Modelo Pedagógico Edist

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

1

I. LA EDUCACIN SECUNDARIA A DISTANCIA (MODELO PEDAGGICO


EDIST)
1. La DIGETE, en la actualidad, administra acadmicamente a 114 Centros Pilotos de
Educacin a Distancia (CPED) establecidos en 17 regiones del pas. En este ao se
registran 6 500 estudiantes matriculados, con 354 docentes tutores y se tienen 7000
egresados.

2. En los CPED se aplica un modelo pedaggico centrado en la persona, cuya finalidad es


desarrollar en los y las adolescentes de las zonas rurales capacidades que le permitan
desenvolverse con eficiencia y eficacia en un mundo cambiante y complejo, asumir
responsabilidades y roles como ciudadanos y contribuir al desarrollo de su comunidad y
del pas, alcanzando una autonoma que le permitir aprender a aprender. Adems de
comprender lo que es un proyecto productivo, practicarlo y ser emprendedor.

3. El Modelo Pedaggico, como se ha dicho se centra en el estudiante, adems tiene un


soporte humano de primer nivel que es el docente tutor, que acompaa al estudiante en
su aprendizaje, lo orienta, lo gua. No dicta clases, sino que predispone, motiva al
estudiante para que, leyendo su cuaderno de autoaprendizaje y consultando su libro,
realice sus actividades ya sea personal o en grupo. Lo apoya preparando los materiales
complementarios para sus actividades. Tambin vigila para que cumpla con los pasos de
la secuencia didctica.

PROCESO DE FORMACIN DEL ESTUDIANTE DEL REA RURAL

2
MODELO ESTUDIAN CIUDADANO
PEDAGGICO TE DEL Educaci APTO PARA
REA n INTEGRARSE A
RURAL secund LA SOCIEDAD
aria

Conjunto de
acciones Valioso
recurso A travs Lo transforma en
pedaggicas que al
humano de del un ciudadano
actuar sobre el ideal para la
la tiempo
estudiante sociedad.
comunidad

Cuaderno de
autoaprendizaje
Libros de
Con sus
aprendizaje Ser humano
potencialid En el
Videos
ades y CESRD integral
Bibliotecas
limitacione
Internet: portal -
s
EVA

4. Caractersticas de la Educacin Secundaria a distancia de la DIGETE

a. Es una educacin a distancia de tipo supletorio con estudiantes que asisten al CPED
a diario1. Usan como medio maestro cuadernos de autoaprendizaje exprofesamente
diseados y hechos para tal fin, con libros de aprendizaje para su consulta directa y
apoyados con videos para cada sesin de aprendizaje; y que tienen la oportunidad de
tener acceso a Internet desde la cual podrn acceder al Entorno Virtual de
autoapendizaje (EVA) que cuenta con ambientes virtuales de apoyo para los tutores
docentes, estudiantes y comunidad. As como a los dems recursos y herramientas que
brinda la Internet. El docente atiende a dos o tres grados no como enseante sino como
tutor que acompaa a los estudiantes para facilitarles sus autoaprendizajes.

b. Busca la calidad adaptada a la ruralidad. Los contenidos curriculares, metodologa y


materiales han sido adaptados a la realidad sociocultural y econmica de los
adolescentes de reas rurales. La ruralidad en esta intervencin educativa apunta a
contextualizar la educacin con su entorno como mbito de observacin y aplicacin de
sus aprendizajes, sin ignorar otros mbitos nacionales y mundiales. Se busca la
excelencia capacitando a los tutores y dando a los materiales un enfoque holstico
propiciando aprendizajes independientes e interaprendizajes significativos.

c. Tiene un enfoque intercultural, como principio que reconoce el derecho a la identidad


y diversidad cultural y lingstica, en un pas donde hay medio centenar de lenguas
vernculas repartidas en 22 de las 25 regiones. De hecho, el 75% de nuestros CPED se
hallan en reas de lengua awajn o de una variedad de quechua.

d. Busca convertir a los estudiantes en aprendices autnomos, mediante los libros de


aprendizaje y los Telesaber como cuadernos auto instructivos que se complementan con

1
Se es flexible con los estudiantes que trabajan sobre todo en poca de siembra y
de cosecha.

3
videos, audiocasetes, libros electrnicos, software educativo, material educativo
multimedia y el acceso a los ambientes virtuales para los estudiantes.

e. Refuerza el castellano para potenciar la capacidad de comunicacin y autoaprendizaje


de los estudiantes mediante la audicin, exposicin oral, dilogo, debate, lectura
comprensiva y crtica, escritura creativa, lectura de imgenes y visionado analtico de
videos. Sin embargo no se le alejar de su lengua materna por cuanto se prevn
materiales en sus lenguas

f. Propicia el uso de las TIC, como recursos que permiten potenciar y diversificar las
estrategias y los materiales educativos, y abarca el uso de:

Videos motivadores-temticos para apoyar diversas reas curriculares,


Grabaciones de audio para diversas reas, especialmente Comunicacin y
Reforzamiento del castellano como segunda lengua,
Procesador de textos, hoja de clculo y presentador de diapositivas para desarrollar
contenidos y para prcticas de los estudiantes,
Software para que los tutores elaboren o adapten material educativo,
Correo electrnico.
El Entorno Virtual de autoaprendizaje (EVA) con aulas virtuales, recursos,
software, bibliotecas virtuales y cursos multimedia,

g. Propicia y organiza Proyectos Productivos, para integrar reas curriculares, reforzar


los aprendizajes y generar un espritu emprendedor, as como para mejorar la actual
calidad de vida personal y familiar de los estudiantes. Para ello se busca la
cooperacin comunal y el apoyo o alianza estratgica con organismos estatales de
otros sectores, empresas privadas y ONG que actan en el mbito del CPED.

5. El Modelo de autoaprendizaje en los CPED


En concordancia con el Modelo pedaggico, se tiene la siguiente secuencia didctica:
a. Motivacin:
Generacin de expectativas a partir del ttulo y una imagen o texto breve,
imaginando de qu se trata y manifestando lo que creen saber sobre el tema
anunciado por el ttulo.

Explicitacin de los autoaprendizajes esperados de la sesin. indicadas en el


cuaderno de autoaprendizaje y en el libro.
b. Introduccin:
Exploracin y recuperacin de los conocimientos previos, a travs de un dialogo
y tambin mediante el visionado de un video que desarrolla a grandes trazos el
contenido de la sesin.
Dilogo de los estudiantes sobre lo que crean saber sobre las metas de aprendizaje
especificadas y lo que les muestra el video como primer avance sobre el contenido
real de la sesin.

c. Construccin de los aprendizajes


Adquisicin gradual de aprendizajes, a travs de actividades como la lectura,
experimentos, trabajo de campo, etc., as como del dilogo sobre los subtemas en
que se ha dividido el tema de la sesin.
Rectificacin de aprendizajes errneos con apoyo del docente tutor.

d. Refuerzo de lo aprendido

4
Aplicacin inmediata individual y grupal de cada paso aprendido, como estrategia
para ir fijando el aprendizaje.
Desarrollo de actividades, como cuestionarios, foros, tareas, webquest, proyectos
colaborativos, visitas a pginas web relacionadas con la sesin, planteadas en las
aulas virtuales del EVA para el refuerzo de las sesiones de autoaprendizaje.
Resumen individual y grupal de lo tratado y aprendido en la sesin.
Aplicacin de lo aprendido, en situaciones diferentes pero equivalentes.

e. Evaluacin

La evaluacin se podr realizar a travs de 3 formas:


Autoevaluacin, que ser desarrollada por cada estudiante, con ella l ser
consciente del aprendizaje que va logrando y de sus limitaciones, lo que le
permitir reflexionar sobre sus acciones realizadas y de emprender una
retroalimentacin para conseguir sus fines. La autoevaluacin estar impresa al
final de cada sesin de autoaprendizaje, y cuya solucin lo podr mostrar el
docente tutor conforme los estudiantes terminen su sesin.
Coevaluacin, que le permitir establecer una comparacin de sus aprendizajes con
el de sus compaeros. sta debe terminar en una dilogo, en buenos trminos,
donde cada uno de los pares muestra los logros y carencias del otro.
Heteroevaluacin, que estar establecida por el docente tutor y los especialistas de
los rganos intermedios y del MED-DIGETE. En esta evaluacin podr utilizarse
una plataforma virtual cuando el caso lo amerite.
Nota: Si los estudiantes no han logrado el aprendizaje al final de la sesin, debe
volver a intentarlo hasta tener la evidencia de su logro. No debe pasarse de una
sesin a otra, hasta que no se haya conseguido el aprendizaje de la anterior.
Metacognicin
Reflexin sobre lo aprendido y cmo se aprendi.

Terminada las actividades de aprendizaje, el estudiante debe manifestar claramente


el proceso seguido para sus aprendizajes, ya sea describindolo o a travs de un
esquema o de un organizador (esquema de llaves, mapa conceptual, lnea de
tiempo, constelacin de palabras, peine, etc.)

LA SECUENCIA DE APRENDIZAJE

5
Introduccin
Generacin de expectativa-aprendizaje
esperada

Conocimientos previos
Exploracin y dilogo-
Visionado

Reflexin de lo que l Contrastacin con el saber de


sabe los dems
Trabajo personal Trabajo grupal

Nuevos conocimientos
Secuencia de acciones para la
transformacin

El video Cuaderno de autoaprendizaje Libro de


Moviliza su Da los pasos a seguir para la aprendizaje
sensi-bilidad adquisicin de los nuevos saberes. Proporciona
hacia el te-ma Indica las actividades a desarrollar y da informacin
a tratar. la oportunidad para expresar ideas relevante de
Introduce creativas en busca de solucionar acuerdo al tema a
relacio-nes con situaciones problem-ticas. tratar.
los conte- Prepara espacios de reflexin individual Proporciona imgenes
nidos. y grupal tendientes a un saber y procedimientos
Contrasta cooperativo. informativos
realida-des. Propone la elaboracin de sntesis del Informa sobre
saber propio construido. testimo-nios
Auspicia la metacognicin y la valorativos
autoevaluacin. relaciona-do con el
tema a tratar.

Refuerzo y aplicacin de lo
aprendido
Experimentos y prcticas en la comunidad

Evaluacin
Cuaderno-Internet-
repositorio

Actividades
complementarias
Cuaderno-Internet-
repositorio
6. Caractersticas de los materiales

6
El video
El video debe tener 5 secciones claramente definidas: la generacin de expectativas, los
propsitos de la sesin, los prerrequisitos, la presentacin de los contenidos y el enlace
con el cuaderno de autoaprendizaje.
a) La generacin de expectativas se lograr al relacionar el contenido de la sesin con un
tema interesante para el estudiante, ya sea local o universal. Lo que se quiere es que el
video motive, desconcierte, desequilibre, genere inters sumo del espectador
(estudiante).
b) Los propsitos de la sesin debern presentarse en forma simple y precisa. Se sugiere
que puede ser a travs de preguntas sencillas o enunciados coloquiales.
c) La presentacin de los contenidos debe ser de forma creativa con los recursos de
lenguaje audiovisual, como narraciones, demostraciones, testimonios, etc.
d) Enlace con el cuaderno ser la motivacin que har el video para que el estudiante
realice las actividades previstas en el cuaderno de autoaprendizaje. La forma de
realizarlo puede ser a travs de planteamientos de problemas o a travs de preguntas.
El cuaderno de autoaprendizaje
El cuaderno de autoaprendizaje ser el medio maestro por cuanto ah se indicarn, en un
lenguaje muy apropiado y acorde con las zonas rurales, todos los eventos de la sesin,
desde el inicio hasta el final. El cuaderno de autoaprendizaje es como el maestro que est
presente a la distancia. En el cuaderno se pueden observar las siguientes secciones:
propsitos, conocimientos previos, actividades de construccin del aprendizaje, reflexin
metacognitiva, evaluacin, transferencia de lo aprendido, tareas y comunicacin con el
tutor.
a) Los propsitos se dan a travs de los logros de aprendizaje a obtenerse con los
estudiantes. Es la formalizacin de los `propsitos enunciados en el video.
b) Los conocimientos previos se obtienen a travs de actividades expresadas en el
cuaderno con el fin de explorar las ideas, conceptos, opiniones sobre el tema que
tengan los estudiantes. stas pueden ser correctas, incorrectas o incompletas, pero
sern moduladoras para el estudiante al contrastarlas con los nuevos saberes que
obtendr. En resumen es un diagnstico de los conocimientos que trae el estudiante
del tema a desarrollar en la sesin de aprendizaje.
c) Las actividades de construccin del aprendizaje son las acciones descritas en el
cuaderno de autoaprendizaje, que deben ser realizadas por los estudiantes, con el fin
de construir sus nuevos conocimientos. Las actividades pueden ser individuales o
grupales. Tambin el cuaderno dirige al estudiante ir al libro de aprendizaje, a
realizar una consulta en Internet o recordar o revisionar el video cuando se considere
necesario. La interaccin entre el cuaderno y estos medios puede ser una o varias
veces.
d) La reflexin metacognitiva es el momento crucial del aprendizaje. El cuaderno de
autoaprendizaje ayudar al estudiante a explicitar los pasos que dio para obtener su
aprendizaje. Podr ser a travs de preguntas, esquemas, secuencias, etc.
e) La evaluacin deber ser entendida como la verificacin del logro de los propsitos
de la sesin de aprendizaje. Puede evidenciarse como una autoevaluacin,
Coevaluacin o heteroevaluacin. Al final de la sesin se podr incluir las
respuestas y la tabla de valoracin, sino realizarla despus de una unidad.
f) La Transferencia es entendida como la aplicacin o uso del aprendizaje adquirido en
una situacin diferente pero equivalente. Esta aplicacin puede ser en la misma rea
curricular, otra rea o en situaciones problemticas de su comunidad.
g) Las tareas vienen a ser actividades que no demanden un trabajo acadmico en casa.
Son sencillas, como por ejemplo observaciones, registros, bsqueda de materiales
para una prxima sesin, etc.
El libro de aprendizaje
Es un material recurrente, al cual el estudiante puede recurrir las veces que sea necesario.
En l se distinguen claramente 4 partes: el ttulo, la introduccin, el desarrollo del tema y el
resumen.
a) El ttulo debe ser tal que debe especificar la informacin a brindar al estudiante
lector.
7
b) La introduccin es de carcter motivacional, en la cual se destaca la importancia del
tema, y debe estar relacionado con el conocimiento emprico que tiene el estudiante;
adems tendr que estar relacionado con los que se muestra en el video.
c) El desarrollo del tema es la parte medular del libro, por cuanto all se presentan
didcticamente los contenidos previstos en la programacin curricular del rea. En
esta parte se deben incluir los contenidos, los ejemplos, aplicaciones, casos, grficos,
preguntas, relaciones, enlaces con Internet, etc. Y debe temer al final un vocabulario
bsico de las palabras nuevas.
d) El resumen es la expresin en sntesis del desarrollo del tema. Puede asumir la forma
de cuadro, mapas conceptuales, mapas mentales, etc.

Las PC y el Internet
Es indudable que el proceso educativo, hoy en da, se ha modernizado y es necesario que
los nuevos medios sean utilizados para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. En tal
sentido la computadora y el Internet ayudan mucho al estudiante en su aprendizaje y
consolidacin de los mismos. Sin embargo hay que advertir que si bien es cierto son
necesario, no resultan imprescindibles. De poder utilizarlos se recomienda que debe ser, al
principio, bien orientado por el docente tutor hasta que los estudiantes sean autnomos.

El Portal Educativo Per Educa


El Portal Educativo peruano ser un gran aliado del estudiante y del docente tutor, por
cuanto en l encontrarn diferentes materiales educativos que complementarn y afianzarn
el autoaprendizaje. Algunos de estos materiales sern: videos, animaciones, fichas de auto
aprendizaje,
La gua metodolgica
La gua metodolgica es material impreso que contiene las actividades que tiene que
realizar el docente tutor, en relacin con los otros materiales descritos anteriormente. En
ella se indican las acciones a realizar durante la emisin del video, durante el trabajo con el
cuaderno, con el libro, con el Internet y servir tambin para indicar las acciones del final
de cada sesin de aprendizaje. Las acciones con cada uno de ellos son:

a) Para el trabajo con el video, la gua debe indicar los aspectos a prestar mayor atencin,
solicitando la toma de nota y las relaciones con temas anteriores. Es importante resaltar
que el visionado genera una expectativa muy grande, as que es indudable que los
estudiantes intercambiaran opiniones sobre lo visto, as que la gua debe indicar las
aproximaciones de actuacin para rescatar las ideas principales de lo observado y como
encausar el trabajo con el cuaderno de autoaprendizaje.
b) Para el trabajo con el cuaderno, la gua har una explicitacin de las actividades que el
docente tutor har como facilitador del aprendizaje del estudiante. La gua deber
contemplar las indicaciones para cada una de sus secciones del cuaderno.

7. El docente tutor
El docente tutor es el soporte humano para la realizacin de la Educacin a Distancia en
nuestras reas rurales. l, es el promotor y gestor del CPED, por cuanto nos representa en
los lugares donde haya un centro de educacin a distancia y realiza las gestiones
pertinentes para que cumplan con las funciones de su creacin. El docente tutor debe
cumplir con las siguientes funciones:
Como orientador:
Implica el desarrollo de acciones capaces de:
Motivar el autoaprendizaje y la vida misma en su integralidad.
Estimular las acciones de autoaprendizaje y de interaprendizaje.
Asesorar el trabajo tanto individual como en grupo (equipo).
Fomentar la iniciativa de los estudiantes en el desarrollo de sus actividades.
Auspiciar el hbito de la autonoma y de creatividad ante las situaciones problemticas
que se le presenten en su centro y en la vida misma.

8
Como facilitador:
Implica la preparacin del medio didctico apropiado y la identificacin de zonas de
desarrollo prximo de los estudiantes que beneficien o perturben su desarrollo como
personas, interviniendo en l cuando sea necesario. En este sentido el docente tutor debe:
Obtener el mximo grado posible de participacin de los estudiantes, propiciando el
desarrollo de actividades que permitan una relacin coherente con los saberes previos
tendiente a aprendizajes significativos.
Mediar en el proceso de autoaprendizaje de los estudiantes a travs de los medios
impresos, videos e informticos, motivando el trabajo individual como el grupal (en
equipo), sealando el momento para cada actividad y explicando los conceptos que no
sean comprendidos o que creen confusin.
Establecer un clima afectivo y emocional basado en la confianza, seguridad,
curiosidad e inters por construir un conocimiento por s mismo.
Apoyar el trabajo de los estudiantes con tareas complementarias que le permitan
reafirmar sus aprendizajes y generar otros nuevos.
Promover la utilizacin y profundizacin autnoma de los conocimientos aprendidos
estableciendo relaciones que permitan su aplicacin en la vida, tanto en la explicacin
de los acontecimientos como en el incremento de su bagaje cultural.
Promueve la auto, co y heteroevaluacin luego de cada sesin de aprendizaje y al final
de cada unidad
Motivar la metacognicin a travs de preguntas y de sugerencias para su realizacin.

Como gestor y promotor del CPED:


Realiza gestiones para logar que el CPED cumpla con sus funciones y tambin realiza
acciones para su desarrollo y promocin. Algunas de sus funciones, en ese sentido son:

Realizar gestiones para realizar alianzas y convenios con instituciones con el fin de
fortalecer el CPED.
Coordinar con los rganos intermedios con el fin de que el CPED sea considerado
como una institucin educativa de EBR, con la modalidad a distancia, debiendo
recibir todos los materiales y asignaciones.
Cooperar en la organizacin de programas dirigidos a padres de familia
Organizar y supervisar actividades educativas dentro y fuera del CPED en
coordinacin con la comunidad.
Realizar campaas de difusin, informacin y difusin de la modalidad de
Educacin a distancia en las reas rurales.
Promover y dirigir la planificacin, ejecucin y evaluacin de los proyectos
productivos del CPED.
Promover la organizacin de los PP.FF. y logra su concurso y participacin en el
proceso educativo de sus hijos, en los proyectos productivos y para darle seguridad
al CPED (equipos y materiales).

Como se podr apreciar el docente tutor, de nuestro modelo Educacin a Distancia, se


convierte en un docente con una labor fundamental para el logro del autoaprendizaje de
los estudiantes, a travs de los medios que use la direccin que promueve esta
intervencin: DIGETE.
De todo lo dicho en este acpite, se desprenden los requisitos mnimos que debe tener un
o una docente que aspire a ser tutor o tutora, en un CPED.

Todo docente para ser tutor o tutora debe:


Tener ttulo pedaggico.
Tener un tiempo de servicios mnimo de 5 aos.

9
Tener experiencia docente en zonas rurales.
Ser residente en la regin donde postula.
Conocer la lengua verncula de la zona donde postule a trabajar.
Tener conocimientos de informtica.
Disponibilidad para residentado de un mnimo de dos das en el CPED.
Tener predisposicin para superarse y capacitarse permanentemente.
Comprometerse a trabajar como mnimo 5 aos en el CPED
Las condiciones que debe tener un docente para ser docente tutor son:
Debe poseer una formacin metodolgica en Educacin a Distancia y motivacin
para desempearse en esta modalidad.
Con capacidad para el buen manejo de los materiales mediales.
As mismo debe tener el compromiso ineludible de fomentar el autoaprendizaje y
con creatividad para motivar y acompaar el trabajo individual y en grupo (equipo)
segn lo amerite la situacin de aprendizaje, despertando actitudes de trabajo
participativo con crtica y autocrtica.
Debe estar preparado para asesorar las autoevaluaciones as como para acompaar a
los estudiantes en la evaluacin en lnea.
Debe ser un docente asertivo 2 que propicie un entorno didctico motivador para los
estudiantes, donde se aprendan cosas nuevas, se construyan conocimientos y se
desarrollen habilidades y destrezas.
Con libertad de participacin, de comunicacin en un clima de seguridad y calidez
donde se eleve la autoestima y la autoconfianza.
El docente tutor debe estar comprometido con los intereses del rea rural y con el
desarrollo de las comunidades.
8. El tutor itinerante
Dada la dispersin de los CPED y siendo las zonas de intervencin de difcil
comunicacin, se hace necesario la presencia de un docente tutor, que visite
peridicamente los CPED de una regin, al cual se ha convenido llamarlo tutor
itinerante. Las funciones del docente tutor itinerante son:
Ser nexo permanente entre los tutores de los CPED de su regin, los rganos
intermedios y los especialistas de la sede central-DIGETE.
Coordinar con los especialistas de la UGEL y DRE, tanto los aspectos de monitoreo
pedaggico como de gestin.
Visitar los CPED peridicamente, de acuerdo a una programacin, y permanecer un
mnimo de dos das en cada uno de ellos.
Reemplazar en sus funciones especficas, en caso de fuerza mayor, a un tutor o
tutora por un tiempo no mayor de una semana.
Responsabilizarse del envo oportuno a los rganos descentralizados y a la sede
central de los registros de matrcula, resultados de las pruebas de entrada y de salida,
de las evaluaciones bimestrales; tambin informar sobre el funcionamiento de los
equipos y la ejecucin de los proyectos productivos.

Los requisitos para ser tutor itinerante son los mismos que para ser docente tutor, a los
cuales se le agrega los siguientes:
Ser un docente tutor destacado de su regin.
Tener una experiencia mnima de 3 aos en la modalidad.
Tener manifiestas cualidades de liderazgo democrtico.
Facilidad de relacionarse con los tutores docentes de su regin, con los padres de
familia, as como con las autoridades educativas y locales de su regin.
Poseer un amplio conocimiento de las caractersticas socioeducativas de los CPED
de su regin.
2
Ver las caractersticas del docente asertivo en el anexo de este documento.

10
II. LA TUTORA EN LA EDUCACIN A DISTANCIA (ENFOQUE EDIST)
La tutora es el sostn fundamental de la modalidad a distancia, en el caso nuestro se da a dos
niveles: la tutora por parte de los especialistas de la sede central a los docentes tutores de los
CPED y la tutora por parte del docente tutor a los estudiantes.

1. La tutora a los docentes tutores


Sabiendo que el tutor cumple con una triple labor: funcin de orientador, de facilitador del
aprendizaje de sus estudiantes y de gestin y promotor del CPED, es necesario que reciba el
apoyo de los especialistas de la sede central-DIGETE 3. Para comprender mejor las labores que
cumple el docente tutor de los CPED veamos el siguiente organizador grfico.

es el TUTORA DE en la forma
TUTORES
a travs

acompaami Equipo Presen A distancia


especialistas
al DIGETE Visit Aula
en en CHAT
Docente Talle
componentes
curriculares

para Foro
Las reas

GIA
Los

Email
Optimizar
Video
su conferencia
- MAT
Interculturalidad

Con
- CTA materiales
Desempe - CC.SS.
Audio vidusl

- ER
Informti
Impresos

Audiovisual

- EF
- COM
Informtico

1. Finalidad - PFRH
Gestin del

co

- EPT de los tutores en el aspecto de asesoramiento,


Facilita
orienta

Lograr el desarrollo profesional docente


CESRD

conductual y axiolgico. - EA
Libro Video Boletn
dor

dor

cuaderno TV electrnico
gua radio Portal
educativo

PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS COMUNIDADES

3
Tambin podra recibirlo de los especialistas de Educacin a Distancia de la las DRE y UGEL.

11
De la observacin de este grfico nos podemos dar cuenta que el docente tutor tiene una labor
verdaderamente encomiable toda vez que debe atender a los estudiantes tanto en el aspecto de la
orientacin como en lo acadmico, tambin tiene que realizar una labor de promocin y de
gestin para sensibilizar a la comunidad para que siga apoyando a la CPED y generar convenios
y/o alianzas con instituciones a favor d de su institucin.. Ante esta situacin el docente tutor debe
ser asistido para que cumpla a cabalidad estas tres funciones, para que se produzca una Educacin
a Distancia sostenible. La Tutora de tutores por tanto es el conjunto de acciones que los
especialistas de Educacin a Distancia de la DIGETE realizan con el tutor para que pueda
cumplir a cabalidad su funcin de orientacin, acadmica, de promocin y de gestin del
CPED. En la medida que estas acciones favorezcan al mejor desempeo del docente tutor
estaremos en condiciones de concretizar el objetivo de la Educacin Secundaria en las zonas
rurales.
Formas y procedimientos
La Tutora de los tutores se har de dos formas: a distancia y presencial.

Tutora a distancia
Esta tutora se har a travs de los medios que tiene la DIGETE como son: el correo
electrnico, el foro y el chat y el Portal educativo (EVA, cursos virtuales). Con estos medios
se establecer entre los especialistas y tutores una comunicacin continua. En esta forma
tambin pueden utilizarse la radio, televisin y el telfono.

Tutora presencial
Esta tutora se har a travs de visitas de monitoreo as como en talleres y en grupos de
interaprendizaje (GIA). Esta es la oportunidad para que aquellos tutores que no hayan
aprovechado la modalidad a distancia hagan sus consultas y/o comentarios a los especialistas
de los rganos intermedios, as como a los especialistas de la DIGETE que los visitan.

En ambas formas de la Tutora se utilizarn documentos para recoger la informacin precisa


para poder analizar, discutir y formular conclusiones que redunden, posteriormente, en la
formacin del estudiante.

Actividades de seguimiento
Siendo la tutora de tutores una actividad que al final incidir en el desarrollo personal, social
y cultural de los estudiantes, es necesario que exista un seguimiento de su aplicacin. Por
esta razn se prevn informes del desarrollo acadmico que los docentes tutores y los
especialistas de la UGEL enviarn a travs de los diferentes medios, as como tambin las
visitas peridicas que los consultores y especialistas del MED-DIGETE harn a cada uno de
los CPED. Estas actividades de seguimiento servirn para constatar el cumplimiento del
desempeo de los docentes tutores as como para realizar las acciones de enmienda que sean
necesarias.

Las reas curriculares en la Tutora de tutores


Para que el docente tutor de nuestros CPED cumpla su labor acadmica de orientador y
facilitador del autoaprendizaje de sus estudiantes, tiene el acompaamiento de los
especialistas de las reas curriculares de la sede central-DIGETE. Ellos estn en la
obligacin de establecer con los docentes tutores una comunicacin continua, a travs de los
diferentes medios (telfono, email, Chat, foro, etc) para solucionar cualquiera de las
interrogantes relacionadas con su desempeo profesional docente en Educacin a Distancia.
Adems los consultores de las reas curriculares tambin pueden aprovechar los medios
mencionados para realizar toda accin que, segn su capacidad profesional, conlleve a que
los docentes tutores puedan optimizar su desempeo. En esta lnea pueden preparar
documentos complementarios como: diapositivas, resmenes, direcciones de Internet,
comentarios, grficos, pruebas, etc. La idea central de todo esto es que el docente tutor no se
sienta solo sino que sepa que tiene un conjunto de profesionales de la Educacin que lo
acompaan para realizar mejor su labor acadmica.

12
2. La tutora del docente tutor: Tutora acadmica
Para cumplir con el modelo pedaggico en los CPED de las reas rurales, la DIGETE elaborar una
serie de materiales impresos, audiovisuales e informticos. Estos materiales cuyo fin es generar el
autoaprendizaje de los estudiantes necesitan de un docente-tutor que ejerza una labor acadmica que
se manifieste en sus funciones de orientador y la de facilitador del aprendizaje. En este sentido la
Tutora acadmica ser:

El conjunto de actividades, reflejadas en acciones concretas, que los


docentes tutores desarrollarn con sus estudiantes para la generacin de
sus autoaprendizajes.
La accin tutorial a los tutores se debe concretizar en el estudiante en sus dimensiones
personal, acadmica y laboral-productiva. En tal sentido se pretende

En la dimensin personal:
Proporcionar a los estudiantes una formacin integral y la
Proporcionar a los estudiantes una formacin integral y la
metodologa de aprender a aprender para toda la vida, ser
metodologa de aprender a aprender para toda la vida, ser
reflexivos, crticos, creativos y ser capaz de tomar sus
reflexivos, crticos, creativos y ser capaz de tomar sus
propias decisiones.
propias decisiones.

En la dimensin acadmica:
Proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias
Proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias
para que sean capaces generar sus propios aprendizajes,
para que sean capaces generar sus propios aprendizajes,
relacionando sus conocimientos para explicar los hechos de
relacionando sus conocimientos para explicar los hechos de
la vida, as como para superar sus dificultades tanto de
la vida, as como para superar sus dificultades tanto de
hbitos como de metodologa de estudio, adems de
hbitos como de metodologa de estudio, adems de
ayudarle a desarrollar sus actividades en concordancia con
ayudarle a desarrollar sus actividades en concordancia con
sus
Ensus
la necesidades
dimensin y aptitudes.
laboral-productiva:
necesidades y aptitudes.

Brindar a los estudiantes el apoyo necesario para que sean


Brindar a los estudiantes el apoyo necesario para que sean
capaces de elegir sus ocupaciones de acuerdo a su
capaces de elegir sus ocupaciones de acuerdo a su
personalidad, aptitud e intereses, as como para integrarse
personalidad, aptitud e intereses, as como para integrarse
activamente a su comunidad optimizando su rendimiento.
activamente a su comunidad optimizando su rendimiento.
La funcin tutorial con los estudiantes
La funcin tutorial con los estudiantes debe programarse en su forma individual y grupal.

Tutora Individual
a. Objetivo
Proporcionar a los estudiantes el apoyo necesario para que realicen su autoaprendizaje a
travs de los medios de comunicacin (impreso e informtico), respetando sus
necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje.

b. Acciones
El docente tutor pondr en marcha las estrategias necesarias para conocer a cada
estudiante para lo cual deber establecer un vnculo amical de respeto, confianza y
seguridad mutua. Se quiere que el docente tutor se constituya como un testigo del
proceso educativo del estudiante y para ello debe realizar las siguientes acciones:

Conocimiento cabal del estudiante.


Mediar y dinamizar el trabajo del estudiante.
Viabilizar la estrategia para que el estudiante se integre en la clase/grupo.

13
Posibilitar la participacin activa, interesada y comprometida del estudiante en su
proceso de autoaprendizaje

c. Metodologa
Para la realizacin efectiva de las acciones, el docente tutor debe seguir los siguientes
pasos:

Comunicarse asertivamente con cada uno de los estudiantes.


Recopilar datos y tener la informacin completa de cada uno de ellos.
Involucrarse en las sesiones de autoaprendizaje como orientador y facilitador
Conocer y manejar las estrategias de aprendizaje y de enseanza de cada una de las
reas curriculares.

d. Apoyos
Gua metodolgica de cada una de las reas curriculares.
La tutora de tutores.
Talleres de capacitacin.

Tutora Grupal

a. Objetivo
Fomentar la participacin activa de los estudiantes en su vida escolar, promoviendo la
convivencia clida y la vivencia de los valores de respeto, honestidad, responsabilidad,
cooperacin y solidaridad.

b. Acciones
Las acciones para la tutora grupal estn referidas al manejo del grupo para que cumplir su
objetivo. Las acciones para cumplir el objetivo son:
Facilitar la participacin activa, crtica y responsable de los estudiantes en las sesiones
de trabajo, durante los trabajos prcticos y en las sesiones de evaluacin.
Colaborar con ellos a planificar su tiempo de estudio.
Propiciar el trabajo en grupo/equipo en los CPED.
Facilitar la incorporacin de los estudiantes en la vida comunitaria.

c. Metodologa
Se har a travs de los siguientes pasos:
Con dinmicas grupales.
Con pautas para que los estudiantes programen su tiempo de trabajo y libre.
Con pautas de estudio y para la lectura comprensiva.

d. Apoyos
Gua metodolgica de las reas curriculares.
La tutora de tutores.
Informacin seleccionada sobre el trabajo en grupo/equipo 4.

2. La familia en la tutora
Desde el punto de vista pedaggico, los responsables de la formacin de los estudiantes, son
la institucin educativa y la familia, por tanto es obligacin del docente tutor de fomentar
una relacin estrecha de cooperacin entre el CPED y los padres de familia. Se deben crear
espacios para ayudar a las familias a cumplir con su tarea de ser buenos padres. Para lograr
esto se debe programar reuniones frecuentes para informarle sobre el desempeo del
estudiante en el CPED y, en ellas reflexionar y discutir aspectos referidos a:
4
Por equipo entendemos el conjunto de personas organizadas para la realizacin de una tarea especfica
con responsabilidad.

14
Salud: crecimiento y desarrollo.
Necesidad de aprender a planificar bien el tiempo.
Tener una comunicacin asertiva con los hijos, aprender a escucharlos y propiciar
acuerdos.
Determinar las obligaciones y responsabilidades de los padres.
Afrontar responsablemente las situaciones referidas a sus estudios como:
xito/fracaso/abandono/traslado, etc. estableciendo espacios de tolerancia.

3. Instrumentos para la tutora


Para realizar una tutora eficiente se requiere de instrumentos que permitan registrar e
interpretar informacin relevante sobre cada estudiante o grupos de ellos, con el fin de
generar ayuda adecuada y oportuna en cada caso.

Es necesario incidir que los instrumentos son producto de las necesidades de informacin
que se requiere para cumplir con los objetivos de la tutora.

En el caso de la formacin de los estudiantes, a travs de la Educacin Secundaria a


Distancia, es necesario obtener informacin relevante que hay que registrarla, la que nos
permitir conocerlo bien, saber sus necesidades e intereses, tener ideas sobre sus logros
y dificultades.

En el aspecto acadmico, es necesario registrar el avance de su aprendizaje


(cuntas sesiones ha desarrollado en el tiempo de); adems su relacin buena o mala
con sus dems compaeros (as). En este sentido los instrumentos deben, en lo posible
recoger la informacin relacionada a estos puntos. A manera de ejemplo presentamos al
final algunos documentos para recoger informacin.

La informacin recogida debe permanecer en el CPED y ser utilizada convenientemente


por el docente tutor, con la discrecin profesional que amerita. Se sugiere para tal fin
tener un registro individual de cada estudiante. Esto permitir tener sus referencias y
saber cules son sus logros o sus dificultades.

Sobre lo ocurrido en el bimestre, en cuanto al acompaamiento a los estudiantes los


docentes tutores nos enviarn un reporte sencillo donde nos indiquen las sesiones
desarrolladas y los logros alcanzados en cada rea curricular (se debern utilizar
cualquiera de los medios de comunicacin que se implementen a fin de generar una
respuesta oportuna). De existir dificultades debern expresarlas indicando la solucin
hallada. Si las dificultades no han sido solucionadas enviaremos las sugerencias para
viabilizar la solucin. No olvidar indicar la fecha de envo del documento.

III. EL ESPACIO DE TRABAJO (En el futuro)

Los CPED sern espacios donde el docente tutor y sus estudiantes realizarn sus acciones
tendientes a conseguir el objetivo de su creacin el cual es desarrollar una educacin de calidad
en concordancia con los adelantos tecnolgicos. En tal sentido tiene que tener una
infraestructura donde se puedan desempear a satisfaccin en el proceso de orientacin y de
aprendizaje.

El CPED ser un espacio de trabajo con un mnimo de 4 ambientes. Tres ambientes sern para
aulas y el restante ser el centro de recursos equipado con los materiales para el trabajo
educativo como proyector, TV, reproductor de DVD, PC, proyector multimedia, impresoras,
radio grabadora, libros, mapas, materiales de experimentacin, entre otros.

15
Los ambientes para el trabajo educativo deben ser espaciosos con mesas de trabajo 5 teniendo
dos pizarras. Estos ambientes debern tener las dimensiones que permitan un trabajo en libertad
de movimiento. En un CPED completo, es decir con todos los grados, el aula nmero 1
albergar a los estudiantes del primer grado; la nmero 2, a los de segundo y tercero; y cuarto y
quinto grados en la nmero 3.

El diseo aproximado ser el siguiente:

1 CR 2 3

Equipos y materiales fundamentales


Para el funcionamiento de los CPED se necesitan:
Un TV pantalla plana de 32 pulgadas (para los dos primeros aos, se debe incrementar a
dos en los siguientes aos)
05 PC convencionales, con monitor de 17 pulgadas (en el segundo ao deber incrementarse
el nmero a 10)
Un reproductor de DVD (se debe incrementar a dos el tercer ao)
Una impresora multifuncional6
Un equipo de grabacin y de reproductor de sonidos.

* El soporte de conectividad ser la antena VSAT la cual permitir recibir la seal de TV y el


enlace a Internet.
** La conexin elctrica es necesaria, pero al faltar esta puede utilizarse los paneles solares

ANEXO

5
Tener en cuenta que las mesas facilitan el trabajo con el cuaderno de
autoaprendizaje y el libro.
6
Deber preverse los insumo de papel y de toner.

16
Caractersticas de un docente asertivo segn magdalena
Elizondo Torres (ITESM, Mxico)

Expresa sus percepciones.


Usa un lenguaje de apertura.
Acepta y da cumplidos.
Usa un lenguaje claro y apropiado
Cuando expresa desacuerdos lo hace con respeto.
Expresa sin apasionamiento sus desacuerdos.
Expresa sus derechos y los de los dems.
Es persistente.
Evita justificacin de cada opinin.
Se manifiesta libremente.
Se comunica fcilmente con todos.
Est orientado positivamente en la vida.
Juzga respetable tener limitaciones.
Tiene alta autoestima.
Se respeta a s mismo.
Es dueo de su tiempo y su vida.
Es emocionalmente libre para expresar sus
pensamientos y sentimientos.
No dice no cuando quiere decir si y viceversa.
Reconoce tanto sus reas fuertes como sus reas
de oportunidad para seguir creciendo como
persona.
Tiene una gran autoconfianza para la toma de
decisiones.
Sabe elogiar y reconocer el trabajo de los dems
Es sensible a los diferentes contextos y procura
responder.

17
Ficha personal del estudiante

CESRD: _________________________________ Distrito:


______________________

Provincia: ______________________________ Regin:


________________________

Estudiante: ______________________________
___________________________
Apellidos
Nombres

Fecha de nacimiento: ______ _______ _________ Edad:

I ASPECTO FAMILIAR

1. Con quin vive?


a) Padre
b) Madre
c) Hermanos
d) Tos
e) Abuelos
f) Otros (especificar):
__________________________________________

2. Sus padres son:


a) Convivientes
b) Casados
c) Divorciados
d) Viudo (a)

3. Grado de instruccin de los padres:

Padre: ________________________________

Madre: _______________________________

4. Nombres y edad de sus hermanos

N Nombres y apellidos Edad


1
2
3
4
5
6
7

18
5. Nombre y parentesco del familiar con quien tiene mayor
confianza:
_____________________________________________________

II ASPECTO ACADMICO
6. En cuanto al desarrollo de las actividades del cuaderno de
autoaprendizaje TELESABER, el desempeo del estudiante es:
a) Excelente
b) Muy bueno
c) Bueno
d) Regular
e) Deficiente

7. En cuanto a su calidad del trabajo en el cuaderno de


autoaprendizaje, es:
a) Excelente
b) Muy bueno
c) Bueno
d) Regular
e) Deficiente

8. El estudiante habla el castellano:


a) Excelente
b) Muy bien
c) Bien
d) Regular
e) Deficiente

9. El estudiante escribe el castellano:


a) Excelente
b) Muy bien
c) Bien
d) Regular
e) Deficiente

10. El estudiante habla el quechua:


a) Excelente
b) Muy bien
c) Bien
d) Regular
e) Deficiente

11. Cuando el estudiante no entiende un texto:


a) Pregunta a sus compaeros
b) Pregunta al docente tutor
c) Es indiferente
d) Pasa a otro texto

12. Cuando el estudiante tiene una tarea:


a) Lo hace solo
b) Lo hace en grupo

19
c) Lo hace solo y despus en grupo
d) Lo hace en grupo y despus solo

III ASPECTO SOCIAL

13. Cuando el estudiante asiste al CESRD muestra una actitud de


integracin al
grupo:
a) Excelente
b) Muy buena
c) Buena
d) Regular
e) Deficiente

14. El estudiante es solidario con sus compaeros (as)


a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Nunca

15. El estudiante se muestra:


a) Tmido, callado
b) Alegre, espontneo
c) A veces comunicativo
d) Reservado

16. Cuando el estudiante necesita tomar una decisin es:


a) Dependiente
b) Independiente

17. El estudiante asiste puntualmente al CESRD


a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Nunca

18. En cuanto a su autoestima, manifiesta:


a) Alta autoestima
b) Baja autoestima

19. Manifiesta las siguientes cualidades:


a) Colaborador
b) Amical
c) Honesto
d) Participativo
e) Perseverante
f) Creativo
g) Descontento
h) Realiza crticas constructivas
i) Acepta las crticas
j) ..

20
k) ..
20. Tiene amigos?

S NO

21. Qu le gusta hacer en sus ratos libres?


______________________________________________________
______________________________________________________

22. El estudiante se identifica con su CESRD

S NO

IV ASPECTO LABORAL PRODUCTIVO


23. Actualmente el estudiante trabaja:

S NO

24. Si la respuesta anterior es afirmativa. El trabajo que realiza


es:
a) En acompaamiento a sus padres
b) Independiente
c) Con la comunidad

25. En qu rea productiva le gustara participar:


a) Agrcola
b) Ganadera
c) Minera
d) Cermica
e) Tejidos
f) Lctea
g) Melfera
h) Otro (especificar): _____________________________________

26. Cuando el estudiante se encuentra realizando una accin


productiva, es:
a) Colaborador entusiasta
b) Algunas veces colabora
c) Muestra indiferencia.
27. Al desarrollar el Proyecto productivo le agradara participar
en la parte:
a) Manual
b) Administrativa
c) Directiva
d) De comercializacin

21
Documentos para recoger informacin
Sr(ita)(a): La informacin que se va a recoger a travs de este documento es de carcter confidencial, de tal manera que
slo tiene que ser ledo por el docente tutor del estudiante y sus familiares. Slo en casos excepcionales, previa
autorizacin de las autoridades educativas, se podr haer pblico. Esperamos que se tenga en cuenta este carcter
y que la informacin sea manejada profesionalmente.

DATOS DEL CESRD: Nombre: _________________________________

Lugar: ______________________ Distrito: _______________________ Provincia: _______________________ Regin:


______________________

DATOS DEL ESTUDIANTE: Nombre: ______________________________________ _______________________


_________________________
Nombre o nombres apellido paterno
apellido materno

Nombre de la Madre: ____________________________________________ Nombre del padre:


_________________________________________________

Colegio primario de procedencia: ______________________________________ Lugar: ________________________ ________________________


______________________
Distrito
Provincia Regin

GRADO DE ESTUDIOS: _______________ Ao: 20_ _ Docente tutor: ____________________________________________

INFORMACIN ACADMICA:
Qu reas curriculares le gusta ms? Qu reas curriculares le gusta Qu temas le gustara leer y
menos? comentar?
............................................................. ............................................................. ............................................................

... .. .

22
.. .
Por qu?: Por qu?: Por qu?:

. . .


.......................
.......................
........................
.

Esta hoja se repetir cada ao acadmico.


Informacin Acadmica:
ENTREVISTAS PERIDICAS
Fecha Qu dificultades tiene en el desarrollo de las Descripcin de la accin tomada (aconsejamiento)
sesiones de autoaprendizaje?/Qu logros
manifiesta el estudiante (a)
1. En Matemtica:

2. En Comunicacin:

3. En CTA.:

4. En H.G .y E.:

5.F.C. y C.:

6. En EPT:

7. En Educ. Fsica:

8. En Educ. por el Arte:

23
9.En Pers, fam. y RR.H:

10. En Educ. Religiosa:

El docente tutor aumentar las hojas que crea conveniente segn su Plan de entrevista. Se sugiere que las entrevistas sean bimestrales o
cuando la situacin lo amerite.

FICHA INDIVIDUAL DE AVANCE ACADMICO SEMANAL POR REA CURRICULAR


Estudiante:

REA CURRICULAR Primer Bimestre Segundo Bimestre Tercer Bimestre Cuarto Bimestre
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
1 Matemtica

2 Comunicacin

3 CTA.:

4 Historia, Geografa y
Economa:

5 Formacin Ciudadana
y Cvica
6 EPT:

7 Educ. Fsica:

24
8 Educ. por el Arte:

9 Pers, fam. y RR.H:

10 Educ. Religiosa:

FECHA DEL REGISTRO:

Observaciones:

FICHA INDIVIDUAL DE AVANCE ACADMICO7


Estudiante:

REA CURRICULAR Primer Bimestre Segundo Bimestre Tercer Bimestre Cuarto Bimestre

1 Matemtica: N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones:


Avance: %: Avance: %: Avance: %: Avance: %:
2 Comunicacin: N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones:
Avance: %: Avance: %: Avance: %: Avance: %:
3 CTA: N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones:
Avance: %: Avance: %: Avance: %: Avance: %:
4 Historia, Geografa y Economa N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones:
Avance: %: Avance: %: Avance: %: Avance: %:
5 Formacin ciudadana y Cvica N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones:
Avance: %: Avance: %: Avance: %: Avance: %:
6 EPT: N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones:
Avance: %: Avance: %: Avance: %: Avance: %:
7 Educ. Fsica: N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones:
Avance: %: Avance: %: Avance: %: Avance: %:
8 Educ. por el Arte: N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones:
Avance: %: Avance: %: Avance: %: Avance: %:
9 Pers, fam. y RR.H: N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones:
Avance: %: Avance: %: Avance: %: Avance: %:

7
Tener en cuenta que el aprendizaje es individual y que cada estudiante tiene su propio ritmo de trabajo y de aprendizaje. No necesariamente
los estudiantes deben tener el mismo porcentaje de avance.
25
10 Educ. Religiosa: N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones: N de sesiones:
Avance: %: Avance: %: Avance: %: Avance: %:
FECHA DEL REGISTRO:

Observaciones:

Control de acciones del docente tutor


Para optimizar la ayuda de los consultores y de especialistas de la sede central de la DIGETE a los docentes tutores, en su labor de acompaamiento, es necesario que ste cumpla con la entrega
oportuna de sus informes. Para conocer el grado de cumplimiento es necesario que la informacin proveniente de cada uno de ellos se registre en un cuadro como el que sigue.
Docente-tutor:_______________________CESRD:_________________Distrito:________________Provincia:_______________Regin: ______________
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSetiemb.
OctubreNoviem.Diciem.
Informes
1. S
Actividades S S S S S S S S S S S
realiza- No No No No No No No No No No No No
das en el CESRD.
2. Actividades vacacio-S S S S S S S S S S S S
nales con los estu-No No No No No No No No No No No No
dientes.
3. Sobre el avance aca-S S S S S S S S S S S S
dmico. No No No No No No No No No No No No
4. Reporte Sde S S S S S S S S S S S
progreso No No No No No No No No No No No No
y dificultades de los
estudiantes.
5. Gestiones ante losS S S S S S S S S S S S
rganos intermedios No No No No No No No No No No No No
sobre desarrollo aca-
dmico.
6. Otras actividades de
orden acadmico:
a) Participacin en
26
ferias. S S S S S S S S S S S S
b) Participacin enNo No No No No No No No No No No No
concursos. S S S S S S S S S S S S
c) Participacin enNo No No No No No No No No No No No
GIA.
S S S S S S S S S S S S
No No No No No No No No No No No No
Firma del docente tutor

INFORMACIN SOBRE EL PROYECTO PRODUCTIVO DEL CESRD


En cuanto al Proyecto Productivo, despus de haber analizado diversas ideas, nos interesa saber cul es el que ha sido seleccionado como Proyecto del CESRD. No olvidar que todo Proyecto
productivo tiene que ser factible y sostenible. En el Proyecto Productivo intervienen todos los docentes tutores, todos los estudiantes y los padres de familia y autoridades de la comunidad.

CESRD: __________________________ Distrito: ___________________ Provincia: ___________________ Regin: ____________________________

Proyecto Productivo: ________________________________ Docentes tutores:_______________________________ ___________________________


_______________________________ ___________________________

C U M P L I M I E N T O DE A C T I V I D A D E S8

Meses E F M A M J J A S O N D
N E A B A U U G E C O I
Actividades E B R R Y N L O T T V C
R R Z I O I I S I U I I
1

8
Las actividades y el perodo de su realizacin son las que deben figurar en el cronograma de su Proyecto Productivo.
27
5

8
FORMATO PARA EL INFORME ACADMICO
DIGETE
UNIDAD DE EDUCACIN A DISTANCIA
FECHA DE ENVO

CESRD PROVINCIA DISTRITO REGIN

INFORME SOBRE EL DESARROLLO ACADMICO DEL PRIMER GRADO 1ER. BIMESTRE

Tutor(es) a cargo:

REA CURRICULAR NMERO DE SIGUI EL DIFICULTADES Y LAS SOLUCIONES DIFICULTADES NO SOLUCIONADAS


SESIONES QUE HA MODELO PLANTEADAS
ACOMPAADO PEDAGGICO?
1. MATEMTICA
2. COMUNICACIN
3. CTA
4. H. G. Y E.
4. FORMACIN CIUDADANA Y
CVICA

28
6. EDUC PARA EL TRABAJO
7. EDUCACIN FSICA
8. EDUC. POR EL ARTE
9. PERS, FAMILIA Y RR.HH.
10. EDUCACIN RELIGIOSA

APRECIACIN DE LA SECCIN: (sealar)


1. Los estudiantes utilizaron solos el material impreso:
S, TODOS S, LA MAYORA S, MUY POCOS NINGUNO

2. Preguntaron sobre los temas que desarrollaban:S, TODOS S, LA MAYORA S, MUY POCOS NINGUNO

3. Realizaron solos la evaluacin de las sesiones: S, TODOS S, LA MAYORA S, MUY POCOS NINGUNO

4. Los estudiantes llegaron motivados para su trabajo:


S, TODOS S, LA MAYORA S, MUY POCOS NINGUNO

5. Los estudiantes fueron atendido fuera del horario:


S, TODOS S, LA MAYORA S, MUY POCOS NINGUNO

29

También podría gustarte