Diseñogràfico y Vang+contemporaneo
Diseñogràfico y Vang+contemporaneo
Diseñogràfico y Vang+contemporaneo
del Diseño
Siglo XX
CONTENIDO
Historia del diseño, Siglo xx
En portada 01 El siglo xx
Picasso, Pablo Situación económica,
política y social
Diseño y formación
Carlos Sánchez 07 Cubismo
11 Cubismo analítico
14 Cubismo sintético
18 Futurismo
23 Manifesto of futurism
27 Dadaísmo
33 Surrealismo
El siglo xx
Situación económica, política y social
u Cubismo
u Futurismo
u Dadaísmo
u Surrealismo
u De Stijl
u Suprematismo
u Constructivismo
u Expresionismo
Cubismo analítico o
hermético
En 1909 Braque y Picasso estrechan su
amistad y consiguen desarrollar la nueva
tendencia. Juntos crearon las dos tenden-
cias del cubismo. La primera es el cubismo
analítico (1909-1912), en donde la pintura es
casi monocroma en gris y ocre. Los colores
en este momento no interesaban pues lo
importante eran los diferentes puntos de
vista y la geometrización, no el cromatismo.
Fueron elaborando un «nuevo lenguaje» que
analiza la realidad y la descompone en múl-
tiples elementos geométricos. Los puntos de
vista se multiplicaron, abandonando defi-
nitivamente la unidad del punto de vista de
la perspectiva renacentista. Se introducen
en la pintura los «pasos», definidos como
ligeras interrupciones de la línea del con-
torno. Los volúmenes grandes se fragmen-
tan en volúmenes más pequeños. Entre las
obras de esta fase del cubismo se encuentra
el Retrato de Kahnweiler (1910, Instituto de
Arte de Chicago).
cubismo
A este período también se le llama de cubis-
mo hermético, pues por la cantidad de pun-
tos de vista representados, algunas obras
parecen casi abstractas. Al hermetismo se
llega porque los planos acaban independi-
zándose en relación al volumen de manera
que es difícil descodificar la figuración,
reconstruir mentalmente el objeto que esos
planos representan. El color no ayudaba, al
ser prácticamente monocromos y muchas
veces convencionales, no relacionados con
el auténtico color del objeto. La imagen
representada, en definitiva, era ilegible,
casi imposible de ver, a no ser por algunos
objetos como una pipa, o letras de periódi-
co, que permiten distinguir lo que se está
representando.
Guitarra y violín,
Picasso, 1910
Cubismo sintético
En El Portugués (1911) de Braque apa-
recen palabras y números, lo que abrió una
nueva vía que llevó al segundo período del
cubismo, el cubismo sintético. Braque, que
había sido el primero en utilizar la caligra-
fía, y que más de una vez intentó imitar la
madera o el mármol, fue quien inició esta
última fase del cubismo al realizar papier
collés, pegando directamente papeles de-
corados en la pintura. Picasso y Braque
comenzaron a incorporar material gráfico
como páginas de diario y papeles pintados,
técnica que se conoce como collage. En 1912
Picasso realizó su primer collage, Naturale-
za muerta con silla de paja (Museo Picasso,
París), en el que añade al lienzo pasta de
papel y hule. El color es más rico que en la
fase anterior, como puede verse en los rojos
y azules de Botella de Suze (1913, Saint
Louis, Misuri, Universidad Washington).
Estas obras sintéticas son más simples, más
sencillas de entender en cuanto a que son
cubismo
más figurativas, se ve claramente lo que se
pretende representar. Los objetos ya no se
reducen a volúmenes y planos expuestos en
diversas perspectivas hasta ser irrecono-
cibles, sino que se reducen a sus atributos
esenciales, a aquello que los caracteriza de
manera inequívoca y sin lo cual no serían lo
que son. Por ello, aunque reducido a lo esen-
cial, queda claro en todo momento lo que
son. Para representar los objetos «tipo» de
manera objetiva y permanente, y no a tra-
vés de la subjetividad del pincel, se recurre
a lo que parece un ensamblaje. Los cuadros
están formados por diversos materiales co-
tidianos que se pegaban o clavaban a la tela,
como tiras de papel de tapicerías, periódico,
partituras, naipes, cajetillas de cigarros o
cajas de cerillas. El cuadro se construye con
elementos diversos, tanto tradicionales (la
pintura al óleo) como nuevos (como el papel
de periódico). Los cafés y la música inspira-
ron estos bodegones. Otras obras de Picas-
so pertenecientes a esta fase del cubismo
sintético son El jugador de cartas (1913-14)
o Naturaleza muerta verde (1914). Braque
realiza en esta época El clarinete (1913), el
Correo (1913), Aria de Bach (1913-14) o Vio-
leta de Parma (1914).
Manifesto of Futurism,
Paris 1909
1. Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la teme-
ridad.
10. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo
tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza
oportunista y utilitaria.
11. Nosotros cantaremos a las grandes masas agitadas por el trabajo, por el
placer o por la revuelta: cantaremos a las marchas multicolores y polifóni-
cas de las revoluciones en las capitales modernas, cantaremos al vibrante
fervor nocturno de las minas y de las canteras, incendiados por violentas
lunas eléctricas; a las estaciones ávidas, devoradoras de serpientes que
humean; a las fábricas suspendidas de las nubes por los retorcidos hilos de
sus humos; a los puentes semejantes a gimnastas gigantes que husmean
el horizonte, y a las locomotoras de pecho amplio, que patalean sobre los
rieles, como enormes caballos de acero embridados con tubos, y al vuelo
resbaloso de los aeroplanos, cuya hélice flamea al viento como una bandera
y parece aplaudir sobre una masa entusiasta. Es desde Italia que lanzamos
al mundo este nuestro manifiesto de violencia arrolladora e incendiaria
con el cual fundamos hoy el futurismo porque queremos liberar a este
país de su fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de
anticuarios. Ya por demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de ropa-
vejeros. Nosotros queremos liberarla de los innumerables museos que la
cubren por completo de cementerios.
futurismo
Dadaísmo
El Surrealismo o Superrealismo es un
movimiento artístico y literario surgido en
Francia a partir del dadaísmo, en la década
de los años 1920, en torno a la personalidad
del poeta André Breton. Buscaba descubrir
una verdad, con escrituras automáticas, sin
correcciones racionales, utilizando imáge-
nes para expresar sus emociones, pero que
nunca seguían un razonamiento lógico.
Surrealismo: