Bulimia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1.

INTRODUCCION

La sociedad moderna nos impone modelos de estética y belleza muy fuertes, llevándolos a


ser objetos de culto y logrando que nuestras vidas giren alrededor de estos, lo que hace que
todos pretendamos asemejarnos a ellos o, ser como ellos. Los medios de comunicación nos
"bombardean" con esta información, la sociedad (que tiene un papel importante) comienza
a discriminar y la "bola de nieve" se sigue agrandando. Esto nos conduce a una gran
pérdida de valores y confusión, creyendo que para ser aceptados es necesario cumplir a la
perfección con todos los cánones de belleza impuestos. La apariencia física pasa a ser
un objetivo en si mismo, básico y primordial, olvidándonos de nuestra naturaleza humana,
lo cual desencadena en una serie de conductas que provocan una gran variedad de
trastornos, entre los que se encuentran la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa.

Es muy común que estas enfermedades se presenten en la adolescencia o pre-adolescencia,


momento en el cual nuestros cuerpos comienzan a cambiar y nuestras inseguridades se
acrecientan. Comenzamos a vernos mal, feos y no aceptados por los demás. Las reacciones
a estas inquietudes son muy variadas, pero la más común es recurrir a la dieta.

1.1. JUSTIFICACION

El presente trabajo se justifica socialmente porque se pretende ayudar e informar a las


adolescentes y sus familias para que puedan prevenir esta problemática.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Se lograra informar sobre la bulimia a los adolecentes de la Unidad Educativa Unión
Europea, para la prevención de esta problemática social?

1
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Informar y dar a conocer la problemática social de la Bulimia, a los adolescentes y padres


de familia de la Unidad Educativa Unión Europea.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir las características de la bulimia


 Describir las formas de prevención.
 Informar a los padres de familia para que estén alertas ante esta problemática social.

2
2. MARCO REFERENCIAL
2.1. BULIMIA

Es un trastorno mental que se caracteriza por episodios de voracidad o, lo que es lo


mismo, comer grandes cantidades de comida en un corto espacio
de tiempo ("atracones"), a los que se siguen casi siempre conductas tendentes a evitar el
aumento de peso, tales como: ayuno, ejercicio físico excesivo, ingestión de laxantes y
diuréticos, vómitos provocados, etc.
La persona que padece bulimia tiene un intenso temor de engordar, junto a una falta
de control sobre su alimentación y sentimientos de culpabilidad y autodesprecio.

2.1.1. CAUSAS

En el origen de esta enfermedad intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales que


desvirtúan la visión que el enfermo tiene de sí mismo y responden a un gran temor a
engordar.

El enfermo de bulimia siempre está muy preocupado por su peso, aun cuando es normal,
pero no puede reprimir sus ansias de comer. Además, los bulímicos no se encuentran bien
consigo mismos (no sólo físicamente, tampoco se valoran).Generalmente la bulimia se
manifiesta tras haber realizado numerosas dietas dañinas sin control médico. La limitación
de los alimentos impuesta por el propio enfermo le lleva a un fuerte estado de ansiedad y a
la necesidad patológica de ingerir grandes cantidades de alimentos.

Hasta el momento se desconoce la vulnerabilidad biológica implicada en el desarrollo de la


enfermedad y son más conocidos algunos factores desencadenantes relacionados con el
entorno social, las dietas y el temor a las burlas sobre el físico. Muchos de los factores
coinciden con los de la anorexia, como los trastornos afectivos surgidos en el seno familiar,
el abuso de drogas, la obesidad, la diabetes mellitus, determinados rasgos de la personalidad
y las ideas distorsionadas del propio cuerpo.

Por último, los factores socioculturales, como los ideales de delgadez que se imponen desde
los medios de comunicación, y las modas hacen que la sociedad tienda a intentar

3
conseguirlos y cuando no se logra provoca la frustración. Ésta se incrementa en la época
adolescente.

Es importante aclarar que los trastornos de la conducta alimentaria no suelen aparecer


cuando se manifiesta uno de estos factores sino que es la confluencia de varios lo que puede
llevar a que aparezca la bulimia.

2.1.2. SÍNTOMAS
Generalmente las personas que padecen bulimia han sido obesas o han realizado numerosas
dietas sin control médico. Los bulímicos tratan de ocultar los vómitos y las purgaciones, por lo
que la enfermedad suele pasar desapercibida durante mucho tiempo. Los síntomas típicos de un
cuadro de bulimia son los siguientes:

 Atracones o sobre ingesta de alimentos: El enfermo come una gran cantidad de alimentos
en un espacio de tiempo muy corto y no tiene control sobre la ingesta: presenta tal ansiedad
que cree que no puede parar de comer.
Los bulímicos no sienten ningún placer al comer ni tienen preferencias en cuanto al tipo de
alimentos, sólo buscan saciarse. Intentan evitar los lugares en los que hay comida y procuran
comer solos, por lo que su comportamiento suele ser asocial, tienden a aislarse y la
comida es su único tema de conversación. Además, la falta de control sobre los alimentos les
produce grandes sentimientos de culpa y vergüenza.
 
 Uso de laxantes: Para prevenir el aumento de peso y compensar el atracón o el exceso de
comidas, el enfermo se provoca vómitos, utiliza laxantes, diuréticos, fármacos, o recurre a
otros medios que le permitan controlar el peso, como la práctica abusiva de actividades
deportivas.
 
 Repetición: Los ciclos de atracones y vómitos se manifiestan un mínimo de dos veces por
semana.
 
 Baja autoestima.
Además de las manifestaciones generales se pueden distinguir:

4
Alteraciones psicológicas

Los enfermos con bulimia nerviosa se caracterizan por una gran impulsividad y un bajo
autocontrol. Esto puede provocar que, además de los atracones, los bulímicos tiendan a
meterse en situaciones peligrosas o a entrar en discusiones con facilidad, teniendo grandes
cambios de humor.

Además, como la autoestima la tienen muy baja es frecuente que aparezcan síntomas
de depresión y ansiedad y que abusen del alcohol y las drogas. Los bulímicos también
pueden ser cleptómanos y ludópatas.

2.1.3. SÍNTOMAS FÍSICOS

En cuanto a los signos físicos que evidencian la enfermedad se encuentran la debilidad, dolores
de cabeza; hinchazón del rostro por el aumento de las glándulas salivales, sobre todo las
parótidas, problemas con los dientes, mareos, pérdida de cabello, irregularidades menstruales, y
bruscos aumentos y reducciones de peso, aunque generalmente no sufren una oscilación de peso
tan importante como la que se manifiesta en la anorexia. La bulimia puede ir acompañada de
otros trastornos, como la promiscuidad sexual.

Las consecuencias clínicas son:

 Arritmias que pueden desembocar en infartos.


 Deshidratación.
 Intestino irritable y megacolon.
 Reflujo gastroesofágico.
 Hernia hiatal.
 Caries dentales.
 Pérdida de masa ósea.
 Perforación esofágica.
 Roturas gástricas.
 Pancreatitis.

5
3. MARCO TEORICO
3.1. RESEÑA HISTORICA

La historia de la anorexia y la bulimia se remonta a la Edad Media donde los primeros


relatos hablan de una enfermedad misteriosa que transformaba a las personas que la
padecían y se caracterizaba por la gran pérdida de peso por una dieta de hambre
autoimpuesta.
La humanidad debió esperar tres siglos para la primera descripción clínica de la anorexia
nerviosa atribuida as Morton en el año 1694. Pasaron 200 años más para que William Gull
en 1874 acuñara el nombre de anorexia nerviosa en forma definitiva. En su presentación,
Gull, destacó su aparición en la adolescencia y principalmente en mujeres.

3.2. CAUSAS DE LA PERPETUACIÓN DE LA BULIMIA NERVIOSA


Los estudios sobre el comportamiento animal y los prisioneros de guerra sugieren que la
restricción crónica de comida (el someterse a una dieta severa) a menudo conduce a un
patrón de comer excesivo que persiste aún décadas después de restaurados suministros
regulares de comida. Los factores biológicos pueden ser responsables de este ciclo
insidioso. Algunos expertos creen que el metabolismo se adapta al ciclo bulímico de comer
excesivo y purgación, disminuyendo su ritmo, así aumentando el riesgo de aumento de peso
inclusive sólo a través de la ingestión normal de calorías. El proceso de vomitar y el uso de
laxantes puede estimular la producción de opioides narcóticos en el cerebro, lo cual causa
una adicción al ciclo bulímico. Durante la etapa de dieta entre los períodos de comer
excesivo, las personas se tornan a menudo irritables, deprimidas, y pueden tener una
tendencia mayor a expresar trastornos de la personalidad. Los sentimientos positivos tan
sólo pueden ser restaurados con otro período de comer excesivo; y así siegue el patrón. El
comer dulces también aumenta la serotonina, un producto químico en el cerebro que reduce
la depresión y el estrés.
3.3. CAUSAS DE LA PERPETUACIÓN DE LA ANOREXIA NERVIOSA
Sensación de logro y poder. Una vez que una persona ha logrado emaciación, una sensación
de logro y condición social podrían ser los motivadores principales de la perpetuación de la
anorexia. La pérdida de peso trae un sentimiento de triunfo sobre la impotencia. En un país
donde la obesidad es epidémica, las mujeres jóvenes que logran adelgazar creen que han

6
alcanzado una victoria cultural y personal importante; han superado las tentaciones de las
galguerías, y al mismo tiempo, autocreado una imágen corporal idealizada por los medios
de comunicación. Esta sensación de logro falsa a menudo es reforzada por la envidia de sus
amigos más gordos quienes pueden percibir a los pacientes anoréxicos como
emocionalmente más fuertes y más atractivos sexualmente que ellos.
Efectos de la inanición. El hambre a menudo intensifica la depresión, lo cual puede reducir
aun más la autoestima y la confianza, aumentando la necesidad de vigilancia renovada
sobre el control del peso, por lo tanto perpetuando el ciclo. Por otro lado, algunos expertos
creen que ciertas personas anoréxicas heredan una cantidad inusual de narcóticos naturales
que se secretan en el cerebro durante condiciones de inanición y pueden promover una
adicción al estado de hambre. La inanición también puede crear una sensación de llenura
debido a la actividad reducida del estómago, haciendo cada vez má fácil el no comer.

3.4. TRATAMIENTOS
El tratamiento de este trastorno de la alimentación tiene que ser multidisciplinar yadaptarse a
cada paciente de forma individual.

Las dos aproximaciones al tratamiento son la psicoterapia y los fármacos. Es mejor que la


psicoterapia la realice especialista con experiencia en alteraciones de la conducta alimentaria.
Éste decidirá además si el paciente necesita seguir una terapia con antidepresivos que ayude a
controlar la bulimia nerviosa.

En virtud de la gravedad, el paciente puede requerir a un tratamiento ambulatorio o ser


hospitalizado.

Los primeros pasos deben encaminarse a evitar los vómitos, normalizar el funcionamiento


metabólico del enfermo y enseñarle a mantener una dieta equilibrada y tener unos buenos
hábitos alimenticios.

Junto a este tratamiento, encauzado hacia la recuperación física, paralelamente se desarrollará


una terapia psicológica con el fin de reestructurar las ideas racionales y corregir la percepción
errónea que el paciente tiene de su propio cuerpo.

El tratamiento también implica la colaboración de la familia, ya que en ocasiones el factor que


desencadena la enfermedad se encuentra en su seno.

7
La curación de la bulimia se alcanza en el 40 por ciento de los casos, si bien es una enfermedad
intermitente que tiende a cronificarse. La mortalidad en esta enfermedad supera a la de la
anorexia debido a las complicaciones derivadas de los vómitos y el uso de purgativos.

3.5. PREVENCIÓN
La prevención de la bulimia tiene que realizarse con un enfoque multidisciplinar. Los
especialistas destacan la importancia que tiene la prevención social y la colaboración de modelos,
diseñadores, presentadores de televisión, publicistas y deportistas, entre otras profesiones para
reducir los mensajes que se lanzan a la población que inciden en la pérdida de peso de forma no
responsable y engañosa y en las tallas de la ropa.

A nivel familiar conviene insistir en que las familias sigan una dieta equilibrada, como
la mediterránea, y que se evite la obsesión por la dieta, el peso o la imagen corporal.

Por otro lado, es recomendable que no hay una protección excesiva de los padres sobre los hijos.
Esto facilitará la autonomía del adolescente y que éste sea capaz de resolver problemas y tomar
sus propias decisiones.

Por último, desde la escuela se puede educar a los niños sobre alimentación y nutrición así como
fomentar la autoestima, las habilidades sociales y comunicativas.

3.6. COMPLICACIONES DE LA BULIMIA


Perspectivas a largo plazo. Existen pocos problemas mayores de salud para las personas
bulímicas que mantienen el peso normal y no llegan a convertirse en anoréxicas. En
general, las perspectivas son mejores para la bulimia que para la anorexia. Debe observarse,
sin embargo, que en un estudio de pacientes bulímicos, después de seis años la tasa de
mortalidad fue de 1% en las mujeres en terapia. Otro estudio encontró que el 20% de las
mujeres con bulimia todavía estaban luchando contra el trastorno después de diez años.
Problemas médicos. La erosión de los dientes, cavidades y los problemas con las encías son
comunes en la bulimia. Los episodios bulímicos también pueden resultar en la retención
de agua e hinchazón e inflamación abdominal. Ocasionalmente, el proceso de comer
excesivo y purgación resultan en la pérdida de líquido y niveles de potasio bajos, que
pueden causar debilidad extrema y casi parálisis; esto se revierte cuando se administra
potasio. Los niveles peligrosamente bajos de potasio pueden resultar en ritmos cardíacos

8
peligrosos y a veces mortales. Los incidentes de esófagos rotos debido a los vómitos
forzados se han asociado con dificultad aguda del estómago e inclusive con ruptura del
esófago o el tubo alimenticio. Rara vez, las paredes del recto pueden debilitarse tanto
debido a la purgación que llegan a salirse por el ano; ésta es una condición grave que
requiere de cirugía.
Problemas psicológicos y comportamiento auto-destructor. Las mujeres con bulimia están
propensas a la depresión y se encuentran también en peligro de coportamientos impulsivos
peligrosos, como promiscuidad sexual y cleptomanía, los cuales se han reportado en la
mitad de las personas con bulimia. El abuso de alcohol y drogas es más común en las
mujeres con bulimia que en la población en general o en las personas con anorexia. En un
estudio de mujeres bulímicas no anoréxicas, el 33% abusaban el alcohol y el 28%
abusaban las drogas, con un 18% con sobredosis repetidamente. La cocaína y
las anfetaminas fueron las drogas con mayor frecuencia abusadas. En el mismo estudio,
fueron comunes otros tipos de comportamiento autodestructor, entre otros el auto-cortado y
el robo.
Medicamentos sin prescripción. Las mujeres con bulimia con frecuencia abusan los
medicamentos sin prescripción como los laxantes, supresores del apetito, diuréticos y las
drogas que inducen el vómito --por lo general ipecac. Ninguno de estos medicamentos está
libre de riesgo. Por ejemplo, se han notificado casos de intoxicación por ipecac, y algunas
personas se tornan dependientes de los laxantes para el funcionamiento intestinal normal.
Las pastillas de dieta, inclusive las hierbas y los medicamentos sin prescripción, pueden ser
peligrosos, en particular si son abusados.

9
4. CONCLUSIÓNES Y SUGERENCIAS
4.1. CONCLUSIONES

Luego del desarrollo del tema se ha he llegado a la conclusión de que la bulimia es una
enfermedad producida por uno mismo para verse bien físicamente. En esta enfermedad
tiene un papel importante la sociedad; la cual discrimina y lleva a las personas a tomar esta
dura decisión.
También llegué a la conclusión de que en su mayoría, esta enfermedad se produce en
adolescentes.

4.2. SUGERENCIAS
Se deben tomar medidas preventivas en los colegios para que los adolescentes no caigan en
está enfermedad.
Se debe difundir la información en los padres de familia para que estén atentos a esta
problemática social.

5. BIBLIOGRAFIA

http://www.cuidateplus.com/enfermedades/psiquiatricas/bulimia.html

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000341.htm

10
6. ANEXOS

11
12

También podría gustarte