SESION 06 Monitoreo de La Calidad de Ruido Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL

SESIÓN 06:
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL - II
2. METODOLOGÍA DE MEDICION DE RUIDO AMBIENTAL
2.1 Ubicación del punto de medición
Los puntos de medición se identificarán de la siguiente manera:
• Cuando se trate de mediciones de ruido Fuente
producto de la emisión de una fuente sonora
puntual cualquiera, el punto se ubicará
a una distancia mínima de 3 metros Sonómetro
respecto a tal fuente, siempre al
exterior del recinto donde se sitúe la
fuente y siempre que no existan
superficies reflectantes en dicha
distancia.
Medición en casos de superficies reflectantes

• En caso que se presenten


superficies reflectantes dentro de los 3 Fuen
Sonóme te
metros antes indicados, el sonómetro tro sono
ra
se ubicará a una distancia de dos
veces la distancia entre la fuente emisora
y la superficie reflectante, conforme a lo
dispuesto en el Anexo B de la ISO 1996-
2:2017.
2.2. Instalación y determinación de las posiciones de medición
• Colocar el sonómetro en el trípode de sujeción a 1,5 m ± 0,1
m, sobre el piso.
• Si no es posible ubicar el sonómetro a 3,0 m para minimizar la
influencia de las reflexiones de una pared o barrera, se
puede poner a menor
distancia entre 0,5 m y 2 m, luego se realizará la corrección por 30° a
45°
reflexiones
• El responsable de la medición deberá ubicarse siempre detrás
del sonómetro y a una distancia no menor a 0,5 m, de tal
manera que pueda evitar el apantallamiento.

• El ángulo de inclinación formado entre el sonómetro y la


fuente de ruido respecto a una horizontal, podrá estar
orientado entre 30° a 45°, de tal forma que dicha inclinación
permitirá al operador el registro de los resultados de la
medición evitando el reflejo de la luz solar sobre la pantalla del
instrumento.
Distancia entre puntos de medición

Fuen sono
te ra
“X • Es importante señalar que la
” distancia entre puntos de
medición no debe ser
menor de dos veces la
“2 distancia entre el
X” punto y la fuente de ruido.
2.3 Calibración de campo del instrumento
• Una vez que el sonómetro este montado en el trípode se procederá a encender dicho instrumento así
como el calibrador acústico.
• Esperar un (1) minuto.
• Insertar el micrófono del sonómetro en la cavidad de verificación del calibrador acústico, evitando girar
el calibrador al
momento de la inserción.
• Poner o configurar el instrumento en modo calibración, luego iniciar la calibración
propiamente dicha y de ser el caso se deberá realizar los ajustes correspondientes.
• Dejar colocado el micrófono en el calibrador acústico durante treinta (30) segundos; o el tiempo
recomendado por el fabricante (según el manual de operación del instrumento).
• Si el desvío es mayor a +/-1 dB no se considerará válido el sonómetro para efectuar la medición, por lo
que se deberá
utilizar otro instrumento.
• Se deberá registrar el valor de la calibración y valor de desvío en la Hoja de registro de datos de campo,
antes y después de cada serie de medición.
• Apagar y retirar el calibrador acústico.
Algunas marcas de calibradores acústicos
indistintamente de la clase, poseen un
circuito de auto-calibración, por lo tanto
no será necesario realizar el ajuste en
dicho caso. No obstante se tomará nota
del valor resultante de la calibración y el
valor del desvío (se recomienda revisar el
manual de operación del calibrador).
2.4 Procedimiento de medición:
1. Verificación del instrumento antes de la medición
El sonómetro debe estar en condiciones óptimas de operación antes de realizar mediciones sonoras. Para
evaluar el estado de operatividad del instrumento, se debe de seguir las siguientes recomendaciones:

• Inspeccionar el instrumento para descartar posibles daños físicos,


principalmente el micrófono.
• Verificar la condición de la batería, tanto del sonómetro y del calibrador;
• Verificar que los instrumentos estén dentro del periodo de calibración;
• Poner en funcionamiento el instrumento.
• Verificar que la fecha y la hora del sonómetro estén correctamente ajustadas.
• Antes de iniciar la medición, se verificará las ponderaciones de la medición, las cuales pueden ser por
tiempo y frecuencia, los procedimientos específicos requieren ponderaciones específicas, por lo que,
estas serán de acuerdo a la fuente de ruido que se quiere medir.
• Los sonómetros deberán ser promediadores-integradores.
2.4.2 Ponderaciones de medición
2.4.2.1 Ponderaciones por frecuencia

De acuerdo a la IEC 61672-1:2002, las ponderaciones


normadas en frecuencia son las ponderaciones: “A”,
“C” y “Z”, cada uno diseñada para dar respuesta a un
intervalo de frecuencias determinadas.

No obstante, en concordancia con los ECA para ruido


los Niveles de Presión Sonora Continuo Equivalente
(LeqT) deben ser medidos en ponderación A. Por lo
tanto, para evaluar todas las fuentes de ruido (excepto
los ruidos tipo impulsivos de alta energía o ruidos de
alto contenido de baja frecuencia) se utilizará la
ponderación A.
2.4.2.2 Ponderaciones por tiempo:
Según lo especificado en la IEC 61672-1:2002 las ponderaciones normadas en tiempo son las ponderaciones:
Fast, Impulsive y Slow. Por lo tanto, teniendo en cuenta los tipos de fuente de ruido se aplicarán las
ponderaciones de la siguiente manera:

• Ponderación temporal Fast (F)


Cuando el entorno a medir presente fluctuaciones rápidas, la ponderación “F” proporciona una respuesta
más precisa, puesto que el tiempo promediado es más rápido (125 ms).

• Ponderación temporal Impulsive (I)


En un ambiente en el que la población o un área específica está expuesta a ruidos impulsivos, se
recomienda emplear la ponderación “I”, cuyo tiempo promediado es 35 ms, ya que este nivel es
preciso para evaluar el riesgo de lesión de la audición en individuos de estas características.

• Ponderación temporal Slow (S)


En casos específicos en que se necesite estimar el nivel medio de un sonido que fluctúa lentamente, la
ponderación “S” es la más adecuada, (1s)
2.4.3 Medición y registro del Nivel de Presión Sonora (NPS).
Habiendo cumplido con los pasos previos, de la calibración, verificación e instalación del instrumento de medición, se debe
seguir el siguiente procedimiento para realizar las mediciones, utilizando para ello la Hoja de registro de datos de campo de
ruido ambiental que se haya establecido:

• Registrar las coordenadas de ubicación de punto de medición en el sistema de coordenadas UTM Datum
WGS84
• Medir y registrar las condiciones climáticas (velocidad del viento, temperatura, presión atmosférica y humedad) antes de
la medición del nivel de presión sonora, tales mediciones se deberán realizar a la misma altura de referencia del
instrumento.
• Iniciar la medición del nivel de presión sonora de interés, considerando los periodos (tiempos de medición) y las
ponderaciones previamente configuradas.
• Si las mediciones realizadas en cada minuto en modo LAeqT, presentan variaciones menores o iguales a 5 dB(A), se
considerará dicho ruido como continuo o estable. En dichos casos, se efectuarán las mediciones de LAeqT de 10 minutos
por cada punto de medición del área representativa.
• Si las mediciones realizadas en cada minuto, en modo LAeqT, presenta variaciones mayores a 5 dB(A) observados durante
ese período, entonces se considerará dicho ruido como fluctuante. En dichos casos, se efectuarán mediciones de 15
minutos por cada punto de medición para obtener una mejor representatividad del nivel de presión sonora.
• Es recomendable que las mediciones por cada punto de monitoreo sean por triplicado, para coadyuvar el proceso de
cálculo de la incertidumbre.
• Si al momento de la medición se presenta un ruido impulsivo, el cual
es caracterizado por pulsos individuales de corta duración de presión
sonora, se anulará la medición y se volverá a realizar una nueva
medición, si el ruido impulsivo persiste por más de una vez se deberá
aplicar las correcciones por sonido residual, así como ejecutar los
cálculos de incertidumbre, para conocer el valor del posible desvío.
• Se recomienda anotar en la Hoja de da datos de campo los eventos
ruidosos que ocurren durante el período en que se está midiendo y
que hacen que el ruido pueda ser tomado como de carácter continuo
o estable, fluctuante o impulsivo.
• Finalizar la medición del nivel de presión sonora posterior al tiempo
requerido y registrar los resultados del LAeqT, Lmax y Lmin asociado
a cada tiempo de medición. Asimismo se podrá registrar otros
parámetros de interés
• Los procedimientos específicos de medición de ruido ambiental,
requerirán de periodos de medición específicos, es decir el tiempo de
medición estará supeditado a la operación de la fuente de ruido de
interés.
2.4.4 Medición de rango de frecuencias:
Si se quiere identificar y medir un rango determinado de frecuencias, en la medición del Nivel de Presión Sonora,
esto podrá ser efectuado mediante el uso de filtros de octavas, teniendo las siguientes frecuencias centrales de
banda:
63 Hz, 125 Hz, 250 Hz, 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, 4000 Hz, 8000 Hz

Asimismo existe la posibilidad de efectuar mediciones mediante el uso de bandas de tercio de octavas en las
frecuencias centrales comprendidas entre 50 Hz, a 10 000 Hz. Considerando los sonidos de baja frecuencia, el
rango de frecuencias de interés puede estar cercano al rango comprendido entre 5 Hz y 100 Hz.

De acuerdo a la ISO 7196-1995, Acústica - Característica de ponderación de frecuencia para mediciones de


infrasonido. La ponderación G podrá ser usado, para evaluar el sonido en el rango de frecuencias inferiores a 20
Hz.

Tal es el caso que para el análisis en el rango de 16 Hz a 100 Hz se puede emplear filtros de octavas y de tercios de
octavas por encima de los 15 Hz. Asimismo para el sonido de baja frecuencia, se ha definido una sección de la ISO
1996-2, que incluye la posibilidad de extender el rango de frecuencia de 12 Hz a 200 Hz, usado las bandas de tercio
de octavas de: 16 Hz, 31 Hz, 63 Hz, 125 Hz y 160 Hz, para tales casos la evaluación se efectuará de conformidad con
la norma ISO 7196.
3. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE MEDICIÓN DE RUIDO
AMBIENTAL.
3.1 Medición de ruido en fuentes zonales o de área
• Realizar mediciones exploratorias de corta duración (máximo 5 minutos), considerando la dimensión del área y la
variación espacial de los niveles para determinar el número de puntos necesarios.
• Las mediciones se realizarán en LAeqT y Lmax, ponderada en “F”
• Cuando exista medios reflectantes (por lo general muros o paredes) que se encuentren ubicado delante de la
fuente emisora, la distancia del punto de medición deberá ser el doble de la distancia del objeto reflectante y la
fuente. (ver figura N° 4 del ítem 7.1), de lo contrario de ser imposible esta condición se deberá aplicar las
correcciones por reflexión.
• El instrumentos debe estar montado sobre el trípode de sujeción a 1.5 +/- 0.1 m sobre el nivel del piso.
• La medición deberá ser ejecutada cuando mínimamente dos fuentes puntuales se encuentren
generando ruido al mismo tiempo.
• El tiempo de medición debe cubrir las variaciones significativas de las fuentes generadoras. Este tiempo debe
cubrir mínimo tres variaciones; en el caso que no se lleguen a cubrir lo señalado en este intervalo se pueda medir
un periodo productivo.
Medición de ruido en fuentes zonales o de área
3.2 Mediciones de ruido generado por el tránsito automotor
• La medición se realiza en LAeq y Lmax, ponderada en “F”
• El tiempo a medir debe ser tal que capture el ruido producido por el paso vehicular de los distintos tipos de
vehículos que transitan y a una velocidad promedio para el tipo de vía.
• Se debe contar el número de vehículos que pasan en el intervalo de medición, distinguiendo los tipos de vehículos
(por ejemplo: pesados y livianos).
• Se debe identificar el tipo o características de la vía donde se desplazan los vehículos.
• Cuando se presenta un tránsito no fluido se debe medir el ruido producido por el paso de 30 vehículos como
mínimo por categoría identificada (pesado y liviano). En el caso que no se pueda obtener las mediciones del
número indicado de vehículos se deberá reportar en la hoja de campo los motivos.
• En el caso de transito fluido de vehículos el tiempo mínimo de medición será de 20 minutos continuos.
• Se debe registrar el Lmax, la cual debe ser registrada por cada una de las categorías de vehículos registrados y
considerando un mínimo de 30 vehículos por categoría.
• El intervalo de medición debe ser en el horario de mayor tráfico u hora punta.
• Adicionalmente para el caso de medición del parque automotor se
podrá realizar el estudio estadístico de las fluctuaciones, aplicando para ello los percentiles:
Nivel L10, Nivel L50 y Nivel L90.
• El punto se ubicará en el límite de la calzada. La siguiente figura muestra la ubicación del sonómetro en este caso:
Mediciones de ruido generado por el tránsito automotor
3.3 Mediciones de ruido generado por el tráfico de trenes
• Se debe registrar el LAeqT y Lmax, ponderada en “F”
• El intervalo de tiempo a medir debe capturar el ruido representativo del paso de todos los vagones del tren.

• Para determinar el LAeqT en zonas donde exista mayor frecuencia de paso de trenes, se deberá
realizar las mediciones de ruido generado por la pasada de al menos cinco (5) trenes de la misma
categoría.
• El sonómetro deberá tener la configuración de pausa, de tal forma que cuando finalice el paso del primer tren
se ejecute el modo “pausa” y se reinicie la medición al pasar el siguiente tren, de esta forma sucesivamente
hasta cubrir la cantidad mínima de referencia.
• Para el caso de mediciones de niveles de ruido en zonas rurales, el LAeqT de referencia será determinado
mediante la medición de una (1) pasada de todos los vagones que integran dicho tren (por ejemplo:
Ferrocarril Central).
• Si la estructura de la vía del tren es una vía elevada, el micrófono se ubicará a una distancia “h”, igual a la
altura “h” medido desde la calzada hasta la parte más alta de la plataforma,
• Estas disposiciones aplican tanto para trenes urbanos (por ejemplo: Metro de Lima) como para tránsito de
trenes de la Red Ferroviaria Nacional, ya sea para transporte de carga o de pasajeros
(por ejemplo: tren de Cuzco-Aguascalientes, Ferrocarril Central, entre otros).
Mediciones de ruido generado por el tráfico de trenes
• Respecto a la ilustración la ubicación del micrófono
podrá quedar en el jardín interno de una vivienda,
sobre la berma de una avenida, sobre un parque o
en el medio de una calle con baja densidad de
tráfico automotor, siempre alejado a 3 metros de
superficies reflectantes.
• Se deberá registrar las condiciones de la vía férrea,
rugosidad, recta, curva, etc.

Estas disposiciones aplican tanto para trenes urbanos


(por ejemplo: Metro de Lima) como para tránsito de
trenes de la Red Ferroviaria Nacional, ya sea para
transporte de carga o de pasajeros (por ejemplo: tren
de Cuzco-Aguascalientes, Ferrocarril Central, entre
otros).
3.4 Mediciones de ruido generado por el tráfico de aeronaves
• La medición se realizará en LAeqT y Lmax, ponderada en“F”
• Para determinar medición debe ser representativa al paso de 5 o más aeronaves con similares
características, tomando en cuenta que las mediciones serán realizadas en eventos de
despegue o aterrizaje.
• La medición del Lmáx generado por el tráfico de aeronaves en zonas residenciales debe darse en
el momento de sobrevuelo más cercano.
• La medición del Lmax debe ser representativa de al menos 5 o más eventos relevantes, en el
caso que no se pueda obtener estas mediciones del número indicado de aeronaves, se deberá
reportar en la hoja de campo los motivos.
• Para casos de evaluación y diagnóstico de ruido ambiental generado por el tráfico de
aeronaves se podrá realizar periodos de mediciones continuas (12 horas a 24 horas), según
los horarios de medición establecidos, con el propósito de identificar los eventos o periodos
con mayor frecuencia de ruido, cuyo fin sea la de gestionar prácticas de manejo del ruido
ambiental.
Simulación, de aproximación de una aeronave - OACI
5. Mediciones de ruido generado por plantas industriales y
otras actividades productivas
• La medición se realizará en LAeqT y Lmax, ponderada en“F”
• El intervalo de tiempo a medir será de 20 minutos, periodo en el cual las actividades operativas deben estar
presentes en forma habitual.
• Si las actividades de generación de ruido son cíclicas el tiempo de medición podrá ampliarse de modo que
abarque dichas actividades.
• La medición del Lmax deberá cumplir con los criterios de medición del LAeqT en cuanto a tiempo y
distancia.
• El Lmax debe medirse considerando un mínimo de 5 eventos de generación de ruido más altos. (Ejemplo: cuando
están operativas todas las etapas productivas, o se puede dar el caso cuando está a una máxima capacidad).
• Si el funcionamiento de la fuente de ruido es cíclica, el tiempo de medición deberá comprender
mínimamente un ciclo completo.
• Las mediciones se deben realizar a una distancia donde se pueda percibir la influencia del ruido de todas las
fuentes principales. Esta distancia no debe ser tan alejada para minimizar los efectos meteorológicos. El siguiente
gráfico muestra la ubicación del punto en dichos casos:
Mediciones de ruido generado por plantas industriales y otras
actividades productivas
En caso el periodo a comparar con el ECA-Ruido presenta un (01) sólo evento de medición, el LAeqT
y los percentiles (L10, L50, L90 y L95) son calculados en base al promedio energético (logarítmico) de
las repeticiones mediante la siguiente formula:

𝑁
1
𝐿 = 10 𝑑
𝑁 𝑖෍= 0,1𝐿
log 10 𝑖
1
Donde:
L es el LAeqT o percentil de la ventana, expresadoen
dBA. Nm es el número de mediciones dentro de esta
ventana.
Li es el LAeqT o percentil de una repetición i dentro de la ventana, expresado en
dBA.
Ejemplo de cálculo Laeq para un (01) punto de monitoreo en un
(01) evento de medición:
En el periodo día de 07:01 a 22:00 horas se realizó una (01) medición en la que se ejecutaron tres (3)
repeticiones con una duración de diez (10) minutos y usando un sonómetro clase 1. No se midió el
ruido residual y se realizó las mediciones a 3 m de una superficie reflectante. La zona donde se
realizaron la medición es una zona industrial.

REPETICIÓN 1 REPETICIÓN 2 REPETICIÓN 3


Datos: DESCRIPTORES
(dBA) (dBA) (dBA)

LAeq 77,6 76,7 76,9


Lmáx 84,0 85,2 81,8
Lmín 71,9 72,1 73,7
L95 75,4 74,1 75,1
Solución:
1
1 𝑁𝑚 𝐿𝐴𝑒 = 10 10 0,1𝑥77,6 + 100,1𝑥76,7 +
𝐿 = 10 𝑞
3 0,1𝑥76,9
𝑁෍ log 10
log
100,1𝐿𝑖
𝐿𝐴𝑒𝑞 = 77,1 𝐝𝐁𝐀
𝑖=1
Para el caso del LAeqT se deberá corregir por ruido residual y superficies reflectantes, de ser el caso.
1
𝐿9 = 10 100,1𝑥75,4 + 100,1𝑥74,1 +
5
3 100,1𝑥75,1
log 𝐿95 = 𝟕𝟒, 𝟗 𝐝𝐁𝐀
El Lmáx= Máximo valor entre {84,0; 85,2; 81,8} = 85,2 dBA
El Lmin= Mínimo valor entre {71,9; 72,1; 73,7} = 71,9 dBA
El Lmáx= Máximo valor entre {84,0; 85,2; 81,8} = 85,2 dBA
El Lmin= Mínimo valor entre {71,9; 72,1; 73,7} = 71,9 dBA

Como no se midió el ruido residual, LRes=L95=74,9 dBA y el NPS medido=𝐿𝐴𝑒𝑞 = 77,1 dBA, su diferencia aritmética es de 2,2 dBA y es menor a 3 dBA, por lo tanto,
no se permiten correcciones.
En cuanto a la superficie reflectante, no corresponde corrección debido a que las mediciones se realizaron a 3 m de distancia de superficies reflectantes, por lo
que el 𝐿𝐴𝑒𝑞 = 77,1 dBA.
5. GESTIÓN DE DATOS.
Reporte Técnico de los Resultados
La siguiente información debe de ser incluida dentro del Informe de Monitoreo o Reporte Técnico de la evaluación, la misma que debe ser entregado a la
autoridad o al solicitante delservicio.

a) La dirección y ubicación de los puntos de medición (con fotografías en cada punto demedición);
b) El nombre de la persona encargada de realizar lasmediciones;
c) La fecha y la hora de lasmediciones.
d) La hora de inicio, la hora de finalización y duración de lasmediciones;
e) El nombre del fabricante, el modelo, la clase, el número de serie, la fecha más reciente de calibración de laboratorio (no de campo), del instrumento utilizado
para realizar medicionessonoras;
f) Una descripción de la posición del sonómetro;
g) Condiciones meteorológicas existentes en el momento de haber realizado las mediciones, incluyendo la temperatura y la velocidad del viento;
h) Tipo de ruido que ha sido medido y las características del ruido; Indicadores medidos, particularmente: o solo aquellos necesarios para
sustentar el objetivo de la evaluación. Es importante también medir el espectro por 1/3 de octava para evaluar la presencia de componentes de ruido en
frecuencias bajas (con filtro de ponderación C y lineal Z) y el contenido tonal que deben ser reportados (es posible que el análisis espectral no sea necesario
en zonas nourbanas)
i) Ponderación en el dominio de la frecuencia y tiempo utilizada en cadamedición:
j) Naturaleza y duración de cualquier ruido extraño presente dentro del periodo de medición;
k) Cualquier otro dato que considereapropiado.
l) La información que se consigne en el reporte técnico de resultados, debe ser trazable con las hojas de datos de campo y con la ficha de
identificación del punto de medición.
m) Adjuntar la Hoja de datos de campo y la ficha de identificación del punto demedición.
n) Adjuntar una copia del certificado de calibración, tanto del sonómetro como del calibradoracústico.
6. INCERTIDUMBRES EN MEDICIONES DE NIVELES DE
PRESIÓN SONORA
Las incertidumbres en los niveles de presión sonora dependen de diferentes aspectos como son: la instrumentación y
el método de medición, la fuente de ruido, la distancia del instrumento de medición a la fuente, el tiempo de
duración de las mediciones y las condiciones del clima de acuerdo a los procedimientos de la Guía para la Expresión
de la Incertidumbre de Medida (GUM, por sus siglas en inglés)

De acuerdo a la ISO 1996-2 (2017) el usuario debe escoger uno de los siguientes enfoques los cuales son compatibles
con la guía GUM:

a)El enfoque del modelamiento, el cual consiste en identificar y cuantificar las mayores fuentes de
incertidumbre. Este es el método preferido por la norma ISO.
b)El enfoque inter-laboratorio que consiste en desarrollar una serie de pruebas en orden de determinar la desviación
estándar de la reproducibilidad del método de medición.
c) El enfoque híbrido, el cual consiste en usar tanto el enfoque (a) como el (b). En ese caso, el enfoque (b) es
usado para los componentes de la incertidumbre cuyas contribuciones no pueden ser cuantificadas usando el
modelado matemático del enfoque (a) por la falta de conocimiento técnico.
Para las mediciones de ruido ambiental, es extremadamente complicado y muy
difícil el desarrollo de la ecuación de contribuyentes a la incertidumbre, por
ello, en concordancia con la ISO 3745, algunas importantes fuentes de la
incertidumbre pueden ser identificadas. Para una medición individual, se aplica
la siguiente fórmula:
La incertidumbre de medición que se debe reportar es la incertidumbre asociada con una probabilidad
de cobertura elegida, la llamada incertidumbre expandida. Por convención, usualmente se elige una
probabilidad de cobertura de 95 %, con un factor de cobertura asociado de 2. Es decir, la incertidumbre
expandida es el doble de la incertidumbre combinada y el resultado se convierte en L ± 2u

Incertidumbre Magnitud del


Estimación estándar, uj (dB) coeficiente de
Fuentes de Incertidumbre
(dB) sensibilidad, cj

Instrumento de medición - sonómetro (δslm) L′ Uslmc cL´


Fuente de ruido y Condiciones
a
Meteorológicas
(δ )
sou+met 0 usou+met 1

Distancia entre la fuente (δloc) 0,0 – 6,0b Ulocd 1

Sonido Residual (δres) Lres Urese cres


La Incertidumbre estándar por Fuente de ruido y Condiciones Meteorológicas (usou+met) se
calcula con la siguiente fórmula:

𝑢 𝑠𝑜𝑢+𝑚𝑒 10 log 100,1𝐿𝑘 𝑑𝐵 − 𝑑


+ 𝑆𝑘 𝐿𝑘
Donde:
Lk es el NPS promedio energético (logarítmico) es la
Sk desviación estándar logarítmica
k es el número de repeticiones
Sk se obtiene mediante la Fórmula:

𝑁𝑚
1
𝑆 = ෍(100,1𝐿𝑖 −
𝑁𝑚
−1 100,1𝐿𝑘 )2
Donde:
𝑖=1
Nm es el número de repeticiones es el NPS de la repetición i
Li Lk es el NPS promedio energético (logarítmico)
La Incertidumbre expandida (95% confianza) es dos veces la
Incertidumbre combinada, y esta última se calcula mediante la siguiente
fórmula:
𝑛
𝑢 = 𝑑
𝐿 ෍(𝑐 𝑗 𝑢 𝑗 ) 2
Donde: 1
u(L) es la incertidumbre estándar combinada de la ventana es el
cj coeficiente de sensibilidad
uj es la incertidumbre estándar

Finalmente se reporta el valor de LAeqT ± la incertidumbre expandida.


El coeficiente de sensibilidad por el Instrumento de medición (cL)´es:
1
𝐶𝐿´ =
1 − 10−0,1(𝐿´−𝐿𝑟𝑒𝑠)

1
𝐶𝐿´ =
1 − 10−0,1(77,1−74,9)
𝐶𝐿´ = 2,5314

El coeficiente de sensibilidad por el Sonido Residual (cres)´es:


−10−0,1(𝐿´−𝐿𝑟𝑒𝑠)
𝐶𝑟𝑒𝑠 =
1 − 10−0,1(𝐿´−𝐿𝑟𝑒𝑠)

−10−0,1(77,1−74,9)
𝐶𝑟𝑒𝑠 =
1 − 10−0,1(77,1−74,9)
𝐶𝑟𝑒𝑠 = −1,5314
La desviación estándar logarítmica (Sk) es:
𝑁𝑚
1
𝑆 ෍(100,1𝐿𝑖 −
𝑁𝑚
−1 100,1𝐿𝑘 )2
=
1 0,1𝑥77,6 −
𝑖=1
𝑆 ( 10
3 − 0,1𝑥77,1 2 100,1𝑥76,7 − 100,1𝑥77,6 −
1 10 + 100,1𝑥77,1 2 + 100,1𝑥76,9 2
= 𝑆𝑘 = 5689767,71
La Incertidumbre estándar por Fuente de ruido y Condiciones Meteorológicas (usou+met) es:

10 log 0,1𝐿
10 𝑘
𝑑𝐵 −
𝑢 𝑠𝑜𝑢+𝑚𝑒
+ 𝑆𝑘 𝐿𝑘
10 log 100,1𝑥77,1 + −
𝑢 𝑠𝑜𝑢+𝑚𝑒
56900070,94 3 77,1
𝑢 𝑠𝑜𝑢+𝑚𝑒𝑡 =
0,2647𝑑𝐵
A continuación, completamos en la tabla-resumen de fuentes
de incertidumbre:
Incertidumbre Magnitud del
Estimación
Fuentes de Incertidumbre estándar, uj coeficiente de
(dB)
(dB) sensibilidad, cj

Instrumento de medición - sonómetro (δslm) 77,1 0,5 2,5314

Fuente de ruido y Condiciones


0 0,2647 1
Meteorológicas (δsou+met)a

Distancia entre la fuente (δloc) 0,0 0 1

Sonido Residual (δres) 74,9 0,5 -1,5314


La incertidumbre estándar combinada o simplemente incertidumbre
combinada (u(L)) es:
𝑛
𝑢 =
𝐿 ෍(𝑐𝑗𝑢𝑗
𝑢 )2 𝑑𝐵
𝐿 =
1
(0,5𝑥2,5302) +(0,2647𝑥1)2+(0𝑥1)2+(0
2
,5𝑥 − 1,5302)2
𝑢 𝐿 = 1,5 𝑑𝐵
La Incertidumbre expandida (95% confianza) es 2 x 1,5 = 3,0 dB

Por lo tanto, para el ejemplo indicado se debería reportar como 77,1 ± 3,0dBA.
FORMATOS PROPUESTOS
HOJA DE REGISTRO DE DATOS DE CAMPO - Página 1 de 2
RUIDO AMBIENTAL
Institución/Entidad/Empresa: Departamento Provincia Distrito Localidad

Finalidad/Referencia:

Coordenadas de ubicación(1)
Hora Resultados de medición (dB) (5)
Código del (Formato 24 horas)
Altitud Zona de Fecha Duración
N° punto de Zona(2): ( ) Descripción(3)
(m.s.n.m.) aplicación (4) (dia/mes/año) (h:min)
medición
Otro Otro
Inicio Final
Este (m) Norte (m) LAeq,T LAFmin LAFmax
(h:min) (h:min)

10

Responsable de las mediciones:


(Nombres y apellidos)

DNI: Teléfono: Correo electrónico:

Firma del responsable


(1): Expresar en el sistema de coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator ) en el Sistema Geodésico Mundial WGS84 Fecha:
(World Geodetic System - 1984 ). (2): Indicar zona/huso (número) y banda (letra). Ejemplos: 18M, 18L, 19K, etc. Día Mes Año
(3): Ubicación, dirección, centro poblado, referencia, etc. Considerar la presencia de por ejemplo viviendas, comercio (mercados), vías de tránsito, hospitales, centros educativos, industria-talleres, áreas de crianza de animales y cultivo, etc.
(4): Zona de aplicación de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, Zonas de Protección especial, Residencial, Comercial, Industrial y/o Zonas Mixtas) o actualizaciones posteriores.

(5): Otros parámetros de acuerdo a los objetivos de la medición (LA10,T, LA90,T, Lcpico).
FORMATOS PROPUESTOS
HOJA DE REGISTRO DE DATOS DE MEDICIONES DE RUIDO AMBIENTAL Página 2 de 2

Verificación y/o ajuste en campo(5)


Condiciones de medición
Código del
N° punto de Antes de la medición Después de la medición OBSERVACIONES(6)
medición
Valor de Valor de desvío Valor de Valor de desvío Vel. del viento Temperatura Humedad Presión
calibración (OFFSET) calibración (OFFSET) (m/s) (°C) Relativa (%) Atmosférica (kPa)

DATOS DEL SONÓMETRO DATOS DEL CALIBRADOR ACÚSTICO


10 V.° B.° del responsable:

Marca: Marca:

Modelo: Modelo:

Clase/Tipo: Clase/Tipo:

Nro de serie: Fecha calibración(7):

Fecha calibración (7):

(5): Indicar los resultados de verificación de la calibración en campo empleando el calibrador acústico (fuente de referencia sonora), antes y despues de la serie de mediciones.
(6): Eventos acústicos como: sonidos de bocina, vehículos, autobuses, animales, ambulantes, industrias-talleres, trabajo de maquinaria, etc.

(7): Fecha de la última calibración realizada por el laboratorio acreditado y/o entidad competente.
FICHA D E IDENTIFICACIÓN
D E L P U N T O D E MEDICIÓN D E R U I D O
A M B I E N TA L
Descripción:
C (Ubicación, centro poblado, barrio,
ó d i r e c c i ó n , r e f e r e n c i a , etc.)
d
i Z o n a d e aplicación(1):
g UBICACIÓN
o GEOGRÁFICA
d
e
l D e p a rta m e n to : Provincia: D is t r it o : Ubigeo:
p
u
n COORDENADAS U T M (WGS84)
t
o
d Zo n a (2 ) :
e
Este:
m
e Norte:
d
i
c
i Alt it u d ( m . s . n . m . ) :
ó
n Precisión (m):

Croquis d e ubicación
(Avenidas principales, calles, instituciones, etc.)

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Fotog r afí a 1 Fotog r afí a 2


(Vista general del punto d e medición desde unadistancia
referencial d e 1 5 metros) (Vista del operador)

R e c o n o c im ie n t o
d e l e n t o r n o (3):

Elaborado por: Firm a:


(Nombres y apellidos)

Fecha: Día Mes Año

(1): Z o n a s d e a p l i c a c i ó n e s t a b l e c i d a s e n e l D e c r e t o S u p r e m o N ° 0 8 5 - 2 0 0 3 - P C M ( Z o n a s d e P r o t e c c i ó n e s p e c i a l , R e s i d e n c i a l , C o m e r c i a l , I n d u s t r i a l y / o Z o n a s M i x t a s ) o
a c t u a l i z a c i o n e s p o s t e r i o r e s . (2): I n d i c a r l a z o n a / h u s o ( n ú m e r o ) y b a n d a (letra). E j e m p l o s : 1 8 M , 1 8 L , 1 9 K , e t c .
(3): p . e j . , c o n s i d e r a r l a p r e s e n c i a d e vivie nda s , c o m e r c i o ( m e r c a d o s ) , vías d e t r á n s i t o , h o s p i t a l e s , c e n t r o s e d u c a t i v o s , i n d u s t r i a - t a l l e r e s , á r e a s d e c r i a n z a d e a n i m a l e s y c ultivo ,
etc.
DETERMINACIÓN DEL PERÍODO DE MONITOREO / UBICACIÓN
DE ESTACIONES
1. Una empresa pesquera que produce harina residual inicia actividades de Lunes a Sábado de
8am a 6pm; adicionalmente se sabe que recibe materia prima a las 5am aproximadamente,
a las 3pm la ingresa a su proceso productivo y termina su procesamiento a las 5pm ¿Cuál
sería el intervalo de tiempo más representativo que debo considerar para realizar el
monitoreo de ruido ambiental?, ¿Cuántas repeticiones estimaría realizar?, ¿cuáles
parámetros relevantes debería registrar?, ¿cuánto duraría cada registro sonométrico?.
2. Somos supervisores de la Municipalidad de San Juanito y se nos encargó el monitoreo de
ruido ambiental de la Av. Miramar. De acuerdo a los registros, sus momentos de mayor
tráfico son: de 11am a 2pm y de 8 a 11pm. Comenzamos realizando el monitoreo de ruido
diurno y, en 30 minutos de transcurrido, sólo han circulado 15 vehículos, ¿qué acciones
debemos tomar?.
3. Planteen una ubicación de estaciones de monitoreo de ruido ambiental a lo largo de la
avenida La Marina
(San Miguel) entre las Avenidas Faucett y Universitaria.
Cálculo de Laeq e Incertidumbre para un monitoreo puntual,
3 repeticiones
Los siguientes datos se colectaron de un monitoreo puntual a una industria metal-mecánica, reportar
el resultado final del LAeq y su Incertidumbre expandida:

Rango horario de
07:01 - 22:00
evaluación
Tiempo de evaluación 15
REPETICIÓ REPETICIÓN REPETICIÓN (horas)
Parámetros N 1 (dBA) 2 (dBA) 3 (dBA)
Repeticiones 3
Tiempo de medición (min) 10
LAeq 75,2 74,7 75,8
Sonómetro Clase 1
Lmáx 83,0 83,9 82,4 Lres No medido
Lmín 70,2 70,1 71,3 Distancia de superficie
L95 3,0
74,2 73,9 74,3 reflectante (m)

Zona Industrial
EXPERIMENTACIÓN CON SENSORES DE BAJO COSTO (LOW-COST SENSORS)

Segura-Garcia, Jaume et al. “Low-Cost Alternatives for Urban Noise Nuisance Monitoring
Using Wireless Sensor Networks.” IEEE Sensors Journal 15 (2015): 836-844.
TECNOLOGÍA DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO, ANÁLISIS DE BIG DATA Y REPORTES DE
CIENCIA CIUDADANA
LIMA COMO “SMART-CITY”

También podría gustarte