aunque la ley no hace distinción de derechos, su
aplicación sí puede hacer distinciones por motivos de justicia. Un ejemplo de la
aplicación justa de la ley es dar a las personas de la tercera edad una cantidad
Trimestre 3
Figura 3.11 Un ejemplo de aplicación de dinero al mes o pensión, debido a que tienen menos oportunidades laborales
justa es pagar una pensión. por su edad y, en ocasiones, por su estado de salud.
176
Ahora bien, un ejemplo de cómo la ley en ocasiones sí hace distinciones, es cuando es- Glosario
tablece que todos deben pagar impuestos, pero pagan más las personas que ganan más,
y pagan menos quienes tienen ingresos menores. Aquí todos deben cumplir la ley, pero en equidad. Justicia,
la justa proporción con la que puedan contribuir. imparcialidad
en un trato
El filósofo griego Aristóteles afirmaba que “lo justo es tratar igual a los iguales y tratar di- o un reparto.
ferente a los diferentes”. “Igualdad” sin justicia podría convertirse fácilmente en desigual-
dad. Por eso, Aristóteles consideraba que la aplicación de la ley en la justa proporción
consistía en que nadie tuviera más de lo que debía tener ni nadie recibiera menos de lo
que le correspondía.
ón
Por tanto, para impartir justicia, en ocasiones sí son necesarias las
distinciones, por ejemplo, la Ley Federal del Trabajo, en su artícu-
lo 132, otorga distintos permisos de maternidad y paternidad por
ci
el nacimiento de los hijos, por lo que aquí el sexo es una distinción
ri A
relevante. A las mujeres embarazadas les concede descansar seis
st N
semanas previas y seis posteriores, mientras que a los hombres
bu
solamente les otorga cinco días de descanso. Aquí hay una distin-
di A
ción jurídica, pero es una aplicación justa de la ley, porque la mujer
lleva en el vientre a su hijo y es importante proveer las condiciones
L
que protejan su salud y la del bebé, durante la gestación y en la
lactancia. Por tanto, en estos casos, cuando se hacen distinciones
su IL
en la aplicación de la ley, no es discriminación de minorías, ni pri-
vilegio de mayorías, por el contrario, es una atención a la equidad
y protección de la diversidad de la sociedad.
T
Figura 3.12
Secuencia didáctica 12. Criterios para la construcción y aplicación de las normas y leyes en la vida democrática
da N
En los derechos
Actividad humanos, hay
diferencias que son
bi SA
irrelevantes al aplicar
En grupo organicen un debate y pidan al profesor que sea el moderador. Para ello, la justicia, como
sigan las instrucciones. el color de piel.
Al terminar el debate, concluyan si es posible que la igualdad ante la ley se aplique sin
P
Recuerda que, como personas, todos son iguales, con la misma dignidad, con los mis-
mos derechos, pero también son diferentes, porque cada una posee una identidad propia.
La equidad en la ley, por tanto, implica dar a cada uno lo que merece según sus condiciones,
y la igualdad quiere decir que la ley se aplicará a todos.
177
¿Sin leyes existen sociedades justas?
La ley es un conjunto de normas establecidas por una autoridad competente con el
fin de regir el comportamiento humano en la sociedad. Por eso, la ley ordena, prohíbe
o sanciona acciones para asegurar el respeto a la dignidad y derechos de las personas.
El fin de la ley es promover la convivencia armónica y el bien común que se fundan en
la impartición de la justicia.
ón
Imagina que tienes un hermano de cinco años y que tus padres
quieren ser “justos” dándoles lo mismo a los dos. Por ejemplo, que
a ambos les compren una computadora para hacer sus tareas y un
ci
triciclo para ir a la escuela.
ri A
st N
Para ninguno es un bien necesario de acuerdo con su edad. Por
bu
el contrario, si a cada quien le proporcionan lo que le corresponde
di A
según su edad, cada uno tendrá lo necesario y lo suficiente para
L su desarrollo.
Figura 3.13
Sin leyes, la aplicación La ley promueve el ideal de justicia en una sociedad para que la población ejerza de mane-
su IL
de la justicia no sería ra igualitaria y equitativa el derecho a la protección y satisfacción de los derechos básicos
equitativa.
y conviva en armonía, además procura el bien común.
T
¿Crees que sin leyes existen sociedades justas? Imagina que te han robado e identificas
da N
Glosario Imagina que ante un conflicto o delito, cada persona se guiara por sus criterios para im-
partir justicia, ¿qué pasaría con la sociedad? A cada quien le toca ser justo en sus relaciones
indemnización. con los otros, pero si se juzga a los otros con los propios criterios, escala de valores, senti-
Compensación por mientos, intereses, afectos o conveniencias, se actuaría de manera injusta.
un daño causado.
perjuicio. Daño Tarde o temprano se necesitarían leyes que regularan la conducta de las personas para
sobre las cosas, evitar abusos y permitir la solución de los conflictos sin afectar la dignidad y derechos
ro
la salud o la de nadie.
reputación
de alguien. Con la ley se pueden establecer mecanismos para juzgar y dar a cada quien lo que le co-
P
rresponde por sus acciones, por ejemplo, al delincuente un castigo por infringirla; al afecta-
do, una indemnización por los perjuicios causados por su agresor.
La justicia por medio de las leyes es necesaria para solucionar conflictos y para construir
el bien común, pero cuando se altera el orden social, como dañar los espacios públicos, no
Trimestre 3
respetar las señales de tránsito, usar la violencia para obtener algo, etcétera. Los daños que
causan deben ser castigados con multas, sanciones o incluso la cárcel.
178
Vínculo con…
Actividad
Lengua Materna.
En equipos inventen un cuento de una ciudad que carece de leyes y donde la pobla- Español.
ción hace lo que quiere. Consideren lo siguiente. Pregúntale a
tu profesor de
• ¿Cómo funcionaría una sociedad sin ley ni igualdad? Expliquen, especialmente, esta asignatura
cuáles son
si dicha sociedad podría ser justa.
las partes y
• ¿De qué manera se lograría la equidad en la convivencia o la justa proporción
características
de los bienes en la comunidad? de un cuento
y pídele que te
ón
Escriban su borrador aquí: muestre algunos
ejemplos.
P. R. El alumno deberá incluir las consecuencias de la inexistencia
ci
ri A
de las leyes como caos, inseguridad, corrupción, violencia, etcétera.
st N
bu
di A L
su IL
T
Secuencia didáctica 12. Criterios para la construcción y aplicación de las normas y leyes en la vida democrática
da N
Al finalizar la presentación de cada equipo, en grupo y con apoyo del profesor, discutan
bi SA
Para ello, cada norma jurídica consta básicamente de los siguientes elementos:
179
Actividad
En equipos, analicen los siguientes artículos de la Ley General para la Inclusión de
Personas con Discapacidad y elaboren un esquema en el cuaderno con las preguntas
que se plantean.
Artículo 1.º. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público, de interés social
y de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos. Su objeto es reglamen-
tar en lo conducente, el Artículo 1.º de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos estableciendo las condiciones en las que el Estado deberá promover, prote-
ón
ger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales
de las personas con discapacidad, asegurando su plena inclusión a la sociedad en un
marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades.
ci
ri A
Artículo 4.º. Las personas con discapacidad gozarán de todos los derechos que esta-
st N
blece el orden jurídico mexicano, sin distinción de origen étnico, nacional, género, edad,
bu
condición social, económica o de salud, religión, opiniones, estado civil, preferencias
di A
sexuales, embarazo, identidad política, lengua, situación migratoria o cualquier otra ca-
racterística propia de la condición humana o que atente contra su dignidad. Las medi-
L
das contra la discriminación tienen como finalidad prevenir o corregir que una persona
con discapacidad sea tratada de una manera directa o indirecta menos favorable que
su IL
otra que no lo sea, en una situación comparable.
Artículo 60. El incumplimiento de los preceptos establecidos por esta Ley será san-
T
Compartan sus esquemas con el resto del grupo y discutan de qué forma esta ley
P
• Repitan este ejercicio con otra ley, por ejemplo, la que seleccionaron al inicio
de la secuencia.
Entre todos, y con la orientación del profesor, describan la importancia de contar con
Trimestre 3
180
Glosario
Mis archivos
iniciativa de
Realiza un análisis sobre los elementos de la Ley General de Educación, revisa los ar- ley. Documento
tículos del 1.º al 6.º, además de los artículos 32 y 33 sobre la equidad en la educación, presentado ante
y los artículos 75 a 79 sobre las sanciones. Redacta un informe que explique: el Pleno, por el
titular del Poder
Ejecutivo, un
• ¿Quiénes son los sujetos de la ley?
legislador o un
• ¿Quiénes son los responsables de que esta ley se cumpla?
congreso local,
• ¿Cuáles son los derechos que promueve? por el que se
• ¿Cuáles son las sanciones en caso de su incumplimiento? solicita se reforme,
ón
adicione, derogue
Analiza si la ley se aplica con igualdad, equidad y justicia en tu comunidad y agrega o abrogue una ley.
tus comentarios al informe. Guárdalo porque lo utilizarás para tu proyecto al final de
ci
este trimestre.
ri A
st N
bu
di A
Quizás, aun con todo lo dicho hasta ahora te preguntes: ¿Y por qué, si hay leyes que regu-
lan la convivencia, hay injusticia en su aplicación o en la sociedad en general? Cabe hacer
L
una aclaración: la ley, en efecto, tiene como finalidad orientar la impartición de justicia, pero
no puede hacerlo por sí misma, las autoridades son las responsables de impartir justicia
su IL
mediante ella y la sociedad tiene la responsabilidad de cumplirlas.
Secuencia didáctica 12. Criterios para la construcción y aplicación de las normas y leyes en la vida democrática
da N
Figura 3.15
¿Has sido testigo de alguna aplicación injusta de la ley en los espacios en que convives? La autoridad tiene
Al ser México un país democrático puedes participar para mejorar la aplicación de las el deber de conocer
y aplicar la Ley.
leyes, es tu responsabilidad y derecho exigir que la ley se aplique con justicia e igualdad,
también cuando seas ciudadano, es decir, cuando seas mayor de edad, te corresponde
elegir a las autoridades que las crean y modifican como son las que ocupan el Poder
Legislativo (diputados y senadores).
ro
También es importante que participes en la vida política del país conociendo las inicia-
tivas de ley que están sujetas a una constante valoración por parte de las autoridades
P
competentes.
Con leyes y ciudadanos justos se puede tener una sociedad igualitaria y equitativa tanto
en la relación entre individuos como en las funciones de la autoridad que procuran la le-
galidad, es decir, también se puede dar a cada quien lo que le corresponde y con apego
a la ley. Recuerda, no solo basta que existan leyes justas, también son necesarios hombres
y mujeres que vivan y difundan la cultura de legalidad.
181
Actividad
Lee la siguiente nota informativa y en equipos respondan.
ón
ecocidio.
casi sesenta hectáreas de manglar en
Destrucción el malecón Tajamar de Cancún han
extensa o pérdida movido a muchos y muchas entre la
rabia, la indignación y las manifesta-
ci
de ecosistema
ri A
en un territorio ciones públicas, coincidiendo en lo
específico. difícil que es concebir lo que debe pa-
st N
bu
sar por la mente de quienes deciden
seguir adelante con un ecocidio de tras la devastación de 200 hectáreas
• ¿Por qué la aplicación de la ley fue injusta en los casos que expone la noticia?
P
• De acuerdo con la nota, ¿qué institución protege este tipo de zonas y el ambiente?
• ¿Cuáles acciones deben poner en práctica las autoridades del caso?
• ¿Qué hubieran hecho ustedes si fueran los funcionarios encargados de la zona?
En grupo comenten por qué las autoridades son responsables de que las leyes que
Trimestre 3
protegen el ambiente se apliquen con justicia. Luego elaboren un periódico mural que
muestre cómo las autoridades deben promover el ejercicio y respeto de las leyes.
182
¿A mí, adolescente, cuáles leyes
me corresponde cumplir?
Sería fácil pensar que, al no tener aún la mayoría de edad, la ley no te obliga a ejercer al- Para saber más
guna acción u omisión a favor de los derechos de los otros. Sin embargo, formas parte de
la sociedad, convives a diario con distintas personas. Puedes, en cualquier momento, ser Para conocer
testigo de personas o adolescentes que con la intención o sin ella pueden perjudicar el or- publicaciones,
den social y los derechos ajenos. Y aunque no son las mismas sanciones para un adulto consultas o los
que para un menor de edad, sí te corresponde cumplir la ley como todo mexicano para sa- avances de la
ber cómo actuar al respecto, ya que incluso existen leyes creadas exclusivamente para los Ley General de
ón
los Derechos
adolescentes. A continuación una de ellas y recuerda: hacer valer los derechos que la ley
de Niñas, Niños
te otorga a ti y a los demás, implica corresponsabilidad.
y Adolescentes
en la República,
ci
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes reconoce como adoles-
ri A
consulta:
centes a las personas que tienen entre doce y dieciocho años y les otorga los siguientes www.esant.mx/
st N
derechos básicos indispensables.
bu
essefc2-021
di A
• Derecho a la vida y a la protección de la salud. Te corresponde respetar tu propia vida
y la de tus compañeros evitando todo lo que la ponga en riesgo: juegos violentos,
L
agresividad, sustancias nocivas, portación de armas, etcétera.
• Derecho a vivir en familia. Te toca respetar a todos los integrantes de tu familia,
su IL
demostrarles afecto, cumplir con tus deberes como hijo o hermano y procurar que haya
convivencia sana.
• Derecho a no ser discriminado. Te toca evitar el acoso físico
T
Secuencia didáctica 12. Criterios para la construcción y aplicación de las normas y leyes en la vida democrática
da N
otra condición.
• Derecho a una vida libre de violencia. Te toca resolver los
conflictos con tus compañeros de forma pacífica, si es necesario
recurrir a la autoridad o personas adultas de confianza. Eliminar
en tus relaciones afectivas, la imposición por la fuerza
hi ©
y amigos, hay una infinidad de actividades que te permiten divertirte, el daño a los otros
o a la propiedad ajena no es un juego: es un delito.
• Derecho a la libertad de expresión y acceso a la información. Tu obligación es respetar
lo que los otros piensen, crean u opinen. Que tu libertad de expresarte, no limite
la libertad de los otros, tampoco que viole el derecho a la intimidad y la reputación
de los otros. Difamar o hacer pública la información que te confíen las demás personas
es ir en contra de este derecho.
183
Vínculo con…
Actividad
Lengua Materna.
Español. Pidan En equipos elaboren un tríptico sobre la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños
a su profesor y Adolescentes. Sigan las instrucciones.
que les explique
cómo elaborar un • Escriban su propia explicación de cada derecho y, en recuadros o globos
tríptico. Cuando
de diálogo, mencionen qué responsabilidades tienen los niños y adolescentes,
lo terminen,
así como las autoridades en su aplicación.
solicítenle que
les revise • Ilustren cada derecho para hacer más llamativo su tríptico.
la ortografía • Anoten una reflexión sobre si se aplica esta ley en su estado, y si es equitativa y justa.
ón
y redacción.
Distribuyan sus trípticos entre sus compañeros de la escuela y su comunidad.
ci
ri A
¿Y qué pasa si alguien de tu edad actúa en contra de la ley o comete algún acto antisocial
st N
o delictivo? ¿Puede ir a prisión? No, pues el artículo 18 de la Constitución mexicana con-
bu
sidera que las personas entre doce y dieciocho años son personas en desarrollo hacia la
di A
madurez ética y jurídica, por lo que establece que debe tener asistencia social correctiva, lo
cual no es igual al sistema penal de los adultos que cometen algún delito.
L Son calificados como actos antisociales
su IL
o delictivos los que van contra la socie-
dad, las normas, el bien común, los dere-
chos de otros, los valores de la sociedad
T
De acuerdo con la ley, los padres o tutores son los primeros responsables, junto con el
Estado, de garantizar la formación de los menores de dieciocho años. Si los padres, por
ro
Ante un delito cometido por un menor de edad, los padres o tutores tienen la obligación de
reparar los daños y perjuicios causados, de acuerdo con el Código Civil Federal. Pero si
tras el proceso a un menor acusado por una conducta delictiva, se le declara responsable,
se le puede internar en los Consejos Tutelares de Menores, por un tiempo determinado.
El Consejo Tutelar de Menores no es una prisión, su función es corregir las conductas de
Trimestre 3
los menores para que puedan convivir plenamente en la sociedad, por medio de tratamien-
to psicológico, educación, deporte, actividades culturales y capacitación para el trabajo.
184
¡Sin ti no se puede lograr el cambio!
¿Tú quieres una sociedad justa? Es momento de que tomes un pa-
pel protagonista en la historia de México. Las personas que han
logrado un cambio importante en la historia del país han sido indi-
viduos que estaban inconformes por situaciones de injusticia, des-
igualdad, pobreza o impunidad y tomaron una actitud frente a la
inconformidad. Se atrevieron a hacer las cosas diferentes y movie-
ron a los demás para construir una mejor sociedad. Analiza, ¿tú qué
actitud tomarás?
ón
Súmate a la causa, a la de un México justo, igualitario y equitati-
vo. Pero ¿qué puedes empezar a cambiar? Primero, piensa en la Figura 3.18
justicia como manera de vivir apegado a la ley. No por imposición u obligación, sino como Los jóvenes darán un
ci
virtud orientada hacia el bien común, que es también el bien propio. Segundo, cambia de nuevo rostro a México,
ri A
un rostro de justicia
actitud o lleva a cabo nuevas acciones para romper la cadena de las que son injustas y que y legalidad.
st N
se replican en la sociedad, esto implica que termines con el efecto dominó de la injusticia.
bu
di A
Por cada acción injusta se suma una y otra más, así que haz lo contrario, que tú actúes con
justicia beneficia a unos, pero no a todos. La acción justa requiere la suma de todos, es de-
L
cir, que todos participen.
su IL
Tienes ante ti un gran reto, pero si te propones cambiar hoy, si te unes con los demás
y los contagias de este cambio, mañana disfrutarán del anhelado México de paz y justicia.
¡Contigo sí se puede el cambio!
T
Secuencia didáctica 12. Criterios para la construcción y aplicación de las normas y leyes en la vida democrática
da N
Actividad
bi SA
Lee los siguientes casos, en los que la ley no se aplica a todos por igual y discute con
un compañero cómo se debería actuar para vivir una cultura de la legalidad.
Caso 2. A Mario le negaron un servicio público de salud porque pertenece a una familia
ro
indígena. Sin embargo, de acuerdo con la Ley General de Salud, él también tiene dere-
cho a recibir estos servicios.
P
En equipos discutan si conocen más casos donde la ley se aplique de manera parcial
o no se aplique de manera equitativa y justa.
En grupo, escriban propuestas tanto para las autoridades como para la comunidad en
general sobre la importancia de aplicar la ley con igualdad, equidad y justicia. ¡Súmense
a la causa de la igualdad y la justicia!
185
¿Qué aprendí?
Observa la situación y realiza lo que se pide.
¡Cuidado! Mejor
circulemos por
¡Cómo me gustan abajo.
estas calles para
usar mi bicicleta!
ón
ci
ri A
st N
bu
Entre todos debemos
Qué pena. Pedimos que se aplique la ley para los construir una sociedad
di A
ciclistas, pero no respetamos el espacio para disca- equitativa y justa.
pacitados que también se fundamenta en la ley.
L
su IL
T
da N
bi SA
Responde.
• ¿Consideras que los jóvenes actuaron con base en lo que dicta la ley sobre el respeto
hi ©
Realicen una mesa redonda para discutir sus respuestas. Luego, en equipos, elaboren un
collage con imágenes que ejemplifiquen la aplicación justa y equitativa de la ley y los
beneficios en la sociedad si esta se cumple y se aplica con igualdad.
Lleven a cabo una pequeña exposición en la escuela con los trabajos realizados. Inviten
Trimestre 3
186
Haz lo que se pide.
1. Completa el esquema. R. M.
ón
Son fruto del consenso Se instituyen en beneficio Se aplican a todos
ci
ri A
de todos porque… de todos por que… por igual para…
st N
bu
están hecha con base en las se aplican a todos sin construir una sociedad
necesidades de la población. importar su condición. equitativa y justa.
di A L
Las consecuencias jurídicas
su IL
de no cumplir la ley son…
T
multas, sanciones
o hasta la cárcel.
da N
bi SA
natural tuvo efectos como el derrumbe de edificios habitacionales y algunas escuelas porque en su
momento se construyeron sin acatar las leyes correspondientes para hacerlo, como la Ley de Obras
Públicas y Servicios que expide la Secretaría de Obras y Servicios. Las construcciones ilegales fueron
efecto, por ejemplo, de actos de corrupción, donde a cambio de cierta cantidad de dinero o por prefe-
rencias a ciertas personas, se permitió sin que tuviera las condiciones necesarias para hacerse, o bien,
porque las autoridades no ejercieron la ley por igual en todos los recintos.
María José García Castillejos
ro
Revisa tus respuestas con base en el logro del aprendizaje esperado y, si es necesario,
corrígelas con apoyo de tu docente y con base en los contenidos y actividades de la se-
cuencia. Establece un compromiso para mejorar tus resultados en la evaluación trimestral.
187
Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad
Aprendizajes esperados: Reconoce las atribuciones y responsabilidades de los representantes y servidores públicos
y analiza, conforme a ellas, su desempeño.
La función de la autoridad
en la aplicación y el cumplimiento
de las normas y leyes
Observa la imagen y responde en grupo lo que se pide.
ón
ci
ri A
st N
bu
di A L
Miguel Dimayuga / Procesofoto
su IL
T
da N
bi SA
¿Qué entendemos
por “servidores públicos”?
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal de Responsa-
bilidades de los Servidores Públicos regulan la responsabilidad y las atribuciones de los
servidores públicos, de acuerdo con el cargo que tengan.
ro
Se conoce como “servidores públicos” a los ciudadanos que prestan una función públi-
ca y hayan sido nombrados por elección popular (como gobernadores, alcaldes, dipu-
P
tados locales y federales, senadores o Presidente de la República), a los que son parte
de sus equipos de trabajo, a los empleados públicos (burocracia), y a los integrantes del
Poder Judicial, es decir, a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de
cualquier naturaleza en la administración pública federal. El Presidente de la República
elige a su gabinete (secretarios de Estado), y ellos a su vez cuentan con muchos cola-
Trimestre 3
188
En los artículos 108 a 114 de la Constitución mexicana se estable-
cen de manera general los procesos que se seguirán a todos los
servidores públicos que incumplan sus funciones, los motivos por
los cuales pueden ser acusados y las sanciones que se les impon-
drán en caso de resultar culpables.
ón
o una comunidad pueden iniciar un juicio político en contra de un
servidor público por las siguientes causas:
Figura 3.19
ci
a) atacar las instituciones democráticas; En una república,
ri A
b) atacar la forma de gobierno republicano, representativo y federal; el pueblo es el
soberano, porque
st N
c) violar los derechos humanos;
bu
decide quienes serán
d) actuar en contra de la libertad de los votantes en una elección; sus representantes.
di A
e) usurpar atribuciones (es decir, actuar más allá de las responsabilidades
propias del puesto); L
f) el incumplimiento de la Constitución o de las leyes federales que cause
perjuicios graves;
su IL
g) omisiones graves; y
h) la violación constante o grave de los planes, programas o presupuestos públicos.
T
Para conocer las principales funciones de un servidor público, debes saber que estos tie-
da N
nen una serie de atribuciones o facultades (es decir, de poderes o derechos para hacer una
Secuencia didáctica 13. La función de la autoridad en la aplicación y el cumplimiento de las normas y leyes
actividad) que la ley les da para que cumplan bien su función. Aunque lo veremos con
bi SA
Dichos funcionarios, y no otro poder ni cualquier ciudadano, pueden realizar esta actividad,
hi ©
por eso es una atribución específica de los legisladores. Pero así como ellos poseen esta
facultad, también contraen esa responsabilidad, pues deben hacerlo en tiempo y forma,
de manera que todo marche bien y no falte lo necesario para cubrir todos los gastos de la
Nación. En el fondo, no cumplir con sus atribuciones constituye una falta de responsabili-
dad propia a su función.
Todos los servidores públicos pueden incurrir, por incumplimiento de sus funciones, en Glosario
ro
189
Actividad
Escribe en tu cuaderno cómo sería tu desempeño si fueras servidor público. Agrega
cómo tratarías a las personas y qué harías para satisfacer sus necesidades.
Comparte con un compañero lo que escribiste. Luego investiguen cuáles son las res-
ponsabilidades de un servidor público y de qué manera lleva a cabo sus funciones
o en quiénes se apoya.
ón
• Investiguen si los servidores públicos han hecho algo por su comunidad o escuela.
Copien en su cuaderno la siguiente escala y complétenla.
ci
ri A
encuesta y justificar por qué eligió cada característica.
st N
bu
Legalidad Honradez Lealtad Imparcialidad Eficiencia
¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?
di A L
su IL
Glosario
con la población a quien sirven para lograr que se cumpla con lo establecido en las
da N
autoridad suprema
e independiente. ¿Quiénes son los representantes?
¿Qué responsabilidades tienen
los diputados y senadores?
hi ©
Para saber quiénes son tus representantes, primero tienes que conocer el artículo 40 de
la Constitución, que declara que México se constituye como una república representativa,
democrática, laica y federal. Esto quiere decir que el pueblo elige periódicamente a sus
representantes para que, en su nombre, tomen decisiones en materia legislativa, económi-
ca, de relaciones internacionales, de ejercicio del presupuesto, de impartición de la justicia,
etcétera. En otras palabras, el pueblo mexicano es el soberano, pero ejerce esa soberanía
ro
por medio de los Poderes de la Unión (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial),
según lo establece el artículo 41 de nuestra Carta Magna.
P
en el artículo 74
constitucional. y aprueban iniciativas de ley propuestas por la Cámara de Senadores, el Poder Ejecutivo
o por la ciudadanía.
190
Según el artículo 74 de la Constitución Política Mexicana, sus principales atribuciones,
y responsabilidades son:
ón
exclusivas establecidas
Por su parte, la Cámara de Senadores está integrada por 128 miembros. Cada una de las en el artículo 76
treinta y una entidades federativas y la Ciudad de México está representada por dos sena- constitucional.
dores. Estos ejercen su cargo por un periodo de seis años. Algunas atribuciones y respon-
ci
sabilidades, de acuerdo con el artículo 76 constitucional, son:
ri A
st N
• Presentar iniciativas de ley para que las revise la Cámara
bu
de Diputados, o bien, revisar las que presentan los diputados
di A
• Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal
• Ratificar los nombramientos que el Ejecutivo haga del
Secuencia didáctica 13. La función de la autoridad en la aplicación y el cumplimiento de las normas y leyes
la República Figura 3.22
bi SA
• Analizar el informe de gobierno anual del Ejecutivo, y si fuera necesario, exigirle En los congresos
la ampliación de información o citar a funcionarios de las dependencias del gobierno locales,como el de
Zacatecas, también
se inspecciona
Ambas cámaras del Congreso de la Unión tienen la facultad y obligación de nombrar, en el gasto público.
cada una, un presidente y los secretarios. El presidente de cada cámara mantiene el orden
hi ©
durante las sesiones o reuniones de los senadores o diputados y determina los asuntos
a tratar. Los secretarios registran su asistencia, redactan lo que sucedió en las sesiones
y cuentan los votos. Los miembros deben asistir a las sesiones completas; de no ser así,
deben dar aviso al presidente de la cámara a la que pertenecen. En cada entidad existe un
Poder Legislativo. A diferencia del Poder Legislativo Federal, el estatal tiene una cámara
denominada Congreso Local, integrada por diputados locales. Sus responsabilidades son:
ro
ratificar. Confirmar
actos o palabras
Y son responsabilidades específicas de los diputados locales: de alguien más.
191
Actividad
En parejas, investiguen quiénes son los senadores de su estado, a qué distrito corres-
ponden y quién es el diputado que los representa.
Nombre:
ón
Fotografía
Distrito: Partido:
ci
Propuestas de campaña:
ri A
st N
Propuestas cumplidas:
bu
di A
Sugerencias para que mejoren su desempeño:
L
su IL
• Con ayuda de los compañeros que viven en el mismo distrito, verifiquen que la infor-
mación recopilada sea correcta.
T
da N
En familia
Organicen en casa una visita al Congreso Local para conocer el recinto y lo que hacen
ro
y responsabilidades.
192
Otro aspecto que debes conocer es que, tanto en las cámaras del Congreso de la Unión
como en los congresos locales, el voto de los diputados y senadores, también llamados
legisladores, es necesario para tomar decisiones en los asuntos que se proponen durante
las sesiones, por lo que es un derecho y una obligación asistir y participar en ellas de acuer-
do con los procedimientos que la ley indica.
Ellos son la voz y el voto de los ciudadanos que representan. A ti como adolescente te co- Glosario
rresponde conocer y evaluar su posición respecto a las propuestas de interés público que
se presentan en el Congreso, así como saber en qué comisiones participan los represen- erario. Conjunto de
tantes de tu distrito o entidad, y las iniciativas de ley que están presentando para mejorar bienes públicos
el distrito, entidad y país. Como ciudadano, debes evaluar cómo administran los ingresos del Estado.
ón
del erario, cuánto se destina a diversas necesidades públicas como la educación, salud
e infraestructura, y cuánto a las entidades. El acercamiento de la población por medio de
las oficinas de enlace con la ciudadanía es indispensable para que tus legisladores sean
ci
una auténtica autoridad democrática y representativa del pueblo.
ri A
st N
bu
Actividad
di A
En las cámaras de diputados y senadores hay diferentes comisiones, es decir, grupos
L
de legisldores que se encargan de analizar y resolver asuntos específicos de relevancia.
Investiguen quiénes conforman las siguientes comisiones que se relacionan con la
su IL
vida adolescente, y cuál es su objetivo y responsabilidades:
• Juventud y deporte
da N
Secuencia didáctica 13. La función de la autoridad en la aplicación y el cumplimiento de las normas y leyes
Busquen notas periodísticas u otras fuentes de información locales o de su entidad,
bi SA
Por último, a nivel municipal recae sobre el alcalde, quien junto con
su cabildo, dura tres años en el puesto y también es electo por vo- Figura 3.23 El Poder Ejecutivo atiende
tación directa. las demandas de la población.
193
La Constitución mexicana, en su artículo 89, da las siguientes facultades y obligaciones al
Presidente de la República:
ón
• Facilitar que las secretarías sean órganos administrativos
desconcentrados, con el fin de hacer más eficaz su atención
y la solución de los asuntos de su competencia
ci
• Presentar anualmente un informe por escrito al Congreso
ri A
de la Unión, en el que informe el estado general que tiene
st N
la administración pública del país
bu
Figura 3.24
El Palacio de Gobierno
di A
Al evaluar el desempeño del Poder Ejecutivo, toma en cuenta en primer lugar que también
es la sede oficial del está subordinado a la ley. Aunque es el representante único y más visible del gobierno, no
Poder Ejecutivo Federal. L
te confundas pensando que a esta autoridad le compete manejar todo, pues existe la divi-
sión de poderes. El Ejecutivo no tiene la total libertad de decisión en las acciones del go-
su IL
bierno. En lo económico, como ya viste, tiene antes que hacer un Plan de Desarrollo que el
Congreso debe aprobar para su ejecución, lo mismo que los recursos que se emplearán en
él. Evalúa los planes de desarrollo que presentan y hacen públicos en los medios de difu-
T
sión oficiales del gobierno. También revisa sus informes de gobierno anuales para conocer
da N
Vínculo con…
Actividad
Lengua Materna.
Español. En equipos, busquen en artículos periodísticos, informativos y de opinión o en internet
Pregunten información sobre la valoración del desempeño que ha tenido algún representante del
hi ©
Con base en sus respuestas, escriban un texto argumentativo acerca del desempeño
del presidente de México.
194
Cada entidad federativa tiene su propio Poder Ejecutivo, represen-
tado por el gobernador del estado. Su duración en el cargo también
es de seis años y es electo mediante el voto popular. De manera
similar al presidente de la República, con el gobernador también
colabora un grupo de secretarios que atiende los asuntos públicos
de la entidad.
ón
a este sector de la población. Los deberes del Poder Ejecutivo es-
tatal se estipulan en la Ley Orgánica de la Administración Pública
correspondiente a cada estado. Figura 3.25
ci
Vista exterior del
ri A
El municipio es la entidad administrativa del gobierno a cargo de un ayuntamiento. El ayun- Palacio de Gobierno
de Tamaulipas,
st N
tamiento también cuenta con un Poder Ejecutivo representado por el alcalde o presidente
bu
en Ciudad Victoria,
municipal. Su administración dura tres años y es electo mediante el voto popular. Con él donde trabaja
di A
colabora un cabildo integrado por un grupo de regidores. Estos vigilan los actos de admi- el gobernador
nistración del gobierno y participan en comisiones para vigilar la correcta prestación de ser-
L de dicha entidad.
vicios públicos: agua potable, obras públicas o salud. En el ayuntamiento también colabo-
ra un síndico, que vigila y autoriza el uso de los recursos económicos. Las leyes locales de
su IL
cada entidad federativa determinan el funcionamiento de sus respectivos ayuntamientos.
Actualmente, es probable tener una relación más directa con los funcionarios del Poder
T
Ejecutivo o los que colaboran con él, pues la mayoría de sus acciones se ejercen directa-
da N
Secuencia didáctica 13. La función de la autoridad en la aplicación y el cumplimiento de las normas y leyes
formas de diálogo para proponer mejoras en su administración.
bi SA
Mis archivos
En equipos, evalúen el desempeño del gobernador de su estado o del alcalde que les
hi ©
Escriban, además, los canales de comunicación en los que pueden contactar a su go-
bernador y háganle llegar su informe acerca de cómo evaluaron su desempeño. Hagan
una copia de su informe y guárdenlo para el proyecto de final de trimestre.
195
¿Cuáles son los deberes fundamentales
de un juez, un magistrado y un ministro?
El Poder Judicial se encarga de administrar la justicia, es decir, de resolver los conflictos
que surgen entre ciudadanos o autoridades. Garantiza la justicia social y el equilibrio entre
los demás Poderes de la Unión. El Poder Judicial lo dirige la Suprema Corte de Justicia de
la Nación (SCJN), los tribunales y los juzgados de Distrito. Se integra por ministros, magis-
trados y jueces. Veamos cómo se distribuye:
ón
Suprema Corte de Justicia
Tribunal Electoral
de la Nación
ci
ri A
Es el máximo tribunal del país. Es de tercera instancia Resuelve las controversias que se presentan
porque da resolución final a los juicios en los procesos electorales federales y locales
st N
bu
se integra por se compone por
di A
Ministros (once) Magistrados (siete)
entre sus obligaciones están
L entre sus obligaciones están
• Resolver si las leyes que se expiden están • Declarar oficialmente la validez de la elección
del presidente de la República
su IL
de acuerdo con la Constitución
• Revisar las sentencias pronunciadas por los jueces de • Resolver los juicios de inconformidad en contra
distrito o los tribunales unitarios de los resultados de la elección
• Resolver los juicios de protección de los derechos
T
o bien, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en las elecciones federales de diputados y senadores
• Resolver juicios de protección de los derechos electorales
bi SA
del ciudadano
• Conocer y resolver • Resolver los juicios de amparo contra • Resolver los juicios de amparo contra
controversias actos de estos tribunales, cuando no hay sentencias declaradas por un tribunal
• Resolver juicios sentencias definitivas unitario, cuando existen violaciones
de amparo indirecto • Resolver juicios que se hayan solicitado en • Resolver conflictos de competencia
un juzgado. entre jueces de distrito
ro
administrativas, civiles, penales (conjunto de distritos), es decir, una zona del país.
o de tratados internacionales.
Glosario
controversia. Conflicto por motivos de competencia entre dependencias administrativas.
Trimestre 3
juicio de amparo. Acción que busca limitar el poder de las autoridades constitucionales para
proteger los derechos humanos y fundamentales de los ciudadanos.
196
Los tribunales de circuito están especializados en resolver asun-
tos legales en materia civil, penal, administrativa y laboral. Se de-
nominan de segunda instancia, pues resuelven inconformida-
des a las sentencias dictadas en un juicio de la primera instancia,
o cuando el inconforme solicita un juicio de amparo en contra de
una sentencia que afecta sus derechos.
Por otro lado, los juicios que se resuelven en los Juzgados de dis-
trito son acciones que se llevan a cabo para solucionar un conflicto.
Los funcionarios que se encargan de ello se llaman jueces. Estos
juzgados se denominan de primera instancia porque son los prime-
ón
ros órganos del Poder Judicial encargados de recibir las denuncias
por incumplimiento general de la ley. Entre sus obligaciones está
resolver quejas de las personas en contra de las decisiones de una Figura 3.26 En los distintos juzgados se resuelven
ci
autoridad que afecten sus derechos y garantías. los problemas fundamentales de la ciudadanía.
ri A
st N
La Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene varias funciones: resolver disputas entre el
bu
Poder Ejecutivo y el Legislativo; resolver como último árbitro asuntos de gran importancia
di A
para la sociedad, dar la correcta interpretación al orden establecido por la Constitución Para saber más
y vigilar que las demás leyes y reglamentos no la contradigan, en fin, es el Máximo Tribunal
L
del país. Cuando la Corte emite varias sentencias similares en torno a un tema, se crea ju- Conoce las etapas
risprudencia; esta es también fuente de derecho y nos sirve para comprender el modo co- del Sistema de
su IL
rrecto de interpretar la Constitución y las distintas leyes del país. Justicia Penal
en la página de
la Procuraduría
T
General de la
Actividad República en
da N
Secuencia didáctica 13. La función de la autoridad en la aplicación y el cumplimiento de las normas y leyes
En equipos, busquen en periódicos, noticiarios o internet, dos casos en los que algún www.esant.mx/
bi SA
servidor público haya incumplido sus funciones. Clasifiquen las faltas con base en la essefc2 -022
información de la página 189 acerca de las responsabilidades en las que pueden incu-
rrir los servidores públicos.
de los mismos
honradez, lealtad, imparcialidad
argumentos
y eficiencia en la función pública), y expuestos en
en responsabilidad civil (debido a la
P
sentencias previas.
actuación ilícita que causa daños
patrimoniales).
Al finalizar, concluyan sobre la importancia de que un servidor público acate sus res-
ponsabilidades como lo marca la ley.
197
¡Alza la voz: denuncia y felicita!
La organización política y social del país surge del pueblo y está
orientada hacia el pueblo, de ahí que se denomine república. La in-
tención de una república federal es evitar la concentración del poder
público en una sola persona, familia, partido político o clase social.
Por ejemplo, imagínate que vivieras en un extremo del país, en Baja
California o en Yucatán, y que, para hacer algún trámite guberna-
mental, tuvieses que ir forzosamente a la capital, que se ubica en el
centro del país. O que vivieras en un sistema monárquico, en el cual
no tuvieras opción de elegir a tus representantes en el gobierno.
ón
Figura 3.27
Es justo denunciar a Tu participación como futuro ciudadano no solo se debe centrar en elegir a tus represen-
las autoridades que tantes mediante el voto durante las elecciones populares. Es importante monitorear sus
no cumplen con sus
ci
acciones y evaluar su desempeño. Ya conoces cuáles son las funciones de los represen-
ri A
obligaciones.
tantes en el gobierno. Esto te ayudará a ser crítico, objetivo y justo al evaluarlos.
st N
bu
Ser crítico no significa estar criticando desde la comodidad de un sillón o de las redes so-
di A
ciales; significa ser objetivo, es decir, evaluar según las funciones, facultades y obligacio-
nes que les marca la ley. Es un deber y un derecho denunciar a la autoridad que no actúa
L
conforme a los deberes que la ley le dicta.
su IL
Glosario También significa ser justo, porque invita a dar a cada uno lo que le corresponde, eso tam-
bién se aplica para las autoridades, por lo que, si corresponde denunciar, debes hacerlo;
monarquía. Forma pero si corresponde agradecer y felicitar, también.
T
de gobierno que
da N
reside en una Es verdad que felicitar a una autoridad no es un deber legal, pero sí es un acto ético reco-
persona, un rey nocer los valores ejercidos en el cumplimiento de su deber: honestidad, responsabilidad
o una reina, de
bi SA
y apego a la legalidad. Debemos valorar a los servidores públicos que buscan ante todo la
manera vitalicia,
justicia y el bien común.
y al que se accede
por derecho y de
forma hereditaria.
Actividad
hi ©
• Simulen que son los representantes de un país ficticio con una división en tres
poderes, como la nuestra.
• El docente dividirá al grupo en esos poderes: magistrados, diputados, senadores,
ejecutivo, etcétera.
ro
sus compañeros y una breve evaluación de cómo lo hacen (quizá, por ejemplo,
se está atribuyendo responsabilidades que no le corresponden).
• La evaluación debe ser objetiva y justa.
198
¿En qué debes involucrarte y en qué no
para fortalecer el Estado de derecho?
Todas las actividades que realizan las personas que conforman el
Poder Ejecutivo suelen ser agrupadas en lo que se llama “gobier-
no”. Para trabajar lo mejor posible, el gobierno divide el espacio geo-
gráfico de un país, especificando en la ley los límites dentro de los
ón
supuesto, ya sabes que muchas de estas decisiones también supo-
nen la intervención de los poderes Legislativo y Judicial.
Figura 3.28
ci
Pocas personas tienen puestos políticos en comparación con la población total de un país, El Tribunal Electoral del
ri A
por lo que son una minoría y su estancia en el gobierno es temporal y regulada por la ley. Poder Judicial de la
Federación protege
st N
En este sentido, para definir lo que es la política se puede decir que es el ejercicio del poder
bu
los derechos políticos
para administrar los bienes públicos de una sociedad que vive en un espacio determinado. de los ciudadanos.
di A
Si esto es así, lo lógico es pensar que el único tipo de participación política sería la que se in-
L
volucra en la legislación y la promulgación, en la toma de decisiones sobre un presupuesto
público, al ser juez o supervisar un proceso judicial o al usar la silla presidencial. Por el con-
su IL
trario, para fortalecer un Estado de derecho deben existir leyes que tanto las instituciones
públicas como los ciudadanos respeten y cumplan. En otras palabras, es tarea de todos,
y no solo de los gobernantes, cumplir con las leyes democráticamente establecidas que
T
Secuencia didáctica 13. La función de la autoridad en la aplicación y el cumplimiento de las normas y leyes
Hay otra parte de la vida de un país, que tie-
bi SA
En este sentido, podríamos definir la política de una manera distinta, como la forma en que
las personas de una comunidad se organizan para conseguir los bienes que desean con
base en las leyes y respetando los derechos de los demás. No basta, por tanto, que los dis-
tintos poderes y los ciudadanos se organicen para ejercer la política, sino que al organizar-
se, lo hagan basándose en la ley y actuando de manera justa; por tanto, las actividades que
realicen las personas en colaboración con las autoridades representan una forma concreta
de ejercer los derechos políticos y de generar el bien común.
199
Actividad
Lee, responde las preguntas y compártelas con el grupo.
ón
ne consecuencias sociales: cada vez hay más pobreza y más violencia. También
siento mucha culpa. Y es que en todos estos años pude haber hecho algo para
promover la participación, me pude haber informado de quién gobernaba, tratar
ci
ri A
con mayor respeto el ambiente y preocuparme por los más necesitados. Y no lo
hice. ¡Cómo me gustaría regresar el reloj!
st N
bu
di A
• ¿Por qué es importante preocuparse por lo que les interesa a todos
L y no únicamente por lo que me afecta a mí?
• ¿Cómo puedo fomentar el bien común?
• ¿Por qué no basta dejar todo en manos del Estado?
su IL
• ¿Cómo trabajan de la mano las autoridades y los ciudadanos?
• Como adolescentes, ¿cuáles son algunos medios de participación?
T
En equipos, dibujen y peguen, en una cartulina, imágenes sobre asuntos públicos rela-
da N
cionados con ustedes, de los que se encargan las autoridades. Del otro lado, imágenes
sobre sus asuntos privados, ajenos a la legislación de su estado o país. Compartan sus
bi SA
En grupo, listen los bienes y asuntos públicos de los que se encargan los servidores
públicos y reflexionen sobre qué tanto se mantienen informados acerca de estos te-
mas y colaboran en ellos y qué tanto se apegan a la ley.
hi ©
200
A partir de estos ejemplos podrías construir una última definición
de política de la que todos puedan ser parte, esto es: El conjunto de
procedimientos y acuerdos que pone a todos los habitantes de un
lugar determinado como agentes responsables en torno a la perse-
cución del bien común, el bien de todos.
ón
Es importante aclarar que el gobierno no tiene por qué tomar decisiones sobre la vida priva- La participación de los
da de las personas. De la misma manera, el pueblo no tiene por qué sustituir las funciones ciudadanos con las
autoridades contribuye
y responsabilidades del gobierno. al Estado de derecho.
ci
ri A
Actividad
st N
bu
di A
En equipos, investiguen en alguna dependencia de gobierno un programa que esté
dirigido a los jóvenes. L
También pueden consultar en internet los programas de las siguientes instituciones:
su IL
• Inadem (Instituto Nacional del Emprendedor), Sippina (Sistema Nacional
de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes) o Imjuve (Instituto
T
Mexicano de la Juventud).
da N
Secuencia didáctica 13. La función de la autoridad en la aplicación y el cumplimiento de las normas y leyes
Analicen si el programa fortalece el Estado de derecho y de qué manera. Respondan
bi SA
En grupo, discutan a qué se debe que participen o no en estos programas y qué podrían
hacer para incrementar su participación. Escriban propuestas en su cuaderno.
ro
201
Un instrumento con el que cuentan tanto autoridades como ciu-
dadanos para que quien gobierna rinda cuentas es la Ley General
de Transparencia y Acceso a la Información, la cual busca que
toda la información generada, obtenida, adquirida, transformada
o en posesión del gobierno sea pública y accesible a cualquiera. El
Inai (Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de
Datos) es el organismo responsable de que esta ley se haga cum-
plir, principalmente, mediante tres funciones:
Figura 3.32
El Inai facilita el acceso 1. Supervisar que todas las instituciones gubernamentales pongan la información
a la información sobre de sus actividades y gastos a disposición de la sociedad.
ón
las funciones de los
servidores públicos.
2. Proteger la información personal.
3. Administrar una plataforma federal para solicitar información de manera directa.
ci
ri A
Actividad
st N
bu
Consulta el directorio de funcionarios públicos del gobierno federal en la página
di A
electrónica del Inai: www.esant.mx/essefc2-023 o elige un servidor público de tu
Lmunicipio.
Escoge algún cargo que te llame la atención, como el de las personas que trabajan en
su IL
el ámbito de la educación.
Analiza los datos que allí se presentan como cuál es su cargo y funciones y de qué
T
Comparte tus respuestas con el grupo y elaboren algunas propuestas para mantenerse
hi ©
Existe, por tanto, una tercera forma de definir la interacción entre la actividad gubernamen-
tal y la vida privada. Esta definición evalúa la capacidad de una sociedad de hacer deman-
P
202
La gobernabilidad representa la interacción ideal entre gobierno
y sociedad, pero solo quienes son ciudadanos tienen la responsabi-
lidad y oportunidad de contribuir al bien común, la justicia y la paz
social. Y aunque es cierto que hay derechos y obligaciones que son
únicos (como votar, hacer propuestas ciudadanas, registrar empre-
sas, postularse), también hay muchas formas de ejercitar la partici-
pación con las autoridades, aunque seas menor de edad.
ón
ses. El gobierno mexicano está muy interesado en este tipo de organizaciones e incluso democráticas entre
el gobierno y los
suele prestar más atención a los grupos organizados que piden apoyo a los gobiernos gobernados que facilitan
locales. Acércate a organizaciones como Movimiento Pro-Vecino A. C. que tiene años de la cooperación, eficiencia
ci
experiencia, manuales y programas de capacitación. Consulta su página de internet en:
ri A
y mutuo beneficio.
www.esant.mx/essefc2-024
st N
bu
• Activismo en redes sociales. Todas las personas, sin importar la edad, pueden usar las
di A
redes sociales para compartir ideas y motivar a los demás. Algunas campañas de infor-
mación, de recolección, de denuncia o de concientización pueden hacerse fácilmente en
L
las redes, teniendo gran impacto en muchas más personas. Tú puedes organizarte con
algunos amigos y comenzar a planear formas de hacerles llegar el mensaje a los demás
su IL
o identificar alguna campaña y apoyarla.
• Informarse. El Inai asegura que todas las personas del país (aun los menores de edad)
T
también puedes leer y comparar las noticias de periódicos, consultar el Diario Oficial de
Secuencia didáctica 13. La función de la autoridad en la aplicación y el cumplimiento de las normas y leyes
la Federación o mirar por televisión los informes de gobierno de tus representantes en la
bi SA
comunidad.
203
• Denunciar. Muchas veces, cuando la sociedad señala lo que
no se ha hecho bien, se acelera el proceso de la persecución
de quienes transgreden la ley (sean autoridades o no). Lo úni-
co que se necesita para denunciar esas actividades es acudir
a las oficinas del ministerio público o encontrar un portal en línea
o teléfono al que puedes recurrir de forma anónima. Si tú quieres
hacerlo, consulta o avisa a tus papás o tutores cuando lo hagas.
ón
Denunciar es una forma de participar en ellas. Si encuentras alguna que comparte tus preocupaciones, acércate
de evitar que un delito y pregunta qué hacen. Siempre hay oportunidad de aportar algo como voluntario en sus
vuelva a ocurrir.
actividades y ser parte de esta labor.
ci
ri A
Mis archivos
st N
bu
di A
La Unicef creó un portal llamado U-Report, en el que puedes participar por medio de las
redes sociales y unirte a otros adolescentes que están dando su opinión sobre diferen-
L
tes temas de los ámbitos políticos, sociales, económicos y ambientales.
su IL
En equipos, consulten la encuesta “Y tú... ¿ejerces tu derecho a participar [en México]?”
en: www.esant.mx/essefc2-025. Analiza los resultados.
T
¿Qué medios utilizas, ¿Consideras que los Y para ti, ¿qué significa
normalmente, para adultos, en los gobiernos participar?
expresar tu opinión, o en la política, toman en ¿En dónde consideras
para que sea escuchada cuenta tu opinión cuando que necesitas participar
y tomada en cuenta? crean programas públicos más para hacer valer
hi ©
Organicen sus resultados. Al finalizar, elaboren un reporte con ellos. Guárdenlo porque
Trimestre 3
204
Actividad
En equipos, identifiquen un problema de su comunidad, como escasez de agua, cola-
deras tapadas por basura, etcétera. ¿Cómo participarías en la solución del problema?
ón
• Participación en consultas • Información
• Brigadas • Denuncia legalidad.
• Integración y comunicación • Organización vecinal Conocimiento
ci
y respeto de las
ri A
leyes. El derecho
de toda persona,
st N
Presenten sus investigaciones al grupo y expliquen la importancia de la participación
bu
que se funda
en esos temas.
en la obligación
di A
que tienen
En grupo, y con la guía del profesor, propongan acciones viables para participar con
L las autoridades
las autoridades en la solución de problemas que afectan a la comunidad. Recuerden de ajustar sus
apoyarse en las leyes. actos a leyes.
su IL
Secuencia didáctica 13. La función de la autoridad en la aplicación y el cumplimiento de las normas y leyes
la corrupción y la inseguridad?
bi SA
cer algo. Pero no siempre fue así. Actualmente, existe urgencia por
hacer algo por el país y resolver los problemas sociales, políticos
y económicos que lo afectan. Sin embargo, hay quienes están tan
acostumbrados a vivir la desigualdad y la corrupción, que ya no las
ven como problemas.
Figura 3.36
Es por eso que esta información te ayudará a identificar formas de reducirlos o evitarlos, Generar nuevas
ro
con el fin de fortalecer el Estado de derecho, la legalidad y una convivencia democrática, oportunidades es brindar
espacios de desarrollo,
pues estas situaciones, como muchas otras, afectan a tantas personas que urge resolver- libertad y crecimiento
las. Por ejemplo, ante problemas como la falta de oportunidades, corrupción e inseguridad
P
Falta de oportunidades
• Infórmate. Conoce las diferentes formas que hay de obtener recursos públicos para la
generación de empresas, organizaciones o becas, y comparte la información en todos
los espacios que te sean posibles.
205
• Educa. Fomenta el estudio en tu comunidad, con el apoyo de
tus profesores, organiza grupos para quienes buscan entrar a
una universidad pública, coordina esfuerzos con las autoridades
de la escuela para ayudar a alfabetizar a personas adultas.
• Solidarízate. Apoya a quienes menos tienen hasta que puedan
mantenerse por sí solos, recolecta víveres o colabora con un al-
bergue y centro de capacitación laboral en tu localidad, o invita
a tus amigos a organizar una venta para juntar dinero.
• Invita. Dirígete a quienes tienen negocios e invítalos a emplear
Figura 3.37 a las personas que más lo necesitan, por ejemplo a quienes
La corrupción desean reinsertarse en la sociedad, personas en situación de pobreza, los que se han
ón
es una forma ilegal recuperado de una adicción, discapacitados. Consume los productos de las empresas
e inmoral de buscar
el propio beneficio
que ya hacen este tipo de labor social.
en perjuicio de todos.
ci
Corrupción
ri A
st N
• Infórmate. Acércate a las estadísticas y descubre cómo funciona la corrupción en
bu
México, analiza la información que se comparte sobre la actividad de las autoridades,
di A
consulta los reportes de quienes se han dedicado a investigar este tema.
• Exige. Conoce las leyes que combaten y previenen la corrupción y exige a las
Lautoridades que las hagan valer. Respeta los reglamentos de la escuela
o de los espacios en los que participas y sé ejemplo de alguien que respeta las reglas.
su IL
Para saber más • Denuncia. Si descubres actividades corruptas, denúncialas a las autoridades; comparte
reportajes sobre actividades corruptas en redes sociales. Reconoce la integridad
Existe una de las personas que se esfuerzan por cumplir la ley y hacerla valer.
T
asociación • Moviliza. Difunde los efectos negativos que trae consigo la corrupción, mediante
da N
civil encargada campañas, movilizaciones públicas (marchas), redes sociales y espacios de diálogo
de prevenir, en tu escuela. Ayuda a tus amigos, papás, profesores y vecinos a eliminar la apatía
denunciar,
bi SA
sistemas público la organización de "vecinos vigilantes" y propón a tus vecinos que instalen alarmas
y privado de o mantengan canales de comunicación constante para detectar situaciones de riesgo.
nuestro país. • Transforma. Identifica las circunstancias que hacen de las calles cercanas a tu casa
Visita su página o escuela un lugar peligroso y organízate para cambiarlas. Pidan apoyo a las
de internet: autoridades locales en lo que no sea posible cambiar por su cuenta (por ejemplo,
www.esant.mx/ la cantidad de luz que hay en las calles al anochecer).
essefc2-026 • Denuncia. Cuanta más información se tenga sobre la incidencia de un delito en cier-
ro
tomar de forma gratuita. Acércate a los organismos que capacitan de forma gratuita
a las personas para trabajar y sé su "embajador" en tu localidad, comparte la informa-
ción para que todos sepan que hay muchas opciones y decidan dejar de delinquir.
Llevar a cabo estas acciones no solo depende de ti sino de la ayuda que te brinde tu entor-
Trimestre 3
no: autoridades y representantes, así como respetar y hacer valer tus derechos con base
en las leyes.
206
Actividad
De acuerdo con lo visto en la página anterior acerca de inseguridad, en equipos, sigan
las instrucciones para participar y trabajar por una comunidad más segura y amigable.
Glosario
• Identifiquen las circunstancias que hacen de las calles cercanas a su casa
o escuela un lugar peligroso. cultura de
• Con base en lo detectado, investiguen a qué instituciones o autoridades se pueden la legalidad.
acercar para que estas lleven a cabo acciones para contrarrestar el problema. Aceptación e
• Investiguen también las leyes en las que se pueden apoyar y los lugares interiorización de
ón
o los sitios electrónicos que sirven para denunciar algún problema. la ley, a partir
de valores,
• Por último, identifiquen los grupos u organizaciones con los que pueden
conocimientos,
colaborar como adolescentes para solucionar este problema.
símbolos, prácticas
ci
ri A
y expectativas,
En grupo, elaboren un periódico mural con propuestas para combatir la delincuencia de un conjunto de
st N
o con acciones que los adolescentes pueden llevar a cabo para cuidarse, además,
bu
normas jurídicas
agreguen información de las autoridades a las que pueden acudir y las leyes en las que generan
di A
que se puedan apoyar. confianza o no
L hacia las
Al finalizar, concluyan sobre la importancia de colaborar con las autoridades para instituciones que
solucionar problemas que afectan a todos. las crean, ejecutan
su IL
y garantizan.
Secuencia didáctica 13. La función de la autoridad en la aplicación y el cumplimiento de las normas y leyes
justas y que se orienten hacia el bien común, exige también que
bi SA
Figura 3.38
Descubrir los espacios de interés común, conocer nuevas formas de participación política Organizarse para
e identificar las realidades que más le duelen al país no es algo que debas hacer para tener participar en asuntos
P
que afectan a la
claro lo que los demás deben hacer. Comprender el significado de la participación política sociedad fortalece
es una llamada de atención personal, una responsabilidad que no puedes esperar a que el Estado de derecho
cumplan otras personas. y la convivencia
democrática.
La circunstancia en la que vives, en la que viven los mexicanos, y los más necesitados, no
puede sino cuestionarte si debes esperar a que los demás hagan lo que sabes que debes
hacer. ¿Qué pasará si no lo haces, si no lo hace nadie? ¿Estás dispuesto a correr ese riesgo?
207
El Estado de derecho que todos los mexicanos merecen y desean no debe ser un plan en
el que tú no estés incluido. Los cambios que la realidad mexicana necesita están en las
manos de quien hoy entiende los alcances de su participación en la vida política: está en
tus manos.
Sé tú quien tome la iniciativa y haga lo posible por hacer que la ley esté por encima de los
intereses de unos cuantos, por motivar a los demás a que se reconozcan a sí mismos como
agentes de cambio, por lograr que la sociedad y la autoridad unan sus esfuerzos con miras
al bien de todos y para lograr una convivencia democrática. No asumas que quienes ya es-
tán trabajando saben más que tú y no te necesitan, o que hay alguien más listo que tú para
transformar el mundo de la noche a la mañana. México no puede cambiar sin ti.
ón
Actividad
ci
ri A
Lee los criterios que se deben cumplir para fortalecer el Estado de derecho y los valo-
st N
res que se requiere practicar para lograr una convivencia democrática.
bu
di A
Estado de derecho Convivencia democrática
L
Las leyes deben… Valores que se deben practicar
su IL
• establecerse democráticamente. • paz social
• proteger los derechos humanos. • justicia
• cumplir con el principio • libertad
T
A partir de lo anterior, en equipos, inventen una historia de una ciudad con varios ha-
bitantes que tienen un problema social, ya sea corrupción de los servidores públicos,
inseguridad o falta de oportunidades.
hi ©
• Deberán crear una ley que regule la convivencia en esa ciudad a partir del
problema seleccionado, y establecer a la autoridad que vigilará su cumplimiento.
• Redacten de qué manera las leyes pueden cumplir con los criterios mencionados
para solucionar el problema y cómo la sociedad puede contribuir a su logro.
• Incluyan las instituciones o los representantes que participan en este proceso.
Y formas de participación ciudadana, como las brigadas, el activismo en redes
ro
208
¿Qué aprendí?
Observa la situación y haz lo que se pide.
ón
de un servidor público?
ci
ri A
¿Y si organizamos una campaña ¡Sí! Participemos
sobre cómo evitar la corrupción y con la autoridad y ayudemos a fortalecer
prevenir delitos que pudieran cometer el Estado de derecho, aunque todavía no seamos
st N
bu
los servidores públicos? ciudadanos. ¡Manos a la obra!
di A L
su IL
En grupo, identifiquen por medio de una lluvia de ideas un problema social que en su opi-
T
nión debería tener más atención por parte de sus servidores públicos.
da N
Secuencia didáctica 13. La función de la autoridad en la aplicación y el cumplimiento de las normas y leyes
• Investiguen y elaboren un directorio con los datos de sus servidores públicos locales
bi SA
que podrían ayudar a solucionar el problema. Incluyan nombre, función, años que lleva
en ese cargo, años que le faltan, logros y si pertenece a alguna comisión (en el caso de
los senadores).
• Redacten una propuesta de solución bien fundamentada, expliquen cómo esa autoridad
podría ayudarlos y mencionen la ley que se puede aplicar.
hi ©
209
Eje: Democracia y participación ciudadana
Aprendizaje esperado: Analiza críticamente el funcionamiento del sistema político mexicano,
de acuerdo con los principios, mecanismos y procedimientos de la democracia
ón
ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
T
da N
¿Cómo se conforma
el sistema político de México?
hi ©
1. México es una república, esto quiere decir que el jefe de Estado no ocupa ese puesto
hereditariamente, sino que, al ser la política una cosa pública, es de interés de todos
Trimestre 3
decidir quién o quiénes encabezan la patria. También significa que todos están llama-
dos a decidir el rumbo de la nación y que la participación es en beneficio de todos.
210
2. En México el soberano es el pueblo, pero designa temporal-
mente a quien en su nombre tome decisiones, apruebe le-
yes y ejerza la autoridad. Es decir, se gobierna de manera
representativa.
3. En el país se ejerce la democracia, es decir, el pueblo partici-
pa, expresa sus ideas y elige al jefe de Estado de la República.
Asimismo, nombra a otros servidores públicos del Poder
Ejecutivo (gobernadores y alcaldes) y a quienes conforman el
Poder Legislativo (diputados locales, diputados federales y se-
nadores); a la Suprema Corte de Justicia la Nación, máximo
tribunal del Poder Judicial, aunque de manera indirecta, pues Figura 3.40
ón
el presidente de la República y el Senado seleccionan al Ministro. Cada entidad es un
4. México respeta la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión de sus estado libre y soberano,
pero se une a los demás
integrantes (artículo 24 constitucional) pero no adopta una religión oficial, por eso es para mayor beneficio
ci
una república laica.
ri A
de él y de todos.
5. El país es una federación, porque la República está conformada por estados libres
st N
y soberanos que pactan entre sí una unión que les permite fortalecerse, pero a la vez
bu
les garantiza una cierta independencia y autogobierno. Por ello, cada entidad tiene
di A
sus propias leyes, elige a sus gobernantes y establece sus prioridades económicas
o sociales; sin embargo, en lo que respecta al interés común (por ejemplo, la seguri-
Secuencia didáctica 14. La democracia como forma de organización social y política: principios, mecanismos, procedimientos e instituciones
L
dad nacional o las relaciones comerciales con otros países), no son autónomos, sino
que entre todos toman las decisiones, esto significa estar federados.
su IL
Actividad
T
da N
Elijan alguna de las preguntas de análisis y realicen una mesa redonda para discutir
sus respuestas.
Al final concluyan si el funcionamiento del sistema político mexicano logra el bien co-
mún al ser representativo, democrático y federal.
211
Además de las repúblicas, también existen en el mundo monar-
quías, como en España, y dictaduras como en Corea del Norte.
La mayoría de los sistemas políticos son representativos, por la
cantidad de personas que hoy tienen los países, lo cual hace muy
difícil la deliberación colectiva y la constante toma de decisiones,
sin embargo, aún subsisten sistemas directos, como en Suiza, don-
de muchas regiones conservan la democracia directa que se vivía
en la Antigüedad griega.
Figura 3.41
Un sistema político En la actualidad, no todas las personas del mundo se gobiernan democráticamente pues
es fruto de una historia hay países con monarquías absolutas (donde el pueblo no interviene ni en forma de par-
ón
de luchas y conquistas,
de retos y desafíos.
lamento), como Arabia Saudita, Catar, Brunei o el Vaticano, o bien, países con dictaduras
militares que no permiten la participación efectiva del pueblo, como Tailandia o Egipto.
También hay Estados confesionales (no laicos) como Marruecos, que es islámico,
ci
o Inglaterra que es cristiano anglicano. Por último, muchos países suelen tener un régimen
ri A
Vínculo con… central, como Chile o China, cuyas provincias o territorios internos no gozan de autonomía.
st N
bu
Historia. Investiga No se puede decir que un régimen político sea en todo mejor que otro. La historia de cada
di A
con tu profesor de pueblo explica en gran medida por qué se decidió que así se gobernara. México no es
esta asignatura la excepción. Este decidió ser una república porque la monarquía, en el periodo colonial
qué otras formas
de gobierno
L
y en dos cortos periodos del México independiente, no fue el mejor sistema para el desarro-
llo de todos o para la prosperidad del pueblo. El artículo 40 constitucional da cuenta de la
su IL
se implementaron
elección del sistema político actual por parte del pueblo mexicano. México, en este sentido,
en México.
tiene un sistema de gobierno que debe ajustarse a las necesidades de la población para
procurar ser justo e igualitario.
T
da N
Actividad
bi SA
En equipos, investiguen más sobre los siguientes sistemas políticos. Mencionen cómo
Para saber más se practican en otros países y compárenlos con la forma de gobierno de México.
R. M.
Consulta el libro Monarquía absoluta Dictaduras militares Democracia
hi ©
de Seung-Woo,
Ha. Democracia El poder se concentra Un dictador no tiene El gobierno se divide
en el país de los en una sola persona, quien control ni límites. Las en tres poderes, se basa
monstruos, SEP/ fija las leyes y decretos. fuerzas armadas privan en valores de igualdad
Grupo Macmillan, El ejercicio del poder de la libertad a quien y libertad, se rige por
México, 2011 es hereditario. protesta contra el una constitución.
(Biblioteca Escolar
régimen y se controla
ro
y de Aula) para
entender cómo
el contenido de los medios
se practica la de comunicación.
P
democracia
en el país.
Presenten ante el grupo, en cartulinas, algunas ventajas de la democracia en México
sobre estos tipos de gobiernos. Muestren algunos ejemplos de otros países.
En grupo concluyan cuál es el fin de que el sistema de gobierno en México sea repre-
Trimestre 3
212
¿Qué principios están en la base
de la democracia entendida como
forma de organización social y política?
Ahora que ya sabes cómo se conforma el sistema político mexicano es importante que
profundices en cómo funciona. Ser demócrata no solo significa elegir a los gobernan-
tes por medio de un proceso electoral donde todos deciden su destino, sino que implica
también un modo de vida caracterizado por la participación y la corresponsabilidad.
ón
o seis años, dependiendo del cargo de elección popular que se re-
nueve, pero ¿qué pasa durante el intervalo que separa a una elec-
ción de otra con el sistema político mexicano? ¿Acaso se suspende
ci
la democracia?
ri A
st N
La democracia continúa, solo que se expresa en muchísimas accio-
bu
di A
sión de las diferencias, respeto a las minorías, apego a la ley, trato
equitativo y apertura al otro.
Secuencia didáctica 14. La democracia como forma de organización social y política: principios, mecanismos, procedimientos e instituciones
L
Algunas de estas acciones están fundamentadas en la Constitución
su IL
mexicana y en los siguientes principios democráticos:
Figura 3.42
• Igualdad. Nadie es superior a alguien más, todos gozan de la misma capacidad de A pesar de las
T
participar en la toma de decisiones sobre el futuro de la comunidad, por eso no se diferencias, todos están
representados en las
da N
puede discriminar por ningún motivo (artículo 1.º). Todas las personas tienen la misma decisiones colectivas
dignidad e igualdad de derechos, lo cual evita cualquier privilegio debido a la raza, la con justicia y equidad.
bi SA
• Decisión de las mayorías sin menoscabo de las minorías. Quiere decir que en una compartida.
democracia se considera que la voluntad de las mayorías es la mejor forma de comprender menoscabar.
el interés general. Sin embargo, nunca una decisión mayoritaria puede contravenir el Estado Disminuir o reducir
P
de derecho o los derechos humanos de los individuos o de las minorías. el poder a unos
• Transparencia y rendición de cuentas. La autoridad elegida democráticamente debe cuantos.
conducirse legal y justamente, de ahí que rinda cuentas al pueblo, pues en él reside
la soberanía (artículo 39).
• Pluralismo. Reconoce las distintas voces y formas de pensar de una o varias secciones
de la nación. Existe, por ejemplo, en el Congreso de la Unión con los distintos partidos
políticos (artículo 41).
213
Actividad
Analiza cada caso y relaciónalo mediante una línea con el principio democrático que
cumple. Luego, justifica tu respuesta.
ón
presidente puede ocupar menoscabo no esté de acuerdo no
más tiempo de las minorías
el cargo, aunque queda desprotegida.
ci
así lo quiera.
ri A
R. M. Porque se respetan
st N
bu
Se hizo una consulta a los
diferentes puntos de vista.
pobladores del centro de
di A
una ciudad para construir
carreteras en su zona,
L
y también a los indígenas
Pluralismo
su IL
que viven en los
alrededores.
T
R. M. Porque las
da N
En grupo, con ayuda del profesor, analicen críticamente qué pasaría si no se cumplie-
ran los principios democráticos en los ejercicios expuestos.
principios democráticos.
214
¿Cuáles mecanismos y procedimientos
se emplean en una democracia?
En cada una de las constituciones políticas de las entidades del país
hay distintos mecanismos de democracia directa que permiten que
la ciudadanía participe y se organice para aprobar o rechazar la for-
ma de ejercer el poder por parte de los representantes o la aplica-
ción de las leyes. Algunos de ellos son:
ón
to someter al voto popular la aceptación, modificación o cancela-
ción de una ley. No es un instrumento que remplace a las institu-
ciones representativas, sino que las complementa, dando así una
ci
mayor legitimidad a las prácticas de gobierno. Sirve para saber si
ri A
la iniciativa tiene el respaldo que se desea. Figura 3.43
Participar
st N
• Plebiscito. Es un instrumento de consulta directa que utilizan los ciudadanos para expre-
bu
sar su aprobación o rechazo previo a actos o decisiones del gobierno. en las consultas
ciudadanas hace
di A
• Revocación de mandato. Es el procedimiento por el cual los ciudadanos pueden desti- que tu opinión cuente.
tuir, mediante una votación, a un funcionario público antes de que finalice el plazo para
Secuencia didáctica 14. La democracia como forma de organización social y política: principios, mecanismos, procedimientos e instituciones
el cual fue elegido.
L
• Iniciativa ciudadana o popular. Consiste en que los ciudadanos sometan a considera-
su IL
ción de la asamblea un proyecto de ley o decreto para crear, reformar, adicionar, derogar
o abrogar disposiciones constitucionales o legales, sin necesidad de que sean presenta-
das por un asambleísta.
T
• Audiencia pública. Es un proceso por el cual los habitantes son recibidos por las autori-
dades de los gobiernos estatal y municipal para tratar asuntos de interés público.
• Votación. Los ciudadanos mayores de edad eligen a sus representante por medio de un
voto que colocan en una urna. Este es libre y secreto.
hi ©
Actividad
En equipos, divídanse los mecanismos mencionados y represéntenlos de manera ac-
tuada frente al grupo.
Al finalizar, comenten qué mecanismos les parecen más efectivos y por qué los consi-
deran necesarios en un sistema democrático.
215
En la actualidad, veintidós entidades de la república tienen legisla-
dos algunos de estos mecanismos. El único que se puede afirmar
que es común a todas las entidades del país y también está plas-
mado en la Constitución mexicana es votar en las elecciones. Por
eso se analizará con más detalle ese procedimiento.
Figura 3.44
El Instituto Nacional Hasta 1990, el instituto encargado de las elecciones en el país dependía del Gobierno
Electoral tiene como Federal, e incluso, el presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral era
principios rectores
legalidad, certeza,
el secretario de Gobernación, sin embargo, este tipo de organización ponía en riesgo la
imparcialidad, imparcialidad y certeza del sistema electoral, pues los organizadores de la elección eran
objetividad los encargados de contar los votos, emitir las actas y nombrar a las nuevas autoridades.
ón
e independencia.
Con distintas reformas se estipuló que la mejor forma de organizar el sistema electoral
es que sea un instituto desligado del gobierno, y que esté dirigido por consejeros ciuda-
ci
danos, que no militen en partidos y que no dependan jerárquicamente de ninguna autoridad.
ri A
Ese esquema da al actual Instituto Nacional Electoral mayor autonomía e independencia,
st N
y a los ciudadanos mayor certeza y confianza. Así, se puede decir que el sistema electoral
bu
es ciudadano. Es decir, desde el que preside el INE hasta las personas que acuden a instalar
di A
las mesas de votación, a contar votos y a llenar actas.
L
Antes de que haya elecciones, por ejemplo, se sortea a los ciudadanos que cuidarán
y vigilarán todo el proceso electoral en las mesas directivas de casilla. Se suele sortear
su IL
escogiendo un mes de nacimiento y la letra inicial del apellido paterno (por ejemplo, to-
dos aquellos nacidos en marzo, cuyo apellido paterno comience con “L”). Los ciudadanos
asumen las funciones de conteo y orden, de vigilancia y observación, de llenado de actas
T
y de envío de material.
da N
Otra característica general del proceso electoral es que permite que los candidatos sean
bi SA
postulados por partidos políticos, o bien, que de manera independiente los propios ciuda-
danos soliciten su registro (artículo 35 constitucional). Los partidos políticos son agrupa-
ciones de interés público y tienen como finalidad reunir a personas que piensan similar en
temas económicos, sociales, culturales o ambientales.
hi ©
Antes solo se podía ser candidato si un partido político postulaba a un ciudadano, hoy, para
ser un candidato independiente, se requiere el apoyo de un número determinado de perso-
nas, sin necesidad de afiliarse a ninguna agrupación.
Actividad
ro
En grupo, concluyan sobre la importancia del procedimiento electoral dentro del siste-
Trimestre 3
ma democrático.
216
Para comprender mejor la mecánica de las elecciones, imagina que elegirán director en
tu secundaria y solo profesores y alumnos votarán. Hay cuatro candidatos: Juan (parti-
do águilas), Rebeca (partido leones), Luis (partido lobos) y Flor (partido delfines). La totali-
dad de votantes formarían el “padrón electoral” (supongamos que son mil personas que
integran la comunidad escolar). Se convoca a la elección, pero ese día hay “abstención”,
es decir, no asisten cincuenta votantes. En otras palabras, esos ciudadanos no ejercen su
derecho al voto por voluntad y por diferentes causas o motivos. Los restantes 950, que sí
acudieron y colocaron su voto en las urnas, representan la “votación total emitida”.
ón
cribieron recados en vez de tachar su opción; otros diez tacharon
simultáneamente a los cuatro candidatos, y cuatro más dejaron su
voto en blanco, es decir, no marcaron con el crayón a ninguno
ci
de los cuatro candidatos. Estos 34 votos se llaman “votos nu-
ri A
st N
debidamente marcados y se les denomina “votación válida emi-
bu
tida”. Continuando con el ejemplo, supón que fueron contabiliza-
di A
dos de la siguiente manera: Juan 20 votos; Rebeca 201; Luis 242
y Flor 453. Con esto sabríamos que Flor es la que fue elegida como
Secuencia didáctica 14. La democracia como forma de organización social y política: principios, mecanismos, procedimientos e instituciones
directora de la secundaria.
L Figura 3.45
su IL
Este cálculo es el que se sigue para saber quién resulta electo presidente de la República, El Trife resuelve
gobernador o alcalde. En caso de alguna inconformidad, los partidos o candidatos acuden las controversias
electorales.
al INE o al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), pero una vez resuel-
T
ta, se da una resolución final, la cual deben acatar todos los contendientes.
da N
Vínculo con…
En familia
bi SA
Matemáticas.
Realiza la siguiente encuesta entre tus familiares mayores de dieciocho años: Pide a tu
profesor de esta
• ¿Acudes a votar? ¿Por qué lo haces? asignatura que
hi ©
Para saber qué pasa con los partidos políticos, imagina que en la elección escolar hubiera
el mismo requisito que en la Constitución del país, es decir, que “el partido político nacional
que no obtenga, al menos 3% del total de la votación válida emitida en cualquiera de las
P
elecciones que se celebren para la renovación del Poder Ejecutivo o de las Cámaras del
Congreso de la Unión, le será cancelado el registro” (artículo 41).
217
Para que el sistema político mexicano funcione, se apoya en el Po-
der Legislativo, conformado por quinientos diputados de los cuales
trescientos son llamados uninominales (60%), y se eligen manera
directa; los otros doscientos (40%) son llamados plurinominales, y se
reparten entre los distintos partidos políticos que sí hayan superado
el 3% de la votación nacional, de manera que se garantice que todos
tengan presencia en el Congreso.
Figura 3.46 Las reglas del cálculo de los diputados plurinominales se encuen-
La votación tran en el artículo 54 de la Constitución mexicana. De este modo, lo anterior quedaría como
es un acto individual, se observa:
ón
libre y secreto. Es decir, 300 son elegidos directamente
60% uninominales
en cada uno de los distritos electorales.
500 diputados
federales
ci
40% plurinominales Es decir, 200 se reparten entre los partidos
ri A
que superaron el 3% de la votación nacional.
st N
bu
Glosario Si haces la analogía con la elección de la escuela, imagina que, además de votar por el
di A
analogía. director de la secundaria, debes elegir a veinte personas que conformarían la Asamblea
Semejanza entre LEscolar, doce de votación directa (uno por cada salón de secundaria: 1.º A, 1.º B, 1.º C,
dos cosas. 1.º D, 2.º A, 2.º B…) y ocho según el principio de representación proporcional. Imagina que
la votación de asambleístas hubiera sido así:
su IL
Grupos 3%
Partido Uninominal/
T
Águilas 0 0 19 0 0 0 0 0 0 1 0 0 X (20) 0 1
bi SA
Leones 15 32 18 21 14 16 15 11 26 9 7 17 201 2 4
12
Lobos 33 21 18 23 29 19 15 6 24 10 13 31 242 2 5
Delfines 21 31 17 36 28 40 45 54 25 59 59 30 453 4 10
hi ©
TOTAL 896 12 8 20
Si redondeas las cifras, podrías repartir las ocho posiciones plurinominales así: ninguna
para águilas (pues no llegaron a 3% de la votación válida emitida); 2 para leones, pues ob-
tuvieron 22% (201/896); 2 para lobos, pues obtuvieron 27% (242/896) y 4 para delfines,
por tener 50% (453/896). En total, si sumas los asambleístas de votación directa con los
ro
proporcionales, ningún partido tiene más de 60%, por lo que hemos llegado a la cifra final:
águilas 1; leones 4; lobos 5 y delfines 10.
P
218
Actividad
En equipos, repliquen el ejercicio electoral en el aula, pero para decidir una situación
de su interés, como la que se plantea a continuación.
ón
• Realicen una votación por el partido político cuya propuesta les interese más.
• Realicen un conteo de los votos y completen la tabla.
P. R. El número de votantes dependerá de la cantidad de alumnos que existan en el grupo.
ci
Recuento total
ri A
Rojo Amarillo Azul Verde Nulos Abstenciones
st N
bu
di A
Secuencia didáctica 14. La democracia como forma de organización social y política: principios, mecanismos, procedimientos e instituciones
L
su IL
• Si se tratara de elegir al ejecutivo, y este ganara por mayoría de votos, ¿quién ganaría?
• Si se tratara de elegir a los diputados y senadores uninominales, ¿a qué partido
bi SA
pertenecerían?
• Si se tratara de elegir a los diputados y senadores plurinominales, ¿a qué partido
pertenecerían?
En grupo, comparen sus respuestas para verificar que todos tengan los mismos
hi ©
resultados.
El Poder Legislativo también está conformado por el Senado, integrado por 128 senadores. En
cada una de las 32 entidades, cada partido político registra un propietario y un suplente.
El elector vota por el partido y no por los candidatos de manera indivi-
dual, por tanto, 64 senadores son elegidos por mayoría.
ro
219
Durante las elecciones, los distritos se dividen en secciones, y estas
en casillas. Cada casilla atiende a un número determinado de elec-
tores que viven por esa zona. Al final de la votación se emite un acta
que se contabiliza con el resto de las casillas de la sección, y a su
Eduardo Miranda / Procesofoto
ón
Figura 3.48
Es importante que Te preguntarás, ¿y los jueces, magistrados y ministros que conforman el Poder Judicial no
las personas que van se eligen democráticamente? Sí, aunque nunca votarás por ellos. En realidad, a cada mi-
a votar sepan qué casilla
ci
nistro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo designa el Senado de la República
ri A
les corresponde.
de entre una terna que propone el presidente de la República.
st N
bu
El Consejo de la Judicatura Federal, presidido por la Suprema Corte, es encargado de nom-
di A
brar, evaluar, remover o promover a los demás jueces y magistrados que integran el Poder
Judicial de la Federación.
L
Para saber más
su IL
Actividad
Las personas
mayores de En grupo, lleven a cabo una práctica en la que simulen el proceso electoral.
T
• Primero elijan a los representantes. Ustedes definirán las características que deberán
buscar el distrito tener sus representantes.
o sección que les
bi SA
• Una vez que los elijan, asignen un nombre a cada partido político y creen un símbolo
corresponde en
con el que lo identifiquen.
las elecciones
en: www.esant. • Después, con ayuda del profesor, organicen a los funcionarios de casilla
mx/essefc2-028 y a los observadores que representarán a cada partido.
También se puede
hi ©
consultar el Una vez que tengan asignadas a las personas que participarán directamente en las
número de sección elecciones, organicen los materiales.
en la credencial
de elector. • Coloquen mesas de votación con urnas.
• En una esquina del salón con papel bond o cortinas armen una casilla donde
votarán de manera secreta.
• Elaboren boletas con cartulina y pongan los logotipos de los partidos políticos
ro
que contenderán.
220
¡Comienza a vivir la democracia!
La democracia, como forma de vida, implica el esfuerzo por llevar
a la práctica los valores de la fraternidad, la igualdad y la libertad
en los distintos ámbitos en que te desenvuelves.
ón
guridad, de libertad de expresión y de pensamiento, de creencias,
de asociación, de velar los unos por los derechos humanos de los
otros, etcétera.
ci
ri A
Figura 3.49
Es hora de participar en una democracia y aplicarla en tu vida diaria aunque no seas Vivir la democracia
significa participar para
st N
mayor de edad, pero ¿qué debes hacer? ¿Cómo deberías comportarte? ¿Qué prácticas
bu
vivir en libertad.
deberías erradicar?
di A
• En primer lugar, investiga y conoce a los representantes del país, y lo que hacen Para saber más
Secuencia didáctica 14. La democracia como forma de organización social y política: principios, mecanismos, procedimientos e instituciones
por el bien común.
L
• Segundo, seguro ya te percataste de que puedes influir en los asuntos de carácter Consulta en qué
su IL
político mediante el uso de principios, mecanismos y procedimientos de la democracia. consiste y cómo
• Tercero, practica los principios de representación en tu vida cotidiana, por ejemplo, puedes participar
al elegir jefe de grupo, así como la igualdad, el pluralismo, la participación, etcétera. en la Consulta
T
• Cuarto, pide transparencia y rendición de cuentas a tus representantes en las acciones Infantil y Juvenil
en: www.esant.
da N
una consulta ciudadana, una audiencia pública o una votación. Para esta última,
recuerda que aunque no tengas la mayoría de edad, el INE organiza la Consulta Infantil
y Juvenil para hacer valer tu voz y voto.
• Sexto, elige el procedimiento democrático que consideres más adecuado
de acuerdo a tus necesidades como estudiante.
hi ©
Actividad
Formen equipos, cada uno elija un principio y el mecanismo democrático que pueden
poner en práctica a su edad.
ro
• De acuerdo con el principio que eligieron, realicen una infografía que refleje un pro-
blema, desafío o área de oportunidad de dicho principio y una solución. Por ejemplo,
“La corrupción atenta contra el Estado de derecho y su solución es respetar la ley”.
P
En grupo, y con la orientación del profesor, describan algunas formas de mejorar el sis-
tema democrático del país.
221
¿Qué aprendí?
Observa la situación y haz lo que se te pide.
Los principios
Para que el sistema político democráticos son la soberanía
mexicano funcione, se necesita popular, legalidad, representativi-
poner en marcha mecanismos dad, división de poderes, rendición
y principios democráticos. de cuentas y transparencia.
ón
ci
ri A
Además de votar,
st N
bu
Y algunos de los mecanismos
es importante que ustedes, los jóvenes
son la votación, el plebiscito, el refe-
que aún no pueden hacerlo, sepan quiénes
réndum y la consulta popular.
di A
los gobiernan y revisen los resultados
de su gestión.
L
su IL
T
da N
bi SA
Luego en grupo, y con la guía del profesor, organicen una mesa redonda y discutan
lo siguiente:
Redacta un texto que exponga algunos retos en el funcionamiento del sistema político
mexicano y plantea algunas propuestas que los jóvenes de tu edad pueden llevar a cabo
para mejorarlo.
Trimestre 3
222
Haz lo que se pide. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica los
contenidos que tienes que repasar.
Legislativo
ón
Ejecutivo Judicial
Diputados Senadores
Nombra y remueve Declaran los Designan a los ministros Resuelve las faltas a la
libremente a los procedimientos de la Suprema Corte de ley en la convivencia
ci
ri A
secretarios de Estado. judiciales aplicables Justicia de la Nación, de entre ciudadanos o
a los servidores públicos entre la terna propuesta por las autoridades
st N
bu
que cometen un delito. por el presidente en el ejercicio de sus
de la República. facultades.
di A L
• Si no cumplen sus responsabilidades la ley establece que son merecedores de
sanciones y se decide resuelve mediante un juicio.
su IL
Votación. Los ciudadanos eligen a sus representantes por medio del voto directo
P
y secreto.
Revisa tus respuestas con base en el logro del aprendizaje esperado y, si es necesario,
corrígelas con apoyo de tu docente y con base en los contenidos y actividades de la se-
cuencia. Establece un compromiso para identificar tus fortalezas y debilidades con el fin de
mejorar tus resultados en la evaluación trimestral.
223
Eje: Democracia y participación ciudadana
Aprendizaje esperado: Comprende que, en la democracia, la participación organizada con otras personas contribuye
a resolver necesidades colectivas y a defender la dignidad humana
ón
Repasa los temas de la secuencia anterior, luego observa la gráfica sobre lo que las perso-
nas consideran acerca de la democracia y responde las preguntas en grupo.
ci
ri A
“En el estudio se le preguntó a los encuestados si consideraban que en la demo-
st N
bu
cracia todos colaboran para lograr el mismo objetivo, si en ella las reglas son iguales
para todos, o si en ella participan muchos y ganan pocos…”.
19 % Todos colaboran
bi SA
NS/NC
INE, Cólmex. Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México, México, 2014, p. 44.
Fuente: http://portalanterior.ine.mx/archivos2/s/DECEYEC/EducacionCivica/Resumen_Ejecutivo_23nov.pdf
ro
• ¿Todas las personas que participan en una democracia están sujetas a las mismas
reglas y principios democráticos, aunque tengan diferentes necesidades? ¿Por qué?
224
¿Qué implica la democracia?
La definición etimológica de democracia es “el gobierno del pueblo”, pues la palabra tiene
su raíz en los vocablos griegos demos que significa, pueblo y kratos, poder o gobierno. Por
lo tanto, se refiere a la capacidad de un pueblo para elegir a sus go-
bernantes. Es decir, es un sistema de organización social y política,
en la que, reconociendo la soberanía del pueblo, le es otorgado por
la ley el derecho de elegir directa o indirectamente a sus represen-
tantes en el gobierno.
ón
Grecia antigua fue derrocada la oligarquía, es decir, el poder que es-
Secuencia didáctica 15. La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello
taba en manos de la clase social alta, que gobernaba con despotis-
mo e injusticia, por lo que los atenienses vieron en la democracia un
ci
sistema justo en el que los ciudadanos participarían en las decisio-
ri A
nes de la ciudad, de acuerdo con las normas y no al capricho de los
st N
tiranos. Sin embargo, la democracia ateniense, no tenía un alcance Figura 3.50
bu
universal de la participación de la sociedad. Por ejemplo, no permitía la participación de las En Atenas surgió
la primera democracia,
di A
mujeres, los esclavos, los extranjeros, pues todos estos no eran considerados ciudadanos,
que sentó las bases
por lo que no tenían voz y voto.
L de una nueva forma de
organización basada
La democracia moderna surgió gracias a las ideas de la Ilustración en el siglo XVIII y los en la responsabilidad
su IL
valores de la Revolución francesa. Pensadores como Rousseau, Montesquieu y Diderot compartida.
retomaron la idea de la democracia como un sistema para derrocar el régimen absolutista
de la época, en el que el poder público estaba totalmente depositado en el rey. Estos pen-
T
sadores difundieron en sus obras las ideas de la soberanía del pueblo, la división de pode-
da N
res y de los derechos humanos. Vieron en la democracia una forma de hacer escuchar la
voz del pueblo en las decisiones del poder público, para que el poder no solo fuera del mo-
bi SA
narca, de sus allegados, de su familia o de un grupo selecto, sino de todos. Veían en la de-
mocracia la garantía de proteger los derechos de toda persona.
Sin embargo, los problemas que hoy afectan al sistema democrático, como la corrupción,
la impunidad, la apatía, la indiferencia o la falta de confianza en el gobierno y de participa-
hi ©
ción, pueden hacer pensar que es un sistema deficiente. Pero no es así, no se debe redu-
cir la democracia solamente a un sistema de participación electoral, sino adoptarlo como
forma de vida.
La democracia moderna fomenta tres valores que son indispensables para lograr una ver-
dadera participación entre los ciudadanos que se utilizaron también durante la Ilustración:
la libertad, la igualdad y la fraternidad. Vínculo con…
ro
• En la libertad se fundamentan los derechos del hombre. Por nacimiento todos son libres, Historia.
con capacidad de autodeterminarse individual y socialmente. Por tanto, tú tienes Pregunta a tu
P
225
• De la fraternidad surge el principio de bien común. Es decir, que
puedes participar organizadamente con otras personas para
resolver las necesidades y para defender la dignidad de todos
y cada uno de los que forman parte de la sociedad. Quien com-
prende que el bien de todos encierra el suyo propio, reconoce
que los problemas que aquejan a la sociedad, comprometen a to-
dos. Porque vivir en comunidad implica que lo que afecta a unos,
nos afecta a todos, y que si todos cooperamos en la solución de
dichos problemas se logra el bien común.
Figura 3.51
La libertad, la igualdad
ón
y la fraternidad son
los valores iconos de
Actividad
la Declaración de los
Derechos del Hombre y En equipos, analicen la frase de Rousseau y respondan. R. M.
ci
ri A
del Ciudadano de 1789.
“[Debemos] encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuer-
st N
za común a la persona y los bienes de cada asociado, y por lo cual, uniéndose cada
bu
uno a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y permanezca tan libre
di A
como antes”.
L
• ¿A qué tipo de forma de asociación se refiere Rousseau? Justifica tu respuesta.
A la democracia, pues se trata de una fuerza común que respeta la libertad.
su IL
• La unión de las personas que menciona, ¿respeta la igualdad, la libertad
y la fraternidad?
T
Porque respeta su libertad y sus bienes, y lo que tiene en común con los demás.
beneficios, pero son condicionados, pues realizan tareas específicas que van
de acuerdo con los fines del gobierno.
democracia significa ser conscientes de estudiar, también puedes hacerlo. Nadie te obliga a hacer algo, salvo cumplir
que todos somos responsables de todos. la ley, para proteger tu libertad y la de los otros.
226
La democracia no coarta tu libertad. Aunque, claro, debes ser responsable de las conse- Glosario
cuencias de tus elecciones. Como ves, es necesario organizarse en una democracia y vi-
virla como un estilo de vida para reconocer la misma dignidad en los demás y trabajar por coartar. Limitar
el bien común. injustamente
a alguien.
Actividad
En parejas, anoten una propuesta de participación organizada que podrían llevar
a cabo con el fin de promover cada uno de los valores democráticos en su comunidad.
R. M.
ón
Valores
Secuencia didáctica 15. La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello
Estrategia de participación organizada
democráticos
Fomentar mesas de diálogo donde cada quien exprese su
ci
Libertad
ri A
opinión y propuestas acerca de los problemas de la colonia.
st N
bu
Igualdad Realizar una campaña para promover la igualdad de género.
Fraternidad di A L
Fomentar el trato respetuoso entre todas las personas de mi
comunidad.
su IL
medida de lo posible.
da N
Por ejemplo, para participar en la creación o modificación de una ley, se debe hacer un es- Los grandes beneficios
fuerzo por dialogar con los legisladores, que son quienes proponen y discuten iniciativas de la democracia
son a bajo costo
para elegir las mejores leyes. Además, también implica el esfuerzo de elegir a un cuerpo
P
Para obtener el beneficio de la pluralidad hay que afrontar diversos conflictos, donde se
confrontan distintas posturas e intereses, pero deben predominar el diálogo abierto, la ne-
gociación y la renuncia de un interés propio para alcanzar el bien común. Del beneficio de
la libertad de expresión, hay que aceptar las críticas y reconocer el error que señalan quie-
nes piensan distinto.
227
Glosario El beneficio de la transparencia requiere procesos burocráticos y documentación exhaus-
tiva que compruebe las acciones del gobierno y los contratos legales entre ciudadanos,
hegemonía. lo cual conlleva tiempo y trámites.
Supremacía que
alguien o algo Para evitar la hegemonía en el poder por parte de los representantes, se requiere pedir
ejerce sobre otro. transparencia en sus acciones y en los procesos electorales y las instancias que lo ga-
ranticen, así como lograr que la ciudadanía tenga una visión de Estado, en la que se re-
conozca la importancia de la pluralidad y la aportación de todos para enriquecer el
desarrollo del país, conservando la identidad de la nación y mirando hacia el progreso.
El beneficio del derecho al voto enseña a los ciudadanos a analizar las cualidades de los
ón
representantes para elegir acertadamente en las votaciones. La decisión acertada tiene el
costo de formar una ciudadanía, consciente, educada, virtuosa, libre para ejercer su dere-
cho; así como invertir tiempo en el proceso y recursos que permiten a la ciudadanía cono-
ci
cer las propuestas de los candidatos.
ri A
st N
En conclusión, para lograr el beneficio del bien común están todas
bu
las estrategias concretas con las que los ciudadanos resuelven sus
di A
necesidades colectivas: hacer juntas vecinales para llegar a acuer-
L dos, estar informados de lo que ocurre alrededor, conocer al policía
del barrio; mantener un diálogo (incluso virtual) con el diputado lo-
cal para acercarle las necesidades de la colonia o localidad, acudir
su IL
en grupo para presentar al presidente municipal las solicitudes que
se acordaron; organizarse para mantener la calle limpia, segura, ilu-
minada, etcétera.
T
Figura 3.54
da N
Los candidatos deben Todo lo anterior requiere que todos se conozcan, aprecien y aprendan a trabajar unidos
buscar el beneficio y a participar de manera organizada. Esta es una gran lección para todos: lo que vale la
del pueblo.
bi SA
pena implica un esfuerzo; por eso una de las ventajas de la democracia es que los ciuda-
danos participen con su creatividad y empuje, su solidaridad e inteligencia colectiva.
Mis archivos
hi ©
En equipos, elaboren una balanza con materiales que encuentren en casa y que pue-
dan reciclar: canastas, estambre, alambre, etcétera o dibújenla en una cartulina.
• De un lado, coloquen de forma llamativa los costos para resolverla y del otro,
P
228
Actividad
Con base en los costos y beneficios de la democracia que ya analizaron, en equipos,
dibujen en su cuaderno una representación en cuatro cuadrantes como en el ejemplo.
Esta debe enunciar lo que en la democracia…
ón
Secuencia didáctica 15. La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello
o y beneficia mucho. y beneficia mucho.
s
BENEFICIOS
ci
ri A
• Por ejemplo, retomen un caso de la sección “Mis archivos” o piensen en otro
st N
en el que se realice una forma de participación ciudadana, para determinar
bu
si en una población está permitido o no construir una gasolinera.
di A
• Escriban de qué manera se debe organizar la población y cuáles son
los costos y beneficios de la participación organizada.
L
Compartan sus cuadrantes con el grupo y discutan, qué pueden hacer que no les
su IL
cueste mucho, beneficie mucho y a la vez fortalezca la democracia de una manera
organizada.
T
da N
Después de conocer los costos que tiene la democracia, te podrías preguntar si en realidad
es un sistema eficaz. Pues existen otras formas de organizarse que en apariencia implican
menos costos y quizá sean igual de eficaces para lograr beneficios.
hi ©
Figura 3.55
Se puede pensar, según los términos de eficacia y eficiencia, en la participación organi- La eficiencia se eleva
zada dentro de una democracia. La participación organizada es un proceso que cuesta cuando las personas
cuidan los recursos
muchos recursos materiales y económicos, por ejemplo, en los procesos de elección, con- naturales, como la
sultas ciudadanas, iniciativa popular, etcétera pues en cada una se requieren, además de electricidad, porque
recursos para ponerlos en marcha, trámites, evaluaciones, análisis, aprobación, justifica- es de todos.
ción, gestión y toda una serie de pasos que constituyen un sistema burocrático.
229
Cada proceso democrático ya sea que lo lleve a cabo la población, las autoridades o ambos,
requiere tiempo y, mientras se practica , pueden surgir conflictos. En la resolución de un con-
flicto se necesitan la escucha atenta, la empatía, el análisis de argumentos en favor de la po-
sición contraria, la valoración de la situación que llevó a los otros a pensar así, al igual que la
expresión clara y asertiva de las propias ideas, en fin… se requiere la capacidad de negociar
buscando la solución que más beneficios genere a todos los involucrados.
ón
ley, y una comisión realiza las correcciones necesarias. Entra en un periodo
de discusión, donde se lee el proyecto de ley y se analiza mediante un de-
bate entre legisladores. Se aprueba y pasa a un periodo de sanción, para que
ci
el Ejecutivo haga las observaciones correspondientes o ejerza su derecho de
ri A
veto y se vuelva a discutir el proyecto. Finalmente, se promulga, se publica
st N
y se determina su vigencia. El proceso también dura semanas o meses, se-
bu
gún el caso y la prioridad que determine el cuerpo legislativo.
Figura 3.56
da N
de la Federación.
En parejas lean el texto y hagan lo que se pide.
En 2016, los juicios orales comenzaron a realizarse en México. Esto fue un avance
importantísimo para la democracia y para el respeto a la dignidad humana, pues
hi ©
el debate en las audiencias es público e implica que las personas puedan partici-
par activamente en la impartición de justicia.
Con ayuda del docente, concluyan cuál es la importancia de que existan ciertos
mecanismos de participación organizada en el ejercicio colectivo de la democracia en
Trimestre 3
nuestro país.
230
En la democracia siempre es una posibilidad y una responsabilidad construir un sistema
cada vez mejor y más eficiente, sin que se pongan en riesgo los derechos humanos y polí-
ticos de las personas que participan en la organización social.
Para lograr la eficacia al participar no importan tanto los medios como alcanzar el fin. Sin
embargo, debes reconocer que estos no sirven solo para lograr una meta, también contri-
buyen a alcanzar objetivos no esperados que tienen resultados colaterales. Por ejemplo,
cuando haces un trabajo en equipo en la escuela, el propósito principal es obtener una cali-
ficación aprobatoria y aprender los contenidos para los que el profesor determinó el trabajo
en equipo.
ón
Pero para lograr el objetivo se requieren muchos medios, por ejemplo, ponerse de acuerdo
Secuencia didáctica 15. La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello
en un horario en que todos coincidan, elegir la forma de trabajar, llevar los materiales que
necesiten, entre otros.
ci
ri A
Todo lo anterior tendrá resultados colaterales como aprender a organizarse, a negociar,
st N
a tomar decisiones, a dialogar, a cooperar, a resolver conflictos y, por qué no, hasta fortale-
bu
cer los vínculos de compañerismo y de amistad.
di A
Si pones atención, verás que los medios son indispensables para obtener más resultados
L
de los esperados. Si para lograr el trabajo en equipo se acuerda que mejor cada uno hace
algo y al final se integra en un solo trabajo, por cuestión de eficacia, se estarán privando de
su IL
enriquecerse con las aportaciones de los demás.
una eficacia inmediata, sí tiene beneficios a largo plazo. Con aciertos y errores, un pueblo
da N
objetivo y se obtienen fines secundarios necesarios para mejorar cada vez más la manera
de organizarse.
Por lo anterior, puedes notar que participar de manera organizada implica llegar a acuerdos
y comprometerse por el bien común, además de buscar soluciones comunes para resolver
hi ©
las necesidades de las personas, esto en conjunto con las autoridades y los representan-
tes, quienes deben trabajar con base en las leyes y atendiendo a la
población según las funciones que les corresponden, pues no tiene
las mismas responsabilidades un servidor público que atiende te-
mas ambientales que uno que trabaja en la Secretaría de Hacienda
donde su tarea principal son las finanzas.
ro
231
Actividad
En parejas, comparen estos dos casos y respondan.
Caso 1. Soy Jacinta. Mis amigos de la secundaria y yo estamos promoviendo que los
adolescentes se involucren en las iniciativas de ley. Queremos replantear la manera
en la que se organiza la basura de la colonia donde se encuentra nuestra escuela. Si
bien esta se debe separar, pocas personas lo hacen y se desperdician muchos recursos.
ón
sin convocar a elecciones desde hace varios periodos. No tenemos libertad de expre-
sión ni de tránsito. Por las tardes, voy con mis amigos a revisar la basura que mis veci-
nos tiran para ver si encontramos un poco de papel para escribir o residuos de comida
ci
para completar nuestra alimentación diaria.
ri A
st N
• ¿Cómo se vive la democracia en una comunidad que se organiza para participar por
bu
el bien común y en una que no lo hace? R. M.
di A L Caso 1
de las personas que lo rodean, sabe trabajar en en equipo para resolver problemas concretos y cotidianos. Analiza
equipo y apoya a todos. a continuación algunas características.
232
El líder no es alguien que se considera por encima de los demás.
Por el contrario, se reconoce con los mismos derechos y dignidad
que los otros. Es más, sabe que tiene una responsabilidad grande
con la sociedad para construir la oportunidad de desarrollo de to-
dos. ¿Cómo puedes, en tus espacios de convivencia cotidiana, re-
conocer la igualdad de derechos y dignidad de todos?
ón
objetivos planteados. ¿Conoces lo que le “duele” a tu comunidad?
Secuencia didáctica 15. La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello
¿Te planteas objetivos claros y comunes para resolver necesidades
escolares, familiares y vecinales?
ci
ri A
Figura 3.59
El líder tiene visión, no solo se enfoca en construir o solucionar los problemas del presente, Los jóvenes hoy pueden
liderar el cambio social,
st N
es capaz de ver hacia qué dirección enfocar sus acciones para construir un futuro sosteni-
bu
indicando nuevas
ble para todos. ¿Tus acciones son para salir del paso o están pensadas estratégicamente formas de participación,
di A
para crear un ambiente más justo? ¿Cuando planeas, ves el México que estás construyen- de inclusión y de justicia.
do y donde vivirán tus hijos dentro de diez o veinte años?
L
El líder democrático no resta, suma. No impone su forma de solucionar los problemas, se
su IL
abre al diálogo para tener más ideas, suma el talento, el conocimiento y la participación de
todos. El líder democrático no teme que otros líderes tengan distintas habilidades de las su-
yas. Más bien, reconoce el liderazgo de otros y lo suma, para hacer un cambio más eficiente.
T
da N
El líder democrático no impone. Respeta los derechos y la libertad de todos para que preva-
lezca la pluralidad y una cooperación consciente, comprometida y generosa. Impulsa con
su ejemplo a que todos se unan hacia una misma causa. ¿Escuchas sinceramente a otros?
hi ©
¿En qué proyectos estás involucrado o te gustaría involucrarte que requieran la coopera-
ción de varias personas para solucionar problemas colectivos?
El líder democrático no es el que manda por mandar, no se vale del poder para beneficio pro-
pio. Por el contrario, es el que sirve y vela por el bien de todos, con dedicación y entrega por
hacer una sociedad más justa, donde existan oportunidades para el desarrollo de cada
persona. ¿En qué voluntariados puedes participar? ¿Cuáles son los grupos u organizaciones
ro
El líder democrático no solo conoce los valores de la democracia, los adopta como un estilo
P
de vida: está atento al beneficio de otros y respeta sus derechos y dignidad. Recuerda, las
cosas no suceden por sí solas, y la democracia no es la excepción. México necesita perso-
nas que lideren con valores hacia una sociedad democrática. Y ese líder o esa lideresa eres
tú. No esperes poder ejercer tus derechos políticos para dirigir el cambio.
Hoy puedes comenzar y participar con los demás de manera organizada. Únete a otros,
sumen esfuerzos y ¡lideren juntos el cambio!
233
En familia
¿Te imaginas participar de manera organizada con tu familia para resolver algún proble-
ma de la comunidad y promover el respeto a la dignidad de los demás?
Reúnete en casa para planear alguna actividad en beneficio de la sociedad, como pin-
tar muros que tienen grafiti, recoger la basura que se estanca en las coladeras, realizar
una campaña de seguridad en la colonia o alfabetizar a personas que lo requieran.
Recuerda que la labor de hacer el bien por los demás y fomentar los valores democrá-
ón
ticos comienza en casa.
ci
ri A
Actividad
st N
bu
En equipos, analicen estos tres resultados que mostró la Encuesta Nacional sobre
di A
Cultura Política y Prácticas Ciudadanas de 2012 y respondan. R. M.
generales de
Seis de cada diez ciudadanos ven Quizá consideran los defectos, como
la Encuesta
da N
Cuatro de cada diez ciudadanos para influir en las decisiones del gobierno?
piensan que en el futuro tendrán Redactar iniciativas de ley, manifestarme
menos posibilidades de influir pacíficamente, promover la participación
en las decisiones del gobierno.
de los jóvenes, etcétera.
234
¿Qué aprendí?
Lee la historieta y haz lo que se te pide.
ón
Secuencia didáctica 15. La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello
ci
ri A
Pero a nuestra edad sí podemos ¡En la democracia, la participación
st N
bu
manifestar nuestras opiniones organizada contribuye a resolver necesidades
y que se tomen en cuenta, por ejemplo, colectivas! ¡Hagamos algo por el bien común!
en la Consulta Infantil y Juvenil.
di A L
su IL
T
da N
Con base en la historieta, escribe de qué manera se pueden organizar los jóvenes con las
bi SA
Organícense en equipos y detecten algún problema que refleje una necesidad de muchas
personas. Sigan las instrucciones.
ro
235
Eje: Democracia y participación ciudadana
Aprendizaje esperado: Construye una visión crítica de las dimensiones política, civil y social de la participación ciudadana
ón
Los estados pequeños, por naturaleza, generalmente tienen poca población y re-
quieren el involucramiento de todos sus ciudadanos, por lo que es importante que
los más jóvenes —menores de treinta— se comprometan con la sustentabilidad
ci
y otras formas de desarrollo […]
ri A
[Los estados pequeños] son un campo en crecimiento que, para tener éxito, requie-
st N
bu
re apreciar a los jóvenes profesionales; y no solo a los profesionales, sino a todos los
ciudadanos jóvenes que participan en actividades físicas o académicas. Cuando se
di A Ltoma en cuenta a una escuela en tareas como la limpieza de una playa, es necesario
hacerlo divertido para los participantes y generar una buena convivencia.
Ramón Layne, veinticuatro años, de Barbados,
su IL
coordinador de proyecto, Caribbean Youth Environment Network (CYEN).
T
Para involucrarte en proyectos o participar en tu comunidad por el bien común, debes ser
crítico con la situación para evaluar su posible solución e incluso señalar que algo está in-
completo o equivocado.
Cada vez hay más espacios disponibles para compartir tus opinio-
nes e incomodidades, pero ¿eso es todo lo que puedes hacer? ¿Ser
crítico solo se trata de dar opiniones? ¿Esa es la única forma que
ro
Por sí sola, una crítica es una forma de hacer notar una equivoca-
P
Ser crítico tiene que ver con la capacidad de resolver problemas, de descubrir opciones, de
organizarse, de mirar las situaciones que vivimos y que viven los demás de forma diferente.
236
Actividad
Escribe una crítica acerca de algún asunto social o político con el que estés inconforme. Vínculo con…
• Dicha crítica debe describir totalmente la situación y los motivos que te orillan Lengua Materna.
a sentirte inconforme. Arguméntala. Español. Pídele
a tu profesor
Expón tu crítica al grupo, mejórala con las opiniones que obtengas y coméntala con que te asesore
tus compañeros o publícala en tus redes sociales para que te des cuenta de quiénes en la redacción
de tu crítica.
coinciden contigo.
ón
Ser crítico es tener una visión nueva que valore y analice el panorama; ser capaz de mirar
ci
el pasado, el presente y el futuro y encontrar formas de dejar huella en el tiempo y ge-
ri A
nerar cambios positivos. Para ello, hay cuatro aspectos que toda persona que quiere tener
st N
una visión crítica debe buscar y hacer parte de su vida:
bu
di A
1. Sana inconformidad. Es normal que quien ha descubierto las
condiciones ideales para una vida digna desee tenerlas para sí
L
mismo y para quienes están a su alrededor; y que no se sienta
tranquilo hasta conseguirlas. La sana inconformidad es la sen-
su IL
sación permanente de incomodidad o intranquilidad frente a la
Secuencia didáctica 16. Participación ciudadana en las dimensiones política, civil y social, y sus implicaciones en la práctica
existencia de circunstancias desfavorables para el desarrollo de
una vida digna y el ejercicio de los derechos fundamentales
T
de todos.
da N
ciones a las que estás acostumbrado desaparecen, debes encontrar formas nuevas de Sentirte inconforme
obtener lo que quieres antes de renunciar. Puede que si querías un refresco y todas es síntoma de
que comprendes
las tiendas cercanas están cerradas, no tengas problema por quedarte con las ganas, la importancia de la
pero ¿qué pasa cuando lo que buscas es que tú y tus vecinos puedan sentirse segu- justicia, la paz social,
ros de caminar por la noche en tu colonia? En casos como este, la creatividad es indis- el bien común y la
hi ©
pensable para encontrar diferentes maneras de alcanzar una meta. Identificar formas dignidad de la persona.
novedosas de solucionar problemas implica la participación de diferentes grupos de
personas, y no solo de las que tienen puestos de “poder”. Cuantas más opciones haya,
menos oportunidad tienes de quedarte con los brazos cruzados cuando una solución
falla. Ser creativo significa no rendirse, no conformarse con las opciones a las que ya
estás acostumbrado.
3. Apertura confiada. Cuando dialogas, comprendes la realidad de forma más completa
ro
y descubres intereses comunes que te unen con otras personas y te motivan. En este
sentido, dialogar no es una competencia ni una forma de posicionarse encima de los
demás. Más bien, es la apertura a otros puntos de vista para encontrar nuevas y me-
P
237
4. Genuino interés. Aunque atender las dificultades que te afectan directamente puede
ser suficiente para moverte a hacer cambios en tu entorno, hay otras situaciones que
no te perjudican y que también deben ser atendidas. No hace fal-
ta que sufras pobreza, violencia e inseguridad para reconocer que
son condiciones de vida indignas e injustas. Hay personas a tu al-
rededor que viven de esa manera, y si eres capaz de reconocer su
dolor, quizá también puedas incluir sus problemas en tus solucio-
nes o propuestas. Las mejores soluciones son las que transforman
la vida, necesitan el compromiso de muchas personas y sirven de
ejemplo para quienes hasta ahora no se sentían capaces de hacer
algo por superarse.
ón
Figura 3.62
Cuando escuchas otros
puntos de vista,
es posible que
Actividad
ci
ri A
descubras que tus
opiniones o soluciones Identifiquen, en grupo, una problemática social actual que esté presente en su colo-
st N
están equivocadas. nia, estado o país. Recopilen información sobre el hecho para comprender por qué se
bu
generó y cómo afecta a las personas.
La visión crítica es una cualidad que las personas pueden tener individualmente, sin em-
bargo, solo es efectiva cuando se ejercita con los demás. En la vida de una nación hay
tres dimensiones en que las personas pueden desarrollar su visión crítica en comunidad.
Estas son:
ro
P
238
• La dimensión política de un país hace referencia a las actividades
que realizan los integrantes de la comunidad que tienen puestos
gubernamentales o de administración pública. Quienes pertene-
cen a esta dimensión ejercen sus atribuciones para determinar
legalmente nuevas y mejores formas de vida para la sociedad.
• La dimensión civil de una nación se conforma por la actividad de
sus habitantes. Cuando las personas tienen intereses, talentos
o preocupaciones comunes, suelen agruparse para buscar for-
mas más eficaces de ejercer sus derechos y cumplir sus obliga-
ciones. Las familias, los grupos vecinales, las mesas directivas
escolares y las asociaciones son ejemplos de agrupaciones de la
ón
vida civil. Aunque en la dimensión cívica las personas no ejercen
puestos de poder, esto no significa que no tengan oportunidad
de atender las necesidades de la comunidad. Figura 3.63
ci
• La dimensión social es la forma en que la vida política y cívica de un país se unen para Se requiere pensar en
ri A
dialogar, denunciar y trabajar juntos por el bien de la nación. El deseo de asegurar que la varias soluciones para
lograr el bien común.
st N
ley procure el bienestar de todos, la igualdad de condiciones y la justicia social es fuen-
bu
te de unidad de estas dos dimensiones. El intercambio de críticas e ideas permite que la
di A
dimensión social se renueve constantemente, descubriendo formas de incluir a todos en
la transformación de un país en los ámbitos donde te desenvuelves.
L
Tú puedes tener una visión crítica, sin importar la dimensión en la que actúes. Puedes
su IL
encontrar formas de transformar el espacio en el que vives para tu bien y el de todas las
Secuencia didáctica 16. Participación ciudadana en las dimensiones política, civil y social, y sus implicaciones en la práctica
personas.
T
Actividad
da N
bi SA
Dimensión
política
ro
Dimensión
civil
P
Dimensión
social
Comparte tus ejemplos con el grupo en una mesa redonda y analicen lo que pueden
hacer para influir positivamente en la comunidad.
239
¿Dónde se inicia
la transformación ciudadana?
Todos tienen la oportunidad de transformar su entorno desde el lugar donde
están. La pregunta que ahora interesa es, ¿por dónde puedes comenzar? Para
responderla, no es necesario quebrarse mucho la cabeza, incluso podemos
encontrar una respuesta casi inmediata: hay que comenzar por el principio.
Y aunque suene muy simple, comprender lo que esto significa puede ayudar-
te a asegurar que todos los cambios sociales que deseas se realicen mucho
ón
mejor de lo que imaginas.
ci
en lograr los cambios que buscan para sí mismas. Es decir, para mejorar el
ri A
país en el que vive, primero cada persona debe cambiarse a sí misma, por
st N
ejemplo, dejando sus vicios, siendo honestas, respetuosas, limpias y orde-
bu
nadas, respetando la ley, plantando árboles y dejando de producir basura.
di A
Figura 3.64 En este sentido, el principio para la transformación ciudadana no es ni más
El principio del cambio ni menos que uno mismo. Por lo anterior, para comenzar no hace falta más que cambiar
en muchas ocasiones
comienza por
L
y esperar a que los demás se motiven a hacer lo mismo. Así, poco a poco, los cambios se
irán contagiando. Si cada uno decide cambiar, entonces cambiaremos todos.
uno mismo.
su IL
Recuerda tener siempre una visión crítica cuando quieras hacer algo por la comunidad
o por quienes tienen alguna necesidad. No se trata de que seas tan bueno que los demás
T
Para saber más quieran ser como tú, sino de descubrir que el bien de todos puede construirse cuando todos
da N
trabajan juntos. La verdadera forma de comenzar es organizándote con los demás, traba-
Lee de Ryan jando unidos, sin que nadie aspire a nada más que una vida digna para todos.
bi SA
Hyde, Catherine.
Favor por favor,
Umbriel, Madrid, Actividad
2000, plantea
la posibilidad Lee el caso y realiza lo que se pide.
hi ©
de ayudar a tres
personas que, a
su vez, ayudarán Al término del ciclo escolar, Juan Diego organizó una colecta de papel para re-
a otras tres y así
ciclarlo y reutilizarlo. La idea fue aplaudida por toda la comunidad escolar, pues
sucesivamente.
los alumnos comenzaron a ahorrar dinero y, al mismo tiempo, se cuidaba al am-
¿Y si tú piensas biente. Sin embargo, Juan Diego comenzó a faltar a sus compromisos y a dejar
en una idea para en la calle el papel que recolectaba. Lo que empezó como una buena idea, ter-
ro
• Imagina que tienes cinco minutos para explicarle a Juan Diego: a) la importancia de
su participación en el ámbito civil, b) las responsabilidades que la participación ciu-
dadana conlleva y c) cómo volver a empezar. Escribe en tu cuaderno lo que le dirías.
240
Otra forma de concebir el principio para la transformación ciudadana es pensar en térmi-
nos espaciales, es decir, comenzando con aquello que está más cercano, para después
avanzar a lo que se encuentra más lejos. Cuanto más espacio se abarca, más personas se
involucran, más soluciones se suman y más viven los efectos del cambio.
Piensa en alguien que limpia su casa para después hacer lo mismo con su calle e invitar a otros
a limpiar la colonia y el parque comunitario. Después se organizan con otras colonias para
mantenerlas limpias y piden apoyo de las autoridades municipales. Juntos encuentran
formas efectivas de recolectar basura sin perder de vista el reciclaje y el salario justo de
quienes recogen y tratan los desperdicios.
ón
Claro que la mejor forma de avanzar es invitar a quienes se encuen-
tran a tu alrededor. Poco a poco los proyectos locales llegarán a oí-
dos de personas que busquen imitar o extender soluciones a otras
ci
localidades. Cuantas más personas estén organizadas, más fuerte
ri A
será el mensaje que quieres compartir, hasta llamar la atención de
st N
los responsables de crear, defender y hacer valer las leyes nacio-
bu
nales e internacionales.
di A
Este principio está pensado de forma colectiva y en función del
L
bien de los demás, pero no siempre considera la efectividad de sus
soluciones. Que los proyectos locales funcionen no tiene por qué
su IL
significar que surtirán efecto en otras comunidades, o incluso, no
Secuencia didáctica 16. Participación ciudadana en las dimensiones política, civil y social, y sus implicaciones en la práctica
tienen por qué atender las necesidades de otras comunidades. Figura 3.65
Cuantos más
T
integrantes haya
en una organización,
Mis archivos
da N
más estructurada
y confiable debe ser.
bi SA
• En vez de los personajes típicos del juego de la lotería, las tarjetas contendrán imá-
genes de acciones, actitudes o propuestas que reflejen cómo los ciudadanos pueden
hi ©
participar para lograr una transformación social, por ejemplo, adolescentes pintando
bardas, recogiendo basura, ayudando a una persona con discapacidad o a una vícti-
ma de un desastre natural, etcétera.
• Las acciones elegidas deben abarcar todos los ámbitos en que convives.
• Procuren que las acciones propuestas se ejemplifiquen desde las dimensiones
política, civil y social.
ro
241
Educar a las personas en la generosidad, la justicia, el respeto y la
igualdad puede generar un futuro en el que todos pongan sus ha-
bilidades e ideas al servicio de un mundo mejor y más pacífico. Sin
embargo, algunos problemas del presente necesitan soluciones ur-
gentes. El riesgo de soluciones a largo plazo es no tener impacto en
el presente, y dejar crecer y empeorar situaciones como la pobreza,
la violencia, la discriminación y la contaminación. Es más, apostar
que los problemas serán resueltos por las personas del futuro es
asumir que todas responderán a la educación que se les ha dado,
sin estar seguros de que así será. ¿Vale la pena tomar ese riesgo?
Figura 3.66
ón
Además de hacer Si lo analizas desde una dimensión social, una forma de solucionar un problema del
propuestas para un presente, como las coladeras tapadas que provocan inundaciones en las calles cuando
entorno mejor, hay que
ponerlas en práctica.
llueve, sería barrer la calle y recoger la basura para beneficio de todos, aun cuando no sea
ci
temporada de lluvias, y no atenerse a que las autoridades las desazolven, cuando el pro-
ri A
blema ya esté presente y sea más grave.
st N
bu
Actividad
di A L
Copien el esquema en su cuaderno y, en equipos, anoten tres propuestas de transfor-
mación ciudadana; especifiquen la forma de “comenzar por el principio” (puede ser
su IL
más de una) y la dimensión. Por último, señalen con una flecha si la propuesta es para
el ámbito familiar, escolar o social.
Todos
T
Propuesta: Propuesta:
da N
bi SA
Dimensión: Dimensión:
Comunidad
Propuesta:
Para siempre En todas partes
ro
• Las propuestas de participación deberán indicar quién las hace, dónde y cuándo,
según indica la flecha.
242
Si consideras por separado las tres formas de definir “el principio” (por uno mismo, tempo-
ralmente y en un espacio determinado), es fácil que te llenes de dudas y te descubras to-
mando una decisión equivocada. De forma aislada, cada uno de estos caminos te muestra
grandes desventajas y riesgos. Al elegirlos de forma individual, podrías comenzar proyectos
que te den respuestas incompletas o soluciones parciales a problemas reales que afectan
a todos. Por eso, es mejor participar con los demás para lograr beneficios comunes.
Te proponemos que descubras una manera de integrar estas tres formas de ver el princi-
pio, pues ninguna de ellas excluye a las demás. Si trabajas en grupo, puedes encontrar un
modo de comenzar a transformar la realidad hoy: cambiándote a ti mismo, invitando a los
demás a hacer algo por los espacios que los rodean, vigilando las necesidades de quienes
ón
están cerca de ti, aprendiendo nuevas y mejores formas de participar socialmente y ense-
ñando a los más jóvenes la importancia de trabajar por la paz.
ci
Recuerda hacer lo posible por lograr el gran objetivo de que todos los miembros de la so-
ri A
ciedad participen en la transformación colectiva y logren cambios permanentes en todos
st N
los rincones del mundo.
bu
En familia
di A L
Seguramente has escuchado que algún hermano, primo o pariente cercano tiene difi-
su IL
cultades en una materia escolar que a ti se te facilita.
Secuencia didáctica 16. Participación ciudadana en las dimensiones política, civil y social, y sus implicaciones en la práctica
• Reúnete con él y ayúdale a estudiar para que apruebe y no arriesgue su año escolar.
T
da N
y civil.
243
Actividad
En equipos, discutan y acuerden qué harían si las personas no quisieran participar ni
colaborar por el bien común.
ón
que, de no hacerlo, la saquen de allí.
ci
o a qué instituciones pedirían apoyo para fomentar una campaña que les ayude a pro-
ri A
tegerse, de ser necesario.
st N
bu
di A
Hay formas simples y concretas de ayudar a cambiar de actitud,
L haciendo de esta una herramienta que propicie el cambio en lugar
de ser un obstáculo que lo detenga. Aquí te dejamos algunos con-
sejos de cómo hacer que la apatía disminuya cada vez más hasta
su IL
desaparecer y volverte más proactivo:
las. Mejorar en las cosas que te gustan y en las que eres bueno
da N
especializadas sobre a darte cuenta de que otros pueden estar interesados en lo mismo que tú.
el problema que quieras
solucionar para formarte
• Muestra iniciativa y autonomía. Elabora propuestas sobre cómo solucionar
una visión crítica. los problemas comunes o las necesidades de la población.
• Fomenta el diálogo. Acuerden con los demás o con las autoridades cómo participar
en actividades que contribuyan a mejorar las situaciones que viven.
• Infórmate y actúa con base en una visión crítica de la realidad. Debes buscar informa-
ción sobre el problema por solucionar para tener fundamentos o tomar decisiones acer-
ro
tadas, así como comparar la información que recibes para colaborar en la mejora de la
situación problemática que enfrentas.
P
244
Actividad
Lee la noticia y elabora un diagrama para responder cómo contribuye al bien común.
Anota cuál es la idea, quiénes participan, para quiénes y en qué beneficia.
ón
ricano de Proyectos Estudiantiles Infomatrix […]: “Ahorrando para el futuro”.
Es un proyecto de divulgación científica que consiste en un contenedor que al-
macena el agua que se desperdicia al bañarse en la regadera. Elizabeth Rosales,
ci
ri A
estudiante del bachillerato Centro de Educación de Tlaquepaque, asegura que
se desperdician veinte litros de agua por cada minuto que está abierta la regade-
st N
bu
ra, la cual no se utiliza, sobre todo al inicio cuando se regula su temperatura.
“Tenemos el principal objetivo de disminuir el gran impacto de actividades como
di A
tomar un baño en la vida cotidiana”, manifestó la joven estudiante jalisciense.
L
El Informador. “Jóvenes estudiantes presentan 300 proyectos tecnológicos”. www.informador.mx/
su IL
tecnologia/Jovenes-estudiantes-presentan-300-proyectos-tecnologicos-20180313-0026.html
(fragmento) (consulta: 22 de junio de 2018).
Secuencia didáctica 16. Participación ciudadana en las dimensiones política, civil y social, y sus implicaciones en la práctica
T
Comparte tu diagrama con el grupo y discutan qué creen que motivó a los jóvenes para
da N
o proyectos que se realizan sobre los problemas que más preocupan: la pobreza y la
desigualdad. Así, se busca que los dos criterios de evaluación más importantes sean, por
un lado, que cada vez más personas cuenten con lo mínimo indispensable para tener
P
una vida digna y, por otro, que cada vez más personas tengan más y mejores posibili-
dades de mejorar su calidad de vida.
245
Actividad
Ingresa a la página de internet del Coneval y analiza un programa social de los que
evalúa este consejo.
ón
• Elaboren carteles para invitar a la comunidad a mejorar o disminuir esta situación.
ci
que afectan a todos.
ri A
st N
bu
¡Sé crítico y proactivo!
Figura 3.70
México está esperando Busca a tu alrededor personas interesadas en resolver los problemas que a ti te preocupan.
que tú y tus compañeros Sé tú quien se mueva, quien haga saber a los demás que su participación es necesaria para
se preparen para hacer
la diferencia.
lograr cambios positivos en los ámbitos local, nacional y mundial.
Actividad
ro
Reúnanse en equipos para explicar cómo aprovechar los espacios públicos o las redes
sociales para participar mejor como ciudadanos. Básense en las preguntas:
P
246
¿Qué aprendí?
Observa la situación y haz lo que se te pide.
ón
¿Sabías que la participación
ciudadana también implica
Seguro se refiere al derecho de votar para involucrarse en los ámbitos
ci
elegir representantes y para participar en las civil y social?
ri A
consultas e iniciativas ciudadanas.
st N
bu
Sí, por ejemplo, En la dimensión social
las personas también participan con las autoridades
en el ámbito civil se puede participar en la para que se reconozcan sus derechos como el de
di A
lucha por la libertad y la protección de los educación sin distinción a cualquier edad.
derechos humanos.
L
su IL
Secuencia didáctica 16. Participación ciudadana en las dimensiones política, civil y social, y sus implicaciones en la práctica
T
da N
bi SA
En equipo, comenten de qué manera pueden participar siendo adolescentes en los ám-
bitos político, civil y social. Luego detecten otros problemas de su comunidad y escriban
en el cuaderno cómo pueden participar desde cada ámbito que se menciona. Copien el
hi ©
ticipación ciudadana y cuáles son los compromisos que se deben establecer para lograrlo.
R. M. La participación ciudadana se construye con la colaboración de todos, por ello
P
deben comprometerse a estar bien informados de los problemas comunes, así como de
las leyes que sustentan sus acciones.
Concluyan sobre la importancia de participar desde un enfoque crítico en la solución de
problemas comunes.
247
Discurso final de “El gran dictador”, Charles Chaplin, 1940
ón
Tenemos que ayudarnos unos a otros. Los seres Y el poder que le quitaron al pueblo, se le reinte-
humanos somos así. Queremos hacer felices a los grará al pueblo. Y así, mientras el hombre exista, la
demás, no hacerlos desgraciados. No queremos libertad no perecerá.
ci
odiar ni despreciar a nadie. En este mundo hay si-
ri A
tio para todos. La Tierra es rica y puede alimentar ¡Soldados, no os rindáis a esos hombres! que en
st N
a todos los seres. realidad os desprecian, os esclavizan, reglamentan
bu
vuestras vidas y os dicen lo que tenéis que hacer,
di A
El camino de la vida puede ser libre y hermoso, qué pensar y qué sentir. Os barren el cerebro, os
pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado
L ceban, os tratan como a ganado. […] ¡Soldados, no
las almas. Ha levantado barreras de odio. Nos ha luchéis por la esclavitud, sino por la libertad! […]
empujado hacia la miseria y las matanzas.
su IL
Vosotros, el pueblo, tenéis el poder. El poder de
Hemos progresado deprisa, pero nos hemos encar- crear máquinas, el poder de crear felicidad. Voso-
T
celado. El maquinismo, que crea abundancia, nos tros tenéis el poder de hacer esta vida libre y her-
deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha mosa. De convertirla en una maravillosa aventura.
da N
Pensamos demasiado y sentimos muy poco. En nombre de la democracia, utilicemos ese poder
actuando todos unidos. Luchemos por un mundo
Más que máquinas, necesitamos humanidad. Más nuevo, digno y noble, que garantice a los hombres
que inteligencia, tener bondad y dulzura. Sin estas trabajo. Y dé a la juventud un futuro. Y a la vejez,
cualidades, la vida será violenta. Se perderá todo. seguridad. Con la promesa de esas cosas, las fieras
hi ©
248
Subraya la opción correcta.
ón
2. ¿Cómo refiere Charles Chaplin la función de los representantes en el poder?
ci
ri A
b) Como víctimas de un sistema político maquinista.
c) Como soldados que tratan al pueblo como ganado.
st N
bu
d) Como dictadores que mienten y esclavizan al pueblo.
de la democracia?di A
3. ¿Por qué Charles Chaplin invita a la población a unirse y a participar en nombre
L
su IL
a) Para luchar por su libertad a fin de garantizar trabajo y seguridad.
b) Para luchar contra el maquinismo que crea abundancia excesiva.
T
Responde. R. M.
4. ¿A qué se refiere Charles Chaplin cuando dice: “¡Soldados, no luchéis por la esclavi-
tud, sino por la libertad!”?
hi ©
5. De acuerdo con el texto, ¿cuáles son los poderes que puede ejercer el pueblo en una
democracia?
Luchar por sus derechos a una vida digna, a la libertad, al trabajo, a la seguridad
ro
6. Según Charles Chaplin, ¿cuáles serían las consecuencias de luchar unidos y defen-
der la democracia?
Se derribarían barreras nacionales, se eliminaría la ambición, el odio, la
intolerancia, se reintegraría al pueblo su poder de decisión y se trabajaría
en beneficio de todos.
249
Proyecto 3. Periódico escolar
Es momento de aplicar los conocimientos adquiridos en el trimestre. Para ello, elaborarás
un periódico que anuncie la importancia sobre la participación democrática con el fin de
involucrar no solo a tus compañeros de grupo, sino también a todos los integrantes de tu
escuela y tu comunidad. En este proyecto deberán organizarse en equipos y pedir apoyo
a sus profesores de Lengua Materna. Español e Historia para que los asesoren con la in-
ón
formación que incluirán.
1. Detectar el problema
ci
ri A
El estudio de este tema les permitió percatarse de algunos problemas que deben resolver.
st N
bu
Problema 1:
En ocasiones las autoridades no
di A
aplican la ley de manera igualitaria.
L +
Problema 2: Tema del proyecto:
su IL
Existen algunos desafíos en la Participación por
aplicación de mecanismos y procedimientos el bien común
T
de la democracia.
+
da N
Problema 3:
Cómo fomentar la participación
bi SA
250
2. Objetivos
Escriban los objetivos generales y particulares de su periódico.
Recuerden que un objetivo debe ser claro, concreto y viable, además de estar relacionado
con el problema que se detectó. P. R. Los alumnos redactarán sus objetivos dependiendo
del mecanismo de participación que fomenten en su periódico.
1. Objetivo general
1.
ón
Objetivo particular
3.
particular
Objetivo
2. 2.
ci
ri A
st N
bu
di A
3. Diagnóstico del problemaL
3.1. Investigación y producción de materiales
su IL
Busquen la información que se solicita.
T
Producto
el material? del proyecto lo utilizarán? después de hacerlo?
Folletos o infografía Primer tema: P. R. Los alumnos
sobre cómo evitar actos La justicia como referente Implementación escribirán con base en
de corrupción para la convivencia una postura crítica.
Segundo tema:
Informe sobre la Criterios para la
Planeación
ro
251
¿En qué tema se realizó ¿En qué paso ¿Cambió su opinión
Producto
el material? del proyecto lo utilizarán? después de hacerlo?
Cuarto tema:
La democracia como base
para la reflexión sobre
Balanza de costos asuntos que nos afectan,
Implementación
y beneficios la toma de decisiones en
función del bien común
y la actuación conforme
a ello
ón
Quinto tema:
Participación ciudadana
Lotería sobre en las dimensiones
ci
Implementación
ri A
participación ciudadana política, civil y social,
y sus implicaciones
st N
bu
en la práctica
di A
3.2. Fuentes de investigación
L
Investiguen más sobre los problemas detectados para este proyecto. Seleccionen fuentes
su IL
de información y ordénenlas en una tabla en su cuaderno. Observen el ejemplo.
P. R. Se espera que los alumnos consulten varias fuentes.
Fuente Direcciones/Artículos
T
da N
4. Planeación
hi ©
Planeen las actividades que llevarán a cabo para elaborar su periódico escolar. Para ello,
pueden organizar una lluvia de ideas.
Escriban una lista con los recursos que necesitan para elaborar su periódico.
P. R. Los alumnos deben incluir tanto los materiales que ya tienen de la sección
Trimestre 3
“Mis archivos” como otros que ayuden a elaborarlo, como papel, fotografías,
pegamento, etcétera.
252
4.2. Elaborar un cronograma
Hacer la
investigación
5. Implementación
ón
5.1. Puesta en práctica
ci
Enumeren en orden las actividades que efectuarán para elaborar su periódico, así como las
ri A
acciones que realizará cada integrante del equipo. ¡Manos a la obra!
st N
bu
Observen el ejemplo.
P. R. Los alumnos deberán escribir actividades viables.
1 Comprar el papel
di A
Actividad
L Persona
su IL
2
T
da N
Repartan su periódico e incluyan fotografías de su balanza y lotería para que los alumnos
analicen los costos y los beneficios de su participación o inclúyanlos como regalo junto
con su periódico.
ro
Cuando terminen el proyecto, comenten los resultados en el aula y evalúen tanto la via-
bilidad de su propuesta como el desempeño de los participantes. Mencionen las áreas
de oportunidad que hayan detectado.
Proyecto en espiral
253
Realiza lo que se pide. Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesitas
repasar para mejorar tu desempeño.
1. Lee los artículos 2.º y 3.º de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
y responde. R. M.
Título I
Capítulo primero
Disposiciones generales
ón
Artículo 2.º. Son principios rectores de la presente Ley: la igualdad, la no discri-
minación, la equidad y todos aquellos contenidos en la Constitución Política de los
ci
ri A
Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 3.º. Son sujetos de los derechos que establece esta Ley, las mujeres y los
st N
bu
hombres que se encuentren en territorio nacional, que por razón de su sexo, inde-
pendientemente de su edad, estado civil, profesión, cultura, origen étnico o na-
di A
cional, condición social, salud, religión, opinión o discapacidad, se encuentren con
algún tipo de desventaja ante la violación del principio de igualdad que esta Ley tu-
L
tela. La transgresión a los principios y programas que la misma prevé será sancio-
su IL
nada de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Federal de Responsabilidades de los
Servidores Públicos y, en su caso, por las Leyes aplicables de las Entidades Federati-
vas, que regulen esta materia.
T
da N
• ¿Qué implica tener igualdad ante la ley? Porque son los encargados de asegurar
que se aplique y se respete.
• ¿Por qué esta ley maneja como principales valores rectores la igualdad,
la no discriminación y la equidad? Porque es una ley que busca la igualdad de
género y debe erradicar la discriminación hacia la mujer, presente en varios ámbitos.
ro
existencia de las leyes sino que las aplica y exige que se cumplan, de esta forma
todos conviven con base en los principios democráticos.
254
3. Completa el esquema con las atribuciones que le corresponden a las autoridades
del sistema político mexicano en la elaboración de una ley. R. M. 3
Sistema político mexicano
ón
4. Escribe un mensaje de texto a un amigo en el que incluyas lo siguiente. R. M.
ci
participación organizada en
ri A
de participación ciudadana se busca
el sistema democrático. el bien común en asuntos que afectan
st N
• Invítalo a participar en la
bu
a todos. ¡Construyamos un mejor
resolución de algún problema espacio público!
di A
social de tu comunidad.
L
5. Escribe el número que corresponde según tu desempeño.
su IL
• Anota en la primera columna “1” si nunca fuiste así, “2” si eres así en algunas oca-
siones y “3” cuando el enunciado te represente totalmente.
• Pide a un compañero que te evalúe y en la segunda columna escriba el número
T
Acciones Número
bi SA
Valoré la aplicación imparcial de las normas y las leyes por parte de las autoridades
y analicé situaciones en las que no se cumple este criterio.
Reconocí que la igualdad ante la ley es condición para la construcción de una sociedad
equitativa y justa.
hi ©
Revisa tus respuestas con apoyo de tu profesor. Si es necesario, corrígelas con base en
los contenidos y actividades de las secuencias. De acuerdo con tu desempeño y con los
resultados de esta evaluación, determina los temas que necesites reforzar y establece un
compromiso para mejorar tus resultados.
255
Impresas
• Cárdenas, Jaime y otros. Para entender la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, Nostra, México, 2007.
• Castañeda, Linda. Aprendizaje con redes sociales: tejidos educativos para entornos,
Eduforma, Sevilla, 2010.
• Cortázar, Maru. Una mirada a la infancia y la adolescencia en México, Fondo
ón
de las Naciones Unidas para la Infancia, México, 2012.
• Escalante, Pablo. Nueva historia mínima de México, El Colegio de México, México, 2013.
• Fabri, Lana. Madres jóvenes, SEP/Fernández Educación, México, 2012 (Libros
ci
del Rincón).
ri A
• Félix-Paganon, Mathilde. ¡No es justo! La justicia y las leyes, Libros del Escarabajo,
st N
México, 2009.
bu
• Fernández, Bernardo. Un mexicano en cada hijo te dio, SEP/Santillana, México, 2011
di A
(Libros del Rincón).
• Jusidman, Clara y otros. Caminos por la igualdad. Ciudadanía y no discriminación,
L
Conapred, México, 2012.
• Leñero, Martha. Equidad de género y prevención de la violencia en secundaria,
su IL
SEP/UNAM, México, 2011.
• Moreno, Kena. Drogas: las 100 preguntas más frecuentes, Trillas, México, 2012.
• Trueba, José Luis. Democracia, SEP/Aguilar, México, 2003.
T
Páginas electrónicas
da N
bi SA
www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos
• Comisión Nacional contra las Adicciones: www.gob.mx/salud/conadic
• Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred): www.conapred.org.mx
• Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve): www.gob.mx/imjuve
• Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres): www.gob.mx/inmujeres
• OMS, Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos, 5.ª ed., 2015,
resumen ejecutivo: www.who.int/reproductivehealth/publications/family_planning/
ro
Ex-Summ-MEC-5/es/
• Organización de las Naciones Unidas (ONU): www.un.org/es
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco):
P
www.unesco.org/new/es/general-information/about-us/
Consultas: 25 de junio de 2018
256
SECUNDARIA
FORMACIÓN
ón
CÍVICA Y ÉTICA 2
ci
COMPONENTE CURRICULAR:
ri A
FORMACIÓN ACADÉMICA
FORMACIÓN
st N
bu
CÍVICA Y ÉTICA 2
di LA
En Formación Cívica y Ética 2.
Edición para el docente de la serie
Espiral del Saber encontrará diversas
herramientas de gran utilidad para
su IL