Evidencia 1 Articulo Presupuestos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Actividad de aprendizaje 10: Elaborar el presupuesto de ingresos y

gastos, de acuerdo con las necesidades de los procesos o unidades


de negocio en la cadena de abastecimiento

Evidencia 1: Artículo “Presupuestos”

Elaborado por
Cesar Augusto Pardo Barreto

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


Centro de Industria y Construcción Regional Tolima
Programa de formación: Tecnólogo en Gestión Logística Modalidad -
Virtual Ibagué-Tolima, Colombia
2021
Actividad de aprendizaje 10

Evidencia 1: Artículo “Presupuestos”

En esta evidencia debe elaborar un artículo acerca del presupuesto del Estado
colombiano. Para desarrollar la evidencia se recomienda revisar los materiales de
formación y realizar consultas en la página web del Ministerio de Hacienda de
Colombia, al igual que artículos o noticias relacionadas con el tema.

Indicaciones para desarrollar la evidencia:

 A partir de las lecturas de los materiales de formación y las consultas realizadas


a través de la web, elabore un artículo de máximo tres (3) páginas cuyo tema se
centre en el comportamiento del Presupuesto General de la Nación durante los
últimos 5 años.

 En el artículo, además de abordar el tema establecido, también debe dar


respuesta a los siguientes cuestionamientos:

o ¿Quién realiza el Presupuesto General de la Nación? El MHCP (ministerio de


hacienda y crédito público) radica en el Congreso de la República
el Presupuesto General de la Nación (PGN). El Congreso de la República
aprueba el PGN, después de un primer debate con las Comisiones
Económicas Conjuntas y un segundo debate con las plenarias de la Cámara de
Representantes y el Senado

o ¿Cómo se distribuye el Presupuesto General de la Nación? El monto del


Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 está dividido de la siguiente
manera: $53,1 billones corresponden a inversión, $75,9 billones a deuda y
$185 billones a funcionamiento. 

o ¿Quién vigila que se ejecute correctamente el Presupuesto General de la


Nación? La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano
de control fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso
de los recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del Estado,
mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades
públicas. La ley 42 de 1993 Artículo 4° Establece “El control fiscal es una
función pública, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los
particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos
sus órdenes y niveles. Este será ejercido en forma posterior y selectiva por la
Contraloría General de la República, las contralorías departamentales y
municipales y conforme a los procedimientos, sistemas, y principios que se
establecen en la presente Ley”
o ¿El Presupuesto General de la Nación se puede alterar en el transcurso de
un año fiscal?

Este si puede influir pero no se debe alterar ya que el gobierno debe cumplir
con la normatividad vigente y con las metas fiscales que se derivan de la
programación macroeconómica y fiscal contenidas en el Marco Fiscal de
Mediano Plazo. Se formuló de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución Política, el Estatuto Orgánico de Presupuesto, y demás normas
vigentes, en especial la Ley 819 de 2003, el Decreto Único reglamentario No.
1608 de 2015 y la Ley 1473 de 2011, mediante la cual se establece una regla
fiscal para el Gobierno Nacional Central (GNC).

o ¿Cómo ha sido el comportamiento de aumento o disminución del


Presupuesto General de la Nación en los últimos 5 años?

En Octubre del 2020 el congreso de la república aprobó el presupuesto general de la


Nación (PGN) radicado por el ministerio de hacienda y crédito público, que se
ejecutara este 2021. Sin dudar fue y es una de los asuntos nacionales más trinados y
más por la situación que está atravesando la nación y el mundo por motivos de la
pandemia, los gastos empleados para hacer frente a esta situación que no se
presupuestó en años anteriores marcan análisis y decisiones difícilmente llevaderos
pero con un gobierno optimista que espera hacer “estirar” cada recurso para no entrar
en crisis financieras que afecte la nación.

El monto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 está dividido de la


siguiente manera: $53,1 billones corresponden a inversión, $75,9 billones a deuda y
$185 billones a funcionamiento, un aumento de más del 15 por ciento, en
comparación con el del año pasado. Según la editorial el Tiempo publicado en octubre
del 2020 indica que Esta distribución refleja las inflexibilidades presupuestales que
caracterizan al Estado colombiano y las crecientes necesidades tanto de
endeudamiento como de gasto público a raíz de la pandemia causada por el nuevo
coronavirus. De hecho, los $58,5 billones de pesos de inversión constituyen el
aumento más alto de los últimos 12 años. Designaciones como la educación con un
total de $ 47 billones de pesos, y un $ 4,5 billones de inversión, designación a la
salud y protección social, con un total de $35 billones, hacienda con 20 billones,
inclusión social con $ 15,9 billones y transporte con 12 billones denota entre detalles
el mayor esfuerzo en asuntos de administración financiera del estado con el marguen
fiscal más comprometido y endeudamiento creciente que se ha notado en los últimos
17 años.

En la noción anterior esperemos que La Contraloría General de la República (CGR)


como máximo órgano de control fiscal del Estado y que tiene la misión de procurar el
buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del Estado,
mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas. La
ley 42 de 1993 Artículo 4° Establece “El control fiscal es una función pública, la cual
vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que
manejen fondos o bienes del Estado en todos sus órdenes y niveles. Este será
ejercido en forma posterior y selectiva por la Contraloría General de la República, las
contralorías departamentales y municipales y conforme a los procedimientos,
sistemas, y principios que se establecen en la presente Ley”, garantice como bien
dicho que los recursos designados por el estado para el Estado se inviertan y se
ejecuten en lo proyectado y no termine en bancos suizos a nombres de anónimos con
poder ser investigados, en fiduciarias inexistentes, en consorcios con obras
fantasmas, desviaciones de fondos, entre muchos más! Es realmente lamentable que
Colombia este en lista como los países más corruptos y con más deficiencias
financieras por diferentes motivos según transparencia internacional. Pero, no todo
es nubes negras, Colombia se ha posicionado como uno de los países más
competitivos de Latinoamérica según lo expresado en el Foro Económico Mundial de
2020 lo que indica que el país a pesar de los grandes retos que tiene, tuvo y tendrá se
muestra como un potencial económico latinoamericano con vistas internacionales.
Ahora, retomando cifras, las inversiones del PGN en 2021 deberían enfocarse en los
sectores que realmente garanticen la recuperación de las actividades económicas,
golpeadas por la pandemia, así como en los programas que mitiguen los efectos
sociales y laborales de la crisis. Infraestructura nacional y obras de alcance regional
así como transferencias monetarias a los más pobres e iniciativas de protección y
creación de empleos son algunos ejemplos de destinatarios de esa inversión adicional.
Pero, ¿durante el proceso de ejecución de proyectos presupuestados, se puede hacer
un alto para redestinar los fondos del presupuesto general? La respuesta parece ser
que no debería influir ni alterar pues el gobierno debe cumplir con las normativas
vigentes y con las metas derivan de la programación macroeconómica y fiscal
contenidas en el marco fiscal de mediano plazo, pero es esto problemático porque a
raíz de las circunstancias especiales de pandemia brilla en su ausencia la falta de
detalle sobre cómo se planea gastar la plata de todos los colombianos. El presupuesto
asciende a $313,9 millones de millones, los famosos billones $239 billones para gasto
directo y el resto para pago de deuda. La mitad del gasto se concentrará en cinco
ministerios: Educación: $45,6 billones; Salud: $34,4 billones; Trabajo: $23,3 billones;
Hacienda: $19 billones, y Defensa: $15,7 billones. Pero ¿En qué se gastará,
exactamente? No es posible saberlo. En educación se habla de $42,7 billones para
“funcionamiento”. Punto. Lo mismo pasa en salud, con $33,8 billones.
¿Funcionamiento con quiénes? ¿Dónde? El Gobierno prefiere no contárselos a los
ciudadanos hasta que el Congreso firme el cheque en blanco.

Pareciera ser que así pasa con los demás sectores. En trabajo, por ejemplo, el
presupuesto de funcionamiento es de $22,7 billones y listo! En inversión se habla de
$190.000 millones para “protección social” y listo! Será, ojalá, una inversión muy útil,
dada la destrucción del empleo durante la pandemia y la falta de acción del Ministerio
de Hacienda que, a pesar de tener los cálculos y el dinero para proteger los trabajos
de millones de colombianos, no lo hizo en su totalidad. Cabe anotar que de los $4,5
billones de inversión en el sector hacienda, $4 billones se gastarán en “gestión de
recursos públicos”. Esperemos que los mal llamados “huecos fiscales” de todo ese
dinero que reflejan los indicadores de inversión y recursos faltantes aparezcan de
alguna parte que no tenga que afectar directamente el bolsillo de todos los
consumidores de clase media y baja, pues pareciera ser que el gobierno juega con los
recursos del estado y cuando se ve alcanzado inicia campañas con nombres de “Ley
de transformación social sostenible” lo que es equivalente a la famosa reforma
tributaria que los colombianos terminaríamos pagando lo que ellos (las altas ramas del
gobierno) administran de manera deliberada esperando que todos paguemos por las
fechorías y mala administración que hacen en el Glorioso y Democrático Estado
Colombiano.

Ref. Bibliografías
 Portafolio, Septiembre 10 De 20200 , Congreso aprueba el Presupuesto
General de la Nación para el 2021, recopilado de
https://www.portafolio.co/economia/congreso-de-colombia-aprueba-el-
presupuesto-general-de-la-nacion-para-el-2021-544475

 Lineamiento Ministerio de Hacienda y Crédito Público.pdf, Aspectos Generales


del Proceso Presupuestal, recopilado de:
Colombianohttps://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normograma/Lineamiento
%20Ministerio%20de%20Hacienda%20y%20Credito%20P%C3%BAblico.pdf

 Contraloría general, página oficial RC.


https://dapre.presidencia.gov.co/dapre/rendicion-de-cuentas/entidades-de-
control#:~:text=%E2%80%8B%E2%80%8BContralor%C3%ADa%20General
%20de%20la%20Rep%C3%BAblica

 https://www.larepublica.co/economia/senado-aprobo-el-presupuesto-general-de-
la-nacion-para-2021-por-3139-billones-3076576

 EL TIEMPO, OCTURE 2020, recopilado de:


https://www.eltiempo.com/opinion/editorial/presupuesto-para-2021-editorial-de-
el-tiempo-545268
 https://datos.bancomundial.org/indicador/GC.XPN.TOTL.GD.ZS?locations=CO
 El espectador, 9 ago. 2020, ¿Qué pasa con el proyecto de presupuesto?,
Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana, recopilado
de:https://www.elespectador.com/economia/que-pasa-con-el-proyecto-de-
presupuesto-article/

También podría gustarte