Guía 4 - Filosofia - 2021 Segundo Período

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CLUB DE LEONES GA-F37

MANUAL DE PROCESO MISIONAL


GESTIÓN ACADEMICA Versión: 3
"Ciencia, Tecnología y Valores"
Fecha: 2019-10-01
GUIA DE APRENDIZAJE
ESTUDIANTE GRADO 10° GUÍA No 4 NOTA:
DOCENTE JORGE R. LIZCANO AREA FECHA PERÍODO 2

DBA No_1: Comprende que las teorías del conocimiento le han permitido al hombre hacerse dueño de su mundo. Afrontar los
problemas que crea el entorno, le exige al hombre un esfuerzo diario por ampliar la objetividad y universalidad de sus
conocimientos.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

1. Reconoce el conocimiento como un problema


2. Establece diferencias entre el conocimiento científico y el conocimiento filosófico y establece críticas a los mismos
3. Identifica las principales corrientes filosóficas griegas y medievales
4. Analiza y compara las teorías del conocimiento tanto modernas como contemporáneas

HÁBITO: Pensar en ganar/ganar

El conocimiento debe ponerse en beneficio de la colectividad y no de unos solamente.

Seguro que conoces lo que son las ilusiones ópticas. Vamos a servirnos de ellas para plantear un problema filosófico: ¿es fiable el conocimiento
sensible?

En la Historia de la Filosofía el conocimiento sensible e inteligible han mantenido tormentosas relaciones. Muchos filósofos han negado la
posibilidad del conocimiento sensible, relegándolo a la categoría de mera ilusión, como Parménides (s. VI-V a. C.), mientras que otros han
criticado que el conocimiento inteligible pueda separarse del sensible, por ejemplo, Nietzsche (1844-1900).

¿Por qué ha ocurrido esto? Fundamentalmente por un motivo: el conocimiento sensible puede parecer, si lo analizamos con deten imiento, poco
fiable. Fíjate en las siguientes imágenes:

• En la imagen superior izquierda las líneas horizontales parecen curvarse; sin embargo, se puedes comprobar con una regla que todas
son rectas y paralelas.
• En la imagen de la derecha aparecen puntos blancos entre las esquinas de los cuadrados negros, que se convierten en negros si
miras a los de alrededor.

¿Nos engañan los sentidos? ¿Nos muestran las cosas tal y como son? ¿Son los sentidos el origen de un conocimiento fiable? Estas imágenes
son ilusiones ópticas.
El viento azotaba las gélidas montañas suizas, pero ellos no se percataban. En una pequeña cueva de hielo los dos se miraban uno al otro con
odio, con aire desafiante, con cierta compasión. Uno de ellos se había doctorado en medicina en la universidad de Ingolstadt, Alemania. Había
trabajado durante años para «crear» un ser humano con vida, para inmortalizar al hombre en este mundo. Se llamaba Víctor Frankenstein.
Ahora estaba frente a su monstruo, un homínido fuerte, alto, horrendo, que le miraba desesperadamente, como si buscara en su hacedor el
elixir de la vida. El monstruo le preguntó con ansiedad: «¿Quién soy yo?» Víctor fue sincero: «No lo sé»

En esta escena de la película El Frankenstein de Mary Shelly podemos encontrar un símbolo de nuestra condición humana. Nosotr os, cierto,
somos seres humanos, no monstruos. Sin embargo, como el homínido de la novela, fuimos creados y aparecimos en este mundo sin escoger
nuestra condición ni estado de vida. A nosotros nos corresponde averiguar quiénes somos y en qué consiste esta hermosa, dolor osa y
misteriosa tarea de vivir. Nos acucian las eternas preguntas de la humanidad: ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Hay algo después de la
muerte? ¿Cómo debemos vivir? ¿Qué es el mundo? ¿Quién es Dios y cómo se relaciona con nosotros?...

No sólo de pan vive el hombre. Para ser felices y cumplir nuestra misión en esta vida necesitamos saber las respuestas. Para ayudar a los
demás a encontrar el sentido de la propia vida y para evangelizarles necesitamos saber dar respuesta a todo el que nos pida r azón de nuestra
esperanza (cf. 1 Pe 3, 15), pues Dios «quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la verdad» (1 Tim 2, 4).

Todo esto presupone que sepamos lo que significa saber. La pregunta «¿qué conozco?» o «¿qué puedo conocer?» viene metodológic amente
primero. ¿Puedo conocer la verdad? Y si puedo, ¿qué tipo de verdad y hasta qué grado? De la repuesta a esta pregunta dependerá de qué
modo y hasta qué punto podremos responder a los demás interrogantes del hombre.

El problema de saber es saber qué significa saber. De modo espontáneo, todos pensamos que sabemos, pero no sabemos por qué, qué, cómo,
con qué, hasta qué punto... conocemos. Se requiere, pues, hacer un esfuerzo racional, metódico, sistemático y profundo acerca de este
problema. Necesitamos desarrollar una filosofía del conocimiento.
LITERAL:
▪ ¿Qué interrogantes debe hacerse cada ser humano?
▪ ¿Cómo desarrollamos una filosofía del conocimiento?

INFERENCIAL:
▪ ¿Qué nos quiere decir (1 Tim 2, 4) sobre el conocimiento que debemos adquirir?

CRÍTICA:
▪ ¿Crees que el conocimiento que ha obtenido el hombre ha sido para beneficio de la humanidad?

LA FILOSOFÍA

busca

El conocimiento de las primeras causas y los primeros principios

de
El Hombre El Mundo

La Realidad
¿Es posible el ¿Cómo
conocimiento? Y se pregunta conocernos?

¿ De dónde se origina ¿ Cuál es la esencia


el conocimiento? del conocimiento?

Las diferentes respuestas dadas a estas preguntas conforman el tratado


de la GNOSEOLOGÍA o teoría del conocimiento
EL CONOCIMIENTO UNA INQUIETUD

La crítica al El conocimiento como Elemento del


conocimiento problema conocimiento

Los problemas del


conocimiento

Actividad: Lee el texto de Mario Bunge y responde a las preguntas

Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlos, y sobre la base de su conocimiento imperfecto. Pero
capaz de perfeccionarse, el hombre intenta enseñorearse del mundo para hacerlo más confortable.
En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”, que puede caracterizarse como conocimiento
Racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una
reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

Un mundo le es dado al hombre, su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriqueciendo, construyendo otro universo.
• ¿Por qué afirma Bunge, que el conocimiento del hombre es imperfecto?
• ¿El hombre ha logrado hacer el mundo más confortable?
• ¿Cuáles son las características del conocimiento científico?
• Explique con un ejemplo ¿Por qué la ciencia es falible?
• Elabore un escrito que esté de acuerdo con Bunge donde explique. ¿Cuál es la verdadera gloria del Hombre?

Actividad: Lee los documentos: Filosofía y conocimiento, inteligencia y conocimiento, el conocimiento es un problema y la filosofía
es y la ciencia es. Responder a los interrogantes. (Se entregarán en clase)

EL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA

Se estudió desde

La filosofía Griega La filosofía medieval

Que se preguntó Que se preguntó


¿ Cómo llegar al conocimiento ¿ Cómo comprender la revelación
cierto a través de la razón? de Dios por medio de la razón?

Los físicos

EL CONOCIMIENTO Los lógicos Platonismo


PARA LOS GRIEGOS
Los Sofistas Realismo

El escepticismo

El eclecticismo

Conflicto entre fe y razón


EL CONOCIMIENTO
EN LA EDAD MEDIA
El triunfo del Realismo

Actividad: Lee los documentos : La verdad es relativa, el escepticismo griego y el conocimiento está en la memoria. Responder el
cuestionario a cada documento
- Resolver síntesis y comprensión , hechos y conceptos
LOS FILÓSOFOS MODERNOS

Le dieron un cambio radical a la filosofía al otorgarle primacía a la pregunta por el


origen del conocimiento sobre cualquier otra cuestión

Esto provocó

La creación de diversos modelos explicativos del conocimiento

Realismo Idealismo
Prioridad de las cosas Prioridad de la conciencia

Fenomenología Hermenéutica
Prioridad del fenómeno Prioridad del comprender

Positivismo Analítica
Prioridad de los hechos Prioridad del análisis del lenguaje

PRIMEROS Los primeros científicos Copérnico – Kepler - Galileo


PLANTEAMIENTOS
SOBRE EL ORIGEN
DEL CONOCIMIENTO El racionalismo cartesiano René Descartes
(El giro Copernicano)
El Empirismo John Locke – George Berkeley y David Home

Copérnico René Descartes George Berkeley

El Utilitarismo

El Pragmatismo

Actividad:
1. Consulte brevemente las biografías de Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Galileo Galilei, René Descartes, John Locke, George
Berkeley, David Hume y Auguste Comte
2. Resalte los aportes al conocimiento científico de cada uno de ellos
3. Establezca la diferencia entre utilitarismo y pragmatismo
Realismo
Aristóteles-
Toma de
Aquino - Karl
Max - K Popper-
N Hartman

Idealismo
Filosofía
Analítica René
Descartes-
Russell - Austin -
Immanuel Kant
Searle - PRINCIPALES - N Rescher -
Wittgenstein REPRESENTANTES GW Hegel
DE LOS MODELOS
EXPLICATIVOS DEL
CONOCIMIENTO

Fenomenología
Hermenéutica
Husserl -
F. Schleiermacher
Heidegger -
- Heidegger -
Ortega - M
Gadamer -
Merleau - Ponty
Ricoeur
- X Zubiri

A. TRABAJO GRUPAL. Tiempo estipulado: HORAS


Desarrollar en el cuaderno

1. ¿ Qué diferencia hay entre Filosofía y Ciencia


2. ¿Crees que la tecnología deshumaniza? ¿Por qué?
3. ¿ Qué Valor le daba Platón al conocimiento sensible?
4. ¿ Qué es la abstracción para Aristóteles?
5. Analice el texto de Pitágoras y responde la pregunta que hay al final
Qué quiso decir Pitágoras cuando dijo: “cada uno es medida de lo que es?
Según Protágoras, ¿ Qué es ser sabio?
6. ¿ Por qué si hay tanto avance científico en el siglo XXI, no se pudo controlar el COVID-19 ? Arguméntelo

B. TRABAJO INDIVIDUAL. Tiempo estipulado: ___

1. Investiga en qué consiste el aprendizaje para la psicología


2. ¿Cuáles son los elementos fundamentales del conocimiento?
3. ¿Qué es una teoría del conocimiento?
4. Lea el texto de Pablo Castejón: “El Gran Capitalismo” y elabore un escrito respondiendo al siguiente interrogante: ¿El capitalismo
afectó el estilo de vida del hombre?
EL GRAN CAPITALISMO:
La Revolución Industrial fue posible gracias a los capitales acumulados mediante los intercambios comerciales. Pero a medida que se
desarrollaba la industria, fueron necesarios mayores capitales.
Esto generó la unión de pequeños capitales para poder financiar las grandes inversiones, consolidándose así las compañías
anónimas por acciones. La compra y venta de acciones se realizaba en las bolsas de valores que cobraron una importancia creciente
durante el siglo XIX. La Revolución Industrial supuso, pues, el paso del capitalismo comercial de los siglos XVII- XVIII, al capitalismo
industrial propio del siglo XIX. (Pablo Castejón)
5. Vea el vídeo: “El mito de la Caverna” de Platón y responde:
1. ¿Por qué ´podemos afirmar que muchos seres humanos vivimos en la caverna?
2. ¿Qué enseñanzas ´para la vida le deja el mito?

HILO CONDUCTOR:
Derechos a disfrutar de un ambiente libre de sustancias químicas y alucinógenos.

ACTIVIDAD: - Defiendo que la salud física y mental conlleva a una sana convivencia socioambiental
HILO CONDUCTOR: Flexibilidad en los comportamientos de género.

ACTIVIDAD:- Participo en la construcción de comportamientos culturales de género flexible, igualitario, dignificante, que permitan la vivencia de
diferentes opiniones de vida entre hombres y mujeres en un marco de equidad.

El autocuidado debe formar parte de nuestras vidas para mantenernos sanos y saludables. Cuidemonos en la casa, en la practica del deporte,
en elt rabajo, en el estudio.

Mantengamos todoen completa limpieza ehigiene y cuidemonos de las enfermedades respiratorias.

- Realizar ejercicios de mecanización en casa


- Prepara bimestral
- Mecanizo los mapas conceptuales vistos
- Realizo consultas sobre los últimos adelantos científicos y su incidencia para la humanidad.

DE CUARTO A ONCE GRADO


Teniendo en cuenta su desempeño en el desarrollo de la guía, marca con una X la valoración que considere para cada criterio en la
escala de 5 a 1.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5 4 3 2 1
1. Honestidad
2. Participación
3. Responsabilidad
4. Interés y actitud en clase
5. Trabajo en equipo
PROMEDIO
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/berkeley.htm

http://filosofiauny.blogspot.com/2017/03/filosofia-de-rene-descartes.html

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/copernico.htm

hilosophica.info/voces/comte/Comte.htm
https://la-filosofia.com/la-filosofia-de-descartes-resumen/

También podría gustarte