Enfermeria Basica
Enfermeria Basica
Enfermeria Basica
LOS ALIMENTOS:
Son sustancias de naturaleza compleja que contienen los elementos necesarios para el
mantenimiento de las funciones vitales. Los alimentos contienen y aportan tanto los
nutrientes esenciales como los no esenciales que el organismo sintetiza o fabrica. Los
hidratos de carbono, grasas y proteínas aportan la energía que necesita el organismo para el
mantenimiento de las funciones vitales, el crecimiento y la actividad física.
Los alimentos son los que nos dan la energía para que nuestro cuerpo pueda realizar todas
las actividades diarias, como caminar, respirar, pensar, y nuestro desarrollo.
La función del aparato digestivo resulta fundamental en todo el proceso nutritivo, puesto
que es su función desintegrar los alimentos, liberando así las sustancias que pueden
atravesar la pared intestinal, llegar al torrente sanguíneo, y de ahí ser trasportadas y
distribuidas a las diferentes células y tejidos que forman nuestro organismo.
Debe quedar bien claro, que no son los alimentos quienes intervienen en el proceso
nutritivo, sino sus componentes liberados durante el proceso digestivo. Los nutrientes
(hidratos, proteínas y grasas, vitaminas y minerales), son absorbidos, para así garantizar la
utilización por parte de nuestro metabolismo.
Los alimentos también contienen sustancias que nuestro aparato digestivo no puede
digerir, y por lo tanto no son absorbidos por el intestino, es el residuo no digerible o fibra
dietética.
Podemos dividir o clasificar los alimentos según la función que aporta para el organismo:
Función energética: (Carbohidratos y Grasas) proporcionan la energía para llevar a
cabo las actividades cotidianas, entre ellos tenemos el aceite de oliva, frutos secos,
vino, pan y pastas.
Función estructural: (proteínas) forman parte de las celulasd que constituyen los
tejidos. . Las proteínas son los componentes estructurales por excelencia. Estos son el
pescado, carne, lácteos, y legumbres.
Todos los alimentos están constituidos por los siguientes elementos en distintas
proporciones: agua, hidratos de carbono, proteínas, lípidos (grasas), vitaminas, minerales,
pigmentos, saborizantes y compuestos bioactivos. Estos componentes están dispuestos de
formas distintas en los alimentos, para darles su estructura, textura, sabor, color y valor
nutritivo. La composición general de los alimentos y la forma en que sus componentes se
organizan, le otorgan sus características particulares.
3. Conservación por reducción de agua: Tiene como objetivo eliminar el agua de los
alimentos impidiendo asi el crecimiento de microorganismos y la actividad
enzimática.
ADITIVOS ALIMENTARIOS
Son sustancias que se añaden voluntariamente a los alimentos, para mantener o mejorar su
inocuidad, frescura, sabor, textura y aspecto.
Aromatizantes
Colorantes
Antioxidantes
TIPOS DE ADITIVOS:
Edulcorantes
Almidón
El hombre lleva sobre la tierra más de cinco millones de años. Durante más del 99% de este
período ha vivido como cazador y recolector de alimentos que la naturaleza puso a su disposición.
Pero hubo un antes; hace más de cinco millones de años, el Australopithecus, merodeaba la
sábana africana en busca de bayas, raíces, hojas y ocasionales brevas. Con un poco de suerte podía
procurarse algún alimento y llegar a salvo a su cueva. Evidencias arqueológicas dictaminan que
lejos de ser un gran cazador de bestias, el hombre antiguo se agolpaba sobre los restos
abandonados de grandes predadores para sorber el tuétano de los huesos. Hasta que no aprendió
a manipular las piedras, palos y los huesos como armas haciéndose competitivo y eficaz no era
cazador, era el cazado.
Al descubrir con qué instrumentos -que no requerían elaboración previa- podía matar, la carne
se convirtió en su alimento preferido y base fundamental de su dieta. La pesca y la recolección de
alimentos acuáticos tuvo una aparición tardía (hace 35 mil años), si nos referimos a ella en forma
intensiva y organizada. No obstante, el mar y los ríos le dieron de comer desde hace mucho
tiempo más. Así salmones, truchas, carpas, mariscos, cangrejos, moluscos, etc. formaron una parte
importante en la dieta prehistórica.
El descubrimiento del fuego marcó el comienzo de otra etapa en la evolución humana. No sólo
trajo aparejada la tecnología, sino que le permitió asar, calentar su comida, y darse calor a sí
mismo. Seguramente la primera sustancia caliente que probó fue un pedazo de carne
chamuscada. Tendrían que pasar muchísimos años hasta que hirviera y horneara. Antes de eso, el
aumento poblacional y las variaciones climáticas obligarían al hombre a dar un paso fundamental.
Ante la escasez de carne y la necesidad de compartir sus alimentos preferidos con cada vez más
individuos, se percató que podía almacenar cereales como el trigo silvestre, la cebada, el sorgo, el
mijo y algunas legumbres como porotos y garbanzos, y que si los guardaba secos podía utilizarlos
meses después. También descubrió que podía arrojar semillas y esperar sus frutos. La
domesticación de las plantas, cambiaría para siempre su vida e influiría directamente en su
evolución social, pasando de ser un nómada a un ser prácticamente sedentario alojándose en
casas rústicas ya no sólo sino con personas ligadas a él, su familia.
Desde su aparición en la Tierra, la fisonomía, los hábitos, la vida misma del hombre ha sufrido
variaciones y hasta violentas transformaciones: desde el ser carroñero quien, cual un animal más,
se alimentaba de los restos descompuestos de otros animales, hasta el más sofisticado
gastrónomo capaz de deleitarse no sólo con la preparación sino con las más exóticas
combinaciones de alimentos.
Descubrir, por ejemplo, que la ingesta de ciertos alimentos produce alteraciones anímicas o por
el contrario que la alimentación de ciertos productos o la reducción de sus raciones mejora la
calidad de vida, son hechos de tal importancia que nos llevan a atender ese aspecto fundamental
de la vida de cada quien, como es su cuerpo, sus necesidades, sus carencias y cómo solventarlas.