Enfermeria Basica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

UNERG – Extensión Higuerote

Función de los alimentos


en el organismo

Profesor (a): Alumnos (as):

Higuerote, 04 de septiembre de 2021

LOS ALIMENTOS:
Son sustancias de naturaleza compleja que contienen los elementos necesarios para el
mantenimiento de las funciones vitales. Los alimentos contienen y aportan tanto los
nutrientes esenciales como los no esenciales que el organismo sintetiza o fabrica. Los
hidratos de carbono, grasas y proteínas aportan la energía que necesita el organismo para el
mantenimiento de las funciones vitales, el crecimiento y la actividad física.

FUNCION DE LOS ALIMENTOS EN EL ORGANISMO

Los alimentos son los que nos dan la energía para que nuestro cuerpo pueda realizar todas
las actividades diarias, como caminar, respirar, pensar, y nuestro desarrollo.

La función del aparato digestivo resulta fundamental en todo el proceso nutritivo, puesto
que es su función desintegrar los alimentos, liberando así las sustancias que pueden
atravesar la pared intestinal, llegar al torrente sanguíneo, y de ahí ser trasportadas y
distribuidas a las diferentes células y tejidos que forman nuestro organismo.

Debe quedar bien claro, que no son los alimentos quienes intervienen en el proceso
nutritivo, sino sus componentes liberados durante el proceso digestivo. Los nutrientes
(hidratos, proteínas y grasas, vitaminas y minerales), son absorbidos, para así garantizar la
utilización por parte de nuestro metabolismo.

Los alimentos también contienen sustancias que nuestro aparato digestivo no puede
digerir, y por lo tanto no son absorbidos por el intestino, es el residuo no digerible o fibra
dietética.

La fibra no participa en el proceso nutritivo, pero si regulan los movimientos intestinales,


regulando el tránsito, impiden la absorción de algunas sustancias dañinas para el organismo
y protegen la pared intestinal.

Podemos dividir o clasificar los alimentos según la función que aporta para el organismo:
 Función energética: (Carbohidratos y Grasas) proporcionan la energía para llevar a
cabo las actividades cotidianas, entre ellos tenemos el aceite de oliva, frutos secos,
vino, pan y pastas.

 Función estructural: (proteínas) forman parte de las celulasd que constituyen los
tejidos. . Las proteínas son los componentes estructurales por excelencia. Estos son el
pescado, carne, lácteos, y legumbres.

 Función Reguladora: (Vitaminas y minerales) Regulan importantes procesos


biológicos como la permeabilidad, la coagulación de la sangre, etc. Las vitaminas y
los elementos minerales son los que llevan a cabo esta función. Estos son el vino,
frutas, verduras, legumbres, cereales y aceite de oliva.

 Función de reserva: estos se almacenan en los depósitos adiposos, de nuestro


cuerpo, su función principal es brindar energía de reserva en caso de que la energía
inmediata se agote, se utiliza normalmente en los deportes aeróbicos o en largos
periodos de inanición.

COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS:


Los alimentos están formados en su mayor parte por compuestos bioquímicos comestibles
que derivan principalmente  de fuentes vivas, tales como plantas y animales. La sal y el
agua son los únicos procedentes de naturaleza inorgánica que se incluyen en la
alimentación.

Todos los alimentos están constituidos por los siguientes elementos en distintas
proporciones: agua, hidratos de carbono,  proteínas, lípidos (grasas), vitaminas, minerales,
pigmentos, saborizantes y compuestos bioactivos. Estos componentes están dispuestos de
formas distintas en los alimentos, para darles su estructura, textura, sabor, color y valor
nutritivo. La composición general de los alimentos y la forma en que sus componentes se
organizan, le otorgan sus características particulares.

El  agua es el principal componente de la mayoría de los alimentos y forma parte de la


composición de prácticamente la totalidad de los mismos. Los principales componentes
sólidos son: hidratos de carbono,  proteínas, lípidos y sus correspondientes derivados

DESCOMPOSICION DE LOS ALIMENTOS:

La descomposición de los alimentos se debe a la acción de microorganismos como


las bacterias que se encuentran presentes en el medio ambiente. Pero los alimentos también
se echan a perder debido a temperaturas altas, humedad, luz, oxigeno o simplemente con el
paso del tiempo. Todos estos factores intervienen en un proceso químico y físico que
transforman las sustancias de los alimentos.

¿QUÉ CAUSA LA DESCOMPOSICION DELOS ALIMENTOS?


 luz
 oxígeno
 CAUSAS FISICAS:  pH
 humedad y temperatura

Se manifiesta durante el almacenamiento de


alimentos. Son alteraciones graves y con
 CAUSAS QUIMICAS
frecuencia perjudican la comestibilidad del
producto. Ejemplo de ellas son el
enranciamiento y el pardeamiento.

Acción de las propias


Enzimáticas enzimas delos alimentos.

 CAUSAS BIOLÓGICAS Parasitaria Infestación por insectos y


s roedores

Responsables de las alteraciones


Microbiológicas más frecuentes y son las más
graves.
:

CONSERVACION DE LOS ALIMENTOS:


Es un proceso de la manipulación de los alimentos, de tal forma que se evite el
crecimiento de microorganismos, como, levaduras, bacterias, moho, etc… que puedan
alterar sus características originarias, como su color, sabor y aspecto.

Existen diferentes métodos de conservación:

1. Conservación por calor: método basado en el empleo de altas temperaturas que


producen la muerte de bacterias y otros microorganismos.

 Pasteurización: consiste en someter el alimento a temperaturas menores de 100°C,


este proceso se aplica en todos los productos lácteos.
 Esterilización: es la operación en la cual se somete el alimento a altas temperaturas.
120°C

2. Conservación por frio:

 Refrigeración: consiste en mantener el alimento a bajas temperaturas, sin que llegue


a congelarse (2-8°C)
 Congelación: Permite someter el alimento a temperaturas inferiores a punto de
congelarse en un tiempo reducido (18°C)
 Ultraconggelación: se somete el alimento a una temperatura de 35 – 150°C durante
un breve periodo de tiempo

3. Conservación por reducción de agua: Tiene como objetivo eliminar el agua de los
alimentos impidiendo asi el crecimiento de microorganismos y la actividad
enzimática.

4. Conservación por concentración: consiste en la eliminación de agua del alimento


por medio de la ebullición, se lleva a cabo suministrando un flujo de calor,
generalmente por medio de vapor de agua.

5. Conservación por medio de atmosfera controlada: consiste en cocinar alimentos,


sellarlos en latas o frascos esterilizados y hervir los recipientes para matar o
debilitar cualquier bacteria restante, como forma de esterilización.
6. Fermentación: es la conversión ,microbiana de almidón y azucares en alcohol
(quesos, vinos, cervezas)

ADITIVOS ALIMENTARIOS

Son sustancias que se añaden voluntariamente a los alimentos, para mantener o mejorar su
inocuidad, frescura, sabor, textura y aspecto.

1. Le dan al alimento una textura consistente y lisa

2. Mejoran o conservan el valor nutricional

3. Conservan la salubridad de los alimentos


FUNCION DE LOS ADITIVOS:
4. Controlan el equilibrio acido básico de alimentos
y suministran fermentación

5. Suministran color y mejoran el sabor

 Aromatizantes
 Colorantes
 Antioxidantes
TIPOS DE ADITIVOS:
 Edulcorantes
 Almidón

VARIABILIDAD EN LA ALIMENTACION DEL HOMBRE:


El hombre, como todos los seres vivos, necesita alimentarse para vivir. Asimismo, el ser humano
ha ido adquiriendo distintas costumbres y hábitos alimentarios que contribuyeron a que pudiera
persistir ante las adversidades que el medio le presentaba. El hecho consiste en que él con la
aplicación de la inteligencia, comenzó ya desde épocas remotas, a hacer de la necesidad de comer
un verdadero arte, eligiendo sus ingredientes y creando sus comidas más allá de su primitivo acto
de supervivencia. El cazador tosco dio paso a un hombre más refinado, que empezó a distinguir
sabores, colores y aromas. Los antropólogos revelan ahora que este proceso fue complejo y estuvo
matizado por infinidad de otras historias.

El hombre lleva sobre la tierra más de cinco millones de años. Durante más del 99% de este
período ha vivido como cazador y recolector de alimentos que la naturaleza puso a su disposición.
Pero hubo un antes; hace más de cinco millones de años, el Australopithecus, merodeaba la
sábana africana en busca de bayas, raíces, hojas y ocasionales brevas. Con un poco de suerte podía
procurarse algún alimento y llegar a salvo a su cueva. Evidencias arqueológicas dictaminan que
lejos de ser un gran cazador de bestias, el hombre antiguo se agolpaba sobre los restos
abandonados de grandes predadores para sorber el tuétano de los huesos. Hasta que no aprendió
a manipular las piedras, palos y los huesos como armas haciéndose competitivo y eficaz no era
cazador, era el cazado.

Al descubrir con qué instrumentos -que no requerían elaboración previa- podía matar, la carne
se convirtió en su alimento preferido y base fundamental de su dieta. La pesca y la recolección de
alimentos acuáticos tuvo una aparición tardía (hace 35 mil años), si nos referimos a ella en forma
intensiva y organizada. No obstante, el mar y los ríos le dieron de comer desde hace mucho
tiempo más. Así salmones, truchas, carpas, mariscos, cangrejos, moluscos, etc. formaron una parte
importante en la dieta prehistórica.

El descubrimiento del fuego marcó el comienzo de otra etapa en la evolución humana. No sólo
trajo aparejada la tecnología, sino que le permitió asar, calentar su comida, y darse calor a sí
mismo. Seguramente la primera sustancia caliente que probó fue un pedazo de carne
chamuscada. Tendrían que pasar muchísimos años hasta que hirviera y horneara. Antes de eso, el
aumento poblacional y las variaciones climáticas obligarían al hombre a dar un paso fundamental.

Ante la escasez de carne y la necesidad de compartir sus alimentos preferidos con cada vez más
individuos, se percató que podía almacenar cereales como el trigo silvestre, la cebada, el sorgo, el
mijo y algunas legumbres como porotos y garbanzos, y que si los guardaba secos podía utilizarlos
meses después. También descubrió que podía arrojar semillas y esperar sus frutos. La
domesticación de las plantas, cambiaría para siempre su vida e influiría directamente en su
evolución social, pasando de ser un nómada a un ser prácticamente sedentario alojándose en
casas rústicas ya no sólo sino con personas ligadas a él, su familia.

La necesidad obligó al hombre prehistórico a variar paulatinamente sus hábitos alimentarios,


pasando hacia dietas menos sabrosas, pero más abundantes. Y que se podían guardar para épocas
de escasez, dada su capacidad de aportar calorías almacenables en las cercanías de los
asentamientos tribales, que pronto se convertirían en grandes ciudades. Los seres humanos
constituyen la única especie animal que ha elaborado reglas precisas alrededor de su
alimentación, acerca de las maneras de realizar operaciones sobre la naturaleza para producir y
preparar sus alimentos y sobre los modos y las personas con quienes compartir su consumo.

Desde su aparición en la Tierra, la fisonomía, los hábitos, la vida misma del hombre ha sufrido
variaciones y hasta violentas transformaciones: desde el ser carroñero quien, cual un animal más,
se alimentaba de los restos descompuestos de otros animales, hasta el más sofisticado
gastrónomo capaz de deleitarse no sólo con la preparación sino con las más exóticas
combinaciones de alimentos.

La alimentación del hombre ha cambiado, se ha enriquecido y se ha refinado a la par y gracias a


los avances de la tecnología, la medicina y la educación. Todas ellas han desarrollado un creciente
interés por conocer y mejorar los hábitos alimenticios considerando para ello las características
particulares de los sexos, las edades, el hábitat, las culturas y sus costumbres.

Descubrir, por ejemplo, que la ingesta de ciertos alimentos produce alteraciones anímicas o por
el contrario que la alimentación de ciertos productos o la reducción de sus raciones mejora la
calidad de vida, son hechos de tal importancia que nos llevan a atender ese aspecto fundamental
de la vida de cada quien, como es su cuerpo, sus necesidades, sus carencias y cómo solventarlas.

También podría gustarte