Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
Mg. Carla
Mg. Carla Begazo
Begazo Maica
Maica
ETIMOLOGÍA
✗ Filosofía proviene del griego y se forma de dos
términos:
✗ filía (filia) = amor o amistad; y
✗ sofia (sofia) = sabiduría.
SABIDURÍA
3
¿Amor a la
sabiduría?
¿Ser filósofo es ser sabio? ¿Es conocer
de memoria todas las respuestas?
6
Los mitos
Según Lozano Paz los mitos se caracterizan por:
8
“A cualquier otro de los sempiternos dioses
podría yo fácilmente hacer dormir, incluso a
las corrientes del río Océano, que es la
génesis de todas las cosas, pero a Zeus
Cronida no me atrevería yo a acercarme ni
hacerle dormir, a no ser que él mismo me lo
pidiera”
Homero, Il. 14, 244 (habla el Sueño)
9
A partir del siglo VI a.C.
✗ Recordar que las mitologías para los griegos era como
su religión. (Homero)
✗ Los griegos fueron abandonando el pensamiento
mítico
✗ Grecia era constituida por ciudades Estado como
Atenas, Esparta, Mileto...
10
PASO DEL
MITO AL
LOGOS
11
La filosofía intentó
explicar
racionalmente lo
que el mito
explicaba a partir de
principios
irracionales (fuerzas
sobrenaturales,
espíritus y dioses).
MILETO - JONIA (TURQUÍA)
Tolerancia religiosa
✗ Libertad de pensamiento
Ambiente cosmopolita
✗ Movimiento migratorio
✗ Personas de mente abierta
Mapas
✗ Expediciones de reconocimiento.
✗ No correspondencia _ Odisea Legislaciones Ocio
✗ Duda ✗ Pensamiento mítico era insuficiente ✗ Comercio, personas
para responder a las necesidades acomodadas, tiempo para
del pueblo. pensar
13
3. El logos o saber racional Es el conocimiento que se adquiere a través de la
razón y no a partir de creencias o mitos.
15
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
✗ Origen
✗ La fuente de la que surge en
todo tiempo el impulso que
mueve a filosofar.
✗ Este origen es múltiple, está en
nosotros, y se repite
permanentemente.
✗ El asombro
✗ La duda
✗ Las situaciones límites.
ASOMBRO DUDA SITUACIONES LÍMITE
17
2 DEFINICIÓN DE
FILOSOFÍA
Fuente de imagen: https://www.youtube.com/watch?v=0dylKrsuD2A&t=327s
19
¿ANTE QUÉ TIPO DE SABER ESTAMOS?
PREGUNTAS
FILOSÓFICAS ¿Quién
soy? ¿Para qué
estoy aquí?
20
Ciencia de las
primeras causas y
los primeros
principios.
21
“La filosofía es una ciencia de los fundamentos. Donde las otras
ciencias se detienen, donde ellas no preguntan y dan mil cosas
por supuestas, allí empieza a preguntar el filósofo.
Las ciencias conocen; él (filósofo) pregunta qué es conocer.
Los otros sientas leyes, él se pregunta qué es la ley.
Así, la filosofía es también una ciencia radical, pues va a la raíz de
manera más profunda que ninguna otra ciencia.
Donde las otras se dan por satisfechas, la filosofía sigue
preguntando e investigando”.
Józef Bochenski
Ciencia en su más pura esencia
23
3
Rasgos de la filosofía
Rasgos de la filosofía (siete)
1. Es episteme o ciencia, 5. Un saber acerca de lo más fundamental
persigue un conocimiento de todas las cosas
teórico. a. Los primeros principios y las últimas
cosas.
2. Es una ciencia universal.
b. Junto con los presupuestos de las
3. Es un saber radical demás disciplinas
6. Objeto último es el misterio del ser
4. Es también un saber 7. Cuyo motor es la admiración
crítico
25
4
Importancia de la
filosofía
IMPORTANCIA
El valor de los problemas Autoconciencia
Amplían nuestra concepción Nos acerca al conocimiento
de los posible Despliega nuestra
Hacen crecer nuestra creatividad y nuestra
imaginación capacidad de crítica.
La incertidumbre nos hace
avanzar
27
•GRACIAS
•¿Preguntas?
HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA ANTIGUA
PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
ETAPAS DE
LA FILOSOFÍA
GRIEGA
MONISTAS
✓ Tales de SÓCRATES IDEALISMO REALISMO
PLURALISTAS ✓ EPICUREÍSMO
Mileto ✓ Empédocles (Universalismo) PLOTINO
✓ ESTOICISMO
✓ Anaximandro ✓ Anaxágoras ✓ ESCEPTICISM
✓ Anaxímenes ✓ Demócrito
✓ Pitágoras
SOFISTAS O
✓ Parménides (Relativismo)
✓ Heráclito
https://i.ytimg.com/vi/cmhN2ZrgKV8/hqdefault.jpg
HOY CONOCEREMOS A:
4
¡Sólo sé que nada sé!
Sócrates
5
1.
Sócrates
No escribió nada, pero lo vivió todo.
Saber y valor
7
Mayeútica
Destacar algún dicho de su interlocutor en el que éste
expresaba algo sin saber lo que sabía.
No sentirse prematuramente seguros de sus ideas y de
sus juicios
8
“Sócrates fue un gran maestro
podía excitar pero debía incitar:
Inducir a ver y vivir el bien moral”
9
SÓCRATES: UN GRAN
MORALISTA
Daimonion
Areté: virtud moral
10
LOS SOFISTAS
Personas que enseñaban la
sabiduría.
Eran personas que tenían una
inteligencia práctica y sentido
genérico.
Eran sabios y pensadores
intelectuales que desempeñaron un
papel muy importante en Grecia y
que se encargaron de educar a
Sofista del griego miles de jóvenes.
sophía (σοφία)=«sabiduría»
sophós (σοφός)=«sabio».
11
La sofística: arte de la persuación
> Grecia se dispone a hacer política de gran potencia, para
lo que necesita peritos
> Los sofistas se ofrecen a formarlos.
> Prometen enseñar la “areté”= virtud, excelencia.
> Para los sofistas solo significa “habilidad”.
> Lo esencial era la retórica, el arte de hablar, de escribir y
de presentarse.
> Todo lo que necesita un líder político.
> Todo estaba permitido en este arte. RELATIVISMO
UNIVERSAL
12
2. CARACTERÍSTICAS DE LA
SOFISTAS:
▪ Relativismo
▪ Indiferentismo moral
▪ Educación de la juventud
▪ Defensa de la igualdad
ante la ley y la igualdad
de Derechos.
▪ Humanismo
Protágoras de Abdera
(481 – 401 a.C.)
Padre de la sofística y el sofista
más grande de todos los tiempos.
Protágoras defendía el relativismo y
el convencionalismo de las normas,
costumbres y creencias del
hombre.
14
2.
PLATÓN
El mundo de las ideas
427 - 347 a.C.
Alta nobleza de Atenas
Comienza donde termina
Sócrates
Búsqueda de la propia y
verdadera esencia del bien y
los valores morales
16
LA TEORÍA DE LAS IDEAS
- Visible - Invisible
- Corpóreo y material - Incorpóreo e inmaterial
- Imperfecto - Perfecto
- Mutable - Inmutable
- Temporal - Eterno
- Corruptible - Incorruptible
17
SENTIDOS RAZÓN
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=uLaqau9pfv4
18
NEXO ENTRE LAS IDEAS Y LAS COSAS
19
LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
DOXA (opinión) EPISTEME (sabiduría)
EIKASIA PISTIS DIANOIA NOESIS
Imaginación Creencia Razonamiento Inteligencia
Retórica, pintura, Física Matemáticas Dialéctica
poesía. Aritmética,
Artes como la geometría. Aprehensión
Generan un carpintería, sillas directa de las ideas
mundo ficticio, reales, no Se ayuda de mismas, no mediada
falso, de imitación. imágenes sensibles por imágenes
apariencias Sensaciones y para sus cálculos. sensibles.
bellas. opiniones Conocimiento de la
Sensaciones de particulares. esencia
las cosas por los Alcanza la idea
sentidos suprema de BIEN
20
3.
Aristóteles
La felicidad es el camino y el fin
384 - 322 a.C.
De Macedonia, hijo de un
médico.
Alumno de Platón en la
Academia
El último gran filósofo griego
y el primer biólogo.
Gran sistematizador ordenó
las distitntas ciencias.
Escuela peripatética.
22
Aristóteles, rechaza la
trascendencia de las ideas
platónicas y busca explicar los
cambios que sufre la realidad en
el mundo real y material,
introduciendo conceptos como el
de la potencia y el acto, materia y
forma (hilemorfismo), causa
final y eficiente…
23
Hay dos formas de
ser:
Ser en ACTO
Ser en POTENCIA
24
Frente al dualismo
ontológico de Platón
Materia y Aristóteles defiende el
forma hilemorfismo.
25
• Causa material: Aquello
de lo que algo “está
hecho”.
Teoría de • Causa formal: Aquello
las causas
que deriva de la propia
esencia del objeto, o el
modelo que imita o
reproduce.
• Causa eficiente: Aquello
que trae de forma efectiva
a la existencia al
fenómeno.
• Causa final o teleológica
el objetivo o finalidad que
persigue el cambio.
26
LÓGICA
El ORGANON
Estructura del razonamiento correcto
- Todos los los hombres son mortales
- Sócrates es hombre
Sócrates es mortal
No contradicción: nadie puede ser y no ser al mismo tiempo.
27
ÉTICA Y POLÍTICA
Su ética es teleológica: las acciones humanas están determinadas por
medio o fines. La consecución a la felicidad es un fin por sí mismo.
Una acción es correcta si te hace feliz.
BIEN SUPREMO: Razonar, actitud intelectual pero debe ser practicada
creando un hábito.
La felicidad consiste en unir sabiamente bienes externos, virtud y
contemplación
28
El ser humano es un animal político.
Pareja/Aldea/Estado
29
ALMA Y LÓGICA
Alma (De anima) es el principio de la vida. Pero no es inmortal,
como lo decía Platón.
ALMA
VEGETATIVA X
X
1
ALMA
X
2 SENSITIVA X
ALMA
3 RACIONAL O X
INTELECTIVA
30
31
HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA MEDIEVAL
2
3
INTRODUCCIÓN AL MUNDO MEDIEVAL
“Philosophia ancilla theologiae”
La filosofía es esclava de la teología
FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA
CRISTIANISMO
Religión oficial del imperio
4
CRISTIANISMO
Teocentrismo
Creacionismo
Providencialismo
Amor como la fuente del cristianismo.
Creación ex nihilo
Ser: perfección estética
Ser era la ventaja suprema de Dios
5
PROBLEMAS
FILOSÓFICO-TEOLÓGICOS
- La existencia de Dios
- El concepto de logos
- El bien y el mal
- Eternidad y tiempo
- Fe - razón
- El problema de los
universales
SAN AGUSTÍN DE HIPONA
Vivió entre el 354 - 430 d C
Primero en sistematizar la visión
cristiana del mundo y en tratar de
presentarlo como un estudio
entero y el único adecuado.
El objetivo del ser humano es
buscar la felicidad que está en el
conocimiento divino.
Dios es el punto inicial y final de
Hace de “bisagra” en el tránsito del
los juicios y acciones humanas horizonte antiguo al horizonte medieval
7
DIOS Y EL MUNDO
Creación ex nihilo
“de la nada”
Por su voluntad
Destino:
Providencia divina
“Dios lo abarca todo”
REALIDAD ES INCONCEBIBLE
8
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: FE Y RAZÓN
RELACIÓN
FE RAZÓN
"Intellige ut credas, crede ut intelligas“
9
San Agustín no se preocupó jamás de trazar fronteras entre
fe y razón.
La razón tiene como misión el esclarecimiento de la verdad.
La razón y la fe colaboran del siguiente modo:
➢ La fe orientará e iluminará a la razón;
➢ Posteriormente, la razón ayuda al hombre a
perfeccionar los contenidos de la fe.
10
La actitud agustiniana
ante la fe y la razón
proviene de su convicción
de que la verdad es única,
se encuentra en el
cristianismo, y al ser
humano le interesa
alcanzarla y esclarecerla
por todos los medios
posibles.
11
BIEN Y MAL
BIEN MAL
12
TIEMPO Y ETERNIDAD
https://www.youtube.com/watch?v=GiDxNi2GkJU
13
14
ESCOLÁSTICA
Siglos X - XII
Primeros conceptos
universitario de Europa
Mayor atención a Aristóteles
La fe se elude hacia la razón
Anselmo de Canterbury: prueba
Ontológica de Dios
15
16
TOMÁS DE AQUINO
> Nació en Aquino, Roccasecca, Italia
entre 1224 - 1274
> Hijo de una familia noble.
> Teólogo y filósofo de la Orden de los
predicadores
> Representante de la Escolástica y de
la Teología sistemática
> Suma teológica y Suma contra los
gentiles.
17
Tomás de Aquino
cristianizó a Aristóteles
de la misma manera que
San Agustín había
cristianizado a Platón al
comienzo de la Edad
Media
18
FE Y RAZÓN
FE RAZÓN
Sobrenatural Natural
Más allá de la razón Asequible a la experiencia
19
LAS CINCO VÍAS
➢ I – Movimiento
➢ II – Causalidad eficiente
➢ III – Contingencia
➢ IV – Grados de perfección.
➢ V – Orden en el mundo
20
21
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
MODERNA
3
Contexto
❖ Transición entre la edad ❖ El renacimiento da lugar al
media y la moderna. cambio de mentalidad, la
❖ Frente al teocentrismo actitud del hombre frente al
medieval, el Renacimiento mundo, la naturaleza y consigo
opone un antropocentrismo mismo.
y un naturalismo cercano al ❖ Urbanización.
ser humano. ❖ Demanda de trabajo
❖ Influencia de la Iglesia intelectual.
decrece. ❖ Cosmovisión: Mundo y
❖ Reforma protestante. persona.
❖ Grandes descubrimientos.
4
“El hombre es la medida de todas las cosas”
PANTEÍSMO/HUMANISMO/HEDONISMO
▧ Comienzo antropológico
▧ Persona libre: su libertad y su
significado están dentro de sí
misma
▧ Dios creador: Genio artístico
▧ La doctrina de la dignidad
humana
▧ El ser de Dios en el mundo no
es otra cosa que el ser del
mundo en Dios
5
2.
MODERNIDAD
6
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
7
8
FILOSOFÍA
MODERNA
Siglo XVII - XIX
EL RACIONALISMO
(Subjetivismo) EL EMPIRISMO
(Objetivismo)
9
3.
RENE DESCARTES
▧ 1596 (La Haye/Touraine) - 1650 (Estocolmo)
▧ Filósofo, matemático y físico francés
▧ Sentó las bases del racionalismo moderno del
siglo XVII
▧ Conflicto entre católicos y protestantes
▧ Revolución científica
▧ Inestabilidad intelectual
▧ Termina perdido entre errores y dudas.
▧ Discurso del método y Principios de la Filosofía
1596-1650 ▧ “Pienso, luego existo”
10
❖ Búsqueda incesante de la
certeza.
11
EL MÉTODO
Propone un nuevo método de conocimiento
- Clara
- Distinta
1. EVIDENCIA
- Dividir el conocimiento
tanto como sea posible
2. ANÁLISIS
- De lo simple a lo
complejo
3. SÍNTESIS
- Revisar los pasos
dados
4. ENUMERACIÓN
12
1ª Dudar de todas
6ª El mundo sensible
sus opiniones
“res extensa”
3ª Dios
4ª ¿Y el mal?
“res infinita”
13
DUDA METÓDICA
SABER
MÉTODO TRADICIONAL
PIENSO, LUEGO
14 EXISTO
15
3 VERDADES
16
MECANICISMO
DUALISMO
17
4.
JOHN LOCKE
▧ 1632 (Somerset) - 1704 (Essex)
▧ Filósofo y médico inglés
▧ Uno de los primeros empiristas ingleses
▧ Estudió en la Universidad de Oxford
▧ “Padre del liberalismo clásico”
▧ Teoría del contrato social
▧ Sus escritos influyeron en Voltaire y
Rosseau.
▧ Algunos conceptos especulativos del
aristotelismo escolástico estaban vacíos
de significado.
1632 - 1704 18
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
19
Oposición al Racionalismo de DESCARTES
IDEAS INNATAS
IDEAS – experiencia
Descartes
Locke
20
Nuestro conocimiento se basa en la experiencia
Recibidas
Ideas simples pasivamente que
aportan al
conocimiento.
Conjunto de
Ideas complejas elementos
Intelecto activo
✓ Relaciones
✓ Modos
✓ Substancias 21
DOCTRINA MORAL Y POLÍTICA
22
Racionalismo - Criticismo
Principales rasgos del criticismo:
Auguste Comte: nacido Montepellier, Francia ➢ Se fundamenta en la observación de los hechos del mundo
Padre del Positivismo. físico y material, enfrenta la teología y la metafísica con
Estudió Medicina y para Monje en 1844 la ciencia, como único tipo de pensamiento eficaz, basada
en las leyes de la naturaleza.
Desarrolló el discurso del Espíritu Positivismo.
Creador de la Sociología y del concepto del Altruismo.
Marxismo
Principales rasgos del marxismo:
➢ La filosofía de Marx es práctica porque va en
contra del idealismo proponiendo una
transformación del mundo y es crítica de la cultura
y la religión.
➢ Pretende superar las formas tradicionales de la
lucha social por la igualdad y la justicia a los que
considera como retos incumplidos por la Ilustración
y la Revolución Francesa.
➢ Postuló una doctrina enteramente científica y
racionalista de ver el mundo.
Karl Marx, nació en Treveris (Prusia renana)
➢ Para el marxismo el mundo natural puede
fue un filósofo, economista, sociólogo,
explicarse a partir de sí mismo.
historiador, periodista, intelectual y político
comunista alemán de origen judío
En 1867 publica su obra más famosa: El Capital.
Historia de la Filosofía
contemporánea
1
Siglo XX
• Hegel
• Nietzsche
2
Contexto de desarrollo
3
Izquierda: Un ciudadano de París llora ante el desfile de tropas alemanas en los
1969 21 de julio Neil A. Armstrong, Campos Elíseos 14 de junio de 1940. Derecha: Soldados republicanos españoles
Edwin E. Aldrin. y Michael Collins de “La Nueve” (9ª Compañía de la División Acorazada Leclerc) que liberó a París.
Fenomenología
○ Filosofía continental: Estructuralismo
Existencialismo
Hermenéutica
➢ Crisis de la razón
➢ Profesionalización de la filosofía
➢ Rechazo hacia lo trascendental y lo espiritual
5
Existencialismo
6
FORMAS DE EXISTENCIALISMO Y
REPRESENTANTES
EXISTENCIALISMO
EXISTENCIALISMO ATEO CRISTIANO
Martín Heidegger Gabriel Marcel
Jean Paul Sartre Karl Jaspers
EXISTENCIALISMO: MARTIN HEIDEGGER
La filosofía ha olvidado
una pregunta fundamental.
“EL SER”
“Los límites de mi
lenguaje son los
límites de mi
mundo”
13