PRESUPUESTOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10

EVIDENCIA 1: ARTÍCULO “PRESUPUESTOS”

IVAN ANDRES PAEZ PETRO

TEG. GESTION LOGISTICA.

SENA 2023
INTRODUCCION
A partir de las lecturas de los materiales de formación y las consultas realizadas a
través de la web, elabore un artículo de máximo tres (3) páginas cuyo tema se
centre en el comportamiento del Presupuesto General de la Nación durante los
últimos 5 años. El presupuesto general de la nación en los últimos años ha creado
polémicas parte de la premisa de que no necesariamente la distribución de la
renta y la riqueza que surge de la operación de los mercados, incluso cuando ésta
ocurre en condiciones competitivas, constituye una distribución justa, es decir, que
se considere socialmente deseable. La determinación de lo socialmente deseable
constituye en esencia una cuestión política y, por lo mismo, está sujeta a cambiar
en el tiempo según sea la organización social existente en ese momento; una
decisión de ese tipo es indicativa de que la sociedad ha convenido en sacrificar
algo de eficiencia para mejorar la equidad y reducir las desigualdades sociales.

¿Quién realiza el Presupuesto General de la Nación?

La formulación del presupuesto la realiza el poder ejecutivo, representado por el


Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
La Dirección General de Presupuesto Público Nacional, como autoridad
presupuestal central nacional, administra este instrumento de manejo financiero a
través del Presupuesto General de la Nación

¿Quién aprueba el presupuesto nacional?

El Congreso de la República en pleno mediante votación aprueba el


Presupuesto General de la Nación, este incluye las modificaciones y
propuestas que en coordinación con el Gobierno conjugaron.

¿Cómo se distribuye el Presupuesto General de la Nación?


Desde el punto de vista económico el Presupuesto General de la Nación (PGN)
está dividido en un componente de funcionamiento, uno de deuda y uno de
inversión. ... Además, se evalúa el vínculo entre la política y la asignación de los
recursos públicos a través del presupuesto de inversión.
En 2021, el Gobierno dispuso de un presupuesto de 314 billones de pesos.  Las
comisiones económicas y presupuestales conjuntas del Congreso aprobaron el
monto propuesto por el Ejecutivo tal como fue radicado y que tiene un aumento de
42 billones de pesos, respecto al aprobado el año pasado.

El aumento tiene que ver con el endeudamiento que tuvo que conseguir la Nación
para suplir las necesidades de recursos para atender la pandemia del covid-19.
Esta es la primera aprobación por la que debía pasar el proyecto de presupuesto,
que ahora seguirá siendo estudiado por los parlamentarios de las comisiones
conjuntas junto al Gobierno, pues de debe definir cómo será la distribución.

El monto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021 está dividido de la


siguiente manera: $53,1 billones corresponden a inversión, $75,9 billones a deuda
y $185 billones a funcionamiento. 

El Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, les explicó a los legisladores las


fuentes con las que se financiará el PGN para el próximo año, recordando que
muchas de estas se reducirán frente al de este año, teniendo en cuenta la difícil
situación ocasionada por la pandemia del covid-19. 
 
“El grueso de los recursos de capital, que son $123 billones, vienen de
colocaciones de crédito, tanto interno como externo, los otros recursos de capital
son fundamentalmente de Tesorería, la disposición de activos va en línea con lo
que hemos discutido aquí en el Congreso”, expresó el ministro. 
 
Y agregó que las proyecciones con las que se construyó el proyecto de ley, están
en línea con las de los analistas y centros de estudios económicos.

¿Quién vigila que se ejecute correctamente el Presupuesto General de


la Nación?
La Contraloría General de la República de Colombia.

¿El Presupuesto General de la Nación se puede alterar en el


transcurso de un año fiscal?
Para que Colombia pueda hacer su modificación, necesitaría simplemente llevar
un presupuesto de ajuste. Dejar que un año el presupuesto fuese de 396 días y
empatar con el nuevo año fiscal del primero de febrero al 31 de enero. En
Colombia hay un agravante, y es que la contratación también coincide con el año
calendario. Esto lleva a un conjunto de contratación entre el 23 y el 31 de
diciembre. Tampoco es coincidencia que la gran mayoría de escándalos de
corrupción sean de contratos firmados en estas fechas. La falta de veeduría de
entes de control, medios de comunicación y personas especializadas, en conjunto
con la proliferación de encargos y el afán de pasar tiempo con sus los seres
queridos, hacen estas fechas idóneas para la corrupción. El cambio del año fiscal
no sólo es para que los trabajadores puedan pasar tiempo con sus familias, sino
también es una herramienta contra la corrupción.

¿Cómo ha sido el comportamiento de aumento o disminución del


Presupuesto General de la Nación en los últimos 5 años?

Rta: El PPGN presenta una reducción de 1,3 puntos porcentuales (pp) al pasar de
25,4 por ciento del PIB en 2021 a 24,1 por ciento en 2022. El 75,7 por ciento de
esta disminución se debe a la caída en los recursos destinados a inversión (gasto
productivo), otro 21,7 por ciento provino de los menores recursos para el pago de
la deuda, y el 2,6 por ciento restante de los recortes en funcionamiento. Por eso
puede decirse que la política fiscal viene actuando de manera pro- cíclica: cuando
el ciclo es favorable o hay bonazas el Estado gasta más y ahorra menos, pero
cuando llega la desaceleración el presupuesto público se reduce y se eleva la
carga impositiva.

Finalmente, en el artículo plasme una postura u opinión frente al manejo actual


que se le da al Presupuesto General de la Nación.

Ya que la mayor parte de los colombianos, se encuentran ocupados en sus


problemas cotidianos diariamente, ignorando que esos problemas particulares
están íntimamente relacionados con las decisiones políticas de orden nacional o
local, queda un porcentaje muy mínimo de población, que se interesan realmente
de cómo está el país es decir; con que presupueste real cuenta Colombia para
que supla con todas las necesidades de salud, estudio y demás, que deberían ser
para mejorar la calidad de vida para las personas que estamos en este país,
Como estrategia política perfectamente diseñada por Duque y Carrasquilla, al
presupuesto le faltan $14 billones, que se conseguirán con una reforma tributaria
que consiste en aumentar el recaudo del IVA en $34 billones y rebajar los
impuestos a las empresas en $57 billones con más beneficios tributarios
prometidos en campaña, según los cálculos del propio ministerio de Hacienda. De
aprobarse esta reforma, Colombia sería un estudio de caso digno de cualquier
escuela de negocios, siendo el primer país que logra reactivar su economía
saqueando el consumo de los hogares, ya bastante golpeado por las incontables
reformas tributarias anteriores.

También podría gustarte