2do Informe
2do Informe
2do Informe
5
CBR de laboratorio método 1. Para suelos granulares
Paola Andrea Enríquez Narváez, Wilber Orley Mallama Muñoz, Sebastián Alejandro
Chaves Cabrera, Dilson Alvear Martínez, Heyber Albeiro Bolaños Arciniegas
Grupo 4
Noviembre 17 de 2021
Tabla de contenido
Introducción.............................................................................................................2
Objetivos...................................................................................................................3
Objetivo general...........................................................................................................3
Objetivos específicos....................................................................................................3
1. Marco Teórico.........................................................................................4
2. Cálculos y Resultados.............................................................................5
2.1. Compactación.............................................................................................................5
2.2. Sumergencia................................................................................................................5
2.3. Penetración..................................................................................................................5
Conclusiones...........................................................................................................10
Referencias.............................................................................................................10
LISTA DE TABLAS
Introducción
La resistencia que caracteriza a un suelo está estrechamente relacionada con la cantidad de agua
que contiene, dado que el agua en bajas proporciones en un suelo determinado permite la
reacomodación de las partículas y en caso contrario, una gran cantidad de agua provoca una
reducción apreciable de resistencia, además de problemas de estabilidad, variación volumétrica,
entre otros.
La determinación de la humedad, es un ensayo importante, que en campo se aplica con gran
frecuencia, debido a que los parámetros óptimos de resistencia (densidad máxima y humedad
óptima) deben cumplirse a cabalidad y que son comprobados al finalizar el proceso de
compactación.
Se sabe que normalmente se determina el contenido de humedad en el laboratorio bajo unas
condiciones específicas, pero esta metodología presenta una desventaja frente al tiempo, por lo
cual se han tomado nuevas metodologías, como es el caso del Speedy o probador de carburo de
calcio, dispositivo que se analiza en el presente informe.
3
Objetivos
Objetivo general
Determinar el CBR de diseño del Material de sub base para un posible grado de
compactación exigido del 95% del Próctor Modificado para condición saturada y no
saturada.
Evaluar el porcentaje de expansión de la muestra para las diferentes energías de
compactación.
Objetivos específicos
Dibujar la curva de calibración del Speedy a partir de los datos suministrados.
Determinar la humedad para las distintas lecturas del Speedy.
4
1. Marco Teórico
2. Cálculos y Resultados
A continuación, se presentan los cálculos para diseñar el CBR del suelo granular. Para este
informe, debido a que el procedimiento es mecánico se presentará los cálculos de una manera
resumida.
2.1. Compactación
2.2. Sumergencia
Datos:
Tabla 1.- Datos para determinar la humedad y densidad seca del suelo granular.
SUMERGENCIA
CBR
MOLDE DE N° 1 13 13
N° DE CAPAS 5 5 5
N° DE GOLPES POR CAPA 56 25 12
CONDICIÓN DE LA MUESTRA SIN MOJAR MOJADA SIN MOJAR MOJADA SIN MOJAR MOJADA
Peso del molde + suelo húmedo (g) 8400 8507 8405 9095 8150 8440
Peso del molde (g) 4160 4160 4292 4292 4296 4296
Volumen del suelo 2143 2143 2143 2143 2143 2143
Capsula N° 8 148 38 369 32 37
Peso capsula + suelo humedo (g) 88.84 83.72 87.97 74.01 45.86 85.69
Peso capsula + suelo seco (g) 82.12 75.28 81.54 56.15 43.91 57.35
Peso de capsula (g) 27.36 22.45 28.34 21.79 27.89 21.30
EXPANSIÓN
MOLDE N° 1 2 3
FECHA HORA TIEMPO DIAL EXPANSIÓN DIAL EXPANSIÓN DIAL EXPANSIÓN
mm % mm % mm %
28-ene-15 01:14 p.m. 0 hrs hrs 0.130 0.140 0.120
29-ene-15 01:14 p.m. 24 hrs hrs 0.165 0.325 0.150
30-ene-15 01:14 p.m. 48 hrs hrs 0.145 0.335 0.160
6
2.3. Penetración
PENETRACIÓN
PENETRACIÓN CARGA MOLDE N° 1 MOLDE N° 10 MOLDE N° 13
mm Plg ESTANDAR CARGA CORRECCIÓN CARGA CORRECCIÓN CARGA CORRECCIÓN
(Lbs/pulg2) Lectura lbs lbs/plg2 % Lectura lbs lbs/plg2 % Lectura lbs lbs/plg2 %
0.64 0.025 1 0 3
1.27 0.050 4 3 6
1.91 0.075 10 12 10
2.54 0.100 1000 24 20 15
3.18 0.125 42 59 22
3.81 0.150 71 84 29
4.45 0.175 113 101 35
5.08 0.200 1500 156 116 41
7.62 0.300 275 162 60
10.16 0.400 283 185 75
12.7 0.500 316 199 85
Se parte de los siguientes datos con el fin de obtener la densidad de la arena y la constante del
cono.
Se calcula el volumen del agua con el fin de asimilarlo como el volumen de la arena, lo anterior
suponiendo que la temperatura es de 20°c, y para ello hacemos uso de la siguiente expresión:
Wa
Va= =Var (3)
γa
Se ha tomado la densidad del agua a 20 °C como 1 gr/cm³
Reemplazando en (3) se obtiene:
943,89 gr
Va= =Var=943,89cm ³
1 gr /cm3
Así mismo se calcula la constante del cono para cada muestra con el fin de obtener un promedio,
los valores se indican en la siguiente tabla:
Se calcula la densidad de la muestra (peso unitario seco) haciendo uso de la siguiente expresión:
γm
γ d= (9)
1+ ω
Reemplazando en (9) se obtiene:
11
1,78 gr /cm 3 gr
γ d= =1,64 3
1+ 0,0840 cm
Así mismo se calcula el peso unitario seco para cada muestra, obteniendo al final los siguientes
valores que se indican en la siguiente tabla:
Resumen de resultados
N° muestras 1 2 3 4 5 6
Posiciones en el terreno Der Eje Izq Der Eje Izq
GC ° de compactación terreno (%) 87.38 89.70 87.31 89.43 112.29 108.82
Conclusiones
Referencias
14