Analisis Mio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Con base en el procedimiento anteriormente mencionado, se obtienen los datos mostrados en la

Tabla No1, a través de la hidrometría con la utilización de un hidrómetro tipo 152 H.


Tiempo (min) Lectura del hidrómetro 152H (g/L)
2 37
5 33
15 28
30 25
60 22
250 17
1440 13
Tabla 1, Datos Obtenidos

También fueron determinados las correcciones por defloculante, temperatura y por menisco,
además del valor de la gravedad específica y su respectiva corrección por este mismo valor, que se
observan en la Tabla No2.

DATOS
Temperatura (°C) 26
Corrección por defloculante (gr/L) 4
Masa de suelo seco (g) 50
Corrección por temperatura 0
Corrección por menisco 0,5
Gravedad especifica 2,6
Correccion por gravedad especifica(a) 1,01
Tabla 2, Datos

con estos datos, procedemos a hacer los cálculos pertinentes, primero que todo realizamos las
correcciones a la lectura del hidrómetro, que esta corrección se da por el menisco que se produce, y
como se menciona en la norma, a el dato obtenido se le suma la corrección que haya sido
determinada en este caso tiene un valor de 0.5.

R=R ' +Cm


Donde: R’= lectura del hidrómetro no corregida
Cm = corrección por menisco
R = lectura del hidrómetro corregida por menisco
Para encontrar nuestra lectura final tenemos que sumarle a la lectura del hidrómetro corregida por
menisco la corrección por temperatura y restarles la corrección por el agente defloculante.

Rc=R−Cd +Ct
Donde: Rc = lectura del hidrómetro corregida
Cd = corrección por agente defloculante
Ct = corrección por temperatura
Con la lectura corregida encontrada, procedemos a el calculo del porcentaje de suelo en suspensión
con la formula expresada en la norma para el hidrómetro utilizado (152 H).

Rc∗a
%P= [ W ]
∗100

Donde: a = Factor de corrección por aplicar a la lectura del hidrómetro 152 H.


W = masa del suelo seco
Rc = lectura del hidrómetro corregida
Un punto importante es el cálculo del diámetro de partícula para cada respectivo porcentaje que se
realizó a través de la siguiente formula.

L
D=K∗
√ T
Donde: K= constante que depende de el valor de la gravedad especifica y temperatura del suelo
L = Profundidad efectiva
T = tiempo a cuál se toma la lectura del hidrómetro
Con los datos y las formulas anteriormente indicadas, se obtuvieron los siguientes resultados que se
encuentran en la Tabla No3.
Lectura del hidrómetro corregida (g/L) Porcentaje de suelo que permanece en suspension (%) Profundidad efectiva Valor K Diametro
33.5 67.67 10.2 0.0292
29.5 59.59 10.9 0.0191
24.5 49.49 11.7 0.0114
21.5 43.43 12.2 0.01291 0.0082
18.5 37.37 12.7 0.0059
13.5 27.27 13.5 0.0030
9.5 19.19 14.2 0.0013
Tabla 3, Porcentaje de suelo en suspensión y Diámetro de las partículas de suelo.

Con estos datos fue posible realizar la curva granulométrica demostrada en la siguiente grafica.
Grafica No1, Análisis granulométrico por hidrometría.

Al ser todas partículas finas podemos


determinar que en su mayoría son limos, los cuales van desde 0.075 a 0.002 mm de diámetro de
partícula, y observando los porcentajes de suelo en suspensión mostrado en la Tabla No3, después
del diámetro de 0.003mm se mantiene en suspensión un porcentaje menor al de los anteriores
diámetro, mostrando que la mayoría del material ya a sido depositado, mostrando que hay un
porcentaje mayor de limos, también se demuestra en la Grafica No2, mostrada a continuación,
donde las líneas rojas representan los diámetros 0.075 mm y 0.002 mm .

Grafica No2, Diámetro de partículas limosas.

Este laboratorio de granulometría, también es un complemento a el ensayo realizado a través del


tamizado, estos datos logran ser compactados en una misma grafica utilizando el porcentaje pasado
en el tamiz No 200, que para este caso fue de 1.2%, esto nos permite obtener una curva
granulométrica completa con los datos recolectados de ambos laboratorios, que están contenidos en
la Tabla No4 y la curva granulométrica se observa en la Grafica No3.
Tamiz Abertura % Pasa
2" 50.8 100
1.5" 38.1 100
1" 25.4 100
3/4" 19.05 100
1/2" 12.7 100
TAMIZADO

3/8" 9.525 100


No. 4 4.75 100
No. 10 2 96.6
No.16 1.19 92.7
No. 40 0.425 79.7
No. 50 0.3 67.7
No. 100 0.15 21.1
No. 200 0.075 1.2
0.0292 0.8
0.0191 0.7
0.0114 0.6
HIDROMETRIA 0.0082 0.5
0.0059 0.4
0.0030 0.3
0.0013 0.2

Tabla 4, Datos tamizado e hidrometria


Grafica No3, curva granulométrica completa

Con todos estos datos podemos determinar a su vez los coeficientes de uniformidad y gradación los
cuales dieron los valores de 2.18 (Cu) y 1.03 (Cc), que nos indican que estamos ante un suelo con
una des uniformidad considerable pero bien gradado, esto nos dice que es un suelo de grano grueso
con poca variedad de tamaños.

Conclusiones
- El análisis granulométrico por hidrometría nos permite ver mas a detalle la cantidad de
limos y arcillas de una muestra de suelo.

- Observamos una mayor cantidad de limos que de arcillas en nuestra muestra de suelo fino.

- Las correcciones por defloculante, temperatura y por menisco, además del valor de
corrección por gravedad especifica son fundamentales en la realización de un buen
laboratorio y un buen análisis de nuestra muestra de suelo.

- Encontramos una muestra de suelo la cual tiene mayor porción de suelo grueso, más
específicamente arena.

También podría gustarte