Unidad 8 Idalina TRIBUTACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

[6/4 14:58] Mariet 😚: Ganancia fortuita

Es aquel enriquecimiento proveniente de apuestas lícitas. A los fines del Impuesto sobre la
Renta, se considera como un enriquecimiento neto, por lo que no admite deducciones.

Artículo 82.-Base imponible – En las operaciones a título oneroso, la base imponible la


constituye el precio

Neto devengado correspondiente a la entrega de los bienes o a la prestación del servicio.


Dicho precio se

Integrará con todos los importes cargados al comprador ya sea que se facturen
concomitantemente o en

Forma separada.

Para determinar el precio neto se deducirá en su caso, el valor correspondiente a los bienes
devueltos,

Bonificaciones o descuentos corrientes en el mercado interno, que consten en la factura o en


otros

Documentos que establezca la Administración, de acuerdo con las condiciones que la misma
indique.

En la afectación al uso o consumo personal, adjudicaciones, operaciones a título gratuito o sin


precio

Determinado, el monto imponible lo constituirá el precio corriente de venta en el mercado


interno.

Cuando no sea posible determinar el mencionado precio, el mismo se obtendrá de sumar a los
valores de

Costo del bien colocado en la empresa en condiciones de ser vendido, un importe


correspondiente al 30%
(treinta por ciento) de los mencionados valores, en concepto de utilidad bruta.

Para aquellos servicios en que se aplican aranceles, se considerarán a éstos como el precio
mínimo a los

Efectos del impuesto.

Facúltase al Poder Ejecutivo a fijar procedimientos para la determinación de la base imponible


de aquellos

Servicios que se presten parcialmente dentro del territorio nacional y que por sus
características no es

Posible establecerla con precisión. La base imponible así determinada no admitirá prueba en
contrario.

En todos los casos la base imponible incluirá el monto de otros tributos que afecten la
operación, con

Exclusión del propio impuesto.

Cuando se introduzcan en forma definitiva bienes al país, el monto imponible será el valor
aduanero

Expresado en moneda extranjera determinado por el servicio de valoración aduanera de


conformidad con

Las leyes en vigor, al que se adicionará los tributos aduaneros aún cuando estos tengan
aplicación

Suspendida, así como otros tributos que incidan en la operación con anterioridad al retiro de la
mercadería,

Más los tributos internos que graven dicho acto excluido el Impuesto al Valor Agregado.
Cuando los bienes sean introducidos al territorio nacional por quienes se encuentren
comprendidos en el

Inciso e) del art. 79 de esta ley, la base imponible mencionada precedentemente se


incrementará en un 30

% (treinta por ciento).

¿Qué es el Mercado de Valores?

El Mercado de Valores es un canalizador del ahorro interno a objeto de ofrecer un

Rendimiento al inversionista; mientras que para la empresa de un país se constituye en una


fuente

Para obtener fondos explotando así su crecimiento económico.

En otras palabras, en el Mercado de Valores se ofrecen títulos valores emitidos por empresas

Necesitadas de fondos de financiamiento al público inversionista que cuenta con un excedente


de

Fondos.

Este proceso involucra a un conjunto de agentes, instituciones, instrumentos y formas de

Negociación que interactúan facilitando la transferencia de capitales para la inversión a través


de

La negociación de valores. Estos recursos destinados al sector productivo generalmente son

Colocados a mediano y largo plazo por lo que el Mercado de Valores también recibe el nombre
de
Mercado de Capitales.

Estructura del Mercado de Valores

La estructura del Mercado de Valores la encabeza el órgano regulador del mercado, la

Comisión Nacional de Valores y los otros agentes involucrados son, la Bolsa de Valores, los

Intermediarios de valores (casas de bolsa para nuestro país), las empresas emisoras, los

Inversionistas, los auditores externos, las administradoras de fondos y las calificadoras de


riesgo.

3.1.La Comisión Nacional de Valores

Es una entidad de derecho público, autárquica y autónoma en el ejercicio de sus atribuciones y

Funciones, con jurisdicción en toda la República. Sus relaciones con el Poder Ejecutivo se

Mantienen por intermedio del Ministerio de Industria y Comercio (Ley 1284/98, Art. 164)

Algunas de las funciones de la Comisión establecidas en la Ley son:

 Vigilar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones de la ley y sus reglamentaciones.

 Supervisar y controlar  a los agentes participantes.

 Inspeccionar a las personas y entidades fiscalizadas.

 Fijar normas para la presentación de información de las entidades fiscalizadas.


Sus actividades principales se resumen en:

 Reglamentar el Mercado de Valores nacional

 Llevar el registro y control de agentes participantes en el Mercado de Valores y de los

Títulos emitidos.

 Realizar inspecciones y fiscalizaciones in situ a los diferentes agentes

 Promocionar el Mercado de  Valores nacional.

3.2.Bolsa de Valores

Es el lugar determinado donde se realizan intercambios; es decir, un establecimiento físico en

El cual se realizan operaciones bursátiles. En este establecimiento interactúan los oferentes y

Demandantes de fondos de financiación negociando los títulos valores públicos o privados a

Precios determinados.

En Paraguay las Bolsas de Valores son Sociedades Anónimas de objeto exclusivo y los

Accionistas son las casas de bolsas que operan dentro de ella. Tanto la Bolsa como los títulos

Negociados deben estar autorizados previamente por la CNV.

3.3.Casas de Bolsa

Las Casas de Bolsa son los intermediarios entre los oferentes de títulos y los demandantes y
Son los responsables de acudir a la Bolsa de Valores para realizar las operaciones en

Representación de sus clientes (individuos, empresas privadas o entidades públicas). Son

Sociedades Anónimas con objeto exclusivo y requieren para su funcionamiento la autorización


de

La CNV. Deben ser accionistas de las bolsas en las que operarán y son los únicos autorizados
para

Realizar las negociaciones dentro de ella.

Las Casas de Bolsa además proporcionan asesoramiento a sus clientes sobre temas

Relacionados a las negociaciones de los títulos como la rentabilidad, liquidez, riesgos, etc. Y

También se encuentran autorizados a asesorar a las empresas interesadas en emitir los títulos

Valores.

Esta entidad opera dentro de la bolsa a través de un representante denominado operador de

Rueda y son todas aquellas personas acreditadas por las Casas de Bolsa y autorizadas por la
CNV y

La Bolsa de Valores, para ejecutar las órdenes de compra y venta de los títulos a favor de los

Clientes de la Casa de Bolsa a la que representa.

3.4.Emisores

Son todas las personas jurídicas que emiten títulos valores para ofrecer al público en el
Mercado de Valores con el fin de obtener recursos financieros para un determinado fin.

En nuestro país pueden ser Emisoras (habilitadas para emitir bonos) o Emisoras de Capital

Abierto (habilitadas para emitir bonos y acciones).

Las entidades emisoras pueden tener la figura jurídica de S.A.; S.R.L.; además pueden emitir

Las Pymes y las cooperativas de producción, mientras, las emisoras de capital abierto

Necesariamente deberán ser Sociedades Anónimas.

Dentro del grupo de emisores se encuentran incluidas las instituciones públicas como el

Ministerio de Hacienda y las Municipalidades.

3.5.Inversionistas

Son las personas que compran los títulos valores o determinados activos con el objetivo de

Obtener utilidades en el futuro.

Un inversionista individual es cualquier persona o sociedad con un excedente de fondos y que

Busca obtener un rendimiento sobre él.

Un inversionista institucional es una persona jurídica que reúne grandes sumas de dinero para

Invertirlos a cuenta de terceros y posee experiencia y sofisticación en el manejo de


instrumentos
Financieros para lograr su objetivo. Son considerados inversionistas institucionales los bancos,
las

Financieras, las compañías de seguros, los fondos de jubilaciones y las administradoras de


fondos,

Entre otros.

3.6.Auditores Externos

Entidades registradas en la CNV cuya función consiste en opinar acerca de la razonabilidad de

Los estados financieros de las sociedades que operan en el mercado de valores.

3.7.Administradoras de Fondos Patrimoniales de Inversión

Son Sociedades Anónimas de objeto exclusivo, debidamente registradas en la Comisión

Nacional de Valores, especializadas en la administración de fondos patrimoniales que se


forman

Con recursos monetarios de personas físicas y jurídicas con el objetivo de invertirlos por
cuenta y

Riesgo de los aportantes o partícipes.

3.8.Calificadoras de Riesgo

Las Sociedades Calificadoras de Riesgo son compañías especializadas que se dedican a

Analizar, evaluar y calificar el grado de riesgo de títulos valores ofertados en forma pública o
Privada así como el riesgo del emisor que pueden ser bancos, entidades financieras, compañías
de

Seguros, cooperativas y sociedades emisoras de títulos de deuda o títulos accionarios.

La labor más frecuente consiste en analizar las emisiones de renta fija, con el fin de evaluar la

Certeza de pago puntual y completo de capital e intereses de las emisiones, así como la
existencia

Legal, la situación financiera del emisor y la estructura de la emisión, para establecer el grado
de

Riesgo de esta última.

[6/4 15:02] Mariet 😚: Artículo 83. Las bolsas requerirán autorización de la Comisión para
operar.

Para su registro ante la Comisión, las bolsas deberán acreditar haber cumplido con los
requisitos

Exigidos legal y reglamentariamente.

Artículo 84. Las bolsas deberán dictar las normas necesarias para regular y vigilar las
operaciones

Bursátiles y la actividad de las casas de bolsa, estableciendo la información que éstas deban
brindar.

Los reglamentos internos de la bolsa deben ser aprobados previamente por la Comisión, y

Contendrán normas que fijen lo siguiente:

• Los derechos y obligaciones de las casas de bolsa, en especial en lo concerniente a la


Oportunidad en que deben llevar al mercado las órdenes de sus clientes y a la prioridad,

Paridad y precedencia que deben darles; a las condiciones en que pueden efectuar

Negociaciones por cuenta propia; a la manera de efectuar las transacciones y la asesoría de

Inversión que brinden a sus clientes; • Los derechos, obligaciones y sanciones de los emisores,
en especial la obligación de informar

Sobre su situación jurídica, económica y financiera y sobre los hechos que pudieran influir en la

Cotización de sus valores inscriptos en la bolsa;

• La concesión a los inversionistas de un tratamiento justo, exento de fraudes, manipulación


del

Mercado y aprovechamiento ilícito de la información u otras prácticas irregulares;

• Los procedimientos operativos para las ruedas de bolsa y demás mecanismos de


negociación,

El registro de las cotizaciones y la divulgación de la información relativa a ellas y a los emisores;

• Las sanciones a los miembros del directorio de la bolsa y a sus socios, así como a los

Funcionarios y a los empleados de éstos, por infracción de la ley, las normas de la Comisión y el

Propio reglamento;

• El registro de los reclamos que se interpusiese contra las casas de bolsa y sus apoderados y
Empleados, así como el registro de las sanciones aplicadas por la bolsa y por la Comisión; y,

• Las demás reglas que apruebe la Comisión.

Artículo 85. Las bolsas podrán requerir de sus accionistas, en cualquier tiempo, el pago de
cuotas para

Sufragar los gastos de manutención y reposición de sus bienes y de expansión y mejoramiento


de sus

Actividades. El monto de las cuotas se establecerá mediante resolución del directorio de la


bolsa.

Artículo 86. La bolsa determinará el arancel de inscripción de las diversas clases y categorías de
valores,

Así como los derechos que percibirá por las transacciones de valores negociados en su recinto.
El arancel

Deberá ser aprobado previamente por la Comisión, la que deberá expedirse en un plazo no
superior a los

Treinta días hábiles a contar de la fecha de la solicitud.

También podría gustarte