Pintura y Escultura Primera Mitad Siglo XX PDF
Pintura y Escultura Primera Mitad Siglo XX PDF
Pintura y Escultura Primera Mitad Siglo XX PDF
TEMA 12
Cuando se habla de Vanguardia para referirse a otros momentos de la Historia del Arte se
incurre en un anacronismo, pues aunque en todas las pocas haya artistas avanzados, nunca
puede hablarse de vanguardia artstica hasta el siglo XX. Tomado literalmente, el trmino
implica la idea de lucha, de combate, de grupo de presin que avanza y que se sita delante
de la mayora. En efecto, la vanguardia artstica se manifest como una accin de grupo,
como una lite que se enfrentaba a determinadas situaciones preestablecidas. Existen
aspectos del trmino que presentan concomitancias con el vocabulario poltico, como el
activismo, la voluntad de ruptura, la idea de revolucin artstica y en particular la aparicin
de un documento literario como pieza clave en muchos movimientos de vanguardia: el ma-
nifiesto. En la primera mitad del siglo XX ser en Pars, y en general Europa, donde se van a
gestar los primeros movimientos de vanguardia, que irn desplazndose durante el periodo
de entreguerras y despus de la II Guerra Mundial a Estados Unidos.
II. PINTURA
En lo que a pintura se refiere, las innovaciones en el campo visual iban a comportar el paso
del cuadro entendido como ventana, como espacio creado imitando la realidad, a la
consideracin de ste como problema especficamente pictrico, como un espacio
bidimensional. Se produjo la destruccin de la perspectiva renacentista, el uso de colores
arbitrarios respecto a la naturaleza, se oper hacia la abstraccin. Aparecieron nuevos
materiales que sustituyeron a los pigmentos y materias tradicionales, como los collages, las
maderas o fotografas que fueron usados por los cubistas, futuristas o dadastas. Incluso el
cuadro de caballete fue cuestionado como soporte, para dar paso a otros elementos
plsticos. La obra inacabada, la atencin otorgada al proceso, la incorporacin de objetos
seriados o de desecho en los que el artista no haba intervenido en su produccin, el uso de
materiales efmeros... fueron algunos de los componentes de las ltimas vanguardias.
1. Fauvismo
Una exposicin de 1905 en el Saln de Otoo, en Pars, marc el inicio oficial de artistas
agrupados en torno a una inusitada violencia cromtica. La crtica coment el aspecto salvaje
(fauve) de muchas de estas obras fundamentadas en la expresin del color. El Fauvismo se
caracteriz por pintar lo que se senta, no lo que se vea. El color depender del sentimiento
del artista, no de la realidad. Sus mximos representantes fueron Matisse, Derain y
Vlaminck.
Henri Matisse fue el mximo representante del Fauvismo y uno de los artistas ms
influyentes del siglo XX. En 1904 crea una de sus obras fundamentales (Lujo, calma y
voluptuosidad) e inicia una etapa marcada por un cromatismo brillante. Ya las obras
realizadas hacia 1905 son plenamente fauvistas, como El retrato de la raya verde o sus
paisajes de Collioure. La paleta cromtica se hace intensa a travs de grandes reas, con
atenuadas referencias al espacio y al volumen. Sus temas son recurrentes: paisajes vistos
desde una ventana, interiores, el retrato y el desnudo femenino. Matisse jug con la
curva/contracurva, es decir, con el arabesco y con un colorido saturado para expresar unas
1
TEMA 63
2. Expresionismo
3. Cubismo
2
TEMA 63
La teora cubista afirmaba que la realidad incluye los esfuerzos del pintor para
percibirla, que el espectador y lo que ste ve son parte del mismo campo. El cubismo atac
la concepcin renacentista de forma radical. Sus principales protagonistas son Picasso,
Braque y Juan Gris.
En Las seoritas de Avignon, de Picasso, las lneas rectas y las formas angulosas se
radicalizan, el modelado casi desaparece y en el espacio y los rostros se plantean una
profunda investigacin. La simultaneidad de rostros plasmados de perfil y de frente, el
rechazo a la perspectiva tradicional, la no distincin entre espacio y volumen,... definirn la
asimilacin de una nueva concepcin del arte, de un punto de referencia que permitir al
arte occidental liberarse de todo convencionalismo esttico.
El Cubismo entiende el cuadro como una superficie bidimensional, y rompe as con la
idea clsica de perspectiva. Las figuras se esquematizan y las formas se geometrizan. El
punto de vista nico se abandona y se yuxtaponen las diversas imgenes que muestran la
realidad cuando la miramos desde distintos ngulos, y que se descomponen en varios planos
geomtricos.
En su etapa inicial, el Cubismo analtico (1908-1912), se produce una tendencia a la
severidad cromtica (grises y ocres), estructuras geomtricas fragmentadas, como
cristalinas; los objetos se descomponen por efecto de mltiples puntos de vista y el fondo y
la figura se fusionan. Hacia 1912 hacen su aparicin en la pintura cubista las cifras, las letras
y el collage. El collage y los papiers colls (papeles u otros materiales pegados al cuadro)
supusieron un duro asalto a los medios pictricos tradicionales y al concepto de la pintura
como imitacin de la realidad. Del collage arranc la fase del Cubismo sinttico (1912-1920).
El lienzo se llena de formas planas figurativas, de recortes de papel, de maderas, de dibujos y
pinturas divididas y encajadas, y de un colorido ms variado. De este momento son los leos
de Picasso Tres msicos y Vive la France, incorporando nuevas texturas, como la arena.
poca de aprendizaje
Su aprendizaje evidencia un ritmo vertiginoso. A los catorce aos domina el dibujo y el color,
como muestran los cuadros de ese perodo que conserva el Museo Picasso de Barcelona; a
los diecisis pinta la tela Ciencia y caridad y a los diecinueve decora con veinticinco retratos
los muros de la taberna barcelonesa Els Quatre Gats. A los veintitrs se establece
definitivamente en Pars, y se impregna primero del espritu de Toulouse-Lautrec y ms
tarde del fauvismo de Matisse. En estos dinmicos aos juveniles encontramos ya en la vida
y temtica picassianas un humanismo del que no abdicar nunca.
Se desarrolla en Pars y se caracteriza por el predominio del color azul en sus obras. Se trata
3
TEMA 63
En esta etapa el color rosa se combina con toques azulados, pero ms que por una
modificacin del cromatismo, esta poca supone un cambio hacia formas ms graciosas y
llenas, con rostros que expresan una indiferencia sosegada. Durante varios meses insiste en
el tema de los arlequines, dotados de una romntica melancola.
En 1906 rompe con su estilo anterior tras conocer la obra de Matisse y asistir a una
exposicin de escultura negra. Adems, el estudio de los antiguos relieves ibricos y del arte
egipcio, le revelaron nuevas formas de expresin, con orgenes emotivos antes que
intelectuales. En la sencillez del modelado, el pintor iba a buscar una nueva orientacin,
explorando los problemas de la forma. Las seoritas de Avignon recuerdan los tipos de la
Costa de Marfil. De este periodo negro salta en 1908 al cubismo.
En Las seoritas de Avignon, al influjo de la escultura negra y del arte ibrico se aade el
impacto de Czanne, del que en 1907 se celebra una exposicin conmemorativa. En este
cuadro se muestran cinco mujeres insinuantes. Todo est violentamente geometrizado a
partir de tringulos, con agudos esquinamientos, y no es fcil determinar a veces los lmites
entre el fondo y las figuras. Picasso sienta las bases de una pintura completamente nueva: el
cuadro se rega por leyes que nada tienen que ver con la perspectiva renacentista. Este es el
cuadro que inicia el Cubismo a travs de las dos figuras femeninas de la derecha y el
bodegn.
Durante la Primera Guerra Mundial residi en Italia, donde estudi la cultura antigua
y el Renacimiento. Adems, entr en contacto con los ballets rusos, para los que pintara
decorados. Entonces inicia su etapa de clasicismo y figuracin, con sus retratos y temas
mitolgicos. En esta poca pint su obra Dos mujeres corriendo por la playa.
La metamorfosis
4
TEMA 63
4. Futurismo
Su base terica parte del Manifiesto Futurista (1909), redactado por Marinetti, que
propugnaba la construccin de un mundo nuevo: un mundo del futuro, a partir de las
cenizas del viejo. Alababa la belleza de las mquinas, la velocidad, el ruido de la ciudad y
haca un llamamiento a los jvenes para que anegaran de agua los museos y quemaran las
bibliotecas. Por primera vez en el siglo XX, un movimiento artstico surga como
consecuencia de un programa y una consigna. La tendencia de Marinetti cal hondo en un
grupo de artistas plsticos italianos, entre los que destacan: Boccioni, Carr, Balla y Severini.
Los rasgos ms sobresalientes de este movimiento son: la bsqueda de formas de
representacin alejadas de toda tradicin; la utilizacin del principio de simultaneidad
cubista con el fin de expresar conceptos dinmicos; la fascinacin por las mquinas y el
movimiento lleva a plasmar a las figuras humanas o animales como engranajes y formas en
desplazamiento.
5. Dadasmo
De repercusin internacional y con dos poderosos frentes, Zurich (Suiza) y Nueva York, el
Dadasmo defiende el anti-arte y la provocacin; sus creaciones literarias y plsticas se basan
en la confusin, los gestos radicales y lo absurdo. El trmino Dada "sale de un diccionario, no
significa nada". Entre sus principales representantes hay que destacar a Marcel Duchamp
(1887-1968). Su Joven melanclico en un tren formula los registros de la pintura futurista al
integrar en la descomposicin cubista el movimiento. En su lienzo Desnudo bajando la
escalera refleja la imagen congelada del movimiento. Entre sus nuevas frmulas artsticas
destacan los ready-made, objetos del entorno ms comn que son descontextualizados y
estn carentes de todo valor artstico en s mismos. Duchamp fue un pionero del
movimiento anti-arte, aunque sus gestos no se fundamentan en lo gratuito, sino que son
consecuencia de una profunda reflexin sobre el objeto artstico.
6. Surrealismo
El trmino Surrealismo lo acu Apollinaire en 1917, pero la definicin concreta la dio Andr
Bretn en el primer manifiesto surrealista (1924): "Pensamiento dictado en ausencia de todo
control ejercido por la razn y fuera de toda preocupacin esttica o moral". Se defenda la
5
TEMA 63
Joan Mir (Barcelona, 1893; Palma de Mallorca, 1983), present su primera exposicin
individual en 1918, y unos meses despus se produce un cambio radical en su obra, fruto de
la impresin que le produce la obra de Rousseau. Buena muestra del impacto de Pars y del
ingenuismo naif es el cuadro La masa. Despus, Mir va a comenzar la bsqueda de lo
esencial, depurando su vocabulario formal. Inicia un proceso de desaprendizaje y va pasando
de un dibujo complejo y realista a una reduccin de formas y lneas sencillas. En El Cazador o
Paisaje cataln comienza a mostrarse la inventiva del lenguaje pictrico mironiano.
Progresivamente va a ir pasando de las figuras a los ideogramas y los signos; de un trazo
adulto y serio, a otro ingenuo, infantil y ldico. El Carnaval de Arlequn cierra esta etapa de
pintura potica. En este cuadro se empieza a sistematizar el lenguaje que es caracterstico de
Mir y por el que es universalmente conocido.
A partir de 1925 empieza a cubrir el fondo de algunas de sus telas con un solo color,
y sobre ese espacio pictrico, no ilusionista, que no debe nada a la perspectiva tradicional y
todo a la pintura, deja que floten formas y lneas que slo pertenecen a su mundo. Los
colores fundamentales de Mir son el rojo y el azul, el ms fro y el ms clido del espectro
o, en palabras suyas, el sexo abierto y el sexo cerrado.
Dal (1904-1988)
6
TEMA 63
Pars, donde se introduce en el crculo surrealista. Dal fue un fermento revitalizador para el
estancado Surrealismo, que segn el propio artista se encontraba en estado pasivo. Con Dal
se pasa a la accin: la actividad onrica, el mundo del delirio se materializa de forma tangible
en el plano de la realidad a travs de sus telas. Su sistema de trabajo aprovechaba de modo
peculiar las investigaciones de los psiquiatras: el llamado mtodo paranoico-crtico. Se
trataba de un mtodo espontneo de conocimiento irracional basado en la asociacin
interpretativo-crtica de los fenmenos delirantes.
Las imgenes dalinianas operan a travs de la paradoja, poniendo en evidencia lo
inquietante a travs de la contradiccin, de ah su gusto por las imgenes dobles o invisibles,
es decir, aquellas que pueden leerse de manera distinta segn como se las mire. Hay
siempre un juego ambiguo en la interpretacin distorsionada y transfigurada de los
elementos, el enlace de cosas insospechadas y siempre con un trasfondo ertico y sexual.
En cuadros como Juego lgubre (1929) y El gran masturbador (1929), o en otros ms
tardos como La persistencia de la memoria (1931), Dal juega con el contraste entre lo duro
y lo blando, incluyendo un amplio repertorio de smbolos psicoanalticos. Dal lleva a la
pintura la manera que tiene el subconsciente de trabajar cuando fabrica sueos de manera
atrevida y desvergonzada. Dal aporta un componente escandaloso y exhibicionista al
Surrealismo y una calidad tcnica muy superior a la de otros pintores que participan de esta
vanguardia. Su riqueza de imgenes es inmensa.
Expulsado del movimiento Surrealista, y tras la II Guerra Mundial, su obra sufre un
cambio radical, con un retorno al clasicismo, reivindicando la tradicin y convirtindose en el
pintor ms denostado por las vanguardias. Se convierte en pintor de moda en los Estados
Unidos y realiza incursiones en el mundo del cine al realizar decorados para pelculas como
Recuerda de Alfred Hitchcock. Se asienta en Espaa a partir de 1948, donde desarrolla un
intenso trabajo hasta la muerte de Gala en 1982. Su museo de Figueras, inaugurado en 1974,
es concebido como itinerario de iniciacin en su particular universo.
7. Abstraccin
Esta corriente comenz a tomar forma en las primeras obras de Kandinsky hacia 1910.
Consista en abstraerse de los elementos visibles de la naturaleza, lo que llevaba a la
libertad total en la eleccin de los colores y en el motivo a desarrollar sobre el lienzo.
En un primer momento, se llam Abstraccin lrica o cromtica, y estuvo
representada por Kandinsky y Paul Klee.
A partir de 1913 pas a denominarse Abstraccin geomtrica y estuvo encabezada
por Malevich y por Mondrian. En ambas corrientes son inexistentes las representaciones de
la realidad y el inters se centra en experimentos sobre el color y la composicin.
Kandinsky (1866-1944)
Kandinsky fue un pintor y terico del arte de origen ruso. Su carrera se desarroll entre
Munich, Mosc, Weimar (donde fue profesor de la Bauhaus hasta su cierre en 1933) y Pars.
En 1910 abandon el arte figurativo y se inici en la Abstraccin lrica.
Fascinado por el colorido impresionista, adopt conceptos musicales dentro de su
pintura, y as se refera al sonido de los colores. Esta idea se basaba en que el efecto fsico
de un color provoca una vibracin anmica que se traslada a otros sentidos, planteando
comparaciones entre los ritmos musicales y cromticos. En sus obras consigue transmitir un
gran dinamismo y mucha energa al contraponer lneas y manchas de colores brillantes que
armonizan entre s.
7
TEMA 63
Malevich (1878-1935)
Pintor y terico ruso, creador del Suprematismo, trmino que acu para su obra al
considerarla representativa de la supremaca del sentimiento puro en el arte, de la
abstraccin absoluta, sin referencia con el mundo real.
A Malevich se deben las obras abstractas ms autnticas creadas hasta entonces,
piezas que han pasado a ser fundamentales en el arte moderno, como sus famosos
monocromos en negro y blanco. Amante de las formas puras, dej atrs cualquier recurso
pictrico y opt por las formas geomtricas simples y una reducida gama de colores.
Mondrian (1872-1944)
III. ESCULTURA
La llegada de los movimientos de vanguardia reaviva el inters por la escultura, que haba
quedado en un segundo plano en las ltimas dcadas. En esta nueva etapa se abandona el
estilo figurativo. Ahora el objeto deja de ser esttico y compacto gracias al movimiento y a
los huecos que crean espacios interiores. Cualquier material sirve para crear una escultura.
Los contenidos y las formas de expresin se inspiran en las culturas primitivas y clsicas, que
se renuevan desde la libre interpretacin y el estilo propio de cada artista. Tambin se
investiga sobre formas y volmenes, nuevas tcnicas y nuevos materiales.
Brancusi (1876-1957)
Su obra se caracteriza por simplificar y depurar el objeto al mximo con formas cerradas y
estilizadas, convirtindolo en pura expresin visual, ya que para l lo que es real no es la
forma externa, sino la esencia de las cosas. Emplea materiales como la piedra, la madera y
el metal, pulidos al mximo. Uno de sus temas preferidos fue captar el vuelo de los pjaros
(Pjaro en el espacio).
Giacometti (1901-1966)
En su obra refleja su sentido trgico de la vida y del vaco existencial del ser humano
contemporneo. Sus bustos y figuras humanas (Mujer de pie) se caracterizan por las formas
alargadas, filiformes, y por sus superficies fibrosas, casi corrodas, hechas en bronce apenas
pulido. Son figuras que siempre expresan su fragilidad y su total aislamiento en el mundo, en
el espacio, como testimonio de la soledad del ser humano actual.
8
TEMA 63
Moore (1898-1986)
Son caractersticas de la obra de Moore las figuras horadadas, oponiendo las formas
cncavas a las convexas. Entre sus temas usuales destaca la maternidad, en la que muestra
de forma abstracta la conexin entre una madre y su hijo (Mujer reclinada con nio), las
figuras yacentes, las cabezas y los grupos familiares.
Calder (1898-1976)
Desarroll la idea del movimiento en escultura, creando el mvil, con el que surge el arte
dinmico. Sus mviles son estructuras de formas orgnicas abstractas, hechas con metal,
cable y pintura, suspendidas en el aire. Se balancean suavemente con el movimiento dado
por el mismo aire o por un impulso inicial, adoptando as formas variadas.
En Espaa destacan escultores como Julio Gonzlez (Mujer ante el espejo), Pablo Gargallo (El
profeta) o Eduardo Chillida (El peine de los vientos).