Bulimia
Bulimia
Bulimia
INTRODUCCION
1.1. JUSTIFICACION
¿Se lograra informar sobre la bulimia a los adolecentes de la Unidad Educativa Unión
Europea, para la prevención de esta problemática social?
1
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
2
2. MARCO REFERENCIAL
2.1. BULIMIA
2.1.1. CAUSAS
El enfermo de bulimia siempre está muy preocupado por su peso, aun cuando es normal,
pero no puede reprimir sus ansias de comer. Además, los bulímicos no se encuentran bien
consigo mismos (no sólo físicamente, tampoco se valoran).Generalmente la bulimia se
manifiesta tras haber realizado numerosas dietas dañinas sin control médico. La limitación
de los alimentos impuesta por el propio enfermo le lleva a un fuerte estado de ansiedad y a
la necesidad patológica de ingerir grandes cantidades de alimentos.
Por último, los factores socioculturales, como los ideales de delgadez que se imponen desde
los medios de comunicación, y las modas hacen que la sociedad tienda a intentar
3
conseguirlos y cuando no se logra provoca la frustración. Ésta se incrementa en la época
adolescente.
2.1.2. SÍNTOMAS
Generalmente las personas que padecen bulimia han sido obesas o han realizado numerosas
dietas sin control médico. Los bulímicos tratan de ocultar los vómitos y las purgaciones, por lo
que la enfermedad suele pasar desapercibida durante mucho tiempo. Los síntomas típicos de un
cuadro de bulimia son los siguientes:
Atracones o sobre ingesta de alimentos: El enfermo come una gran cantidad de alimentos
en un espacio de tiempo muy corto y no tiene control sobre la ingesta: presenta tal ansiedad
que cree que no puede parar de comer.
Los bulímicos no sienten ningún placer al comer ni tienen preferencias en cuanto al tipo de
alimentos, sólo buscan saciarse. Intentan evitar los lugares en los que hay comida y procuran
comer solos, por lo que su comportamiento suele ser asocial, tienden a aislarse y la
comida es su único tema de conversación. Además, la falta de control sobre los alimentos les
produce grandes sentimientos de culpa y vergüenza.
Uso de laxantes: Para prevenir el aumento de peso y compensar el atracón o el exceso de
comidas, el enfermo se provoca vómitos, utiliza laxantes, diuréticos, fármacos, o recurre a
otros medios que le permitan controlar el peso, como la práctica abusiva de actividades
deportivas.
Repetición: Los ciclos de atracones y vómitos se manifiestan un mínimo de dos veces por
semana.
Baja autoestima.
Además de las manifestaciones generales se pueden distinguir:
4
Alteraciones psicológicas
Los enfermos con bulimia nerviosa se caracterizan por una gran impulsividad y un bajo
autocontrol. Esto puede provocar que, además de los atracones, los bulímicos tiendan a
meterse en situaciones peligrosas o a entrar en discusiones con facilidad, teniendo grandes
cambios de humor.
Además, como la autoestima la tienen muy baja es frecuente que aparezcan síntomas
de depresión y ansiedad y que abusen del alcohol y las drogas. Los bulímicos también
pueden ser cleptómanos y ludópatas.
En cuanto a los signos físicos que evidencian la enfermedad se encuentran la debilidad, dolores
de cabeza; hinchazón del rostro por el aumento de las glándulas salivales, sobre todo las
parótidas, problemas con los dientes, mareos, pérdida de cabello, irregularidades menstruales, y
bruscos aumentos y reducciones de peso, aunque generalmente no sufren una oscilación de peso
tan importante como la que se manifiesta en la anorexia. La bulimia puede ir acompañada de
otros trastornos, como la promiscuidad sexual.
5
3. MARCO TEORICO
3.1. RESEÑA HISTORICA
6
alcanzado una victoria cultural y personal importante; han superado las tentaciones de las
galguerías, y al mismo tiempo, autocreado una imágen corporal idealizada por los medios
de comunicación. Esta sensación de logro falsa a menudo es reforzada por la envidia de sus
amigos más gordos quienes pueden percibir a los pacientes anoréxicos como
emocionalmente más fuertes y más atractivos sexualmente que ellos.
Efectos de la inanición. El hambre a menudo intensifica la depresión, lo cual puede reducir
aun más la autoestima y la confianza, aumentando la necesidad de vigilancia renovada
sobre el control del peso, por lo tanto perpetuando el ciclo. Por otro lado, algunos expertos
creen que ciertas personas anoréxicas heredan una cantidad inusual de narcóticos naturales
que se secretan en el cerebro durante condiciones de inanición y pueden promover una
adicción al estado de hambre. La inanición también puede crear una sensación de llenura
debido a la actividad reducida del estómago, haciendo cada vez má fácil el no comer.
3.4. TRATAMIENTOS
El tratamiento de este trastorno de la alimentación tiene que ser multidisciplinar yadaptarse a
cada paciente de forma individual.
7
La curación de la bulimia se alcanza en el 40 por ciento de los casos, si bien es una enfermedad
intermitente que tiende a cronificarse. La mortalidad en esta enfermedad supera a la de la
anorexia debido a las complicaciones derivadas de los vómitos y el uso de purgativos.
3.5. PREVENCIÓN
La prevención de la bulimia tiene que realizarse con un enfoque multidisciplinar. Los
especialistas destacan la importancia que tiene la prevención social y la colaboración de modelos,
diseñadores, presentadores de televisión, publicistas y deportistas, entre otras profesiones para
reducir los mensajes que se lanzan a la población que inciden en la pérdida de peso de forma no
responsable y engañosa y en las tallas de la ropa.
A nivel familiar conviene insistir en que las familias sigan una dieta equilibrada, como
la mediterránea, y que se evite la obsesión por la dieta, el peso o la imagen corporal.
Por otro lado, es recomendable que no hay una protección excesiva de los padres sobre los hijos.
Esto facilitará la autonomía del adolescente y que éste sea capaz de resolver problemas y tomar
sus propias decisiones.
Por último, desde la escuela se puede educar a los niños sobre alimentación y nutrición así como
fomentar la autoestima, las habilidades sociales y comunicativas.
8
peligrosos y a veces mortales. Los incidentes de esófagos rotos debido a los vómitos
forzados se han asociado con dificultad aguda del estómago e inclusive con ruptura del
esófago o el tubo alimenticio. Rara vez, las paredes del recto pueden debilitarse tanto
debido a la purgación que llegan a salirse por el ano; ésta es una condición grave que
requiere de cirugía.
Problemas psicológicos y comportamiento auto-destructor. Las mujeres con bulimia están
propensas a la depresión y se encuentran también en peligro de coportamientos impulsivos
peligrosos, como promiscuidad sexual y cleptomanía, los cuales se han reportado en la
mitad de las personas con bulimia. El abuso de alcohol y drogas es más común en las
mujeres con bulimia que en la población en general o en las personas con anorexia. En un
estudio de mujeres bulímicas no anoréxicas, el 33% abusaban el alcohol y el 28%
abusaban las drogas, con un 18% con sobredosis repetidamente. La cocaína y
las anfetaminas fueron las drogas con mayor frecuencia abusadas. En el mismo estudio,
fueron comunes otros tipos de comportamiento autodestructor, entre otros el auto-cortado y
el robo.
Medicamentos sin prescripción. Las mujeres con bulimia con frecuencia abusan los
medicamentos sin prescripción como los laxantes, supresores del apetito, diuréticos y las
drogas que inducen el vómito --por lo general ipecac. Ninguno de estos medicamentos está
libre de riesgo. Por ejemplo, se han notificado casos de intoxicación por ipecac, y algunas
personas se tornan dependientes de los laxantes para el funcionamiento intestinal normal.
Las pastillas de dieta, inclusive las hierbas y los medicamentos sin prescripción, pueden ser
peligrosos, en particular si son abusados.
9
4. CONCLUSIÓNES Y SUGERENCIAS
4.1. CONCLUSIONES
Luego del desarrollo del tema se ha he llegado a la conclusión de que la bulimia es una
enfermedad producida por uno mismo para verse bien físicamente. En esta enfermedad
tiene un papel importante la sociedad; la cual discrimina y lleva a las personas a tomar esta
dura decisión.
También llegué a la conclusión de que en su mayoría, esta enfermedad se produce en
adolescentes.
4.2. SUGERENCIAS
Se deben tomar medidas preventivas en los colegios para que los adolescentes no caigan en
está enfermedad.
Se debe difundir la información en los padres de familia para que estén atentos a esta
problemática social.
5. BIBLIOGRAFIA
http://www.cuidateplus.com/enfermedades/psiquiatricas/bulimia.html
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000341.htm
10
6. ANEXOS
11
12