El Efecto Urubo en El Ordenamiento Terri
El Efecto Urubo en El Ordenamiento Terri
El Efecto Urubo en El Ordenamiento Terri
Alberto Rivera
Ceres 10 de septiembre 2019
Presentación
Denomino “efecto Urubó” a una postura mental para generar ideas de re ordenamiento territorial cohesionado en la
región metropolitana Kanata de Cochabamba, porque quiero utilizar académicamente una gran ventaja que observo
en el proyecto para construir una ciudad del futuro. Necesito aislar y evitar todas las críticas que existen a estas
urbanizaciones privadas para crear una idea positiva.
La ventaja es el “suelo servido” que se oferta a todos lo ciudadanos nacionales y extranjeros de cualquier condición étnica,
económica y cultural. Yo veo al “efecto Urubó con suelo servido” como un proyecto de mercado inmobiliario para
cohesionar territorios y hogares diferentes, brindando oportunidades democráticas de acceso a urbanizaciones cerradas.
Creo que, aunque no lo hayan pensado, Urubó es un tipo de planificación privada para el cambio social que tanto
necesita nuestro país tan dividido entre “ellos” de origen en comunidades originarias, ahora mestizos en transición a
sectores medios y “nosotros” de clase media que supuestamente manejamos el conocimiento, pero que no existimos para
el estado Plurinacional ni como hispano hablantes.
En este artículo encontrarán que la planificación territorial desde la Gobernación puede incidir drásticamente en el
cambio social y dejar de ser un ejercicio muy caro e inútil sólo para los planificadores, docentes universitarios y tesistas. El
articulo invita al lector a concentrar su atención en las competencias exclusivamente territoriales, “podando” de su
lenguaje términos como “desarrollo integral”; “economías”; “medio ambiente”; “forestación”; para que permitan
introducir otros términos como “suelo servido”; “catastro”; “expropiación con compensaciones territoriales sin justi precio”;
”pactos políticos con dirigentes vecinales”; condiciones de posibilidad de “cohesionar territorios y sociedades diversas”
que planteo como resultados tangibles de la aplicación del efecto Urubó en el re ordenamiento territorial.
Les pido cordialmente leer con detenimiento un diagrama “antes y después” que está al final del artículo, prestando
atención a cada casilla que sintetiza las propuestas de acciones políticas de incidencia en el cambio social.
Diagnóstico simple
Ustedes conocen mejor que yo las condiciones de inoperancia de los planes tanto de las décadas del SISPLAN como de
la presente del SPIE. En el territorio de la RMK existen serias dificultades de vialidad que afectan las múltiples actividades
1
económicas porque las vías estructurantes no funcionan como sistemas integrados ya que sólo existe una carretera
principal para comunicarnos con otros departamentos que se traba en puntos y alarga los tiempos de desplazamiento.
En general todo el sistema territorial Kanata no funciona de manera sistemática como factor integrador y cohesionador
de las sociedades asentadas y por ello en la Estrategia de Desarrollo Integral (EDIM) se plantea el re ordenamiento territorial
como uno de sus componentes.
o las redes de infraestructura de agua y alcantarillado, son viejas, tienen pérdidas y no cubren al 100% de los
hogares
o la energía eléctrica se distribuye con redes aéreas afectando el paisaje urbano
o las comunicaciones afectan la imagen de la ciudad por la maraña de cables y uso de las aceras para
soporte de postes.
o la recolección, transporte y eliminación de residuos en K´ara K´ara ya llega a puntos críticos porque es una
zona ya urbanizada.
o las redes de alcantarillado descargan en estanques en Albarancho, la mejor zona lechera en La Maica.
Estos son sólo algunos ejemplos de los complejos problemas territoriales que están presentes en todos los diagnósticos
realizados desde el 2000 en los PDM, PMOT, PTDI, que sólo muestran lloriqueos sin propuestas concretas técnicamente
factibles ni financiables. Las ideas de cohesión territorial y social son inexistentes.
El ordenamiento territorial es para la RMK un desafío que puede bloquearse con las autonomías municipales y con leyes
nacionales y normas legales locales. Se necesita un pacto político y social de gobernabilidad entre la Gobernación y
dirigentes vecinales. Esta condición de gobernabilidad debe permitir diseñar condiciones territoriales que permitan reducir
las desigualdades sociales, este artículo está escrito para generar ideas de una mejor gestión de los territorios de los 7
gobiernos municipales.
En todos los planes anteriores se definieron las unidades de gestión territorial a los distritos y a sus agrupaciones en comunas
y se designaron sub alcaldes para su atención. No tengo claro si la Gobernación planteará otras unidades de gestión para
toda la RMK, pero éste es un problema menor ya que lo que se debe cambiar son las tradicionales ideas de gestión
mediante financiamiento a los POA que contienen miles de pequeños proyectos que no son claramente territoriales.
2
Los diagnósticos muestran que los POA no reconocen las desigualdades y los conflictos sociales existentes y esto trae como
consecuencia que las demandas vecinales dispersen recursos sin impactos reales.
Se trata de generar un reordenamiento territorial con la meta final de lograr y consolidar un gran proyecto urbanístico
cochabambino de clases medias y sectores populares social y territorialmente cohesionados en la RMK. Esta visión y acción
política puede transformar la vida social en nuestras ciudades intermedias tan desiguales en el mediano plazo si los
planificadores locales aceptan como elemento interviniente el efecto Urubó para generar propuestas territoriales.
Esta meta puede lograrse con la aplicación de 3 componentes que se muestran en el diagrama final, estos son:
1) El CATASTRO permitirá programar territorios potencialmente urbanizables para que se diseñen barrios con lotes y servicios
básicos que pueden ser protegidos contra loteadores y especuladores de bienes inmuebles;
2) la GESTIÓN tri anual o quinquenal, eliminando los POA y las competencias municipales como desayuno escolar, salud y
educación que pueden terciarizarse;
3) generar todas las condiciones técnicas para brindar SUELO SERVIDO democráticamente dispuesto para cohesionar
territorialmente a los predios y los hogares aplicando las leyes contra el racismo y la discriminación.
Defino suelo servido a toda la inversión realizada interinstitucionalmente en redes de agua potable, alcantarillado, gas,
energía eléctrica, teléfonos, cable y otras comunicaciones que estén debidamente protegidas contra riesgos de incendios
y robos, pero sobre todo que estén articuladas como sistemas. La estrategia es otorgar bienestar general a todos los
vecinos asentados en la RMK. El suelo servido interrumpirá la tendencia cultural a construir pozos privados, tanques sépticos
que contaminan el sub suelo y utilización de lotes baldíos como baños públicos.
Propongo que la gestión en los territorios municipales reconfigure los espacios urbanos de una manera distinta de lo
planificado hasta ahora, ya por los GM aislados, el Estado Plurinacional y bloqueando la presión de los mercados
inmobiliarios.
3
ANTES DESPUÉS
INTERVINIENTE
Mapa de vías Gestión con Vías
estructurantes inversiones tri estructurantes
entre municipios anuales como sistemas
Pacto
político de
EFECTO
Definición Reconocer el bienestar
URUBÓ Catastro en
de territorio con ciudadano, Territorios
DE todos los
Unidades desigualdades y Proyecto cohesionados
SUELO Municipios
de conflictos Paykuna
SERVIDO
Gestión chanta
Noqanchej
Zonas de Proyectos de
protección Suelo servido mejoramiento
exclusiva de viviendas
Expropiaciones
Democratización
Zonas de compensadas
de
crecimiento para vías y
oportunidades
vertical servicios
territoriales
culturales
4
Solicitar iguales para
modificación a hogares
la Ley de
Expropiaciones
de 1874
Eliminación de
Equipamientos
conflictos por
Espacios en espacios
derechos
públicos públicos
propietarios,
interconectados
pozos, basurales
Pongo esta propuesta en consideración de la comunidad académica y del equipo técnico de la RMK interesada en una
nueva planificación territorial.
Todos los campos temáticos “podados” en este artículo tienen que ser posteriores al cumplimiento del reordenamiento
en cinco años. No se puede hacer todo al mismo tiempo y, si hay voluntad política para ejercer la planificación territorial
buscando la cohesión social, debe ser acompañada por cambios en las competencias municipales metropolitanas para
permitir y facilitar una gestión quinquenal y sin POA por un período que no me es posible calcular ahora.
Todas las propuestas ambientales que surjan pueden ser diagramadas de manera especial, pero eliminando las
tradicionales propuestas económicas y de transporte que salen fuera de las competencias municipales porque son
actividades de sectores privados.
riverapalberto@gmail. com